Geografia

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Nuestro país está dividido en varias regiones; las cuales poseen o disfruta de características
propias y originales, por ejemplo tienen una gran diversidad de flora, fauna y un gran variado
relieve. A través de esta investigación se conocerá algunos de los rasgos físicos de Venezuela y
sus relaciones con las actividades económicas predominantes, así como la ubicación de cada una
mediante un mapa físico.

.
Rasgos físicos de Venezuela

Relieve en Venezuela :

El relieve de Venezuela se caracteriza por montañas de alta elevación que forman los picos
más altos del país en el norte. Descendiendo lentamente al sur, se forman algunos valles hasta
llegar a los llanos venezolanos donde afluyen muchos ríos, principalmente el río Orinoco que se
destaca por formar un delta. En el extremo oeste y compartiendo frontera con Brasil y Guyana,
aparecen un conjunto de abruptas mesetas.

Tipo de clima en Venezuela

Clima Muy Cálido: desde el nivel del mar hasta 300 m. La temperatura media anual son mayores
a 26ºC. Abarca la mayoría del territorio nacional. Un ejemplo de este clima son las ciudades
localizadas en zonas áridas como Maracaibo, Punto Fijo, Coro; y ciudades localizadas en zonas
de sabana como Barinas, Guarenas, San Carlos, como Barquisimeto, Valencia, Maracay y
Guarenas.

Clima Templado: entre los 1600 y 2400 m., las temperaturas van desde los 13ºC hasta los 18ºC,
ejemplo de este clima se encuentran en San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar, El Junquito,
Galipan, Mérida (parte norte), Santo Domingo, La Puerta, La Grita, Queniquea.

Clima Frío: se encuentra entre los 2400 y 3200 metros aproximadamente, donde las temperaturas
fluctúan entre los 8ºC y 13ºC. Ejemplo de este clima se puede encontrar en Mucuchíes, Los
Nevados, Chachopo, La Culata y zonas parameras de la Sierra de Perija y Cordillera de Mérida,
así como también en las cumbres máximas del Macizo Guayanes y Cordillera de La Costa.

Clima Muy Frío: se localiza entre los 3200 y 4150 m. aproximadamente, con temperaturas que
van entre los 3ºC y 8ºC. Ejemplo de este clima es evidente en localidades como Apartaderos,
Llano El Hato, La Asomada y en los páramos andinos de la Cordillera de Mérida y Sierra de
Perija.

Clima Gélido: esta localizado entre los 4150 m y 4700 m., posee temperaturas entre los 0ºC y
3ºC. Se localizan en diversos páramos altos de la Sierra Nevada de Mérida, Sierra de Santo
Domingo y Sierra de La Culata.

Clima Glacial: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las
temperaturas están por debajo de 0 °C.

Vegetación

En un país tropical como Venezuela la vegetación constituye uno de los rasgos sobresalientes de
la naturaleza, tanto la flora como la vegetación presentan una gran diversidad por lo que el país
es considerado comúnmente entre los más ricos y variados en términos botánicos. El desarrollo
de la vegetación venezolana presenta características particulares que dependen de la influencia
de diversos factores ambientales determinantes como el clima, los suelos y el relieve entre otros.

Pueden señalarse cuatro grandes formaciones de vegetación de acuerdo a la forma de vida


predominante:
Ø Los Bosques, constituidos por árboles, presentan una diversidad muy marcada; existen los
bosques secos deciduos de Lara comparados con las tupidas selvas nubladas de los Andes o de
la cordillera de la Costa, o con los interminables bosques pluviales de la llanura del Casiquiare en
el estado Amazonas.

Ø Los Arbustales, compuesta por arbustos que se encuentran en las sabánas de Venezuela

Ø Los Herbazales, son las hierbas. Estos presentan variedad de tipos fisionómicos especialmente
en los diferentes pisos altitudinales de la Guayana, en las porciones superiores de los Andes y de
la cordillera de la Costa.

Ø La vegetación pionera, constituida por plantas herbáceas de tipo especial tales como algas,
líquenes, etc.

Hidrografía

Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano
Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del
Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal
escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Río Catatumbo, que nace en
Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa
cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela.

