Está en la página 1de 3

RESUMEN : ESTRUCTURAS E INSTITUCIONES REGULATORIAS

Actualmente las estructuras e instituciones regulatorias juegan un papel clave en el ambiente


necesario para la promoción empresarial tanto así que el Enterprise Development Department
señala la necesidad de instituciones legal y regulatoria competentes y regulación sensible en
temas de salud y seguridad, registros de negocios y licencias de comercio , contrastando eso
con la herencia de una pesada y jerárquica intervención estatal, desfavorables políticas de
gobierno, leyes atrasadas y excesiva regulación aún persisten, factores que restringen
severamente la actividad empresarial.

Como también se analiza el interés público realiza una contribución importante a la dimensión
instrumental. Involucra una investigación en tres etapas: identificar y explicar instancias de
fallas del mercado; investigar métodos alternativos para corregir tales fallas; y predecir las
respuestas de los actores a los diferentes métodos, con énfasis en la reducción de costos
administrativos, particularmente costos de información y costos de aplicación de las normas.

Se tiene como justificación para la intervención Lógicamente, sólo debería existir regulación
cuando el mercado no regulado no pueda alcanzar los resultados deseados, pero Sin embargo,
históricamente, los gobiernos quizá han estado demasiado predispuestos a embarcarse en la
tarea de regular sin primero determinar que la intervención sea realmente necesaria y de todo
esto se puede llegar a una conclusión que es a menudo difícil identificar el razonamiento
exacto que motivó la intervención.

Entre las justificaciones no-económicas más importantes se encuentran:


La justicia distributiva: mercados no regulados conllevan a resultados que no se condicen con
lo que se percibe como una justa distribución de recursos.
Paternalismo: se asume que los individuos no son buenos jueces de, o no puede confiarse que
actuarán de acuerdo con, lo que resulta mejor para sus intereses, en relación al área particular
materia de intervención.
a si mismo en muchas situaciones no será difícil demostrar la falla del Derecho privado. El
problema principal que aflige al Derecho privado es el relacionado a los costos de transacción.
Racionalmente, tanto los individuos como las empresas sólo buscarán hacer valer sus derechos
cuando los beneficios esperados exceden los costos esperados, que no sólo incluyen los costos
legales sino también tiempo y las molestias.
existe la posibilidad de aplicar esta técnica es limitada desde que no todos aquellos afectados
por el producto o actividad recibirán la información y podrán por tanto adaptar su conducta o
celebrar las transacciones adecuadas. Más aun, dentro del reducido grupo de compradores
que pueden usar la información, pueden existir problemas

Los objetivos del presente estudio son los siguiente eI dentificar y analizar tanto el marco
regulatorio como los procedimientos administrativos que se implementan en los sectores
económicos e inciden en la competitividad y productividad del país, a fin de determinar
aquellos problemas que se presentan en la regulación y tramitación de dichos procedimientos
y que estarían dificultando la concreción oportuna de proyectos de inversión impulsados por el
sector privado, lo que podría ser aprovechado para la comisión de actos de corrupción.
A partir de dicho análisis formular las recomendaciones que contribuyan a la mejora del marco
regulatorio existente y de los procedimientos administrativos analizados, así como, plantear
las propuestas necesarias para el arreglo institucional más adecuada
En el Perú, a pesar que en los últimos años algunas entidades públicas han implementado
iniciativas para mejorar la calidad de las regulaciones que emiten y simplificar sus
procedimientos administrativos, aún persisten algunos problemas que han sido identificado
sobre la regulación en el país, entre los que podemos mencionar: Sobreabundancia de normas
y frecuentes cambios normativos: existe en nuestro ordenamiento jurídico cerca de 600 mil
normas vigentes, por lo que se ha calculado que un ciudadano requeriría, como mínimo, 10
años para leer toda esta normativa3 . Falta de mecanismos de consulta y recojo de
información a fin de determinar los efectos de las normas al momento de su implementación:
en el proceso de formulación normativa no se han implementado mecanismos para consultar a
los posibles afectados con la entrada en vigencia de la norma y los efectos que ésta
ocasionaría.

