Está en la página 1de 12

1

Tarea 3 Agregados Nacionales

María Alejandra Burbano Díaz

Administración de Empresas

Grupo 105001_375

Tutor:

NATALIE CELIN

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas Contables

Económicas y de Negocios - ECACEN

Programa de Administración de Empresas

Puerto Asís

2021
2

Contenido

Objetivo general y objetivos especificos..........................................................................................3

Introducciòn......................................................................................................................................4

El estado y su papel en la economia ............................................................................................4

Tablas de desarrollo......................................................................................................................5

Conclusiones.....................................................................................................................................6

Referencias.......................................................................................................................................7
3

Objetivos

General

El objetivo principal es el análisis profundo del papel del estado y la intervención de este

en el desarrollo de la economía, así como la utilización de indicadores económicos dentro del

análisis de la economía de nuestro país.

Específicos

 Analizar el papel del estado en la economía de un País.

 Conocer indicadores económicos que ayudan al análisis de información

económica.

 Identificar el indicador económico más indicado para la investigación y análisis

del desarrollo de la economía.

Introducción

El presente trabajo tiene como finalidad el conocimiento de la importancia del papel del

estado en la economía, siendo este un gran tema de investigación para mejorar y ampliar nuestros
4

conocimientos para el en futuro ayudar con el progreso económico en nuestro país. Vamos a

conocer mejor los indicadores económicos más importantes utilizados en nuestro país para

analizar de manera eficaz el desarrollo económico.

EL ESTADO Y SU PAPEL EN LA ECONOMÍA

A lo largo de la historia de la humanidad se ha cuestionado el papel que el estado tiene en

la economía y la relación entre estos, siendo este un interrogante muy difícil de resolver a pesar

de las variables afirmaciones acerca del tema, pero el constante cambio en la economía dificulta

identificar en plenitud las funciones que el estado aplica sobre la economía. El estado es el ente
5

encargado de velar por el bienestar de su país, así como debe de vigilar y regular las decisiones,

acciones y el desarrollo de actividades dentro de nuestro país.

El estado impone ante el sistema económico distintas acciones para así poder regular su

funcionamiento, el llamado “sistema impositivo” es aquel que exige obligaciones mediante

impuestos, recaudos y demás, se logra una reorganización de las riquezas y adquisición de

dineros para actividades que mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. A su vez el estado

administra los gastos públicos, los dineros que son gastados en obras públicas o que se invierten

en empresas del estado, es importante recalcar que el estado es uno de los principales entes de

regulación del sistema económico y quien le instaura sanciones a aquellas entidades que no

cumplan con las condiciones, normas y restricciones que deben de cumplir. Otra intervención

importante del estado en la economía es mediante las empresas públicas, ya que hay gran

variedad de servicios o productos que no pueden ser generados por empresas privadas por los

altos costos de producción que estos requieren, además que sería inasequible para la mayoría de

la población.

Todas las intervenciones de estado anteriormente resaltadas son de gran importancia en el

desarrollo de la economía en nuestro país, así mismo como vale la pena recalcar que gracias a

estado la economía puede ser regulada de forma que sea una encomia en su gran parte incluyente,

es decir que la mayor parte de la población pueda acceder al sistema económico sin ningún lio.

Dentro de la importancia del estado en la economía encontramos a lo que se le es llamado

el termómetro de la economía de un país, el PIB o Producto interior bruto, nos referimos a un

producto porque nos da el valor monetario de los bienes y servicios finales en un determinado

periodo. El PIB como indicador económico tiene una serie de desventajas y ventajas, dentro de

sus desventajas encontramos que es un indicador simple, sus cifras aunque fáciles de interpretar

no nos arrojan una mayor información como otros indicadores, otra desventaja es la inexactitud
6

de las cifras brindadas, ya que el PIB solo tiene en cuenta el consumo declarado dejando afuera

diferentes ambientes económicos que se mueven a diario en la economía que más sin embargo no

son tomados en cuenta entonces podríamos decir que lo medido no es un bienestar real si no un

bienestar reportado. A pesar de las anteriores desventajas a una ventaja que es de suma

importancia, el PIB es un indicador de bienestar debido a la relación con los bienes y servicios de

la economía, esto quiere decir que, si se tiene un PIB alto entonces la producción, la gente gana

dinero y las empresas pueden costear nominas, es un indicador de bienestar muy útil para la

economía. De acuerdo a lo planteado anterior mente este no es un excelente indicador para saber

el bienestar de un país ya que hay cierta información que no es tomada en cuenta en su totalidad

generando un margen de error inevitable.

