Está en la página 1de 22

FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE PARTICIPACIÓN,

INCIDENCIA POLÍTICA Y EXIGIBILIDAD DE DERECHOS PARA


EXCOMBATIENTES DEL M-19 Y LÍDERES SOCIALES Y COMUNITARIOS

A modo de metodología

El trabajo se hará a través de talleres, los cuales se realizarán con presencia de


excombatientes del M-19, líderes comunales, comunitarios y sociales, tanto en las
zonas rurales como en las urbanas.

Al inicio se hará una dinámica de presentación de los asistentes, “Tejiendo la red”,


con una bola de lana que se irá “arrojando” (para el caso de la virtualidad se
sugiere se haga diciendo un número que se verificará en el chat y a quien le
corresponda hará la dinámica y así cada uno participará en la confección del
tejido) de uno en uno de los asistentes, para lo cual quien la reciba diga su
nombre, la organización a la que pertenece y un valor que considerase importante
para el desarrollo de las actividades y metas de los presentes con relación a su
trabajo político, social y comunitario.

Las reuniones se realizarán a modo de conversatorio y se distribuirán previamente


materiales alusivos a los temas a desarrollar en las reuniones, se entregaran
copias de las leyes 743 de 2002, 1757 de 2015 y una cartilla resumen de lo
acordado en La Habana, se pasarán videos de cada uno de los puntos del
acuerdo de paz y se les entregarán en medio magnético para su uso y
reproducción con otros miembros de la comunidad.

En los diferentes sectores participantes, luego de los conversatorios sobre los


temas propuestos en mecanismos de participación democrática y exigibilidad de
derechos, se harán acuerdos para realizar una actividad de planeación esbozando
un plan de trabajo de los participantes, a fin que dinamice la participación
ciudadana en el municipio o zona rural en la que se desenvuelve la persona, a
través de la metodología “Metaplan”.

Se trabajará con cartulinas en dieciseisavos (si la reunión es presencial) o con el


mecanismo virtual que facilite los aportes por fracciones, para irlos colocando de
manera que se puedan visualizar los aportes en un tablero virtual, en los que se
construya inicialmente una lluvia de ideas sobre los problemas que entorpecen la
participación ciudadana, acto seguido se realizará un proceso de priorización
hasta encontrar el problema central, luego se trabajará en encontrar las causas del
problema, subsiguientemente en las causas de las causas y finalmente en sus
consecuencias.
Con todo este material se construirá un árbol de problemas, lo que después se
traducirá en un árbol de objetivos, elementos con los cuales se elaborará un plan
de trabajo y se desarrollará una matriz de proyecto tentativo de plan de trabajo
para el impulso de la participación ciudadana en el municipio o zona rural. (se
anexa propuesta preliminar de parte de los asistentes en matriz excell como
producto de los talleres.)

Los participantes quedarán con la tarea de culminar algunos apartes que


seguramente quedarán haciendo falta como serían el cronograma, los costos, los
responsables y los mecanismos de seguimiento y evaluación. La idea es que
continúen con procesos pedagógico que fortalezcan sus capacidades de
participación.

Como parte integrante del proceso formativo se proponen los siguientes temas:

Módulo 1:

La Participación y la vida en democracia

Realización de conversatorios sobre la definición de democracia, la participación y


la vida en democracia:

¿Qué es la democracia?

Propuesta de definición 1

Democracia es una forma de gobierno en la que los ciudadanos escogen a los


gobernantes o dirigentes que los representarán en la conducción del país. Esta
escogencia se hace a través del voto y los elegidos por mayoría deben actuar
según lo indique nuestra Constitución Política de 1991 y las leyes, procurando
siempre lo mejor para el país.

Propuesta de definición 2

Etimológicamente, la palabra proviene del griego: δημοκρατία, "demos", pueblo,


gente, y "kratos", poder, superioridad. La democracia es una forma de gobierno en
la que se plantea que el poder político es ejercido por los individuos
pertenecientes a una misma comunidad política, es decir a los ciudadanos de una
nación. La preocupación central de una democracia auténtica consiste en
garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan una posibilidad real e
igual de participar en las decisiones colectivas.

Principios de la democracia
A pesar de estos cuestionamientos, en la actualidad, la gran mayoría de países en
el mundo adhieren a la democracia como forma de gobierno por considerar que es
la forma de organización social y política que brinda las garantías necesarias para
incentivar los principios planteados por la Revolución Francesa en 1789.

