Está en la página 1de 37

MANUAL DE ESTUDIO E INVESTIGACIÓN

Módulo: IAAS
Técnico Nivel superior en Podología
Total de horas en aula virtual:
Total de horas en investigación:

19
Índice

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................... 4
Resumen .................................................................................................................................................. 4
Palabras claves......................................................................................................................................... 4
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................................... 5
1.1 Objetivo general. .......................................................................................................................... 5
1.2 Objetivos específicos. ................................................................................................................. 57

2. CONTENIDOS ....................................................................................................................................... 6
2.1 Primera Unidad: Generalidades relacionadas a IAAS .................................................................. 6
2.1.1 Concepto de IAAS e IIH ............................................................................................................ 6
2.1.2 Conceptos ético-legales en IAAS ............................................................................................... 8

2.2 Segunda Unidad: Precauciones en IAAS y uso correcto de EPP ................................................ 15


2.2.1 Precauciones estándar ............................................................ 1¡Error! Marcador no definido.
2.2.2 Precauciones adicionales ....................................................................................................... 19

2.3 Tercera Unidad: Asepsia y antisepsia .......................................................................................... 24


2.3.1 Conceptos generales de asepsia y antisepsia ........................................................................... 24
2.3.2 Antisépticos y desinfectantes ................................................................................................. 25

2.4 Cuarta Unidad: Esterilización ...................................................................................................... 42


2.4.1 Conceptos de esteriliación ..................................................................................................... 42
2.4.2 Métodos de esterilización ...................................................................................................... 44

3. ACTIVIDADES TEÓRICO-PRÁCTICAS .................................................................................................. 53


3.1 Primera Unidad. ......................................................................................................................... 53
3.2 Segunda Unidad. ........................................................................................................................ 55
3.3 Tercera Unidad. .......................................................................................................................... 56
3.3 Cuarta Unidad. ............................................................................................................................. 57

20
4. INVESTIGACIÓN ................................................................................................................................. 58
COMENTARIOS FINALES ............................................................................................................................ 62
Referencias................................................................................................................................................ 65

21
INTRODUCCIÓN

Dentro de la atención en salud existen distintos tipos de situaciones en las que nos vamos a ver
envueltos, entre estas se encuentras las infecciones relacionadas a diversos organismos que se
encuentran en todo nivel de salud (I, II, II y IV) y se ven afectadas directamente con las diversas
atenciones en salud que realicemos. Es por eso la importancia de conocer los distintos conceptos que
abarcan las infecciones asociadas a la atención en salud.

Resumen

Sabemos que existen distintos tipos de niveles de salud; nivel primario, secundario, terciario e incluso
cuaternario. Independiente del nivel en que nos encontremos realizando la atención de salud, nos
vemos involucrados con distintos microorganismos constantemente en los diversos procedimientos
que se realizan a diario: toma de muestra venosa, manejo de cateterismo vesical, manejo de CVC,
entre otros. Es por eso la importancia de conocer los distintos conceptos que abarcan las infecciones
asociadas a la atención en salud.

Palabras claves

IAAS: Infecciones Asociadas a la Atención en Salud


MO: Micro-Organismo
CSV: Control de Signos Vitales
IIH: Infecciones Intra Hospitalarias
OMS: Organización Mundial de la Salud

22
1. OBJETIVOS

1.1 Objetivo general.

Al término del módulo el alumno será capaz de identificar todos los conceptos relacionados a
infecciones asociadas a la atención en salud a todo nivel de atención, incorporando de manera efectiva
cada uno de ellos, entregando una atención completa e integral al paciente, generando una correcta
praxis clínica.

1.2 Objetivos específicos.

a) Identificar principales grupos de microorganismos relacionados a la atención en salud


b) Identificar y describir las estructuras más relevantes de los sistemas orgánicos
c) Identificar y describir las enfermedades que más comúnmente se presentan en los servicios de
salud
d) Identificar los distintos elementos de protección personal para la correcta atención al paciente
e) Identificar y describir en forma completa las precauciones estándares y las precauciones
específicas que se toman para evitar las infecciones asociadas a la atención en salud
f) Identificar y describir en forma completa las precauciones estándares y las precauciones
específicas que se toman para evitar las infecciones asociadas a la atención en salud
g) Identificar, describir y aplicar correctamente técnicas de asépsia y antisepsia
h) Realizar adecuadamente los procedimientos básicos plara enfrentar una situación emergente y
solicitar ayuda en forma efectiva

23
2.1 Tercera Unidad: Asepsia y antisepsia

2.1.1 Conceptos generales de asepsia y antisepsia

Los términos asepsia y antisepsia son tan parecidos que, en alguna ocasión, pueden llegar a causar
confusión.
Ambos procedimientos son aplicados en entornos donde la presencia de microorganismos debe
reducirse al máximo con el objetivo de no poner en riesgo la salud de las personas.

Podría ser el caso de hospitales, laboratorios clínicos, centros médicos o la industria alimentaria, entre
otros.

La asepsia es un procedimiento que pretende acabar con los microorganismos presentes sobre objetos
o superficies inanimados, por lo que hace referencia a espacios, superficies o instrumental, entre otros.

El principal objetivo de la asepsia es evitar que los microorganismos sobre los que se actúa se
conviertan en una fuente de contaminación.

Los procedimientos de asepsia contemplan métodos o técnicas relacionadas con la higiene de los
espacios y las superficies materiales.

Entre las medidas que forman parte de la asepsia podemos encontrar la limpieza y el lavado, en los que
entran en juego detergentes y agua para desechar la materia orgánica.

La desinfección es otra medida que forma parte de la asepsia y que consiste en eliminar los
microorganismos presentes en objetos u otras superficies mediante el uso de productos químicos
desinfectantes.

En los casos más extremos se emplea la esterilización para eliminación de todo tipo de microbios.

El uso de indumentaria adecuada como los Equipos de Protección Individual es otro método de
asepsia.

La antisepsia es un procedimiento para la eliminación o disminución de los microorganismos presentes


en seres vivos. Normalmente, estos microorganismos habitan en la piel o en las mucosas de nuestro
cuerpo.

La antisepsia, además de prevenir la presencia de gérmenes, los combate cuando éstos ya están
presentes. Por ejemplo, la aplicamos cuando nos lavamos una herida para evitar infecciones.

24
La principal diferencia con la asepsia es que la antisepsia tiene como objetivo reducir al máximo los
microorganismos sobre seres vivos.

Para la antisepsia, normalmente se usan productos químicos llamados igualmente antisépticos y


derivados del alcohol, la clorhexidina o el iodo.

Antes de elegir antiséptico debemos tener en cuenta su formulación para evitar reacciones
inesperadas en nuestra piel.

2.1.2 Antisépticos y desinfectantes

Durante la atención sanitaria el paciente está expuesto a una gran variedad de microorganismos, por lo
que la utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor asistencial es fundamental para reducir
la transmisión cruzada de toda aquella enfermedad infecciosa evitable. Los 3 mecanismos
indispensables para la prevención de la infección en los centros sanitarios son la limpieza, la
desinfección y la esterilización. El uso científico y racional de desinfectantes y antisépticos, así como la
aplicación de forma correcta de las técnicas de asepsia en el cuidado de los pacientes y en la
manipulación y el suministro de los materiales, son los ejes fundamentales en la prevención de las
infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. El adecuado conocimiento de los conceptos y
normas de uso de antisépticos y desinfectantes pone a disposición del trabajador la herramienta
esencial que permite evitar la diseminación de agentes infecciosos, a la vez que le proporciona las
bases científicas para su uso racional.

La mayor frecuencia de pacientes con alta susceptibilidad a las infecciones, la aparición de


microorganismos resistentes a los antibióticos, el aumento y la complejidad en las intervenciones
realizadas y la realización de multitud de procedimientos invasivos hacen muy difícil la eliminación de
las infecciones en los hospitales.

25
Durante la atención sanitaria el paciente está expuesto a una gran variedad de microorganismos. El
contacto entre el paciente y un microorganismo no produce necesariamente una enfermedad clínica,
puesto que hay otros factores que influyen en la naturaleza y la frecuencia de las infecciones
relacionadas con la misma, pero la utilización de un máximo nivel de higiene en toda labor asistencial
es fundamental para reducir la transmisión cruzada de toda aquella enfermedad infecciosa evitable.
Un objetivo básico de la mejora de la seguridad del paciente y de los trabajadores es reducir la
propagación de infecciones asociadas a la atención sanitaria, siendo este el paso fundamental para
aumentar la seguridad de esta atención a largo plazo.

