Está en la página 1de 15

6.

Consolidando la
competitividad del sector
frutícola huilense

Alfonso Barragán Perdomo


Secretario Técnico Cadena Frutícola y de Passifloras
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 100

6.1 Antecedentes
La implementación del Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de Frutas del
Departamento del Huila refleja la participación de los diferentes eslabones en la construcción del
diagnóstico, la visión, las líneas estratégicas de acción y el plan estratégico; además se planteó la
constitución de la Cadena de las Passifloras como nueva propuesta de acción, debido a la
importancia que han tomado las passifloras en los últimos años y a que el Huila es uno de los
mayores productores.

Como consecuencia de lo expuesto, el Gobierno departamental y la Secretaría de Agricultura y


Minería establecieron unas metas en el Plan de Desarrollo “Huila Naturaleza Productiva”, y para su
cumplimiento se realizó el convenio específico N° 002 del 2011 derivado del Convenio Marco de
Apoyo y Cooperación Técnica IICA- Departamento del Huila, definiendo así el programa de
cooperación técnica para el mejoramiento de la productividad y competitividad del sector
agropecuario.

Una vez analizado el comportamiento de todas las frutas priorizadas y atendidas en el


Departamento del Huila, se observó que las passifloras son las principales frutas sobre las cuales
se deben desarrollar actividades específicas y se propuso, como se mencionó anteriormente, la
conformación de la Cadena Regional de las Passifloras en el departamento, básicamente con la
granadilla, el maracuyá, la cholupa, la badea y la gulupa, sin desconocer la importancia que están
tomando otras frutas como la pitahaya, la gulupa, el durazno, entre otras.

Foto: Cultivo de granadilla en Gigante Foto: Empaque de granadilla. Municipio Palestina


Informe Técnico y de Gestión 2011 101

6.2 Marco de acción


Según lo programado en el plan de acción desarrollado en el año 2011 y en cumplimiento del
Acuerdo de Competitividad y la Agenda Interna de Productividad y Competitividad, la Secretaría
Técnica de la Cadena realizó diferentes actividades que permitieron, en compañía de todos los
actores de la cadena, fortalecer la actividad frutícola, dando paso al posicionamiento regional
como primer productor de granadilla, maracuyá y cholupa en Colombia.

El apoyo brindado por el IICA para implementar el convenio de cooperación con la Federación de
Cooperativas Agrarias de Cataluña (FCAC), fue fundamental para poder ofrecer a los grupos
participantes las herramientas necesarias para implementar un proceso constructivo de desarrollo
técnico administrativo y organizativo, y prepararlos para los retos que enfrentará el sector
agropecuario hacia el futuro.

Foto: Maracuyá. Municipio de Suaza

6.3 Logros
Articulación con ASOHOFRUCOL
La articulación con ASOHOFRUCOL en temas como difusión y motivación a participar en los talleres
del Proyecto Agricultura Específica por Sitio Compartiendo Experiencias (AESCE) para cultivos de
aguacate, cítricos y mango; además se participó directamente en la implementación de esta
metodología en el Departamento del Huila. Asimismo, se realizaron con los productores tres
talleres teórico-prácticos de poda en el cultivo de mango; y también se aportó información para
que se implementaran las ECAS, programa diseñado y financiado por ASOHOFRUCOL.

Ruta de aprendizaje en el Valle del Cauca


Por su importancia para el Departamento del Huila, se realizó una ruta de aprendizaje sobre el
cultivo de la uva Isabella al Valle del Cauca, esta ruta fue coordinada con CORPOAGROCENTRO y
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 102

contó con la participación de productores de los municipios de Garzón, Tarqui, Guadalupe y


Altamira, quienes visitaron municipios productores de uva como La Unión, Bolívar, Ginebra,
Cerrito, entre otras poblaciones, con el fin de conocer las diferentes formas de manejo del cultivo
en cuanto a podas como uno de los principales temas de aprendizaje, así como la ubicación y
manejo de los sistemas de riego, considerando la importancia de ubicarlos en la parte superior del
emparrado para facilitar el tránsito de tractores u otros implementos para realizar la aireación de
los suelos, práctica que en el Departamento del Huila no se realiza, pero que es importante su
conocimiento por parte de los productores.