Los reguladores deben llevar a cabo mecanismos formales, periódicos y transparentes


para involucrar a los actores relevantes. Esto debe incluir la publicación de guías
y procedimientos para la consulta de borradores de proyectos regulatorios y otras
formas de participar con entidades reguladas. También deben de establecerse reglas
de transparencia para el manejo de los comentarios hechos por el público
El ciclo de gobernanza regulatoria continúa con la implementación de la normativa y su
monitoreo y evaluación. Esta etapa cierra el ciclo, al identificar nuevos problemas y
objetivos de política pública que deberían inducir ajustes en los instrumentos creados, ya
sea a nivel de diseño o de implementación.
Es muy importante mencionar que la implementación del ciclo de gobernanza regulatoria
debe llevarse a cabo teniendo en cuenta cuatros principios de eficiencia y gobernanza
moderna: consulta, coordinación, cooperación y comunicación. Estos principios deben
alinear la participación de la sociedad civil con las diferentes entidades gubernamentales
y los organismos nacionales e internacionales.
Si bien durante la última década ha surgido una legislación que contempla la participación
popular como estrategia de desarrollo rural, en la práctica, las leyes y reglamentos condujeron
a un paternalismo excesivo que limitó el trabajo de promoción, organización y desarrollo de
los grupos campesinos. Por otra parte la legislación en general favorece la formación y
actividad de las grandes empresas en detrimento de la consolidación de formas asociativas de
campesinos marginados.
La más somera revisión de las normas que regulan los sectores agropecuario y forestal permite
identificar una serie de obstáculos para la promoción de microempresas asociativas de
campesinos marginados, entre ellas: el sistema jurídico de acceso a la tenencia y uso de la
tierra es de carácter concentrador, carece de equidad y de garantías efectivas en particular en
perjuicio de las mujeres y de la población indígena y no es el apropiado a las posibilidades y
realidades de las comunidades locales. Los procesos de adjudicación y titulación de las tierras
en favor de empresas asociativas son lentos; las legislaciones, en general, no contienen
reglamentaciones al derecho constitucional de libre asociación en lo que respecta al sector
rural. A pesar que varios gobiernos han ratificado los Convenios y la Recomendación de la OIT
sobre libertad sindical y organización de trabajadores rurales, existen restricciones a la
sindicalización; el régimen legal de estímulos e incentivos se dirige más en beneficio de las
grandes empresas que del sector rural marginado, desalentando la formación de
microempresas que nucleen a campesinos de este sector. Para la obtención de créditos
institucionales las leyes imponen sistemas de financiamiento excluyentes y selectivos que
desalientan la consolidación de las formas empresariales de producción. Por otra parte, los
servicios de extensión, crédito y mercadeo no están reglamentados en modo de asegurar el
acceso a los mismos por parte del sector marginado.
Se dirige principalmente hacia la conservación del recurso faltando disposiciones que
estimulen la formación de agrupaciones locales o comunales dedicadas a transformar
productos forestales por ejemplo, intensificar la producción tecnificada de resinas, la
utilización de productos madereros, etc. Las restricciones y puniciones de muchas leyes
forestales constituyen un desincentivo al desarrollo y formación de grupos que trabajen en los
bosques, faltando la participación campesina en lo que respecta a proyectos forestales y agro-
forestales; las normas que regulan el marco institucional muestran que el poder decisorio está
concentrado en los niveles centrales y que no existe una auténtica representación de los
campesinos en los órganos públicos.
La formación de organizaciones de base que nucleen a campesinos marginados y que sean
auténticamente representativas de éstos permitirá canalizar el apoyo estatal hacia formas
asociativas de producción para aprovechar los beneficios de la economía de escala y fomentar
a la vez la sostenibilidad de los ecosistemas frágiles de Centroamérica.
Para construir estructuras asociativas que respondan a las aspiraciones e intereses de los
campesinos se requieren programas especiales que identifiquen los grupos por su
homogeneidad económica, social y cultural y seleccionen promotores, sin imponer modelos
foráneos ni forzar conductas que no correspondan a la idiosincracia de los agricultores.

También podría gustarte