Los 3 mecanismos indispensables para la prevención de la infección en los centros sanitarios son la
limpieza, la desinfección y la esterilización. Todos ellos tienen como objetivo evitar la trasmisión de
microorganismos, ya sea de una persona enferma a otra, del personal a personas enfermas o viceversa.

El uso científico y racional de desinfectantes y antisépticos y la aplicación de forma correcta de las


técnicas de asepsia en el cuidado de los pacientes, así como en la manipulación y el suministro de los
materiales, son los ejes fundamentales en la prevención de las infecciones asociadas a la atención
sanitaria.

El adecuado conocimiento de los conceptos y normas de uso de antisépticos y desinfectantes pone a


disposición del trabajador la herramienta esencial que permite evitar la diseminación de agentes
infecciosos, a la vez que le proporciona las bases científicas para su uso racional. Hay que tener en
cuenta que:

 No hay ningún desinfectante universalmente eficaz y que pueda considerarse ideal, todos tienen
algún inconveniente y desventaja o ventaja sobre otros.

 Algunos agentes químicos son buenos como antisépticos, pero no por ello son efectivos como
desinfectantes, mientras que otros desinfectantes usados como antisépticos son tóxicos.

 No todos los elementos o instrumentos que entran en contacto con el paciente deben ser
esterilizados ni requieren la misma preparación.

 Los antisépticos se aplican sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria de
la misma.

 El uso de desinfectantes implica la destrucción de microorganismos que residen sobre una


superficie inanimada con algunas excepciones.

 La selección y utilización inadecuada de estos productos químicos puede producir alteraciones


físicas, con un alto costo de reparación de los equipos, así como riesgo para el paciente.

26
El adecuado uso de antisépticos y desinfectantes, es una herramienta esencial para evitar la
diseminación de agentes infecciosos y el control de infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS).
Dada la importancia creciente de aspectos ambientales, diversos avances y actualizaciones en el
ámbito de su correcta utilización en el ámbito local e internacional, el Comité Consultivo de IAAS de
Sociedad Chilena de Infectología considera necesario la estructuración de una guía de
utilización racional de antisépticos y desinfectantes, que proporcione bases científicas coherentes con
dicho propósito.

Al revisar algunos datos históricos encontramos que se han descrito aspectos relacionados con los
procedimientos que se han acogido para evitar la contaminación o para ayudar en el proceso de la
recuperación de la salud de las personas es así que se encuentran métodos rudimentarios o basados en
la observación como los propuestos por Florence Nigthingale en donde se hace relación a la
modificación del ambiente, la utilización de la aireación, la buena ventilación, la higiene; todos estos
aspectos a tener en cuenta en el mantenimiento de la salud. En sus escritos se menciona como a partir
de la observación, se verifica que las condiciones favorezcan la recuperación de las personas a quienes
se cuida en un proceso de enfermedad.

Actualmente estos principios se conservan con otros que han resultado ser efectivos en el control de
las infecciones. Se describe en la literatura el origen de la infección, enfermedades, origen de procesos
mórbidos, los métodos rudimentarios para el manejo y control en el medio ambiente, siendo hoy día
más elaborados basados, en el avance de la tecnología al servicio del hombre teniendo en cuenta los
procesos empíricos hasta los avances actuales que se utilizan para eliminar o cambiar aquellas
condiciones perjudiciales para el hombre creando de esta forma un ambiente saludable para el
individuo.

Sobra decir que existen prácticas básicas que siempre se han utilizado y se utilizaran, como las medidas
que traen consigo resultados satisfactorios para la prevención de contaminación e infección. La
disminución de la morbilidad en las personas como consecuencia de una infección, el aumento de días
hospitalarios, la tardanza en la recuperación y otras muchas consecuencias poco favorables para las
personas que asisten a las entidades hospitalarias. Actualmente debido a la aparición de nuevas
enfermedades se ha insistido por diferentes medios en la medida más conocida como es el “lavado de
manos”.

Para el control de infecciones o contaminación a nivel hospitalario y cuando la condición lo requiere se


han recomendado prácticas o barreras de protección dentro de los cuales se incluye el
minucioso lavado de manos, el uso de bata, gorro, guantes, ropa desechable, gafas y delantal
impermeable; especialmente para algunos procedimientos. Estas medidas actúan como aislamiento o
barrera de protección.

27
En relación a la higiene de las manos se recomienda actualmente dos medidas. La tradicional y más
recomendada; el lavado de manos con uso de antisépticos. La otra, más actual, es la desinfección
basada en el uso de productos con alcohol glicerinado.

El lavado de manos es la forma más eficaz de prevenir la infección cruzada; con el contacto de paciente
a paciente. El lavado de manos se realiza con el fin de reducir la flora normal y remover la flora
transitoria para disminuir la diseminación de microorganismos infecciosos. Esta es la medida más
importante para reducir la transmisión de microorganismos de una persona a otra.

Según la regulación a nivel nacional e internacional se recomienda el uso de estas medidas: antes de
iniciar labores, al ingresar a cirugía, antes de realizar procedimientos invasivos y odontológicos, en
laboratorios clínicos, antes de procedimientos en laboratorios, antes y después de atender pacientes
especialmente susceptibles de contraer infecciones (Inmunocomprometidos, recién nacidos, ancianos
y pacientes de alto riesgo), antes y después de manipular heridas, después de estar en contacto con
secreciones y líquidos de precaución universal, antes y después de entrar a cuartos de aislamiento,
después de manipular objetos contaminados, de realizar procedimientos asépticos (punciones y
cateterismos), antes de colocarse guantes e inmediatamente después de retirarlos y al finalizar
labores.
El lavado de manos debe ser adecuado y exhaustivo entre el contacto con pacientes y después del
contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y artículos contaminados por ellos.
Después de entrar en contacto con sangre, fluidos corporales, secreciones u objetos contaminados,
aunque se lleven guantes. Lavarse las manos antes e inmediatamente después de quitarse los guantes,
entre la atención a diferentes pacientes, para evitar la transferencia de microorganismos entre un
paciente y otro. Puede ser necesario lavarse las manos durante la atención a un paciente para evitar la
contaminación entre diferentes sitios en un mismo paciente.

Se sugiere que antes de comenzar el procedimiento se deben eliminar todas las prendas de las manos
y muñecas (anillos, pulseras) estos son centros de retención de elementos contaminados que además
producen la necesidad de exponerse con más frecuencia y durante más tiempo al jabón. Coloque
suficiente jabón y agua en sus manos, restriéguelas vigorosamente por diez segundos como mínimo.
No olvidar el lavado de las uñas, las áreas interdigitales, los dedos, las manos y la porción inferior del
brazo con una preparación antimicrobiana. El agua para enjuagar debe circular desde el extremo de la
muñeca hasta los dedos y no regresar al área antes enjuagada. Enjuague bajo un gran chorro de agua
fría o tibia, para mantener las manos a una baja temperatura, ésta recomendación se debe a que las
altas temperaturas inducen la transpiración y puede exacerbar una irritación ya existente.

Las llaves del agua del lavamanos del quirófano, consultorio o laboratorio, no deben ser de rosca, sino
de palanca para ser accionadas con el pie, con la pierna o tener llaves especiales con fotocélulas, que
permiten abrir y cerrar el flujo de agua al introducir y sacar las manos respectivamente. En caso de ser
necesario cerrar las llaves con la mano, ésta debe estar protegida por una toalla de papel, nunca toque
con la mano descubierta las llaves de agua del lavamanos.

28
Para el lavado quirúrgico debe recordarse el tiempo y el tipo de jabón a utilizar en la actualidad se
recomienda suficiente jabón antiséptico como clorhexidina o yodopovidona haciendo un recorrido
exhaustivo desde las manos hasta un tercio arriba del codo. Para cuidado de la piel de los usuarios en
salud los laboratorios recomiendan no hacer mezclas de jabón lo cual produce dermatitis de contacto.
El lavado de manos ha sido recomendado como un procedimiento importante, reforzado en los últimos
tiempos como una práctica de salud, que no debe eliminar, ni disminuir su frecuencia especialmente si
se trabaja en instituciones de salud. Durante el resto de una jornada de trabajo, puede utilizarse un
procedimiento más breve para lavarse las manos. La razón de lavar las manos luego de usar los guantes
es que estos sufren perforaciones durante su uso y los microorganismos pueden penetrar por debajo
del material del guante y se multiplican con rapidez.