Foto: Uva del Municipio de Tarqui

Con esta visita se pudo hacer una comparación con los sistemas de emparrado que se están
implementando en el Valle; igualmente se conoció el manejo de plagas y enfermedades por parte
de los productores del Valle del Cauca versus el manejo en el Departamento del Huila; y se
compararon los planes de fertilización granular y aplicada en fertirriego que se realizan para
obtener buenas cosechas.

De igual forma, se determinó la importancia de la materia orgánica en el mejoramiento de suelos


para un cultivo de larga vida como el de la uva.

Se conoció además el sistema de comercialización del Valle del Cauca para enviar su producto a
Bogotá, y el principal comprador que es la Casa Grajales, donde se pudo observar el proceso de
producción industrial de vino con las diferentes uvas que se producen en los municipios del norte
del Valle del Cauca, y se analizó cómo se podría desarrollar el proceso comercial de la uva de los
productores del Huila.

Asimismo, se reconoció el tipo de patrones que están manejando los productores del Valle y se
visitaron las plantaciones de uva Red Globe, en donde se escuchó sobre la necesidad de importar
material vegetal del Perú debido a las dificultades que están presentando los materiales que
actualmente se están sembrando en el Valle del Cauca.

Esta ruta de aprendizaje permitió realizar las comparaciones en cada uno de los aspectos de
manejo técnico del cultivo, cosecha, postcosecha y comercialización, permitiendo iniciar procesos
de adopción de tecnología y corrección de los aspectos en los cuales se estaba fallando.
Informe Técnico y de Gestión 2011 103

Es importante resaltar que la ruta permite que los participantes que no han tenido la oportunidad
de conocer otras regiones del país se incentiven, personal y empresarialmente, a implementar
procesos de mejoramiento integral y empresarial; por lo tanto, se recomienda la aplicación de esta
metodología que puede ayudar al desarrollo de una región como el centro del Departamento del
Huila.

Denominación de Origen
Por otra parte, un trabajo fundamental para el departamento del Huila fue el desarrollado con el
consultor del Ministerio de Comercio, Giancarlo Marcenaro, cuyo objetivo principal fue conseguir
insumos y elaborar una propuesta de reglamento de uso de la D.O., incluyendo la propuesta de la
constitución del Consejo Regulador, donde participaron todas las partes interesadas.

Proyecto CODECYT
Igualmente, se dejó inscrito un proyecto en el CODECYT sobre cholupa, con el apoyo de la
Secretaría Técnica y la participación de la Universidad de Antioquia. El proyecto se denomina
“Elaboración de un proyecto para valorar la funcionalidad de la cholupa del Huila, passiflora
maliformis, con fines de inducir productos farmacéuticos y alimentarios como aporte a su
denominación de origen”.

Foto: Cultivo de Cholupa Municipio de Rivera

Consejo Regional de la Cadena de las Passifloras


Una de las metas cumplidas del plan de trabajo fue la consolidación del Consejo Regional de la
Cadena de las Passifloras. El Consejo fue puesto en funcionamiento en el mes de agosto, en el
auditorio del ICA ubicado en la ciudad de Neiva. Se realizó la convocatoria mediante la Secretaria
Técnica de Frutas del Departamento del Huila para que asistieran todos los actores de la cadena,
finalmente se logró una buena participación y se procedió con la conformación de un Consejo
Regional Huila-Tolima por determinación del Consejo Nacional de las Passifloras, para trabajar
regionalmente en todo el país. Sin embargo, la Secretaria Técnica Nacional de la Cadena de las
Passifloras manifestó poner a consideración del Consejo Nacional la definición de que el Huila
quede solo en esta región y se establezca como Consejo departamental y no regional.
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 104

En la primera reunión, en las instalaciones de Corpoica Nataima en el Espinal, con la asistencia de


los representantes de diferentes empresas y productores, se realizó la selección de las personas
encargadas de definir los proyectos de investigación a desarrollar en la cadena y que serán
financiados con recursos del Ministerio de Agricultura.