- Igualdad: Todos los hombres son iguales ante la Ley sin importar su color de piel,
sexo, religión o condición social.

- Libertad: Todos los ciudadanos pueden hacer aquello que no les prohíba la ley.

- Constitución: Conjunto de leyes que sean aplicables a todos los ciudadanos de


un Estado.

- Representatividad: Los ciudadanos tienen derecho a elegir y ser elegidos; el voto


es el mecanismo que permite la representación de todos los ciudadanos en
cabeza de unos pocos para que se puedan hacer cargo del gobierno.

Tipos de democracia
Existen diferentes tipos de democracia:

La democracia directa, en la cual el pueblo participa a través de asambleas,


referendos o iniciativas ciudadanas.

La democracia liberal, interesada en la defensa de los derechos individuales y en


la representación de los intereses ciudadanos por medio de agentes políticos
participantes de las instituciones políticas.

La democracia representativa, en la cual los representantes del pueblo son


escogidos por medio de elecciones libres, periódicas y organizadas por el propio
Estado.

La necesidad de defender la democracia

Esta necesidad de la defensa de la democracia se puede resumir en la siguiente


cita:
“La lucha por la democracia es la lucha por la fuerza creciente del pueblo, no para
sustituirlo con un ejército –aunque sea muy eficaz y muy bienintencionado–, sino
por hacer que crezca la fuerza del pueblo mismo. Eso nos da un panorama
efectivo de en qué consiste la democracia.
No es suficiente, aunque es importante, que la democracia se conceda de manera
concertada, que se escriban leyes, pero de todas maneras de poco valen las leyes
escritas en un libro, cuando no existe el poder de hacerlas cumplir o cuando no
están impresas en la mente de los hombres, o cuando ni siquiera el pueblo las
conoce. Tener un derecho que uno ni siquiera conoce es lo mismo que no tenerlo.
Aprender, pues, a estimar y afirmar la democracia es aprender a luchar con
entusiasmo, con coraje, sin esas ilusiones maniqueas, sin sentirse el
representante único de la verdad, de la historia, del pueblo, del poder tan
supuestamente auténtico y tan nítido que todo lo que difiera de lo que yo digo está
contra el pueblo, contra la historia, contra la verdad.”
Estanislao Zuleta

La democracia como manera de gestionar y demandar las necesidades


sociales y comunitarias

Hay que entender la democracia no como la simple renovación electoral de los


gobernantes o la alternancia de los partidos políticos en el gobierno, sino como la
milenaria aspiración de los hombres por participar en la discusión y conducción
de los asuntos públicos y cuya materialización ha venido en ininterrumpido
ascenso en la historia, por lo que puede decirse que la democracia es una
conquista de la humanidad. Por tanto, la democratización es tarea de los líderes
regionales o locales y condición del desarrollo, ya que mientras más participación
ciudadana haya es previsible esperar una mejor solución de los asuntos sociales.

Si se acepta en este proceso de materialización de la democracia que la política


es el arte y la ciencia del compromiso alrededor de los intereses válidos de los
diferentes grupos sociales, entonces la actividad económica y social es el
escenario para la realización de tal compromiso, el que tiene que materializarse
también en propuestas económicas, sociales y políticas así mismo concretas, en
una nueva concepción y modelo de desarrollo. Intereses que pueden ser
contradictorios en un primer momento pero no por necesidad antagónicos en el
mediano y largo plazo o cuando están de por medio los valores supremos del
hombre.
En la búsqueda de la democratización hay que llegar a la concepción y vigencia
de un nuevo Estado. Concepción y vigencia en que se impone compaginar los
principios esenciales del bien común y la convivencia colectiva con la existencia
de intereses sociales diferentes, reflejo del desarrollo diversificado de la sociedad
y ejemplo de la convivencia política que debe regir en el futuro. Estado que cada
vez puede ser menos representante de intereses hegemónicos exclusivos y se
convierte en garante del compromiso social. Por tanto, en su seno las relaciones
entre las clases y los sectores de clase se mueven cada vez más en una dialéctica
de conflicto y compromiso sociales.

La realidad contemporánea está derrumbando la concepción tradicional del


Estado, haciendo que pierdan sentido y resulten falaces ideas y teorías que antes
parecían inconmovibles. Muchos de los supuestos o hipótesis sobre los cuales se
construyó la teoría del Estado en los dos o tres últimos siglos han entrado en
crisis, entendida crisis como momento crítico en el proceso de movimiento de la
realidad y del pensamiento que la expresa.