No se recomienda utilizar cepillo puede producir resequedad de la piel, irritación, y grietas y disminuir
la protección de la piel dada por el contenido de agua, humedad, pH, lípidos intracelulares y el
porcentaje de descamación que mantiene las propiedades de la piel como barrera protectora.
Recordar que la superficie de la palma de las manos tiene dos veces más capas de células, éstas son 30
veces más delgadas que el resto de la piel pero las palmas son muy permeables al agua. Según la
investigación realizada en la Fundación Santa fe de Bogotá en 1987 se concluyó que no existe
diferencia significativa al comparar la técnica con uso del cepillo y el tiempo de lavado, anotando que
con el lavado sin cepillo y menor tiempo de lavado se obtuvo un menor crecimiento bacteriano.
Concluyendo además que la no utilización del cepillo evita el trauma de la piel, el menor crecimiento
bacteriano y un ahorro económico.

Secado de manos:
Otro aspecto importante a tener en cuenta es el secado de las manos en el cual se aconseja utilizar
secadores de aire caliente o toallas de papel, para lavado rutinario o social y para lavado quirúrgico la
compresa estéril. Las toallas de felpa que se utilizaban anteriormente posterior al lavado rutinario o
social, ya no se recomienda en razón a que por la humedad que adquieren pueden albergar bacterias
provenientes de la piel de las personas de salud quienes las utilizan.

Cuando se usa una toalla de papel se debe usar una para cada mano, el secado debe comenzar en los
dedos, para luego dirigirlo a las manos, y por último a la superficie de los brazos. En el caso de secado
de manos posterior al lavado quirúrgico como se dijo anteriormente debe hacerse con compresa o
toalla estéril siguiendo el orden desde la parte distal a la proximal sin devolverse y dejando una parte
para cada mano y brazo.

29
Uso de jabones:
En relación a la utilización de jabones se debe utilizar un jabón antiséptico el cual es recomendado
porque disminuye la tensión superficial del agua, permitiendo la emulsión de la suciedad, de la misma
manera aumentando la viscosidad del sucio manteniéndolo en suspensión para luego ser arrastrado
por el agua utilizada en el lavado.

Es necesario que los profesionales de la salud, el personal auxiliar y de apoyo tengan precauciones al
escoger y utilizar los jabones ya que estos barren el manto lipídico de la piel, resecándola e irritándola.
Se ha descrito que los jabones y detergentes son las substancias que más dañan la piel de todas las que
se usan de manera rutinaria sobre ella. Cada vez que lavamos la piel, producimos en ella cambios
profundos, muchos de ellos de manera transitoria. Sin embargo, entre individuos de ocupación como
los profesionales de la salud que requieren de frecuentes lavado de manos, los cambios a largo plazo
en la piel pueden llevar a una lesión crónica, dermatitis por contacto, eccema y cambios concomitantes
en la flora.

Limpieza

Consiste en la eliminación física de materia orgánica de una superficie o de un objeto, sin causarle
daño. Es el primer paso imprescindible para tener éxito en el control de las infecciones asociadas a los
cuidados de la salud. Según la OMS: “Una atención limpia es una atención más segura”.

El agente básico es el detergente, ya que la suciedad se constituye en su mayor parte por sustancias
grasas (hidrófobas), que el agua por sí misma no puede eliminar de objetos, superficies o lugares.

La limpieza, incluyendo un aclarado meticuloso, es el paso más importante para la reutilización


posterior de cualquier material médico no desechable, y sin ella no es posible una correcta
desinfección o esterilización del material.

30
El material reutilizable debe limpiarse tan pronto como sea posible después de su uso, ya que la
suciedad seca se elimina con más dificultad que la húmeda y reciente. Si permanece cualquier resto de
materia orgánica en el material puede inactivar el proceso de desinfección o esterilización.

A continuación se detallan conceptos relacionados a la asepsia y antisepsia para conocimiento y


relación entre ellos:

 Detergente
Sustancia que por su propiedad química facilita la captura y el arrastre de la suciedad, tanto sobre los
objetos como sobre la piel.

 Germicida
Agente o sustancia que destruye gérmenes patógenos.

 Asepsia
Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a una cosa o lugar, por
ejemplo, técnicas quirúrgicas adecuadas o utilización adecuada de indumentaria.
 Antisepsia
Proceso que destruye los microorganismos de la piel o de las membranas mucosas mediante sustancias
químicas, sin afectar sensiblemente a los tejidos sobre los cuales se aplica, por ejemplo, preparación
preintervención del campo operatorio.

 Antiséptico
Sustancia germicida que, al ser de baja toxicidad, puede aplicarse sobre la piel y tejidos vivos con la
finalidad de destruir los microorganismos patógenos (acción biocida) o impedir su proliferación (acción
biostática). Son, por ejemplo, los compuestos yodados, los alcoholes (etílico e isopropílico), la
clorhexidina o el hexaclorofeno.

 Desinfección
Proceso de destrucción de todos los microorganismos patógenos, excepto las formas de resistencia, o
que evita su desarrollo. Se realiza en objetos inanimados y no en tejidos vivos. Se puede realizar por
métodos químicos o físicos. Son ejemplos la desinfección de equipos médicos, suelos o superficies.

 Desinfectante
Sustancia germicida capaz de destruir la mayoría de los microorganismos patógenos (excepto esporas),
pero que es tóxica y, por tanto, solo se aplica sobre objetos inanimados, superficies y ambiente, por
ejemplo, compuestos de cloro, ácidos-álcalis, aldehídos (glutaraldehído y formaldehído) y fenoles.

Carecen de actividad selectiva, ya que eliminan todo tipo de gérmenes. Su espectro de actuación,
tiempo de inicio de activación, tiempo de actividad, efecto residual, toxicidad, capacidad de

31
penetración y posibles materiales o circunstancias que los inactiven pueden variar de un producto a
otro.

La actividad de los desinfectantes puede inhibirse por la existencia de materias orgánicas como sangre
o tejidos desvitalizados, y determinadas soluciones desinfectantes pueden contaminarse a través del
aire o por contacto directo.

 Esterilización
Proceso de destrucción y eliminación de todas las formas de vida microbiana, incluidas las esporas, ya
sea mediante métodos físicos o químicos.

 Flora residente
Colonización normal de microorganismos que viven en la superficie corporal (piel), así como en las
cavidades y los órganos huecos. Son difíciles de eliminar.

 Flora transitoria
Microorganismos que se adquieren durante las actividades normales de la vida cotidiana. Se eliminan
fácilmente. Para evitar la transmisión de microorganismos entre pacientes debe realizarse de manera
adecuada la eliminación de la flora transitoria.

 Transmisión cruzada
Transmisión de microorganismos patógenos de paciente a paciente o de objetos contaminados a
pacientes, habitualmente con la participación de los miembros del equipo de atención sanitaria.

 Infección
Invasión y multiplicación de microorganismos en los tejidos de un organismo.

 Fómites
Objetos inanimados que contienen partículas contaminadas y que se sitúan en el entorno del paciente.

Todos los materiales equipos y mobiliario que se utilizan durante un procedimiento específico en un
paciente requieren de procesos de limpieza, desinfección y esterilización.

Existe un sistema de clasificación creado en el año de 1968 por Earl Spaulding quien estableció los
criterios que permiten determinar el tipo de desinfección o de esterilización que requiere un
instrumental médico antes de su uso:

 Materiales críticos
Son instrumentos o dispositivos que se introducen directamente en el torrente sanguíneo o en otras
áreas del organismo, normalmente estériles. Los materiales críticos siempre se deben usar estériles.

32
 Materiales semicríticos
Materiales que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos artículos deben estar libres
de microorganismos y de preferencia deben ser estériles. En caso de que la esterilización no sea
posible, deben ser sometidos, al menos, a desinfección de alto nivel.

 Materiales no críticos
Materiales que no tienen contacto directo con el paciente o solo lo tienen con la piel sana. Deben
limpiarse con un detergente apropiado y agua, y en algunos casos es recomendable someterlos a una
desinfección de bajo nivel.