Transferencia tecnológica
Por otro lado, se logró la transferencia de tecnología en los cultivos de melón, gulupa y mango. En
cumplimiento de esta meta se realizaron tres cursos de poda de mango: en la finca Jamaica del
municipio de Gigante, en la finca Las Palmas del municipio de Rivera y en el municipio de Aipe en
coordinación con la Alcaldía Municipal, todos dictados por el ingeniero Alfredo Navarrete,
patrocinados por ASOHOFRUCOL y programados y coordinados por la Secretaría Técnica de la
Cadena Frutícola.

En cuanto a la capacitación en Gulupa con los productores del municipio de Palestina, ellos
asumieron el costo del conferencista. La capacitación se llevó a cabo con los productores del grupo
Amigos del Roble en el primer semestre del 2011.

Asimismo, con la colaboración de IMPULSEMILLAS y del subdirector del SENA, se realizaron los
talleres sobre variedades y semilleros de melón, así como de cucurbitáceas, en el centro La
Angostura.

Especialización en producción de frutales


Se logró la aprobación de la especialización en producción de frutales, para desarrollarse en el
Centro Agropecuario la Angostura del SENA en el Municipio de Campoalegre, se iniciarían clases
en el primer semestre del 2012. Lamentablemente es a nivel tecnológico, por lo tanto no se puede
tener registro ICFES, aunque la pueden realizar los profesionales del área, Ingenieros Agrónomos
prestadores de la asistencia técnica.

Cooperación Técnica Internacional


El desarrollo de capacidades de las organizaciones participantes del convenio entre el IICA
(Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura) y la FCAC (Federación de
Cooperativas Agrarias de Cataluña), financiado por ACC1O (Agencia de Cooperación Catalana),
para beneficiar a organizaciones de productores de frutas del Departamento del Huila, fue tal vez
el aspecto de mayor relevancia implementado por la Secretaria Técnica de la Cadena frutícola del
Huila.

La Secretaría Técnica de la Cadena articuló todo el proceso de manera permanente con las seis
organizaciones de productores de frutas del departamento participantes en el intercambio con
Cataluña (Serankwa, Apropit, SAT Fruticultores de La Plata, Amigos del Roble, Asomar y
Asofruhor), para el desarrollo de las actividades de fortalecimiento organizacional, transferencia
tecnológica e intercambio comercial propuestas en el marco del proyecto.
Informe Técnico y de Gestión 2011 105

- Aspectos generales del proyecto


El proyecto planteó un proceso de cooperación entre pares, específicamente entre asociaciones
de productores de frutas del sur del Departamento del Huila y cooperativas catalanas, con el fin de
promover procesos de desarrollo y de intercambio de experiencias en beneficio del
fortalecimiento empresarial.

Cataluña es una región muy competitiva a nivel europeo, en parte gracias al modelo de
cooperativismo agrario que se ha venido implementando con éxito desde hace más de medio
siglo. Para el departamento del Huila, por su parte, es importante conocer los factores que han
contribuido a la buena marcha del modelo catalán y abrir la posibilidad de que ese conocimiento
sea transferido a sus asociaciones e instituciones públicas.

Foto: Encuentro comercial colombo-español. Bogotá, Colombia

Para lograr sus objetivos, el proyecto se fundamentó en cuatro elementos principales: i)


transferencia del modelo cooperativista catalán, ii) generación de negocios entre cooperativas
catalanas y asociaciones de productores del Huila, iii) transferencia de tecnología para mejorar los
procesos de producción con base en una agricultura sostenible, y iv) sistematización de la
experiencia, para permitir la transferencia metodológica: a las asociaciones e instituciones
huilenses, a asociaciones de otros territorios, a instituciones nacionales y a otros países de
Latinoamérica.