Entre los supuestos cuestionados se encuentra el que plantea una separación


vertical entre lo privado y lo público y, por consiguiente, entre la sociedad y el
Estado. Hoy, en cambio, lo privado está mediatizado por el desarrollo de
instituciones u organizaciones sociales más próximas al individuo, entre las que se
encuentran, además de la familia, ya de antigua existencia, otras más recientes,
como el barrio, vereda o vecindario, el sindicato, la empresa, la comunidad
eclesial, las asociaciones culturales, cívicas, políticas, deportivas y otras similares,
en donde se hace más evidente la relación que existe entre el interés general de la
sociedad, el particular del grupo y el específico del individuo. En el seno de estas
organizaciones se hace más palpable la complementación o la contradicción entre
estos intereses, pero se comprueba que el método más democrático para
solucionar las diferencias es el asentado en el diálogo, la concertación y el
compromiso.

La internacionalización de la vida política y económica, de otro lado, impone el


avance hacia una cultura de producción, mercado y consumo mundiales. Las
nociones de «soberanía nacional» y «Estado nacional» están siendo sometidas al
efecto de dos fuerzas en apariencia antagónicas, además de la «globalización»
que implican las comunicaciones y el transporte «sin fronteras»; una de ellas, el
reconocimiento de la autonomía a los entes territoriales con identidad propia
--puede ser por origen étnico u otras circunstancias-- y, otra, la necesidad de
integrarse a procesos que se mueven en el terreno de lo ínter y supraestatal;
diciéndolo de otra manera, corresponden a las fuerzas de la descentralización y la
internacionalización, que de política gubernamental han ascendido a norma legal y
principio constitucional en Colombia. Los Estados-nación están siendo sustituidos
por megaestados que surgen de tratados multinacionales, mientras diversos
modelos de gobiernos locales son la única forma de Estado que puede estar a la
altura de los ciudadanos, hablar su lenguaje y comprender su cultura.

También se partía del supuesto que la legitimidad del Estado se mantenía con el
sistema electoral de la democracia representativa, la soberanía nacional, el
imperio de la ley y la llamada «división de las ramas del poder público», y que
como garantía de la expresión de los intereses del individuo eran suficientes los
partidos políticos y la presencia de un Estado de derecho, esto es, respetuoso de
las leyes. Hoy se plantea que la legitimidad no puede descansar sólo en el
mecanismo electoral --aunque no puede negarse la importancia del consenso que
se logra por su intermedio-- y que el propio Estado debe encontrar su legitimidad a
través de la generación de «principios de comunidad», es decir, de unidad o
cohesión entre los distintos sectores y grupos sociales; la legitimidad de origen ya
no basta y se requiere una legitimidad de la acción estatal en resultados de
aceptación social. Y al lado de los partidos políticos se han desarrollado otras
formas de organización social --algunas ya mencionadas en párrafo anterior-- que
expresan mejor los intereses de los individuos.

Hay que tener en cuenta que el Estado de derecho se convierte en un simple


ejercicio declarativo si los ciudadanos no tienen a su disposición los instrumentos
que permiten pasar de la representación delegada a la participación activa en la
mayor parte de los asuntos públicos o colectivos, al tiempo que el viejo concepto
--impregnado de positivismo-- de «ramas del poder público» es sustituido por el
nuevo y más integral de «órganos del Estado» --concurrentes pero no por
necesidad coincidentes en cada momento en los objetivos del Estado--, que no
pueden desconocer la existencia de factores reales de poder en la sociedad.

Hoy se concede mucha importancia a las diversas funciones que cumple un


Estado moderno para que se delimiten muy bien las «reglas del juego», en
especial en la actividad económica. Lo esencial en este aspecto no es tanto el
tamaño del Estado y su intervención en la economía cuanto su eficiencia y eficacia
y la determinación del ámbito de cada función y su finalidad. La democracia
participativa supone la intervención racional y no la interferencia estatal, en función
de lograr una política de desarrollo equilibrado, sostenible, armónico e integrador
de las regiones dentro de una concepción unitaria y descentralizada de la nación.