33
Clasificación de Clasificación
Clasificación del
Elementos (ejemplos) Spaulding del
elemento
(Proceso) producto

Esterilización -
esporicida
Críticos (entran a Implantes, escalpelos, Esterilización
químico,
tejido estéril o al agujas, otro física
contacto
sistema vascular) instrumental quirúrgico o química
prolongado

Endoscopios flexibles,
Semicríticos (entran Desinfección de
laringoscopios, tubos
en contacto con alto nivel - Esterilización/
endotraqueales, etc.
membranas esporicida desinfectante
Termómetros, tanques
mucosas excepto químico; corto de alto nivel
de hidroterapia
mucosa dental) contacto

Desinfectante
Estetoscopios, patos, hospitalario sin
No críticos (tocan la Desinfección de
mangos de actividad para
piel intacta) bajo nivel
tensiómetros bacilo
tuberculoso

La clasificación de Spaulding, originalmente propuesta en 1957, es un sistema ampliamente utilizado


para hacer coincidir la desinfección y la esterilización de las superficies, en particular las de los
dispositivos médicos / quirúrgicos reutilizables, con los procesos disponibles. Presenta una
clasificación, desde la simple desinfección hasta la esterilización, que debe considerarse en el
reprocesamiento de dispositivos, en función de los riesgos asociados con su uso, que van desde
‘críticos’ (que presentan un alto riesgo) hasta ‘semicríticos’ para ‘no crítico’ (que presenta un bajo
riesgo). Los diferentes niveles de desinfección se basan en la demostración de actividad antimicrobiana

34
contra microorganismos marcadores establecidos que representan una gama de patógenos. Aunque
este sistema de clasificación es probablemente tan válido hoy como lo era en 1957, la comprensión de
la microbiología y los microorganismos ha cambiado. Este artículo analiza algunos ejemplos de estudios
de desinfección con virus, bacterias, protozoos y priones que desafían las definiciones actuales y las
expectativas de desinfección de alto, intermedio y bajo nivel.

Earle H. Spaulding (Spaulding 1968) concibió un enfoque racional de la desinfección y esterilización de


los elementos o equipos destinados a la atención a los pacientes. Este sistema de clasificación se ha
mantenido, refinado y utilizado con éxito por profesionales de los PCI y otros profesionales en la
planificación y selección de procesos de desinfección y esterilización de distintos materiales. La
clasificación de Spaulding organiza los materiales y elementos para la atención de los pacientes en tres
categorías de acuerdo al riesgo de generar infecciones, estableciendo en cada caso, el nivel mínimo de
eliminación de microorganismos necesario para considerar el procedimiento como seguro. Si bien se
han desarrollado otros criterios de clasificación complementarios, la clasificación de Spaulding perdura
hasta la fecha y corresponde a la más utilizada por organismos internacionales.

Los desinfectantes se clasifican en 3 categorías:

Biocidas:
Antisépticos para piel sana y desinfectantes de ambientes clínicos y quirúrgicos.
Tienen esta consideración los antisépticos para piel sana, incluidos los destinados al campo quirúrgico
preoperatorio y los destinados a la desinfección del punto de inyección, así como los desinfectantes de
ambientes y superficies utilizados en los ámbitos clínicos o quirúrgicos que no entran en contacto con
el paciente directamente, tales como los destinados a pasillos, zonas de hospitalización, zonas de
atención y tratamiento, mobiliario, etc.
Productos sanitarios: productos para la desinfección de productos sanitarios.

Tienen esta consideración los productos que se destinan específicamente a la desinfección de


productos sanitarios. Estos productos se consideran accesorios de los productos sanitarios. Ejemplos
de estos productos son los desinfectantes de productos sanitarios no invasivos como los desinfectantes
destinados a incubadoras, camillas y monitores, o los desinfectantes de productos sanitarios invasivos
como los desinfectantes destinados a endoscopios o a instrumental quirúrgico.
Medicamentos: desinfectantes de piel dañada.

Tienen esta consideración los desinfectantes que se destinan a aplicarse en piel dañada: heridas,
cicatrices, quemaduras, infecciones de la piel.

Existen diferentes factores que influyen sobre la actividad de los antisépticos, por lo que son necesarias
unas normas que garanticen su eficacia y eviten el riesgo de una mala utilización. Como medidas
fundamentales destacan:

35
 Se emplean sobre tejidos vivos

 Los antisépticos se emplean sobre la piel o mucosas y no deben emplearse en la desinfección de


materiales. La única excepción podrían ser las superficies en contacto estrecho con el paciente,
como, por ejemplo, las conexiones de los catéteres.

 Se emplean sobre tejidos limpios

 Los antisépticos se inhiben por la materia orgánica y, a veces, también por algunos componentes
de los jabones, por lo que antes de aplicar el antiséptico es necesario lavar la zona a tratar con
agua y jabón y, seguidamente, hacer un aclarado con agua o solución salina estériles y secado
cuidadoso.
 Respetar la caducidad

Y, además, anotar la fecha de apertura del vial o la fecha límite de uso una vez abierto. Asimismo, las
diluciones preparadas deberán estar etiquetadas con la fecha de preparación y la de caducidad.

 Evitar la contaminación

 Antes de manipular los viales de antiséptico, hacer higiene de manos.

 No tocar el dispensador del vial con los dedos u objetos contaminados.

 El envase de antiséptico no contactará con el paciente, superficies a desinfectar u otros utensilios


de cura.

 Emplear compresas estériles para aplicar el antiséptico.

 Después de su uso, volver a tapar los envases y limpiar el envase por fuera con un paño
impregnado en desinfectante.

 No rellenar un envase ya empezado con los restos de otros envases.

 Emplear preferentemente pequeños envases o envases unidosis y desecharlos después de su uso.

 Después de utilizar jabones antisépticos, emplear agua o suero fisiológico estériles para aclarar.

 Gestión adecuada de los antisépticos

 Conservar los viales alejados de la luz y de fuentes de calor.

36
 Respetar las reglas de rotación de stocks (el primero que entra es el primero que sale).

 Respetar las precauciones de empleo

 Tener en cuenta, antes de su uso, los antecedentes de alergia, intolerancia o hipersensibilidad del
paciente a los antisépticos.

 La intolerancia local a un antiséptico se puede ver favorecida por la persistencia de la humedad en


antisépticos sin alcohol, el empleo de una cantidad excesiva de antiséptico o el contacto
prolongado (no se deben utilizar apósitos oclusivos).

 Respetar el modo de empleo (concentración y tiempo de contacto mínimo)

 Sobre piel sana, emplear preferiblemente antisépticos en solución alcohólica y respetar el secado
espontáneo del antiséptico para permitir que este pueda actuar.

 Tener en cuenta las incompatibilidades de los diferentes antisépticos y no mezclar nunca estos ni
emplear sucesivamente 2 antisépticos diferentes debido al riesgo de inactivación por ser
productos antagonistas o toxicidad incrementada. Si se requiere aplicar varias veces antisépticos,
emplear antisépticos de la misma familia.

 Vigilar la tolerancia local al antiséptico.

 Aparición de eritema, desecación, irritación, etc.

 Emplear viales diferentes para pacientes infectados, siempre que sea posible

 Emplear envases unidosis o desechar el envase una vez finalizado el tratamiento en caso de
pacientes en aislamiento de contacto, con úlceras, etc.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

ANTISÉPTICO DESINFECTANTE

Bajo costo Bajo costo

Amplio espectro Rapidez de acción

Inocuo a tejidos vivos Germicida de amplio espectro

37
Atóxico Baja toxicidad

Rápido y eficaz en materia orgánica Amplia acción

Efecto acumulativo y residual.

MECANISMOS DE ACCIÓN

ANTISÉPTICO DESINFECTANTE

Producen muerte o inhibición celular, en las Actúan como desnaturalizantes o precipitantes


bacterias, por oxidación, hidrólisis e de proteínas, inhiben enzimas y causan muerte
inactivación de enzimas, con perdida de celular
constituyentes celulares.

Son más selectivos Son más potentes, más rápidos y


termoestables que los antisépticos

Son los únicos de uso en tejidos vivos Algunos son más tóxicos

En general, el uso de antisépticos se recomienda para:

- Disminuir la colonización de la piel con gérmenes.

- Lavado de manos habitual en unidades de alto riesgo.

- Preparación de la piel para procedimientos invasivos.

- Para la atención de pacientes inmunocomprometidos o con muchos factores de riesgo de IIH.

- Posterior a la manipulación de material contaminado.

38
- Lavado quirúrgico de manos.

- Preparación pre operatoria de la piel.

ANTISÉPTICO DE USO HOSPITALARIO:

ALCOHOLES:

Su mecanismo de acción corresponde a la desnaturalización de las proteínas. Tienen buena acción


contra las formas vegetativas de las bacterias Gram + y - , bacilo tuberculoso, hongos y virus, hepatitis
B y VIH.

Su aplicación en la piel es segura y no presenta efectos adversos, solo sequedad de la piel en algunos
casos de uso de formulaciones no cosméticas.

Es de rápida acción, incluso desde los 15 segundos. Aunque no tiene efecto químico de persistencia sus
efectos biológicos de daño microbiano permanece por varias horas.