Con el primer componente se buscó fortalecer socio-empresarialmente a las asociaciones


frutícolas del Huila que, como se señaló, presentan debilidades en cuanto a organización, gestión
cooperativa y asistencia técnica, así como en materia de acceso a mercados y capacidad de
mantenerse en ellos. La transferencia de la experiencia cooperativista catalana se planteó,
entonces, como un modelo para fortalecer la base empresarial y el tejido social de las asociaciones
beneficiarias. Se aplicaron herramientas de planeación estratégica que permitieran identificar las
debilidades, las fortalezas y las oportunidades que tienen los agricultores, así como las amenazas
que deben superar.
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 106

El fortalecimiento de capacidades que permitan el acceso a mercados de manera competitiva y


sostenible fue otro de los pilares del proyecto. Las asociaciones huilenses han alcanzado un alto
grado de desarrollo productivo y han participado en procesos de fortalecimiento empresarial
impulsados por diversas entidades públicas y de cooperación internacional. El comercio
internacional es, para estas asociaciones, un objetivo a mediano y largo plazo, pero todavía no
cumplen con los estándares de calidad del producto, ni con la continuidad en las entregas o con
los volúmenes que se exige en este tipo de mercado. Necesitan, por tanto, implementar una
estrategia de producción y comercialización que les permita aprovechar al máximo los mercados
locales, nacionales e internacionales.

Foto: Visita Grupo ACTEL. Lleida, España

En ese sentido, el componente de transferencia de tecnologías cumplió un papel destacado al


infundir en las organizaciones beneficiarias la necesidad de hacer mejoras en la producción de
cultivos, en las actividades de poscosecha y en la generación de valor, elementos definitivos para
una mayor rentabilidad y un mejor posicionamiento competitivo.

Finalmente, el aspecto de sistematización y difusión se propuso para darle seguimiento al


proyecto y socializar los resultados. En otras palabras, para posibilitar la transmisión de
conocimientos y generar información para la futura definición de estrategias y políticas
departamentales de cooperativismo y de inclusión de los pequeños productores a los mercados.

- Resultados
El modelo de cooperación entre pares les permitió a las asociaciones huilenses y a las cooperativas
catalanas intercambiar conocimientos y experiencias de una manera vivencial que impresionó de
forma diferente a cada una de las partes. Para las organizaciones del Huila, la misión a España fue
determinante pues les ayudó a cambiar su visión del negocio y a tomar conciencia de la
proyección empresarial que pueden alcanzar en un mundo globalizado. Pudieron calibrar el
potencial de sus frutas en el mercado europeo y hasta cierto punto perdieron el temor a
Informe Técnico y de Gestión 2011 107

incursionar en ese mercado. Por otra parte, durante su visita a Colombia, los empresarios
catalanes les recordaron la importancia de asociarse para tener mayor poder de negociación con
los proveedores y los clientes, y para poder generar economías de escala y tener mayor presencia
en los mercados.

Los empresarios catalanes, por su parte, al visitar el mercado colombiano pudieron reflexionar
sobre la necesidad de establecer alianzas estratégicas entre cooperativas para aumentar las
probabilidades de éxito. Si bien algunas de las frutas que se producen en Colombia (melocotones,
nectarinas y manzanas) tienen potencial comercial, habría que definir las estrategias a seguir.
Compartir con los agricultores huilenses y apreciar la realidad socioeconómica en que se
desenvuelven les ofreció una nueva perspectiva y puede ser un factor decisivo para continuar
estableciendo lazos de cooperación que beneficien a estas asociaciones.

Foto: Talleres de planeación estratégica. Huila, Colombia

En términos comerciales, aunque no se planteó de manera directa el interés de las cooperativas


catalanas de comprar y distribuir la fruta exótica huilense en España, se abrió la posibilidad de
evaluar las opciones comerciales de la maracuyá y la granadilla. También se mira con optimismo el
relacionamiento con la empresa Indulleida para elaborar purés y concentrados a partir de
maracuyá y cholupa, y de fabricar colorantes y saborizantes naturales a partir de mora y cholupa.