Atender las necesidades de seguridad pública, saneamiento ambiental, educación,


salud, servicios colectivos domiciliarios y otras similares, se ha convertido en la
tarea esencial del Estado. Por consiguiente, la principal función económica del
Estado es garantizar la satisfacción de tales necesidades a la mayor parte de la
población, sin que ello signifique que tiene que convertirse en empresario que los
suministre en forma directa. Puede regular la prestación de tales servicios por
muy diversas formas de organización empresarial, ya sean individuales o
colectivas.

En este caso, no puede seguir confundiéndose al Estado empresario con el


Estado garante de las condiciones de vida y de trabajo de los ciudadanos y
normalizador y regularizador de las relaciones sociales. Podríamos decir que el
primero es aleatorio y está en función de las insuficiencias que se produzcan en la
actividad socioeconómica; el segundo es indispensable y permanente, pero aún es
muy débil en una sociedad como la colombiana. Propósito fundamental debe ser
fortalecer la participación democrática en la gestión gubernamental y la función
regularizadora del Estado con tal fin, de manera que se garantice la
democratización en lo económico, lo social y lo político.

Lo sucedido en países en donde ha ocurrido una fuerte privatización de empresas


estatales, muestra que al mismo tiempo se fortalecen las funciones
normalizadoras y controladoras del Estado. Hoy el debate académico y político se
centra en el desarrollo teórico y la aplicación práctica de la vigilancia y control que
debe ejercer el Estado para salvaguardar los intereses válidos de los ciudadanos,
en general, y de los consumidores, en particular. No hay duda que existe una
clara tendencia a sustituir la protección al productor por la protección al
ciudadano consumidor. Aunque parece paradójico, al tiempo que se suspenden
en los ministerios labores de ejecución y producción y que se privatizan las
empresas estatales productoras de bienes y servicios, se fortalecen y surgen
nuevas entidades de vigilancia y control, que mantienen una orientación y
dirección central cuando vigilan y controlan sistemas nacionales, así su propia
operación sea descentralizada o desconcentrada.

Para finalizar esta breve reflexión, hay que decir que, sin duda, el gran reto para el
siglo 21 es avanzar en el proceso de desarrollo de la sociedad humana. Sin que
se niegue la historia de la humanidad --el tránsito de unas etapas o formaciones
socioeconómicas a otras--, el desafío es insertarse en el proceso de
humanización, entendido como la búsqueda y encuentro de los valores supremos
del hombre, en un mundo de ascendente libertad y respeto por el individuo. Todo
indica que cada vez los hombres se unen menos alrededor de ideologías y más en
torno a sus intereses concretos, tanto materiales como sociales y espirituales.
Tomado de: GERENCIA SOCIAL MODERNA; Algunos aspectos teóricos y prácticos; Documento © ara la discusión
preparado por Julio SILVA-COLMENARES, Dr. sc. oec. *; para el diplomado ALTA GESTIÓN GERENCIAL PARA EL
SECTOR SOLIDARIO ofrecido por Universidad Autónoma de Colombia y Coofasena Boyacá
La participación social y política de las comunidades

Participación
Es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma intuitiva o
cognitiva. Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional,
en cambio una participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso
de conocimiento.

Los beneficios de la participación son diversos:


 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los
proyectos y planes, además de mejorar proyectos ya impuestos.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general
del proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el
proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Formas de participación

Uno de los conceptos de participación más generalizados es al que se refiere a la


participación en espacios públicos. Éstos se clasifican en:

 1. Participación Ciudadana.
 2. Participación Política.
 3. Participación Comunitaria.
 4. Participación Social.

Estos bloques se desarrollarán en el transcurso de los talleres, uno por taller que
se realizaran en una jornada de cuatro horas cada uno, pudiéndose profundizar en
el que se considere, si los participantes así lo desean.

Características

En este campo se propone avanzar en la definición conceptual de los elementos


que a nuestra consideración hacen parte del proceso formativo, como son los
siguientes:

 Integración con la toma de decisiones 


 Coordinación interna 
 Revisión de la gestión 
 Revisión por los agentes involucrados 
 Documentación 

 La participación política
 Las formas de participación política más conocidas
 La participación social
 La participación comunitaria

Se caracteriza por:
1 .Tener interés social y económico homogéneo
2. Los participantes pueden exponer sus ideas y disponer de sus propios recursos
para cumplir con las funciones.
3. La participación debe ser democrática a su interior.
4 .La elección de los líderes debe ser tomada por consenso.