Existen tres tipos de alcoholes útiles como antiséptico:

etílico
propílico
isopropílico

En Chile el de mayor uso es el alcohol etílico, pos su disponibilidad, ya que respecto a la efectividad no
se han demostrado diferencias importantes. Respecto a la concentración, la mas utilizada es al 70%, ya
que aparte de producir menos sequedad e irritación de la piel y es de menor costo.

Los alcoholes son volátiles e inflamables por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas.

39
TINTURA DE YODO:

Su acción se produce por oxidación e inactivación de los componentes celulares.

Su uso es relativamente seguro y su acción es rápida, pudiendo mantener el efecto hasta 2 horas

Tiene un amplio espectro de acción, su concentración habitual de uso es entre 1 a 2% de yodo y


yoduro de potasio en 70% de alcohol

Este producto tiene como principal desventaja la irritación de la piel y quemaduras de tipo química,
especialmente cuando se deja por muchas horas en la piel sin retirar el producto.
Su uso masivo responde a la facilidad de su preparación y bajo costo. Se utiliza por muchos años para
la preparación de la piel antes de la cirugía y en menor frecuencia previo a las punciones.

POVIDONA YODADA:

Presenta el mismo mecanismo de acción y espectro de los yodados.

Es un compuesto soluble en agua que resulta de la combinación del yodo y polivinyilpyrrolidona con lo
cual se mejora la solubilidad del yodo y permite su liberación en forma gradual a los tejidos. Este efecto
determina una menor irritación de la piel y una mayor disponibilidad del producto en el tiempo.

El término yodo disponible se refiere a la cantidad de yodo disponible como reservorio y el de yodo
libre al porcentaje en solución en condiciones de actuar, es decir una solución de povidona yodada al
10%, contiene 1% de yodo disponible y la concentración de yodo libre es de 1 a 2 partes de un millón
que se mantiene hasta agotarse el yodo disponible. Esta ventaja del producto se pierde al diluirse en
agua, ya que en estas circunstancias se comporta como solución acuosa de yodo.

Su actividad puede verse disminuída por la presencia de sangre u otra materia orgánica.

40
Las concentraciones de uso habitual como Lavador quirúrgico son al 7,5 % y 8% y en el utilizado para
curaciones es al 10%.

En relación a la tintura de yodo o lugol, presenta menor irritación dérmica. Se deben usar con
precaución en los recién nacidos y quemados

Su acción antiséptica se clasifica entre nivel alto y nivel intermedio. Son letales en minutos para las
bacterias, hongos, virus, protozoos, quistes amebas y esporas. Sin embargo, frente a esporas secas
requiere de un mayor tiempo de exposición (horas).

Los antisépticos yodados tienen la ventaja de ser baratos.

CLORHEXIDINA:

Su acción está determinada por daño a la membrana celular y precipitación del citoplasma.

Posee un amplio espectro de acción, actúa sobre bacterias, gram + y gram -, no tiene acción sobre el
bacilo tuberculoso y débil en hongos. Su acción antiviral incluye VIH, herpes simplex, citomegalovirus e
influenza.

Las ventajas que justifican el uso de Clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración
prolongada gracias a que esta sustancia tiene gran adhesividad a la piel, tiene un buen índice
terapéutico.

Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima.
Solamente se ha reportado toxicidad en instilaciones de oído medio y ojos.

La rapidez de su acción es intermedia y posee alto nivel de persistencia de su acción debido a una
fuerte afinidad con la piel, por lo que sus efectos antimicrobianos permanecen hasta 6 horas después
de su uso, el mayor efecto que cualquiera de los agentes utilizados para el lavado de manos. Presenta
un importante efecto acumulativo de modo que su acción antimicrobiana aumenta con su uso

41
periódico.

Su actividad no se ve afectada por la presencia de sangre u otras sustancias orgánicas, sin embargo su
acción se puede ver afectada por surfactantes no iónicos o aniones inorgánicos presentes en el agua
dura y componentes utilizados en su preparación, razón por la cual su actividad es fórmula
dependiente y esto determina las distintas concentraciones de uso.

Las formulaciones más comunes son al 2% y 4%.

TRICLOSÁN:

Es un derivado fenólico relativamente nuevo que actúa produciendo daño en la pared celular de los
microorganismos. Es de amplio espectro bacteriano, mejor para Gram + y hay poca información sobre
su actividad en virus.

Es absorbido por la piel intacta lo cual determina su persistencia y su rapidez de acción es intermedia.

No se ha demostrado efecto alergénico ni mutagénico en períodos cortos de uso.

Su actividad es mínimamente afectada por la materia orgánica.

Las concentraciones de uso habitual son entre 0,3% y 2%.

Se indica principalmente para el lavado de manos de tipo clínico donde se utiliza en panes al 1% y en
preparaciones líquidas al 0,5%.

PRODUCTOS ANTISÉPTICOS
CLORHEXIDINA ALCOHOL POVIDONA TINTURA DE TRICLOSAN

42
YODADA YODO
CONCENTRACIÓN 2-4% 70-90% 7.5% - 10% 1-2% en 70% 0.3 - 2%
ESPECTRO Amplio Amplio Amplio Amplio Regular
ACCIÓN Intermedio Rápida Intermedia Rápido Intermedio
EFECTO Excelente Mínimo Mínima Mínimo Excelente
PERSISTENCIA Alta No posee Intermedia Intermedia Alta
IRRITACIÓN Baja Alta Alta Alta Baja
TOXICIDAD Ototoxicidad Para la piel Reacción Reacciones No
Alérgicas alérgicas
INACTIVACIÓN Mínima Alta Alta Sí Mínimo
OBSERVACIONES Se inactiva con Volátil, sin Se absorbe Debe No afecta
cloro, nitrato o efecto residual, por las removerse al Pseudomonas.
jabón. inflamable. mucosas. secarse.
No afecta los No en
Mycobacter. patología
tiroídea.

DESINFECTANTES

Los desinfectantes son sustancias químicas capaces de destruir un germen patógeno que debido a su
alta toxicidad celular se aplican solamente sobre tejido inanimado, es decir material inerte.

Con objeto de racionalizar los procedimientos mas adecuados para cada tipo de material Spaulding
clasificó los elementos de atención según su utilización en el paciente en cuanto a su invasión en:

Artículos críticos:
Son aquellos que acceden a cavidades normalmente estériles del organismo, por lo que deben ser
siempre estériles

Artículos semicríticos:
Son aquellos que entran en contacto con piel no intacta o con mucosas. Estos artículos deben estar
libres de toda forma vegetativa de los microorganismos y de preferencia deben ser estériles. Si la
esterilización no es factible deben ser sometidos a desinfección de alto nivel.

Artículos no críticos:
Son aquellos que toman contacto con piel intacta, o no toman contacto con el paciente. Estos artículos
sólo requieren limpieza y secado y en ocasiones desinfección de bajo nivel.

43
La desinfección de alto nivel consiste en la acción letal sobre todos los microorganismos, incluyendo
bacterias, hongos y algunas esporas. No reemplaza a los procedimientos de esterilización. Dentro de
este grupo encontramos el glutaraldehido activado al 2% en solución acuosa.

En la desinfección de nivel intermedio hay destrucción de todas las formas vegetativas de los
microorganismos exceptuando las esporas. A este grupo pertenece el Hipoclorito de Sodio y Alcohol
etílico al 70%.
La desinfección de nivel bajo no alcanza a esporas, ni hongos, solo bacterias vegetativas y algunao virus.
En este grupo encontramos los compuestos acuosos de amonio cuaternario 0,1 a 0,2%

GLUTARALDEHIDO
El glutaraldehído es un desinfectante altamente utilizado en el medio hospitalario debido a que tiene
un amplio espectro de acción, es activo en presencia de material orgánico y no es corrosivo.
Dependiendo del tiempo de exposición se alcanzan distintos grados de desinfección. Al esperar 12
horas se obtiene esterilización, con 30 minutos, desinfección de nivel alto y con 10 minutos, de nivel
bajo. Si el material que se va a desinfectar está sucio con sangre, pus o cualquier elemento orgánico, se
va a alterar el poder de desinfección. El material orgánico actúa como barrera física y se interpone
entre el desinfectante y la superficie de contacto del material a limpiar, por lo que es recomendable
limpiar previamente todo el material que será sometido a desinfección. No es corrosivo .

Se utiliza para la desinfección de alto nivel en materiales que no se pueden someter a altas
temperaturas como endoscopios, los cuales tienen fibras ópticas delicadas y piezas de goma.

Es una sustancia tóxica, no sólo para el personal que lo manipula, sino también para las personas que
utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para
eliminar todo el desinfectante impregnado.

