Está en la página 1de 11

Taller 2.

“Diplomado en Ingeniería Ambiental y Herramientas Aplicadas en Recursos


Hídricos”

Yuly Paola Jaimes Duque

1094284234

Juan Carlos Rojas Vargas

Universidad de Pamplona

Ingenieria Civil

2021 - 2
La iniciativa ONU-Agua está aprovechando la oportunidad para poner el
agua en el Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa
(CEPE), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO), Secretaría de la OMM centro de los planes de acción
climática y en la mente de las personas cuando piensan en el cambio
climático. Cuales son y analice las acciones principales planteadas por este
programa.

El agua está en el epicentro del desarrollo sostenible y es fundamental para el


desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de alimentos, los
ecosistemas y para la supervivencia de los seres humanos. El agua también forma
parte crucial de la adaptación al cambio climático, y es un decisivo vínculo entre la
sociedad y el medioambiente.

El agua es, además, una cuestión de derechos. A medida que crece la población
mundial se genera una necesidad creciente de conciliar la competencia entre las
demandas comerciales de los recursos hídricos para que las comunidades tengan
lo suficiente para satisfacer sus necesidades. Merece la pena destacar que las
mujeres y las niñas deben tener acceso a instalaciones de saneamiento limpias
que respeten su privacidad para cuidar de su menstruación y para que tengan una
maternidad digna y segura.

El desarrollo del ser humano requiere que el agua y los sistemas de saneamiento
se lleven a cabo de forma separada. Ambos son vitales para reducir el número de
enfermedades y para mejorar la salud, la educación y la productividad económica
de las poblaciones.

 Identificando temas estratégicos y estimulando respuestas orientadas a la


acción a todos los niveles.
 Reforzando la coherencia, credibilidad y visibilidad del sistema de Naciones
Unidas en las áreas del agua y el saneamiento.
 Promoviendo la comunicación y la colaboración con socios externos al
sistema de Naciones Unidas.
 Creando un entorno propicio que permita dar una respuesta coordinada por
parte de todos los agentes implicados a todos los niveles.
 Aumentando la sensibilización pública a todos los niveles para mantener el
impulso político a favor de la agenda en materia de agua y saneamiento.
 Reforzando la capacidad de ejecución de los Estados Miembros.
 Complementando las actividades y acciones que ya se llevan a cabo a
todos niveles mediante la investigación y la difusión de los resultados.
 Identificando y formalizando modelos de trabajo con socios fundamentales
y otras organizaciones relevantes.

¿Explique cuáles son las interrelaciones entre medidas de mitigación del


cambio climático y el agua? Justifique su respuesta

Las interrelaciones entre medidas de mitigación del cambio climático pueden influir
en los recursos hídricos y en su gestión. Por lo tanto, es fundamental tomar
conciencia y evaluar las opciones de disminución de dichos factores. Las políticas
y medidas de gestión del agua podrían influir en la emisión de gases de efecto
invernadero y, por ende, en las respectivas medidas sectoriales de mitigación; la
intervención en el sistema hídrico podría ser contraproducente cuando se evalúa
en términos de mitigación del cambio climático . La cuestión de la mitigación
aborda siete sectores: suministro de energía, transporte y su infraestructura,
edificios residenciales y comerciales, industria, agricultura, silvicultura, y gestión
de desechos.

Medidas de mitigación y adaptación al cambio climático

El cambio climático es una batalla difícil de ganar, pero con el esfuerzo de todos y
las medidas de mitigación adecuadas podemos minimizar los daños:

 Mejorar la eficiencia energética y apostar por las energías renovables frente


a los combustibles fósiles.
 Fomentar el transporte público y la movilidad sostenible con más trayectos
urbanos en bicicleta, menos vuelos en avión y más viajes en tren y coche
compartido.
 Promover la industria, la agricultura, la pesca y la ganadería ecológicas, la
sostenibilidad alimentaria, el consumo responsable y la regla de las 3R
(reducir, reutilizar y reciclar).
 Gravar el uso de combustibles fósiles y los mercados de emisiones de CO2.

En paralelo a las medidas de mitigación para contener el calentamiento global, hay


que impulsar las medidas de adaptación al cambio climático:

 Construir edificaciones e infraestructuras más seguras y sostenibles.


 Reforestar los bosques y restaurar los ecosistemas dañados.
 Diversificar los cultivos para que se adapten mejor a climas más
cambiantes.
 Investigar y desarrollar soluciones innovadoras para la prevención y gestión
de catástrofes naturales.
 Desarrollar protocolos de actuación para situaciones de emergencia
climática.

Que son los objetivos del desarrollo sostenible, enumérelos y realice una
breve explicación de cada uno.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, también conocidos como Objetivos


Mundiales, se adoptaron por todos los Estados Miembros en 2015 como un
llamado universal para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que
todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030.