Niveles

Existen diferentes niveles de participación que se pueden dar en una asociación y


es interesante conocerlos para ver cuáles se dan más en nuestra entidad o cuáles
apenas se dan.

Las posibilidades de participar van desde lo mínimo que se puede participar (estar
informado a un nivel muy básico) hasta lo máximo que se puede participar (formar
parte del órgano máximo de gestión y representación de la organización: junta
directiva, equipo gestor, etc.)

 Acceder a la información: en este nivel la participación consiste en estar


informado o informada; ya sea porque nos preocupamos de estarlo ya sea porque
la entidad se preocupa de informarnos. Ejemplos de este nivel de participación
pueden ser las convocatorias a determinadas reuniones, boletines informativos de
actividades de la asociación, etc.

 Opinar o ser consultado: es el nivel en el que ya hay una participación


más activa que en el nivel anterior. Supone que damos una opinión sobre algo, ya
sea porque tenemos el cauce adecuado para hacerlo por nuestra propia iniciativa,
ya sea porque la asociación nos pregunta por nuestra opinión. Ejemplos de este
nivel serían las encuestas que nos puede hacer nuestra entidad sobre diferentes
temas, algunas reuniones de equipo en donde se plantean temas y se recogen
opiniones, etc.

 Hacer propuestas: este nivel de participación supone no sólo dar nuestra


opinión sino proponer acciones concretas de ejecución tomando la iniciativa en
participar. Ejemplos de ello es cuando proponemos organizar una actividad
concreta en la entidad, cuando hay un problema y aportamos ideas de solución
concretas, etc.
 Decidir: es el nivel más alto de participación democrática puesto que
implica que nuestra opinión es tenida en cuenta y vale igual que la de cualquier
otro para el resultado final. Ejemplo es la participación en las asambleas generales
de la asociación en donde se toman las decisiones ya sea por consenso o por
votación.

 Actuar: consiste en poner en práctica acciones concretas, ejecutar las


decisiones tomadas, gestionar actividades, tareas, etc. Ejemplos de este nivel de
participación serían las labores de la junta directiva, el trabajo voluntario, etc.

Estos niveles de participación no son fases ordenadas progresivamente. Se puede


actuar sin haber sido consultado, se puede decidir sin haber hecho propuestas,
etc. Lo importante es saber que en todos esos niveles se está posibilitando la
participación y que cada cual elija las maneras o niveles de participación que más
le convenga.
La escalera original cuenta con ocho peldaños, aunque existen otras versiones.
Los más altos representan un mayor grado de poder de la ciudadanía. Los
peldaños inferiores se consideran modelos de participación "engañosa", "no-
participación" o sustitutos de una verdadera participación. Los peldaños de la zona
media corresponden a un grado de "formulismo", que relaciona con el tokenismo y
no llega a la etiqueta de "poder ciudadano".

La utilidad de una clasificación como ésta para la ciudadanía es que, con


este conocimiento, posibilita valorar qué tipo de participación se les ofrece y,
quizá, demandar niveles de participación genuina.

Nivel de la no-participación

 Peldaño 1: Manipulación. Representa la distorsión de la participación como


herramienta de quienes detentan el poder. Se trata de engañar a la población en
un supuesto proceso de participación en el que no se les informa correctamente y
tampoco se les consulta de forma adecuada.

 Peldaño 2: Terapia. Quienes administran esta forma de participación


"asumen que la falta de poder es sinónimo de enfermedad mental" y, bajo ese
supuesto, crean un entorno dónde la ciudadanía se desahogue o se les trate pero
sin atender a su expresión.

Nivel del formulismo


 Peldaño 3: Información. Se establece un canal unidireccional en el que se
facilita información de sus intenciones pero sin dar opción a la réplica. Informar a
la ciudadanía de sus derechos, responsabilidades y opciones puede ser el primer
y más importante paso para legitimar su participación. Sin embargo, si se trata de
un canal unidireccional, en el que no hay lugar a la negociación, la participación no
se completa.
 Peldaño 4: Consulta. Se crea un entorno de expresión de la ciudadanía
y atención a la misma, aunque sin el compromiso de tratar, tener en cuenta e
incorporar sus opiniones a las decisiones finales.

 Peldaño 5: Aplacador. Se aceptan algunas propuestas de la ciudadanía que


sirvan como muestra de las intenciones de quienes ostentan el poder, pero sin
permitirles ser partícipes reales de las decisiones globales.