Regiones de Venezuela:

Región costa-montaña

La Región Costa Montaña es una de las regiones naturales de Venezuela, la cual se encuentra
ubicada en la zona norte del país y se extiende de oeste a este. Ocupa un 20% de su superficie y
comprende los estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Falcón,Lara, Yaracuy, Carabobo, Aragua,
La Guaira, Caracas, Miranda, Sucre y una pequeña parte del estado Anzoátegui.

Geología

La geología de la región está constituida por dos clases de rocas sedimentarias y rocas ígneas.

Relieve

Tiene un relieve en su gran parte complejo, por lo cual hay una escasez de tierras planas en la
región, y este ocupa una parte de la región andina. Está formado por dos tramos: el central y el
oriental, separados por la Depresión de Unare y la Fosa de Cariaco.

Clima

Su clima es influenciado en gran parte por su altitud, sus masas de agua y la orientación de la
gran cantidad de montañas que posee. Las características del clima, de la vegetación y de la

Hidrografía

El arco montañoso andino-costero conduce las aguas que surgen de la región a alguna de las
cuencas (del río Orinoco o de a la del Lago Maracaibo) o alguna de las vertientes (del Océano
Atlántico y del Mar Caribe).
Por motivo de irregularidades topográficas del terreno que facilitan la presencia de valles y
montañas, el cauce de los ríos no es regular, formando saltos que se usan para la producción
hidroeléctrica. No obstante, el caudal de los ríos es débil y de corto recorrido.

Características Económicas

Las condiciones climáticas han influido en la concentración de la población (mano de obra y


mercados) y determinado un mayor desarrollo de las áreas industrial, comercial, financiera e
infraestructura vial y servicios.

La existencia de buenos suelos de naturaleza sedimentaria y aluvial en las depresiones internas,


valles, colinas, y piedemontes han facilitado el desarrollo de la agricultura de la población; al
respecto podemos citar: los valles del Chama, Tuy-Barlovento, Campona-Casanay, Valle de
Carcas, Valles de Aragua, depresiones del Lago de Valencia, de Yaracuy-Turbio y Táchira,…

Los valles y terrazas aluviales de la cordillera facilitan las comunicaciones internas, permiten el
desarrollo de actividades agrícolas y favorecen la concentración de la población, tal como
acontece con las ciudades de Mérida, Valera y Trujillo.

Estas áreas montañosas ofrecen condiciones climáticas favorables para el fomento de la


actividad agrícola, aun cuando hay factores limitantes como son la escasez de tierras planas, y la
erosión en las laderas de las montañas.

La localización de algunas áreas andinas permite la factibilidad de participar en planes de


integración fronteriza con Colombia y en consecuencia dinamizar su economía.

El paisaje geográfico y la laboriosidad de la población andina, traducida en manifestaciones


artesanales típicas, constituyen factores estimulantes para el turismo.

También se encuentra la Explotación del petróleo, la Ganadería, producción de Queso y leche.


Aprovechamiento de los recursos hidráulicos, Industria manufacturera, Universidades y Turismo.

Depresión central llanera

la depresión Central Llanera se encuentra localizada entre la Cordillera de la Costa al norte, la


Cordillera de los Andes al oeste, el Océano Atlántico al este y los ríos Orinoco y Meta al sur.
Cubre una extensión aproximada de 300.000 kilómetros cuadrados. Tiene una longitud de 1.300
kilómetros, desde el piedemonte andino llanero, hasta el Océano Atlántico, en la desembocadura
del Orinoco y su amplitud máxima es de 400 kilómetros, la cual se ubica entre San Carlos y el río
Meta. Es pues la mayor cuenca sedimentaria del país. de acuerdo con su ubicación geográfica,
los llanos se dividen en:

1) Los Llanos Occidentales

2) Los Llanos Centrales

3) Los Llanos Orientales

De acuerdo con su altitud, los llanos se dividen en:


1) Los Llanos Altos

2) Los Llanos Bajos

En la Ubicación geográfica, debemos decir en los llanos occidentales, comprenden desde el


Estados Apure, Barinas y Portuguesa. Los Llanos Centrales comprenden los Estados Cojedes y
Guárico y Los Llanos Orientales comprenden los Estados Anzoátegui y Monagas.