Se inactiva después de dos semanas de preparada y por dilución, por ejemplo al sumergir instrumentos
previamente lavados con agua sin secarlos.

HIPOCLORITO DE SODIO 1%

A pesar de ser un desinfectante de alto nivel tiene un uso clínico más limitado porque el pH alcalino
disminuye su actividad, lo mismo con la presencia de materia orgánica, y corroe el material metálico.

CONSIDERACIONES GENERALES

La selección del antiséptico o desinfectante a usar debe considerar poder germicida, seguridad y
eficacia del producto, rapidez, espectro de acción y efecto residual.

44
Los desinfectantes y antisépticos deben usarse respetando las instrucciones del fabricante respecto a
duración del producto, condiciones de conservación, tiempo de contacto y dilución.

No se debe usar dos o más agentes químicos simultáneamente, ya que se altera su acción.

El contacto de estas sustancias químicas sobre objetos o tejidos sucios puede inactivar o reducir su
acción.

Los productos yodados deben envasarse en frascos oscuros o quedar protegidos de la luz.
No se debe rellenar ni trasvasijar los antisépticos y desinfectantes.

NORMAS DE RACIONALIZACIÓN DE ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES

Debe existir un listado único de ellos para todo el hospital, en el que se especifiquen las normas de
uso, indicaciones, contraindicaciones, periodo de vencimiento y precauciones para su conservación.

Debe existir un mecanismo de evaluación del cumplimiento de las normas del uso de desinfectantes y
antisépticos.

Los productos seleccionados deberán tener efectividad comprobada para las indicaciones que se han
definido en el centro hospitalario en uso.

Guardar en recipientes libres de contaminación, rotulados, tapados y con la fecha de expiración


vigente.

Evitar el trasvasije, para evitar la contaminación del producto.

Cuarta Unidad: Esterilización

2.1.3 Concepto de esterilización

La desinfección y la esterilización de materiales de uso médico son medidas que previenen infecciones
efectivamente. La mayoría de las acciones médicas y de enfermería que se ejecutan en la atención de
los pacientes requieren que los elementos utilizados deban necesariamente ser esterilizados o
desinfectados de alto nivel. Con mucha frecuencia se confunden los términos esterilización con
desinfección y desinfección con limpieza por lo que a continuación se define cada uno de éstos.

Limpieza es la eliminación, por acciones mecánicas con o sin uso de detergentes de la materia
orgánica y suciedad. Desinfección significa destrucción de todas las formas de vida de los patógenos y

45
tiene tres niveles: bajo, intermedio y alto. La desinfección de bajo nivel elimina todas las formas
vegetativas de las bacterias, algunos hongos y los virus lipídicos de tamaño mediano y no elimina las
esporas, el bacilo de la tuberculosis ni los virus no lipídicos de tamaño pequeño.

La desinfección de nivel intermedio elimina todas las formas vegetativas delas bacterias, hongos el
bacilo de la tuberculosis y los virus pero no las esporas bacterianas. La desinfección de nivel alto
elimina formas vegetativas de las bacterias, el bacilo de la tuberculosis, esporas, hongos y virus. En
condiciones especiales los procesos de desinfección de alto nivel pueden alcanzar el nivel de
esterilización. Esterilizaci6n es un término absoluto que significa destrucción de toda forma de vida. No
existen “niveles de esterilización”.
Para efecto de conocer el nivel del proceso al que deben ser sometidos los elementos de uso en el
hospital, se han clasificado con tres categorías: críticos, menos críticos y no críticos. Los elementos
críticos son los que penetran en los tejidos, sistema vascular u otras cavidades normalmente estériles
del organismo. También pueden clasificarse como críticos los elementos que se utilizan en los
Iaboratorios con el fin de realizar algunas técnicas de cultivo. Los elementos críticos deben ser
estériles. Sólo en contadas y excepcionales situaciones se acepta desinfección de alto nivel para este
tipo de equipos. Los elementos menos críticos son los que entran en contacto con las mucosas, con la
excepción de la vajilla de uso común que se clasifica como no crítica. Los elementos menos críticos
deben estar libres de bacterias vegetativas y de virus. Los elementos menos críticos deben ser, de
preferencia estériles, dado que Ias mucosas son generalmente resistente a las infecciones por esporas
bacterianas ya que las infecciones asociadas a procedimientos en que ha habido contacto con ella son
por bacterias vegetativas, se considera que en caso que no sea posible la esterilización, estos
elementos deben ser sometidos al menos a procesos de desinfección de nivel alto.

Los elementos no críticos son los que normalmente entran en contacto con la piel sana o parte
superior del aparato digestivo y requieren, según el caso, de desinfección de nivel intermedio, bajo o
sólo limpieza.

En los hospitales, las funciones de esterilización y desinfección de alto nivel son responsabilidad de un
servicio único en cada hospital llamado “Central de Esterilización". Todas las etapas del proceso
(lavado. preparación. esterilización o desinfección propiamente tales, almacenamiento y distribución)
se realizarán en este recinto por personal de su dependencia y supervisión. Muchos hospitales no
tienen centralizadas todas las etapas y deben propender en forma efectiva a hacerlo. Mientras esto no
ocurra es responsabilidad de la Central de Esterilización la supervisión directa de todos los procesos y
etapas de ellos en cualquier parte del hospital en que se realicen. Los métodos de esterilización para
uso en hospitales en el país se pueden diferenciar en procesos por calor (húmedo o seco) y por agentes
químicos (líquidos o gaseosos).

Los procesos de esterilización por calor húmedo se realizan en autoclave y los por calor seco se realizan
en pupinel. Los procesos de esterilización químicos con líquidos es con glutaraltlehído al 2% activado.
El método de esterilización gaseoso es con Oxido de Etileno. Las radiaciones ionizantes como modo de

46
esterilización están limitadas al uso industrial y no tiene aplicación para los hospitales en ausencia de
equipos especiales, controles biológicos especiales de esterilización y medidas de protección del
personal. Siempre que sea posible se a preferir el uso de calor húmedo por su efectividad, rapidez,
simpleza del proceso y bajo costo. Tan importante como el proceso de esterilización mismo es el
proceso previo que se realiza con los elementos que se esterilizarán. Todos los elementos que se
someterán a procesos de esterilización deben ser limpiados prolijamente de toda materia orgánica y
suciedad visible. Los elementos deben ser colocados en envolturas (papel, género, plásticos) y envases
especiales según el tipo de proceso (cajas perforadas o envases permeables al vapor para autoclave,
envoltorios permeables al gas en el caso del óxido de etileno, etc.).

Las indicaciones del tipo de envoltorio para cada tipo de proceso se encuentran en las nomas de
Esterilización del Ministerio de Salud. Los tiempos de proceso por cada uno de los sistemas
mencionados deben ser consultados en la bibliografía especializada, incluidas las normas nacionales e
indicaciones del fabricante.

Todos los procesos de esterilización o desinfección deben ser controlados o monitorizados


periódicamente según las características del proceso y tipo de material que se procese. Todos los
equipos deben contar con controles físicos (tiempo, temperatura, humedad, presión), químicos y
biológicos, en la medida que existan estos últimos controles en el país.

Los controles físicos y químicos se realizan en cada carga. Los controles biológicos se realizan en
períodos semanales o quincenales, según la normativa existente y en cada carga si se están procesando
artículos implantarlos. Se deben mantener registros de todos los controles que se realicen en cada
equipo.

Todo el material esterilizado debe tener la fecha de vencimiento de la esteriiizaci6n en un lugar visible,
junto con los controles químicos que evidencian que ha sido procesado y la identificación del equipo
utilizado. Estos registros deben ser individuales en cada paquete o item si se hacen paquetes grandes
con paquetes pequeños en su interior. Todos los procesos de esterilización y desinfección deben estar
normados, disponibles para el personal que los realiza que deberá ser capacitado en sus
procedimientos y supervisado continuamente. Deben existir procedimientos escritos sobre las
conductas a seguir con el material procesado en caso que se demuestre que algún equipo está con
fallas de funcionamiento.

Todos los equipos de esterilización en uso deben ser sometidos a un programa de mantención
preventiva realizado por personal calificado. Se mantendrán registros actualizados de cada equipo
sobre su estado y recambio de piezas si se han efectuado.

1. Calor seco (estufa u horno):

 Características:

47
La esterilidad se consigue por las altas temperaturas del aire. Es un método muy usado en
Estomatología. Consisten en el aprovechamiento de calor que produce una resistencia eléctrica dentro
de un recipiente herméticamente cerrado o cuba, entrepaños para colocar instrumental, termostato,
y un regulador automático de temperatura.

