Está en la página 1de 4

CRONOLOGÍA

En el griego es donde podemos encontrar el origen etimológico del término


cronología que ahora nos ocupa. Y es que se encuentra conformado por tres
componentes de esa lengua:

• El sustantivo “crono”, que puede traducirse como “tiempo”.

• La palabra “logos”, que es equivalente a “estudio”.

• El sufijo “-ia”, que se usa para indicar “acción o cualidad”.

Cronología es definido como la ciencia que permite determinar el orden y


las fechas de los sucesos históricos. La cronología, por lo tanto, forma parte
de los estudios de la historia.
Recordemos que la historia es la ciencia social dedicada al estudio
del pasado de la humanidad. Todo hecho histórico surge de otros que le
antecedieron en el tiempo y es, además, origen de otros hechos históricos que
pueden ser más o menos importantes. La cronología se encarga de analizar cuándo
ocurrió cada hecho y los ordena en una línea de tiempo.
Al apelar a la cronología, el historiador divide el tiempo en ciertos periodos
regulares y puede clasificar los hechos de acuerdo al orden en el que sucedieron.
Cuando se trata de sucesos muy remotos, la cronología debe establecer con
precisión la fecha de los hechos y eliminar las eventuales discrepancias que
podrían surgir a causa de los distintos sistemas de medición del tiempo que se
utilizaron en la antigüedad.
Asimismo, es habitual que se recurra a ese vocablo para realizar lo que sería un
repaso de los acontecimientos más importantes dentro de la vida un artista. De
esta manera, por ejemplo, se puede hablar de una cronología de Pablo Picasso,
donde se incluyen desde los hechos más significativos a nivel personal hasta los
hitos históricos de su trabajo como pueden ser premios o la presentación de sus
obras más importantes.
En este sentido, hay que resaltar que cada vez es más frecuentes que en los museos
y centros expositivos se recurra a establecer las cronologías interactivas de los
artistas para que así el visitante pueda conocer, de manera rápida, quiénes fueron
aquellos y en qué contexto vivieron.

No obstante, en otras ocasiones también se pone al alcance de la mano del visitante


la propia cronología del museo que recorre.

Se conoce como cronología, por otra parte, a la serie de sucesos históricos o


personas por orden de fechas. La cronología de la llegada de un grupo de
exploradores a una isla virgen podría ser la siguiente:
Día 1 (lunes 14 de enero): La expedición parte del Puerto de San Miguel a bordo
del buque Poseidón.
Día 2 (martes 15 de enero): Las buenas condiciones climáticas permiten que
Poseidón recorra más de doscientas millas. Los científicos aprovechan para
tomar muestras del agua y hacer estudios.
Día 3 (miércoles 16 de enero): Un fallo en la caldera dificulta el avance, pero se
avista la isla y se organiza todo para realizar el desembarco al día siguiente.
Día 4 (jueves 17 de enero): Poseidón amarra en la costa de la isla, que es
bautizada como Naturalia. Los exploradores establecen un campamento a pocos
metros del barco.
De la misma manera, también podemos determinar que cronología es un término
que se usa frecuentemente dentro del ámbito de la ciencia. En concreto, los
biólogos suelen recurrir a él para hacer referencia al registro que llevan de todos
los sucesos o tiempos que han tenido lugar dentro de un trabajo o investigación
que se está llevando a cabo.
ESTRATIGRAFÍA

La estratigrafía arqueológica es el estudio de la superposición de capas o estratos


de la tierra en el terreno con una finalidad arqueológica. Cada capa tiene una edad
diferente, y según donde encontremos un objeto podemos establecer su
antigüedad.

En una excavación es muy importante tener cuidado de extraer la tierra de forma


ordenada para saber exactamente en qué estrato se encontró ya que nos dará
información sobre el contexto, lugar y orientación para poder sacar conclusiones
válidas. Una vez distinguidos los niveles, hay que ordenarlos en una secuencia
cronológica, que será la cronología relativa de un yacimiento.

Historia
La estratigrafía arqueológica se basa en los principios de la estratigrafía geológica
que surgió a partir de la publicación, en 1833, del libro Principles of Geology de
Charles Lyell; aunque en 1785 James Hutton ya había dado la clave para datar
algunos estratos, como es que los estratos de diferentes épocas tenían fósiles
característicos.

La estratigrafía geológica se desarrolló hasta llegar a unas leyes o principios que


determinaron y determinan de qué forma se sucede la superposición de estratos
geológicos:

1. Principio de la superposición de estratos: los niveles superiores serán más


recientes que los inferiores.

2. Ley de la horizontalidad original: los estratos se forman originalmente de forma


horizontal.

3. Ley de la continuidad original: cada depósito es originalmente un conjunto


informe sin aristas.
4. Principio de sucesión faunística: evolución regular de las especies gracias a la
selección natural.

Aunque al principio se aplicó la estratigrafía geológica a la arqueología y a los


yacimientos arqueológicos, en seguida se dieron cuenta que había puntos en los
que diferían los estratos geológicos de los arqueológicos. Estos puntos son la gran
acumulación de estratos arqueológicos diferentes en muy poco tiempo geológico;
las diferencias entre los fenómenos mecánicos y erosivos que afectan a la
naturaleza y los procesos posteposicionales de los arqueológicos; y por último, los
objetos manufacturados no están ligados a ciclos vitales de formación geológica ya
que su razón de existir se basan en modas entre los humanos y no se puede
comparar con la evolución de los fósiles al ser arbitraria.

En los años 70, el arqueólogo Edward C. Harris normalizó la toma de datos


estratigráficos por medio de una matriz (Matrix Harris) que incorporaba la
componente temporal.

También podría gustarte