Está en la página 1de 8

Informe de laboratorio # 2

Cálculo de la velocidad de Manning y chezy

Presentado por:

Jonatan Gómez ID: 503729


Paula Guio ID: 344127
Juan David Londoño Galarza ID: 449695

Presentado a:
Ing. Julián Andrés Quintana
Nrc: 21298

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ingeniería

Bogotá 04 de septiembre del 2021


INTRODUCCION

Se determinó que el uso de los recursos hidráulicos juega y jugara un papel muy importante
en la sociedad desde su creación.

Las grandes civilizaciones inicialmente se han desarrollado cerca de grandes yacimientos


de agua, es tan así que actualmente en el mundo muchas de las grandes ciudades se han
construido alrededor de grandes yacimientos de agua. En la actualidad. La ingeniería a
tenido que recurrir a una evolución constante para poder satisfacer las necesidades que se
presenten requieren estudios de hidrología para determinar el caudal correcto o necesario
para un uso adecuado.

Dicho caudal se puede medir de manera directa o de forma indirecta mediante la realización
de algunos cálculos que determinan ciertas características del fluido. Entre los cálculos mas
conocidos. Esta la ecuación de Manning y chezy, la cual requiere de elementos como
rugosidad y estructura hidráulica.
OBJETIVO GENERAL

 Determinar experimentalmente la velocidad media de flujo mediante las ecuaciones


de Manning y Chezy en diferentes tipos de superficies.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar la variación o la diferencia entre resultados utilizando los dos métodos.


 Determinar valores experimentales y comprobarlos con los teóricos.
Formulas empleadas

1
2
Velocidad de Chezy=C CH x ( R H x S )

Donde:

 V: Velocidad media del flujo en (m/s).


 CCH: Coeficiente a dimensional de Chezy
 RH: Radio hidráulico en (m).
 S%: Pendiente o inclinación del canal

Ecuación de Manning

 n: coeficiente de rugosidad de Manning


 R: radio hidráulico
 S: pendiente del fondo del canal.

Es de gran importancia el conocimiento, de los elementos geométricos de una sección


transversal,
 Profundidad del flujo (y).
 Elevación de la superficie del agua.
 Ancho superficial (T).
 Perímetro mojado (P).
 Radio hidráulico (R).
 Profundidad hidráulica (D).
 Factor de sección para flujo crítica
DATOS.

B=9Cm Vtanque=0.1311m3

Y1 Y2 Y3
9.3 9.1 4.1
9.0 10 5.2
8.9 8.4 4.3
8.5 9.3 5.3
10 9.7 4.88

Yprom =9.14 Cm Yprom 9.3cm Yprom 4.756Cm

S1 S2 S3

H1= 1,62m H1= 1,67m H1= 1,62m


H2=1,589m H2=1,62m H2= 1,585m
Dist=3.96m Dist=3.96m Dist=3.96m

T1 T2 T3
13.4 14.6 13.38

Q1 Q2 Q3
0,00982164m3/s 0,00901438m3/s 0,00983632m3/s

PM1 PM2 PM3


0.272 0.276 0.185

RH1 RH2 RH3


0.030 0.0303 0.023
CÁLCULOS

CAUDAL

El caudal lo hallamos determinando


VOLUMEN/TIEMPO el volumen del tanque entre las
aforaciones que se determinaron

AREA MOJADA El área mojada lo hallamos con la


longitud total del canal por cada
BASE X
una de las alturas medidas en el
PROFUNDIDAD
H2O tramo del canal
Pm Perímetro mojado lo determinamos
con la longitud más dos veces la
BASE + altura
(2*ALTURA)

RH
El radio hidráulico se determina
La pendiente en porcentaje se
S% con el área mojada entre el
AREA determina con la diferencia de
((H1 -
MOJADA/ Pm perímetro mojadoalturas o pendientes entre la
H2)/DIST) longitud total del canal todo por
X 100 100
0,035

La velocidad media Chezy se


V. MEDIA determina con Coeficiente a
CHEZY dimensional de Chezy por el radio
hidráulico por la pendiente.
Cch *
(RH*S)1/2

V, MANNING La velocidad de Manning lo


determinamos con el coeficiente de
Manning por el radio hidráulico a la
(1/n)*(RH^2/3)*(S^1/2) dos tercios por la pendiente a un
medio
Tabla de resultados.

Yprom (m) S% Vmanning VChezy VExperimental


0.0914 0.782
B
0.093 1.262
0.09 m 0.0475 0.883
CONCLUSIONES

 Al utilizar la base PVC liso en el canal observamos que en todos los puntos
la altura del agua no varía significativamente ya que el material era uniforme
y por ende el área mojada se mantiene en todo el canal.
 La velocidad media de chezy y de Manning varia por el cambio de las
pendientes que se hicieron en el momento de la demostración.
BIBLIOGRAFIA.

 Ven Te Chow. (1985). Hidráulica de los canales abiertos (Tercera edición).


México: Editorial Diana.
 (Streeter, Wylie y Bedford, 2000).
 Streeter, V. (1985). Mecánica de los fluidos Octava edición. Capítulo 10, p. 477.
Mc Graw Hill.

También podría gustarte