Los instrumentos metodológicos que se aplicaron como parte del proceso de formación en
planeación estratégica resultaron de gran utilidad para las asociaciones huilenses: les ayudó a
revisar sus procesos organizacionales y de gestión técnica, comercial y administrativa, y les
permitió proponer una visión de desarrollo de largo plazo para fortalecer la base empresarial y el
tejido social, y, por tanto, para mejorar la calidad de vida de los asociados y sus comunidades. En
este aspecto las asociaciones huilenses tienen enormes retos internos si quieren consolidarse de
manera sostenible en los mercados.

En materia de transferencia tecnológica, el acompañamiento del IRTA resultó decisivo, no solo por
las recomendaciones que hizo para mejorar los procesos de cosecha y poscosecha, sino porque se
sentaron las bases para poner en marcha un proyecto de transporte marítimo de fruta exótica
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 108

fresca desde el Huila hasta Europa. Se espera que en una siguiente fase del proceso se continúen
afinando detalles para la ejecución de este proyecto.

En cuanto a los procesos de articulación institucional, el proyecto contribuyó a fortalecer las


capacidades institucionales de la SEDAM en materia de gestión de cooperación internacional y de
aplicación de nuevas herramientas y metodologías de desarrollo empresarial. Se espera que esto
facilite la continuidad y sostenibilidad de los resultados alcanzados.

Por su parte para las instituciones acompañantes, la FCAC y el IICA, el proceso deja un balance
positivo en cuanto al logro de los objetivos institucionales propuestos; en este caso, de apoyar a
los pequeños productores para que sean más competitivos y puedan acceder a distintos
mercados, de contribuir al desarrollo de las capacidades institucionales (públicas y privadas), de
fomentar la cooperación conjunta y de contribuir a la transferencia de conocimientos entre
cooperativas de diferentes países.

6.4 Comportamiento productivo del sector


frutícola
El subsector frutícola del Departamento del Huila que alcanzó en 2011 un valor de $95.963,58
millones de pesos constantes de 2005 representó el 12,5% del valor de la producción agrícola con
café. Este valor es inferior en -7,4% frente a 2010 cuando la producción frutícola alcanzó
$103.228,37 millones, fenómeno que se explica, en parte por la caída de -6,2% en la producción al
pasar de 117.536 toneladas en 2010 a 110.207 en 2011.

Este descenso productivo de los frutales, se debió en gran parte, a los excesos de humedad por
ocasión de la ola invernal durante el 2011, que incidieron en la erradicación y pérdida de áreas
por el fenómeno de las torrenciales lluvias que ocasionaron deslizamientos, pudrición de tallos,
daños en cultivos y acentuación de enfermedades.

Área, producción y rendimientos


En términos de área cosechada lo frutales descendieron su nivel en -3,7% entre 2010 y 2011, al
pasar de 12.303 a 11.848 hectáreas, evidenciando la contracción de la actividad productiva del
subsector. Los principales cultivos, granadilla, maracuyá y mora vieron reducida su área
cosechada. Por el contrario el lulo aumentó en 74 hectáreas la superficie cosechada. Sobresale la
pitahaya con un crecimiento de 29%, pasando de 88 hectáreas cosechadas en 2010 a 114
hectáreas en 2011.
Informe Técnico y de Gestión 2011 109

Tabla 6.1. Área cosechada (has.) y producción (ton.) de frutales 2010-2011

AREA COSECHADA (has.) PRODUCCION (Ton.)


% VARIACION % VARIACION
2010 2011 2010 2011
2010/2011 2010/2011

Granadilla 2.504 2.234 -10,8% 27.367 23.643 -13,6%


Maracuyá 1.438 1.239 -13,8% 22.097 18.921 -14,4%
Lulo 2.004 2.078 3,7% 15.120 15.417 2,0%
Mora 1.276 1.057 -17,2% 8.526 6.787 -20,4%
Tomate de árbol 676 648 -4,1% 4.604 4.389 -4,7%
Pitahaya 88 114 29,0% 1.534 1.777 15,8%
Cholupa 149 119 -20,1% 1.334 1.073 -19,6%
Badea 49 55 12,4% 709 794 11,9%
Golupa 54 62 14,2% 268 298 11,2%
TOTAL FRUTALES 12.303 11.848 -3,7% 117.537 110.207 -6,2%

Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones


Agropecuarias Municipales 2011

La disminución de áreas y el descenso en la productividad, se vieron reflejadas en los menores


niveles de producción. El subsector frutícola redujo su producción en -6,2% pasando de 117.537
toneladas en 2010 a 110.207 toneladas en 2011. La granadilla, el maracuyá y la mora mostraron
reducciones importantes de -13,6%, -14,4% y -20,4% respectivamente. El lulo, gracias a la
expansión de su área cosechada, logró un aumento de la producción de 2%.

En términos de productividad, la mayor parte de los frutales vieron reducidos los rendimientos
por hectárea en 2011 frente a 2010, debido especialmente a los efectos climatológicos de la ola
invernal. Sobresale la pitahaya, que si bien disminuyó su productividad en 10%, logró aumentar
su producción gracias a la expansión del área cosechada.

Tabla 6.2. Rendimientos de frutales 2010-2011


(Ton./Ha.)

% VARIACION
2010 2011
2010/2011

Badea 14,6 14,6 -0,4%


Cholupa 8,9 9,0 0,6%
Golupa 4,9 4,8 -2,6%
Granadilla 10,9 10,6 -3,2%
Lulo 7,5 7,4 -1,7%
Maracuyá 15,4 15,3 -0,7%
Mora 6,7 6,4 -3,9%
Pitahaya 17,4 15,7 -10,2%
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 110

Tomate de árbol 6,8 6,8 -0,6%

Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones


Agropecuarias Municipales 2011

Costos de producción y precios al productor

Los mayores requerimientos de inversión se presentaron en la granadilla, cultivo para el cual se


registró en el 2011, $14,9 millones en la etapa de inversión y $8,3 millones en sostenimiento por
hectárea. Igualmente el maracuyá presentó niveles importantes en los costos de producción,
requiriendo una inversión de $12,3 millones para el establecimiento y $8,3 millones en las etapas
de sostenimiento. En términos nominales los costos de producción presentaron incrementos
importantes 2010/2011 especialmente en cholupa y maracuyá.

Tabla 6.3. Costos de producción en frutales 2010/2011


($/Ha.)

2010 2011

COSTOS COSTOS COSTOS COSTOS


PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO PROMEDIO
ESTABLECIMIENTO SOSTENIMIENTO ESTABLECIMIENTO SOSTENIMIENTO
($/Ha.) ($/Ha.) ($/Ha.) ($/Ha.)
Badea 6.500.000 3.950.000 6.825.000 4.147.500
Cholupa 9.746.200 5.655.300 10.662.500 6.132.200
Granadilla 14.482.600 8.090.500 14.905.300 8.378.100
Lulo 7.179.500 6.311.900 7.624.600 5.951.300
Maracuyá 11.935.137 7.777.500 12.360.800 8.354.700
Mora 9.424.500 5.263.200 9.722.400 5.367.500
Pitahaya 14.152.400 S.I 14.147.000 S.I
Tom. Arbol 5.979.600 4.697.300 6.528.000 5.067.300
S.I= Sin Información
Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones
Agropecuarias Municipales 2011

En relación a los precios percibidos por los productores, para la mayoría de frutales, el 2011 fue en
promedio un mejor año que el anterior. En términos reales 1 los mayores crecimientos en los
precios al productor se evidenciaron en lulo (63,1%), cholupa (52,3%) y granadilla (32,6%); por el
contrario los precios disminuyeron en cultivos como la pitahaya (-11,6%), golupa (-17,8%) y badea
(-26,4%).

1
Precios deflactados con el ipp junio 1999=100
Informe Técnico y de Gestión 2011 111

Gráfica 6.1. Precios al productor ($/Ton.)