 Fin de la pobreza

Aumentar el acceso a los recursos, servicios básicos y apoyar a las comunidades


afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.

 Hambre cero

Promover prácticas agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños


agricultores y el acceso igualitario a la tierra, la tecnología y los mercados.

 Salud y bienestar
La cobertura universal de salud será integral para lograr el ODS 3, terminar con la
pobreza y reducir las desigualdades.

 Educación de calidad

Asegurar la educación primaria y secundaria gratuita para 2030 y proporcionar el


acceso igualitario a formación técnica asequible, eliminando las disparidades de
género e ingresos, además de lograr el acceso universal a educación superior de
calidad.

 Igualdad de genero

Garantizar el acceso universal a salud reproductiva y sexual y otorgar a la mujer


derechos igualitarios en el acceso a recursos económicos, como tierras y
propiedades.

 Agua limpia y saneamiento

Asegurar el agua potable segura y asequible universal y mejorar la accesibilidad y


seguridad de los servicios.

 Energía asequible y no contaminante

Invertir en fuentes de energía limpia, como la solar, eólica y termal y mejorar la


productividad energética.

 Trabajo decente y crecimiento económico

Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de, así como
también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y el
tráfico humano.

 Industria, innovación e infraestructura

Promocionar industrias sostenibles y la inversión en investigación e innovación


científicas.
 Reducción de las desigualdades

Adoptar políticas sólidas que empoderen a las personas de bajos ingresos y


promuevan la inclusión económica de todos y todas, independientemente de su
género, raza o etnia.

 Ciudades y comunidades sostenibles

Garantizar el acceso a viviendas seguras, asequibles y mejorar los asentamientos


marginales. También incluye realizar inversiones en transporte público, crear
áreas públicas verdes y mejorar la planificación y gestión urbana de manera que
sea participativa e inclusiva.

 Producción y consumo responsable

Reducir a la mitad el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de


comercio minorista y consumidores para crear cadenas de producción y suministro
más eficientes.

 Acción por el clima

Integrar las medidas de reducción del riesgo de desastres en las políticas y


estrategias nacionales.

 Vida submarina

Mejorar la conservación y el uso sostenible de los recursos oceánicos a través del


derecho internacional mitigando algunos de los retos que enfrentan los océanos.

 Vida de ecosistemas terrestres

Reducir la pérdida de hábitats naturales y biodiversidad que forman parte de


nuestro patrimonio común y apoyar la seguridad alimentaria y del agua a nivel
mundial, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la paz y la seguridad.
 Paz, justicia e instituciones sólidas

Reducir sustancialmente todas las formas de violencia y trabajar con los gobiernos
y las comunidades para encontrar soluciones duraderas a los conflictos e
inseguridad.

 Alianza para lograr los objetivos

Coordinar las políticas para ayudar a los países en desarrollo a manejar su deuda
y para promover inversiones para los menos desarrollados.

¿Cuáles son los impactos actuales más significativos del cambio climático y
los regímenes hidrológicos planetarios?

 Aumento del nivel del mar:

Cuando la temperatura de la superficie se calienta, se produce la fusión del hielo


de los glaciares, del hielo marino, así como de la plataforma de hielo polar.
Cuando esto sucede, aumenta la cantidad de agua que desemboca en los
océanos de todo el mundo y conduce a que crezcan los niveles del mar
drásticamente, poniendo en peligro numerosas ciudades que se sitúan bajo el
nivel del mar.

 Olas de calor:

Olas de calor severas se han vuelto cada vez más comunes, y la razón no es otra
que los gases de efecto invernadero están atrapados dentro en la atmósfera. Esto
dará lugar a un aumento de enfermedades relacionadas con el calor y también
desencadenar innumerables incendios.

 Tormentas asesinas:

Cuando la temperatura de los océanos se vuelve más cálida, las tormentas son
más intensas. El calentamiento global hará que las tormentas puedan llegar a ser
extremadamente graves, así como su número. El agua caliente del océano
alimentará la intensidad de las tormentas y dan como resultado un mayor número
de huracanes extremadamente devastadores.

 Sequía:

Las sequías se encuentran en el polo opuesto de este espectro y podemos ver


que ya están causando estragos en varias partes de nuestro planeta. El planeta se
está calentando y, a su vez disminuye el agua dulce, lo que lleva a malas
condiciones en la agricultura. Hay una gran escasez de agua que está causando
interrupciones en la producción mundial de alimentos y el hambre se está
haciendo cada vez más generalizada.

 Especies en extinción:

La desertificación, el aumento de las temperaturas de los océanos, así como la


deforestación está contribuyendo a los cambios desastrosos e irreversibles que se
están produciendo en el hábitat y amenaza con poner en peligro a varias especies,
que pronto podrían extinguirse. Una característica crucial para el éxito humano es
la biodiversidad, y la pérdida de flora y fauna a causa de la extinción en masa que
amenazan a nuestro planeta, pone en serio peligro la continuidad de la raza
humana.