Hay dos clases de PIB como lo es el Nominal y el Real, hay una importante diferencia

que es muy importante aclarar, el PIB Nominal toma precios actuales utilizados en el mercado y

puede cambiar si los precios cambian, por otro lado, el PIB real es loa valores de bienes y

servicios durante un determinado periodo que se calcula tomando los precios constantes( Real =

nominal – inflación), entonces aquí vale la pena diferenciar los precios corrientes de los precios

constantes, los precios corrientes son aquellos que son vigentes o se encuentran actualmente

rigiendo en el mercado, en cambio los precios constantes se calculan teniendo en cuenta la

variación de los precios. Ya claros estos dos conceptos podemos entender de una mejor manera la

diferencia entre el PIB Nominal el cual ver el aumento o disminución de los precios del mercado

lo contrario del PIB Real permite es hacer una comparación de la producción en distintos

periodos de tiempo, ya que toma como base los precios de un año, sin tener en cuenta las

alteraciones de los precios en ese periodo transcurrido.

Por otro lado, tenemos otro indicador económico, El IPC (Índice de Precios al Consumo),

el cual analiza el costo de la vida teniendo en cuenta la variación del precio de los productos de
7

un determinado conjunto de bienes como lo es la canasta familiar, este indicador tiene grandes

implicaciones en la economía puesto que si su nivel es alto habrá menos poder de adquisidor por

parte de los ciudadanos lo cual afectaría gravemente la economía, así como en un caso contrario

si es muy bajo significaría un decaimiento de la economía por eso es de suma importancia tener

un buen equilibrio esto significaría un buen desarrollo económico.

En conclusión, estos indicadores económicos que, aunque no sean perfectos son de mucha

importancia para el estado ya que mediante los resultados adquiridos mediante estos estudios el

estado evalúa y reorganiza las estrategias o intervenciones que debe de hacer en su economía para

cambiar y mejorar la calidad de vida de sus cuídanos.

Solución de Ejercicios 1.

Tabla 1

Relació PRODUCTO CANTIDAD PRECIO


n Años
y
Producc
8

ión.AÑ
O
2018 Confecciones 20000 120
Productos 75000 800
agrícolas
Servicios 5000 400
turísticos
2019 Confecciones 20500 125
Productos 80000 825
agrícolas
Servicios 5500 410
turísticos
2020 Confecciones 19800 125
Productos 8050 800
agrícolas
Servicios 2500 350
turísticos

Tabla 2

1 solución

  PIB PIB REAL


NOMINAL
2018 $ 64,400,000 $
64,400,000
2019 $ 70,817,500 $
68,660,000
2020 $ 9,790,000 $ 9,816,000

Análisis

 En el año 2018 no tenemos ninguna variación entre el PIB nominal y el PIB real , como lo

podemos observar en la Tabla 2

 En el 2019 podemos observar que hubo un aumento en el PIB nominal, pero tenemos un

PIB real estable con un pequeño aumento respecto al año 2018.


9

 En el año 2020 podemos observar una disminución tanto en el PIB nominal como en el

PIB real, esto quiere decir que la producción y el consumo han disminuido de una manera

muy considerable, dejando al país en un riesgo económico.

2 solucion

Deflactor PIB

Año base 2019

PIB REAL 2020: $ 10.141.250

DEFLACTOR PIB PIB NOMINAL * 100


PIB REAL

Deflactor PIB= 97%

 Tenemos que en el año 2020 el deflactor del PIB es de un 97% con respecto al año 2019.

Solución de ejercicios 2.

Tabla 3

Solución ejercicios

  Confecciones Alimentos
AÑ Cantidad Precio Cantida Preci Costo IPC Tasa de
O d o Canasta Inflaciòn
2018 500 8500 1200 700 5090000 100%  100%
2019 530 8540 1230 710 5399500 106% 6%
2020 410 8500 1205 690 4316450 85% -20%

 Tenemos que para el 2019 la tasa de inflación aumentó un 6% respecto al 2018, esto

quiere decir que hubo un aumento de precios en este año.

 Tenemos que para el 2020 la tasa de inflación disminuyo el 20% con respecto al 2019,

esto quiere decir que en este año los precios disminuyeron.


10

Conclusiones

En general

En este trabajo identificamos la importancia del estado en la economía y la importancia de los

indicadores económicos para evaluar el desarrollo de la economía en un país, para así de una

forma profunda analizar las posibles causas y de forma inmediata darle una solución para el
11

próspero desarrollo de nuestra sociedad. Debemos de tener en cuenta que son muy indispensable

las intervenciones que el estado ejerce sobre los resultados de la economía y el control del

desarrollo de las grandes actividades económicas.

Especificas

 Logramos identificar el papel tan importante que tiene el estado dentro de la economía,

así como las implicaciones de esta intervención.

 Conocimos de una manera más profunda las ventajas y desventajas de los indicadores

económicos en la economía.

 Logramos identificar que aunque estos indicadores económicos son imperfectos so de

gran ayuda al momento de identificar las variaciones económicas en nuestra sociedad.

Referencias

Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. (Cap.7: p. 117-130).

http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-economia-de-

mercado-Homero-Cuevas-pdf

María O´Kean, J. (2015). Economía. McGraw-Hill España. (Parte III: p.99-143)


12

https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/50271

También podría gustarte