4.500.000
4.000.000 Badea
3.500.000 Cholupa

3.000.000 Golupa

2.500.000 Granadilla

2.000.000 Lulo

1.500.000 Maracuyá

1.000.000 Mora

500.000 Pitahaya

- Tom. Arbol
2010 2011
Fuente: Secretaría de Agricultura y Minería. Observatorio de Territorios Rurales. Evaluaciones
Agropecuarias Municipales 2011

Comercio exterior
Los frutales más relevantes para Huila (granadilla, maracuyá, lulo) tienen una proporción de
comercio exterior marginal en el total de frutas exportadas por Colombia, tradicionalmente
concentrado en el banano y plátano de exportación. Esto indica que la producción interna se
orienta básicamente al mercado nacional. En la tabla 6.4. se presentan las exportaciones totales
de granadilla, maracuyá, lulo, gulupa, tomate de árbol, pitahaya y moras-frambuesas.

Frente a 2010, en 2011 las frutas exóticas de mayor importancia en las exportaciones de Colombia
fueron la gulupa y la granadilla, las cuales alcanzaron valores (FOB) de ventas externas por: USD
$7.802.000 y USD $ 2.147.000, respectivamente. Sin embargo ambos rubros presentaron una
disminución en 2011 de las exportaciones tanto en volumen como en valor frente a los niveles
registrados en 2010.

Por el contrario las exportaciones de pitahaya y maracuyá, mostraron mayores exportaciones. La


pitahaya pasó de exportar en 2010 USD $ 1.621.000 a USD $1.688.000 miles en 2011, mientras
que el maracuyá pasó de USD $376.000 a USD $468.000.

Los principales mercados de las frutas exóticas analizadas son países europeos: Holanda, Francia,
Alemania y España. En el continente americano otros mercados relevantes para las exportaciones
de Colombia son Canadá, Brasil, Costa Rica y Ecuador.
Programa de Productividad y Competitividad Agropecuaria del Huila 112

Tabla 6.4. Exportaciones de principales frutas. Colombia, 2010-2011

Valor Miles FOB Valor Miles FOB


Ton Netas Ton Netas
FRUTA Dol FRUTA Dol
2010 2011 2010 2011 2010 2011 2010 2011

GRANADILLA 825 532 2.793 2.147 TOMATE DE


ARBOL 372 343 1.215 1.123

Holanda Holanda
115 96 502 469 104 75 393 323
(Paises Bajos) (Paises Bajos)

Francia 62 59 233 272 Francia 48 38 155 145


Canadá 58 67 239 245 Alemania 41 45 133 142
Alemania 49 72 215 236 España 38 25 109 91
Costa Rica 97 75 224 235 Canadá 29 28 83 88
Brasil 16 19 69 123 Ecuador 9 55 8 66
MARACUYA 105 118 376 468 Dinamarca 15 15 40 60

Holanda
34 39 136 157 Portugal 15 12 45 39
(Paises Bajos)

Alemania 13 20 44 89 Suecia 20 7 84 33
España 26 20 91 78 PITAHAYA 446 521 1.621 1.688
Francia 6 11 21 46 Brasil 45 148 189 329
Portugal 3 10 10 35 Hong Kong 220 116 402 297
Canadá 11 8 33 25 Francia 34 43 238 208
Bélgica y
1 6 7 22 Alemania 42 55 161 168
Luxemburgo
GULUPA 2.294 1.880 9.240 7.802 Indonesia 30 130

Holanda Holanda
1.668 1.402 6.730 5.919 19 15 135 112
(Paises Bajos) (Paises Bajos)

Alemania 316 266 1.241 1.093 España 13 30 92 109


Francia 144 64 578 230 Singapur 7 24 51 106
Bélgica y
50 57 211 200 LULO 36 24 118 78
Luxemburgo
Canadá 19 22 82 107 España 15 10 62 41
Reino
30 29 117 103 6 9 15 18
Unido Panamá
MORAS
España 13 12 62 55 (FRAMBUESAS Y 40 57 88 134
ZARZAMORAS)
Estados
Suiza 20 7 71 31 12 19 32 50
Unidos
Informe Técnico y de Gestión 2011 113

Italia 9 8 38 28 Alemania 20 45
Suecia 22 9 98 20 España 12 15 21 32
Fuente: DANE.

También podría gustarte