 Cuidados:
En estos equipos se prohíbe esterilizar: materiales plásticos, guantes y artículos de goma, *frascos con
líquidos acuosos, frascos con líquidos inflamables, algodón, gasa, y textiles, así como instrumental
rotatorio (turbinas y contrángulos).

 Tiempo de esterilización es de 1 h a 170 °C o de 2 h a 160 °C. ya que las bacterias son más
resistentes al calor seco que al calor húmedo.

 Protocolo para la esterilización:


Conectar el equipo a un estabilizador de voltaje. Ubicar los paquetes dentro de la cámara sin apilarlos,
de modo que queden espacios libres entre ellos. Colocar los controles establecidos (citas testigos o
prueba de esporas).

Cerrar la estufa, esperar a que alcance 160 °C de temperatura y empezar a medir el ciclo de
esterilización (2 h). Apagar la estufa al terminar el ciclo de esterilización y, cuando la temperatura haya
descendido entre 70 °C y 60 °C, abrir el aparato y retirar el instrumental. Desconectar el equipo de la
corriente eléctrica al terminar las labores diarias.

Existen hornos con un ventilador en su interior que permite la circulación forzada del aire, lo que
garantiza la homogeneización de la temperatura. Tienen la ventaja de mayor penetración y requieren
menos tiempo de esterilización.

 Recomendaciones para el uso:


* No debe abrirse la estufa durante el ciclo de esterilización.
* No se debe hacer paquetes muy voluminosos, porque no se puede asegurar la esterilización
asegurada debido al bajo poder de penetración del calor seco.
* No se recomienda la estufa para esterilizar campos, algodón o gasa, porque las altas temperaturas y
el tiempo de exposición al calor damnifican las propiedades de estos materiales.
* Se debe conectar la estufa a un estabilizador de voltaje
* Se deben colocar cintas testigos u otro indicador de la esterilización
* No se deben usar cargas mayores al 80 %
* Para la verificación biológica se deben emplear esporas del Bacillus subtilis

 Ventajas del método: Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos, pues no
oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo.

48
 Desventajas del método: Necesita de un ciclo largo, tiene una penetración pobre y de destruye los
elementos termolábiles.

1. Calor húmedo (Autoclave):

 Características:
Es el medio más práctico y eficaz para la esterilización en el consultorio estomatológico. La
esterilización se logra por el vapor de agua supercalentado y mantenido a presión, que provee una
caldera de metal de paredes resistentes y tapa de cierre hermético. Se compone de un cilindro de
cobre, con una tapa en su parte anterior, la que cierra herméticamente.

En su interior hay varias divisiones donde se coloca el material a esterilizar. En su parte inferior hay un
recipiente que se llena de agua, la que al recibir el calor de un serpentín de gas o eléctrico, entra en
ebullición y produce el vapor de agua necesario para la esterilización.

La parte superior de este equipo presenta 3 aberturas; en una de ellas hay una válvula de seguridad
que funciona con un contrapeso que sirve para comunicarse con el exterior; al frente tiene dos relojes,
una que indica la presión y otro la temperatura respectivamente. Este aparato tiene dentro una
camiseta metálica que le sirve de protección.

Una vez colocado el material a esterilizar dentro, se le pone una cinta testigo de color blanco. Entonces
se cierra la puerta teniendo cuidado de que el pin de seguridad este en su lugar; se cierra la válvula de
escape de vapor y se programa de la siguiente manera:

 Cuidados:
En autoclaves está PROHIBIDO esterilizar grasas, aceites, vaselina, talco en paquetes y vendajes con
nitrofurazona (Furacín) o con vaselina. Existen autoclaves tipo cassette (STATIM) que esterilizan en
corto tiempo sin necesidad de embolsar (135ºC; 3,5 min). Estas son las recomendadas para esterilizar
instrumental rotatorio.

 Tiempos de esterilización estos varían según la temperatura seleccionada.

 Según la American Dental Association (ADA), las condiciones estándares recomendadas para
instrumentos con varias envolturas son:
* Temperatura 132 ºC; Presión 30 psi; Tiempo 10 min.
* Temperatura 121 ºC; Presión 15 psi; Tiempo 20 min.

 Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS):


* Temperatura 134 ºC; Presión 2 kg/cm2; Tiempo 3 a 5 min

49
* Temperatura 121 ºC; Presión 1,05 kg/cm2; tiempo 15 a 20 min. De manera general en los Servicios
Estomatológicos del país se esteriliza según las normas vigentes

* Temperatura 121 ºC a 126ºC; Presión 1,05 kg/cm2; Tiempo 15 a 20 min

 Recomendaciones para el uso:


* Seguir las orientaciones del fabricante y dar mantenimiento periódico al aparato
* Evitar el exceso de agua que causa humedad en los paquetes
* Evitar la falta de agua porque se queman los paquetes
* Colocar los frascos o bandejas con su abertura hacia abajo para facilitar la penetración del vapor
* No abrir el autoclave hasta el total enfriamiento, porque el vapor se condensa y humedece los
paquetes
* Usar, en todos los paquetes, cintas adhesivas con indicadores químicos.
* No usar cargas mayores al 80 % de capacidad.
* Para la verificación biológica se usará el Bacillus stearothermophilus.

 Ventajas del método:


a. El ciclo necesario para la esterilización es corto
b. Se caracteriza por una buena penetración
c. Da la posibilidad de esterilizar gasas algodón, campos, gomas y otros materiales, así como de
esterilizar instrumental rotatorio.

 Desventajas del método:


a. Los instrumentos cortantes pierden filo
b. Produce corrosión del instrumental.

3. Radiaciones Ionizantes:
* Rayos gamma. Son radiaciones ionizantes que se usan en la industria de artículos médicos,
odontológicos y farmacéuticos. Se caracterizan por una alta energía y gran penetración. Es un método
costoso.
* Rayos beta. Se usan principalmente en la industria. Su poder de penetración es menor que el de
las radiaciones gamma
* Rayos ultravioleta. Son radiaciones no ionizantes. No tienen efecto esterilizante sobre algunos
microorganismos. Son de baja energía y escasa penetración. Su acción es superficial y se usan para
mantener una baja tasa de microorganismos en el quirófano y para mantener estéril el instrumental
una vez que ha sido ya esterilizado.

2. Ondas Supersónicas: (microondas odontológico):


Este aparato está formado por un foco emisor de alta frecuencia que causa vibraciones en las
moléculas de los microorganismos. Dichas vibraciones se transforman, por fricción interna, en calor y
de esta forma se altera y se desactiva todo tipo de estructura viva. El instrumental se coloca en un

50
contenedor cubierto por bolitas de vidrio humedecidas con un líquido (ortobencil paraclorofenato de
sodio). El tiempo de esterilización es de 90 segundos.

5. Filtración: Es un proceso que impide el paso de microorganismos de un ambiente a otro. Se utiliza


en la industria farmacéutica, en soluciones termolábiles que no pueden sufrir la acción del calor.
Actualmente este método se usa en los compresores de aire que utilizan filtros coalescentes que filtran
partículas hasta 0,001 (99,9 % de pureza).

6. Ebullición: se pueden usar 2 tipos de líquidos: agua y aceite


 Agua en ebullición. El agua hierve a 100ºC, este sistema ofrece todas las garantías de esterilización
siempre y cuando se cumpla el tiempo en que el material debe permanecer en ebullición, para
lograr la muerte de las bacterias, no así las de las esporas que aún siguen resistentes. Aquí por
supuesto no se puede esterilizar gasas, artículos de papel (conos) etc.

 Tiempo de ebullición establecido: 20 minutos.

 Aceite en ebullición: Para esto se utiliza un aceite especial volátil, aprovechando la ventaja de que
el aceite hierve a una temperatura mayor que la del agua, la que puede llegar a 300ºC. Desde
luego, no hace falta que hierva, basta con mantener el instrumental a 130ºC Tiempo de ebullición
establecido: 20 minutos

7. Flameo: Se trata del calor que produce una llama de gas o alcohol; es un procedimiento de
emergencia y consiste en colocar directamente en la llama el objeto que se desea esterilizar. Con la
llama se consigue una temperatura muy alta que puede exceder, en la de gas, los 1000ºC. Esta
temperatura tan elevada deteriora el instrumento, y para evitarlo, se debe colocar por encima de la
llama a fin de que no reciba directamente el calor de esta.