 Enfermedades:

Cuando hay un cambio en el hábitat, automáticamente se traduce en un aumento


de las enfermedades en todo el mundo. Las temperaturas más cálidas,
inundaciones y sequías, se combinan y crean las condiciones adecuadas para que
las ratas, mosquitos, así como otras plagas que son portadores de enfermedades
prosperen.

 Desaparición de glaciares:

En todo el mundo estamos viendo que los glaciares se están reduciendo a un


ritmo alarmante. Cada vez son más los que estamos perdiendo.
 Guerras:

Los conflictos en todo el mundo se producen por el control de los recursos


naturales que están disminuyendo día a día. Hoy en día, los expertos temen que
este incremento en las guerras por el agua y los alimentos se traducirá en guerras
entre algunos países.

 Inestabilidad económica:

La economía de un país está directamente relacionada con las consecuencias del


cambio climático. Los desastres naturales como inundaciones o huracanes son
costosos. La crisis mundial está dando lugar a un aumento en los costos de la
energía y los alimentos, así las tensiones económicas por controlar las materias
primas hacen que estan cada vez sean más costosas.

 Destrucción de ecosistemas:

El aumento de los gases de efecto invernadero no sólo está provocando cambios


drásticos en la atmósfera, pero que está causando estragos en todo el planeta, lo
que afecta el suministro de agua, el aire limpio y a la agricultura, así como a los
recursos energéticos. Las plantas y los animales mueren o se trasladan a otros
hábitats (no nativos), cuando los ecosistemas de los que dependen para sobrevivir
(como los arrecifes de coral) se ven amenazados por el calentamiento de la
temperatura del mar y el agua es más ácida. A medida que el cambio en el clima
afecta a la forma de vida, incluso los seres humanos deberán migrar resultando en
una mayor competencia y la guerra por la escasa cantidad de recursos.

Cite varias fuentes de información y recopilación de datos


hidrometeorológicos utilizados para la parametrización y uso por parte de
cualquier grupo de interesados.

 Anaïs Ramos. Belén Martí. Joaquim Rabadà. Josep Dolz. Teledetección e


información hidrometeorológica de campo en la marisma de Doñana.
Disponible en:
http://www.ingenieriadelagua.com/2004/JIA/Jia2009/fs/AP07rev.pdf
 Carolina Andrea Ochoa Martínez. Carlos Manuel Welsh Rodríguez. Enoch
Bonilla Jiménez and Marco Aurelio Morales Martínez. Fuentes de
información sobre eventos hidrometeorológicos extremos en Veracruz de
Ignacio de la Llave. Disponible en;
https://rde.inegi.org.mx/RDE_10/Doctos/RDE_10_opt.pdf

Los peligros derivados del agua se identifican sistemáticamente como uno


de los riesgos globales más destacados en términos de impacto del
calentamiento global. Enumere y de una breve explicación de los desafíos
hídricos identificados por la comunidad científica y sus principales
dificultades para afrontarlos.

 2,1 billones de personas carecen de acceso a servicios de agua potable


gestionados de manera segura (OMS/UNICEF 2017).
 4,5 billones de personas carecen de servicios de saneamiento gestionados
de forma segura (OMS/UNICEF 2017).
 340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades
diarreicas (OMS/UNICEF 2017).
 La escasez de agua ya afecta a cuatro de cada diez personas (OMS).
 El 90% de los desastres naturales están relacionados con el agua
(UNISDR).
 El 80% de las aguas residuales retornan al ecosistema sin ser tratadas o
reutilizadas (UNESCO, 2017).
 Alrededor de dos tercios de los ríos transfronterizos del mundo no tienen un
marco de gestión cooperativa (SIWI).
 La agricultura representa el 70% de la extracción mundial de agua (FAO).
 Aproximadamente el 75% de todas las extracciones de agua industrial se
utilizan para la producción de energía (UNESCO, 2014).
Referencias:

 Decenio internacional para la acción “El agua fuente de vida”. Disponible


en: https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/what.shtml
 Medidas de mitigación del cambio climático en el sector hídrico. Disponible
en: https://archive.ipcc.ch/pdf/technical-papers/ccw/ccw
%20sp/chapter_6_sp.pdf
 La adaptación al cambio climático, ¿cómo será la Tierra en 2030? Iberdrola.
Disponible en: https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/mitigacion-y-
adaptacion-al-cambio-climatico
 Los diez efectos más importantes del cambio climático
 . Disponible en: https://ecoinventos.com/los-diez-efectos-mas-importantes-
del-cambio-climatico/
 Objetivos de desarrollo sostenible. Programa de las naciones unidas para el
desarrollo. Disponible en:
https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-
goals.html

También podría gustarte