A la división de llanos altos y bajos, se puede asimilar la división geográfica y entonces podríamos
hablar de llanos bajos y llanos altos occidentales, centrales y orientales

Relieve Predominante:

El relieve de los llanos no es uniforme, ya que presenta una inclinación desde el pie de monte de
las cordilleras hasta el límite meridional de los Llanos Bajos, al pasar de los 400 metros de altitud
a menos de 50 metros. Además, los llanos presentan una serie de accidentes que interrumpen la
horizontalidad de su topografía.

Clima

Predomina el clima tropical lluvioso de sabana, con estación seca y altas temperaturas. El
Guárico, según estudios, presenta una temperatura promedio anual de 26º C que sumado a la
conformación de su relieve se le adjudica un clima de sabana. Siendo el promedio de
precipitación de 1.000- 1.500 mm anuales disminuyendo de sur a norte, observándose una
marcada distribución de las lluvias en dos períodos, uno seco que se acentúa entre los meses de
noviembre a abril y uno lluvioso que va de mayo a octubre.

Vegetación:

Por ser una formación montañosa, posee varios tipos de vegetación que cambian según el clima
y la altitud. En su parte baja se encuentra una vegetación típica de sabana, poco arbolada con
algunos chaparrales, mientras que en la parte alta, hay una vegetación densa y verde con
bosques de galería estrechos y arbustos que siguen el curso de ríos y quebradas. Toda el área
posee una topografía abrupta donde se observan picos puntiagudos, pendientes muy marcadas y
valles angostos y su Precipitación es abundante y estacional

Hidrografía:

La hidrografía de la región es muy rica, a través de los llanos se desplaza una gran cantidad de
ríos, que bajan de la cordillera de Mérida y de la Cordillera de la Costa. h) Tipos de Suelo: los
suelos de esta región son generalmente sedimentarios. i) Actividad Económica Predominante: la
cría es la actividad económica más predominante de esta región y es el ganado vacuno el tipo
predominante.

Economía

Agrícolas: Arroz, caraota, fríjol, maíz, mango, patilla, sorgo, tomate, algodón y tabaco.

Cría: Avícola, bovino y porcino.

Pesca: Cachama, cajaro, curbinata, bagre rayado, dorado y laulau.

Minerales: Petróleo, mármol.


La llanura deltaica

Ubicación:

comprende todo el territorio federal Delta Amacuro que pertenece a la región de la llanura
deltaica, está situado en el este de Venezuela. Tiene una superficie de 40.200 km² y 165.525
habitantes (Censo 2011)

Relieve predominante:

el relieve de la llanura deltaica es bajo y de poco desnivel, motivo por el cual son frecuentes las
inundaciones por desbordamiento de los caños y los ríos, y por la penetración de aguas del mar
durante las mareas vivas. La Sierra de Imataca que se extiende a la derecha del delta desde el
estado Bolívar hasta el confine con Guyana, es una de las formaciones más antiguas del país,
junto con el Macizo Guayanés; su mayor altitud es la altiplanicie de Nuria (600 m). El restante
territorio está constituido por la llanura deltaica, unas tierras bajas de caños e islotes, producto de
la acumulación de residuos transportados por el Orinoco y sujetas a inundaciones.

Vegetación:

Esta región tiene vegetación de selva, de bosque y de sabana con gramíneas en la parte oeste
que corresponde a la tierra firme. En la extensa zona del delta se encuentran los bosques
tropicales húmedos, que, hacia la costa, dan lugar a los manglares y hacia el sur a la selva de la
Sierra de Imataca.

clima

el clima de Delta Amacuro es tropical lluvioso de sabana La temperatura media anual es de 27o C
,con los valores máximos ymínimos anuales de 33o C y 22o C, respectivamente. Los llanos tienen
un clima intertropical lluvioso de sabana con una estación de lluvias muy marcada en el sur
(Apure) y con una sequía muy marcada en el norte del estado Guárico. En el norte del estado
Anzoátegui el clima es más árido. Con Precipitación: igual que en la región de los llanos las
precipitaciones son constantes y cuantiosas.

Hidrografía: esta drenada por los diferentes brazos que constituyen el Delta del Río Orinoco. El
Orinoco y algunos de sus afluentes forman una intricada red de caños y bocas navegables en la
mayor parte del estado. Los caños más importantes son el Piacoa, el Mánamo, el Macareo, el
Pedernales y el Cocuina.