Nivel de la participación:
 Peldaño 6: Colaboración. Es un proceso de negociación derivado de las
demandas ciudadanas pero conducido por una minoría poderosa en todos sus
ámbitos.

 Peldaño 7: Delegación de poder. En este peldaño, la ciudadanía cuenta con


ámbitos en los que su opinión prevalece sobre la minoría poderosa.
 Peldaño 8: Control ciudadano. En el que la ciudadanía participa sin tutelaje
alguno del gobierno.

Modalidades

La participación social puede tener distintas modalidades: formal, espontánea y


organizada. Está establecida constitucionalmente.

 Participación formal: En ella se enuncian los derechos y deberes de los


ciudadanos.

 Participación espontánea: Se presenta cuando los miembros de la


localidad, al sentir necesidad o enfrentar un problema común, se organizan y
tratan de resolverlos por sí mismos o proponen algunas medidas posibles.

 Participación organizada: La promueven las asociaciones de colonos, los


clubes de servicios, los partidos políticos… para apoyar el cumplimiento de los
planes y programas de gobierno, o bien para efectuar obras y acciones de
beneficio colectivo.

Los mecanismos de participación


Son una serie de herramientas establecidas en la constitución para asegurar e
incentivar la movilización del pueblo. Todos los individuos de nuestra sociedad con
capacidad de voto tienen derecho de poner en práctica el uso de los mecanismos
de participación para asegurar su participación en la toma de decisiones y la
resolución de los problemas que afectan el bien común.
La importancia de la participación de la ciudadanía en las decisiones queda puesta
de manifiesto en la posibilidad de lograr, en cierto modo, el acceso a las
determinaciones del gobierno local sin integrar la estructura de partidos políticos o
del escalafón administrativo.

 Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Ciudadanos

Los Mecanismos de Protección Ciudadana son los instrumentos instituidos para


proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de derechos
fundamentales consagrados en la Constitución Política, que se ejercen mediante
acción judicial, y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.

Acción de Tutela
Acción de Cumplimiento
Acciones Populares y de Grupo
El Derecho de Petición
Peticiones de interés particular o general
Solicitud de información
Consultas
Quejas
Reclamos
Manifestaciones
Peticiones de información
Habeas Corpus
Habeas Data
Acción de Cumplimiento
 Mecanismos de Control Ciudadano para la Vigilancia de la Gestión
Pública

Los ciudadanos de manera individual o colectiva pueden participar en la vigilancia


de los actos de la administración pública desde la toma de decisiones en el
proceso de planeación, hasta el control de la ejecución de los recursos
de inversión del Estado. Igualmente, la ley 489 de diciembre de 1998, señala en el
capítulo octavo, artículo 32, sobre Democratización y control social de la
administración pública, que: "Todas las entidades y organismos de
la administración pública tienen la obligación de desarrollar su gestión acorde con
los principios de democracia participativa y democratización de la gestión pública.
Para ello, podrán realizar todas las acciones necesarias con el objeto de involucrar
a los ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil en la formulación,
ejecución, control y evaluación de la gestión pública".

En este acápite se desarrollaran las siguientes temáticas:

Audiencias Públicas
Ejercicio del control social de la administración
Veeduría ciudadana

Vertiente de Participación
Esta vertiente es muy importante dentro de la política social, aun cuando la
mayoría de las veces no se tome como una parte esencial de ella. Está
relacionada con los lineamientos estratégicos que permiten promover la
participación social y generar mecanismos permanentes de organización entre los
beneficiarios de las acciones y programas sociales. En este sentido, toda política
social lleva implícita la definición de lineamientos y el desarrollo de acciones
orientadas a lo socio-económico, a promover servicios- beneficios sociales y a
diseñar formulaciones de tipo asistencial y promocional, pero fundamentalmente,
debe servir como marco de referencia y como base operativa para potenciar
organización y para promover participación social.

Junto a la planeación, apoyo y gestión de lo social, las políticas sociales deben


fomentar como prioridad, la creación y fortalecimiento de espacios educativos
horizontales y democráticos, que desemboquen en procesos organizativos y de
participación social libre, autónoma y consciente.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, es indispensable entender que la


generación de la política social tiene una relación determinante con la estructura y
la complejidad política, la correlación de fuerzas sociales, la movilidad y la
participación social, la heterogeneidad socio-cultural y con las formas de
articulación con el exterior que se generen en cada realidad social. Por eso, esos
mismos aspectos delimitarán las orientaciones y las prioridades de determinada
vertiente de la política social. Es decir, los aspectos antes mencionados generarán
la tensión de las orientaciones y la priorización de determinada vertiente en
detrimento de otras.