8. Microesferas de vidrio (esterilizadora de bolitas): Este tipo de esterilización se realiza con un


equipo que contiene un recipiente con microesferas de vidrio que son calentadas eléctricamente y que
pueden ser sustituidas por sal común o arena. Se usa para esterilizar instrumental pequeño de
Endodoncia, conos de papel o bolillas de algodón, que se introducen en el compartimiento durante 15
a 20 segundos a temperatura de 250 °C. Su uso es cuestionado.

ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS:

AGENTES QUÍMICOS
1. Óxido de etileno
2. Plasma de peróxido de hidrógeno
3. Pastillas de formol
4. Soluciones químicas

51
Esta tipo de esterilización se utiliza para algunos instrumentos muy delicados, cuyo temple y filo
conviene proteger del calor. Los productos químicos que se utilizan son bactericidas o desinfectantes.
Tales productos, en unos casos destruyen la bacteria, actuando como desinfectantes y en otros
impiden su desarrollo por lo que se denominan antisépticos.
La eficiencia de estos bactericidas está en razón directa de la concentración del producto, del tiempo
que el instrumento permanezca dentro de ellos y de su prolija limpieza, ya que la sangre, así como los
detritos adheridos al instrumento demoran y anulan la acción del agente químico que se utilice.
Otros esterilizantes son las soluciones químicas que tienen, por si mismas, propiedades bactericidas,
tales como: alcohol, agua oxigenada, fenol, timol, yodo, solución de formol, solución de hipoclorito,
permanganato de potasio, bicloruro de mercurio, etc., estos son bactericidas que se usan puros o en
solución acuosa o alcohólica. Esta esterilización también se llama esterilización en frío.
Instrumentos que se esterilizan con estos medios químicos:
* Bisturíes
* Agujas
* Instrumentos de Endodoncia.

1. Óxido de etileno: es un poderoso agente esterilizante gaseoso de acción lenta, inflamable cuando
aparece en concentraciones iguales o superiores al 3 %, y altamente tóxico cuando es ingerido o
inhalado (mutágeno y carcinógeno).
 Se utiliza en la industria de productos médicos y odontológicos para esterilizar productos
termolábiles como plástico, drogas, equipamiento electrónico, etc. La razón de su uso es la
capacidad que tiene de esterilizar a temperatura ambiente.

 Su poder de penetración es alto. A este gas son permeables el polietileno, el nailon y el celofán,
por lo que se usan como embalajes. Se emplea en cámaras parecidas a autoclave.

 Su mecanismo de acción es la alquilación de la pared celular del microorganismo

 Tiempo de esterilización varía entre 10 a 16 h a temperatura ambiente (25 °C).

 Depende de variables como el vacío que se produce, la humedad, la concentración del gas y la
temperatura. La esterilización puede ser válida hasta 5 años, si el embalaje se ha mantenido
intacto. Todos los artículos deberán airearse por 6 h después de una esterilización.

 Etapas en la esterilización con óxido de etileno


* Acondicionamiento y humidificación.
* Ingreso del gas.
* Exposición al gas.
* Evacuación.
* Aireación.

52
 Ventajas del óxido de etileno:
* Alta capacidad de penetración.
* No daña materiales sensibles al calor.
* Largo tiempo de validez de esterilización.

 Desventajas del óxido de etileno:


* Necesita de un largo ciclo
* Elevado poder tóxico e inflamable
* Es un método muy costoso.

2. Plasma de peróxido de hidrógeno: El plasma es el cuarto estado de la materia no sólido, no líquido,


no gaseoso. Consiste en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras que se produce
mediante temperaturas altísimas o fuertes campos electromagnéticos. Es un método reciente de
esterilización rápida, a baja temperatura, baja humedad y sin residuos tóxicos pues sus residuos
finales son oxígeno y agua).

* Mecanismo de acción: Los radicales libres, producto de la ionización del gas por la presencia del
campo magnético, interactúan con las membranas celulares, las enzimas o los ácidos nucleicos y
destruyen los microorganismos.

* Etapas del ciclo de esterilización por plasma


a. Disminución de la presión de la cámara a 300 mm Hg (vacío) y aumento de la temperatura hasta
50 °C
b. Inyección del peróxido de hidrógeno dentro de la cámara y su posterior evaporación
c. Difusión del gas a toda la cámara por un tiempo fijo
d. Ionización del gas mediante el campo electromagnético
e. Ventilación de la carga con aire filtrado.
Con este método es posible esterilizar instrumental sensible a la humedad, equipos electrónicos,
material cortante, instrumentos delicados e incluso cargas con diferentes productos (vidrio, metal,
plásticos). El mayor inconveniente es el costo del equipamiento.

3. Soluciones químicas (esterilización en frío): El uso de soluciones salinas para la esterilización


consiste en la inmersión del instrumental en desinfectantes de alto nivel, los cuales tienen acción
bactericida, virucida, fungicida y esporicida.

* Las soluciones químicas conocidas como esterilizantes son:


a. Glutaraldehído al 2 % (10 h)
b. Formaldehído al 38 % (18 h) = formol
c. Peróxido de hidrógeno al 6 %
d. Ácido paracético del 0,2 al 30 %

53
f. La esterilización química, en frio o también llamada desinfección, es un proceso difícil de operar, que
requiere cuidados especiales de manipulación y almacenaje del instrumental.

El recipiente plástico empleado donde se realiza la misma debe permanecer cerrado durante todo el
ciclo de esterilización; y una vez completado el ciclo, los instrumentos deben ser retirados de la
solución con una pinza estéril; lavados en abundante agua destilada esterilizada; para eliminar los
residuos de la sustancia química esterilizante y secados con compresas o toallas esterilizadas;
procediéndose a su almacenaje en recipientes previamente esterilizados.

Ventaja principal del método:


* Tienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida.
* Permiten la esterilización de materiales termosensibles.

 Desventajas del método:


* Largo tiempo de exposición a los agentes esterilizantes
* Corrosión de los instrumentos
* Toxicidad de las soluciones empleadas
* Costo elevado
* Dificultad operacional.

MÉTODOS COMPROBATORIOS DE LA ESTERILIZACIÓN

Existen diferentes métodos para la comprobación de la esterilización; siendo estos una garantía para
que los equipos funcionan correctamente y cumplan con su cometido: esterilizar.
En otras palabras tienen el objetivo o permiten realizar el control de la calidad del proceso de
esterilización.

Para realizar este control existen indicadores o controles físicos, químicos y biológicos.

1. Indicadores o controles físicos. El control de la esterilización mediante indicadores físicos se lleva a


cabo mediante su colocación en el interior del paquete a fin de comprobar la temperatura, el tiempo
de esterilización y la presión en un equipo determinado y para lo cual estos indicadores son calibrados
a fin de detectar cualquier fallo, mediante la incorporación de termómetros, manómetros, sensores de
carga, etc., los cuales son de gran utilidad pero no constituyen un medio eficaz para comprobar la
esterilización y para lo cual se hace necesario usar como complemento controles biológicos y demás
métodos de control.

2. Indicadores o controles químicos. Son productos comerciales consistentes en sustancias químicas


que cambian de color (indicadores colorimétricos) si se cumple un elemento clave del proceso de
esterilización, como por ejemplo la temperatura necesaria.

54
* Algunos indicadores requieren más de un parámetro, como cierto tiempo de exposición y humedad,
para cambiar de color. Pueden ser fabricados con papel especial, cintas autoadhesivas, o pueden ser
tubos de vidrio con líquidos especiales. Un ejemplo muy utilizado en nuestro medio son las cintas
autoadhesivas (cinta testigo) que sirve o se usa para atestiguar que un paquete o envase ha pasado por
un ciclo o proceso de esterilización y que la esterilización se realizó con la calidad requerida.
* Por lo que tienen como único fin, distinguir si la calidad de la esterilización es óptima y además
permite identificar los paquetes procesados, de los que aún no han sido procesados.
* Desventaja de los indicadores químicos: pueden reaccionar cambiando de color aun cuando no se
han dado los parámetros necesarios para obtener la esterilización. Siendo los indicadores
químicos diferentes de acuerdo con el proceso de esterilización utilizado (calor seco, húmedo o gas).

3. Indicadores o controles microbiológicos o biológicos: Es el mejor método para determinar la


eficiencia de un proceso de esterilización. Están diseñados para confirmar la presencia o ausencia de
microorganismos viables después de la esterilización.
* Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos especialmente resistentes a los
distintos agentes de esterilización, son de presentación variada ya que pueden presentarse en forma
de tubos, tiras o ámpulas como medios de cultivos incorporados. Una vez que han sido utilizados, se
incuban a temperatura de 55 ºC en los laboratorios de Microbiología.

55

También podría gustarte