Actividad Económica predominante: son tres actividades económicas fundamentales: Agricultura,


Ganadería y Pesca.

La actividad fundamental ha siempre sido la pesca, a esta se le han sumados la ganadería


extensiva (vacunos) y algunos cultivos como arroz, cacao, maíz, plátano y, particular de la zona,
el palmito, un producto para exportación. En Pedernales se encuentra una refinería de petróleo de
PDVSA. El potencial turístico de la zona es enorme, pero su relativo aislamiento ha frenado su
desarrollo y esto, a lo mejor, es un bien porque hay que proteger estas áreas tan peculiares

Región Guayana:
Ubicación: El Macizo Guayanés, está situado al sur del Río Orinoco. Esta ubicada al sureste de
Venezuela y la forman los estados Bolívar Amazonas.

c) Relieve Predominante: en la región del Macizo Guayanés el relieve es muy abrupto esta
constituido por una gran cantidad de bloques cortados casi verticalmente y por fuertes pendientes
y grandes saltos creados por los pronunciados desniveles del terreno. Asi como las penillanuras,
los tepuys y la gran sabana.

d) Clima la parte septentrional de la región, tiene un clima de sabanas y bosques húmedos


tropófilos y sabanas . Al sur, se encuentran en las tierras bajas predominando los climas de selva
tropical lluvioso y tropical monzónico; en las tierras más elevadas el clima dominante es el
templado de altura e)

Vegetación: las principales formas vegetales de Guayana son las siguientes: a) Formación
higrófila megatérmica, b) Formación Tropófita, megatérmica, c) La vegetación de sabana, d) Los
bosques de altura.

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana con excepción de la


generada por las nieves eternas de los Andes y los medanos de Falcón, es un mostrario de toda
la vegetación que cubre el suelo venezolano, efectivamente a través de su amplia geografía, se
encuentra vegetación halofila, que es la típica de los manglares, vegetación herbácea de las
sabanas, xerofila que es la del espinar o bosques xerofilo, la hidrofila de las selvas,y la propia del
bosque nublado de las laderas montañosas .

g) Hidrografía: el río Orinoco, que bordea el macizo, es el gran colector de sus aguas; al sur del
estado amazonas, el Orinoco envía parte de sus aguas al río negro o guainia, tributario del
amazonas; la cuenca del río ventuari tiene características físicas similares a las de los ríos
tributarios del Orinoco medio, q son caudalosos y con numerosos saltos. El río caroní es el más
importante de los afluentes guayaneses del Orinoco, presentando un caudal medio de 5000
metros cúbicos por segundo.

actividades económicas de Guayana:

a) El Macizo Guayanés representa el área minera por excelencia en Venezuela.

b) La dureza de las rocas que constituyen el Macizo y la presencia de ríos caudalosos han
formado saltos de agua, algunos de los cuales ha permitido construir presas para generar
energía hidroeléctrica.

c) El río Orinoco bordea el Macizo Guayanés, por lo cual puede ser usado como medio de
comunicación y como factor de localización para importantes empresas industriales.
d) El paisaje geográfico, en general, se presenta como un escenario de gran belleza y
majestuosidad, que posibilita el desarrollo de actividades recreativas y turísticas. Ejemplo:
Canaima.

e- abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias


pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de
tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más
derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son
el níquel, manganeso, uranio, coltan y mercurio. También hay cantidades importantes de metales
preciosos, (oro y platino) y diamantes.
Conclusión

Mediante la investigación pudimos dar un paseo por algunas regiones, conociendo


como estas son de gran atracción turística. También aprendimos de manera
general la definición de hidrografía y La importancia de la que esta tiene en el
desarrollo económico de nuestro país. Así como los climas y vegetación de los que
se puede disfrutar en muchas regiones.
REFERENCIAS
McColl, R. (2005). Venezuela. In R. McColl, Encyclopedia of World Geography (pp. 962-964).
New York: Facts On File.

Tovar, R. (1992). Perspectiva geográfica de Venezuela. Para una compresión relista del espacio
geográfico de Venezuela. Caracas: Vadell Hermanos Editores.

Venezuelatuya.com. (2017, 7 10). Salto Ángel. Recuperado de Venezuela Tuya:


venezuelatuya.com

También podría gustarte