Asimismo, es necesario mencionar que las vertientes de la política social se


traducen en medios estatales y civiles indispensables para brindar servicios,
beneficios sociales y para desarrollar acciones necesarias para la elevación de
la calidad de vida social, pero, desde una perspectiva crítica, la Política Social se
concibe como un cauce que permite generar procesos de toma de conciencia y de
organización social necesarios para la elevación del nivel de vida. Por ello, la
definición y el desarrollo de políticas sociales contienen acciones
profesionales, técnicas, neutrales o instrumentalistas, pero también son medios y
fines para buscar la transformación social positiva y progresiva.

La política social no solo hay que entenderla como un intento de corregir o


compensar la desigualdad que produce el mercado en la distribución de recursos,
pues también es una intervención generadora y moduladora de la propia
desigualdad.

Una política social puede influir una configuración esférica de una actividad, de
varias o de todas ellas, y lo hace directa o indirectamente. Pudiendo tener un
impacto en la asociativa y afectando a la esfera estatal promoviendo mas
regulación al respecto.

Hemos visto que la política social puede afectar otros niveles en los que se ha
conceptualizado la estructura social como por ejemplo la estructura e intensidad
de un eje de desigualdad, y sobre el surgimiento y la organización de actores
colectivos.

La política social intenta alterar los flujos de recursos de bienestar entre los
sectores, mediante procedimientos de mercantilización o des mercantilización,
estatalización o desestatalización, familiarización o des familiarización y
comunitarización o descomunitarización.

Además de dar forma y regular la importancia relativa de las esferas, la p.s. incide
mediante procesos de larga duración en la constitución de los ejes de
desigualdad.

Las leyes constitucionales son los principios fundamentales que organizan el


marco general de derechos y deberes y por tanto, una distribución primaria de
la desigualdad social.

La influencia de la política social puede notarse también en la emergencia y


organización de los actores colectivos de diversas formas: * contribuyendo a crear
nuevos actores, o destituir algunos de los ya existentes, *incrementando o
disminuyendo su capacidad de organización, su grado de institucionalización, su
homogeneidad interna, etc., *movilizando o desmovilizando a determinados
actores.

En consonancia con lo anteriormente descrito, se trabajará con los participantes


en los siguientes conceptos:

La democracia representativa

Democracia participativa

Este primer módulo se prevé se trabajará en 8 jornadas de 4 horas cada una,

El capacitador cobra a $60.000 la hora X 32 horas = $1.920.000

Módulo 2:
Legislación comunal

Organización y constitución de una junta de acción comunal

¿Qué es una Junta de Acción Comunal (JAC)?

Es un grupo de personas que se organiza para realizar acciones en beneficio de


los habitantes. Es una organización social, cívica y comunitaria, de naturaleza
solidaria, sin ánimo de lucro, de carácter privado, autónoma, con personería
jurídica y patrimonio propio. Esta organización existe en un territorio delimitado
que puede ser una parte de un barrio, un barrio completo, un grupo de barrios o
una vereda

Pasos, requisitos y procedimientos que se deben seguir para la elección de


los Dignatarios (Ley 743 de 2002)

1. Las elecciones se deben realizar el día domingo 24 de abril del 2016, y


solamente están obligadas a elegir Dignatarios las Juntas de Acción Comunal que
tengan personería Jurídica.

2.- Deben tener al día los libros de Actas y Afiliados con el registro de la Entidad
que ejercía la Inspección, Control y Vigilancia en el momento del reconocimiento
como persona jurídica, ó en su defecto la Institución Departamental o Municipal de
Acción Comunal y Participación Ciudadana.
3.- Las disposiciones facultan a los organismos de primer grado, (Juntas de Acción
Comunal y Juntas de Vivienda Comunitaria) para hacer la elección con base en la
Ley 743 y el Decreto 2350, obligatoriamente debe citarse a una Asamblea General
previa (preparatoria) 15 días antes de la elección (Art. 27 de la Ley 743 de
2002),para determinar las reglas de juego que se tendrán en cuenta para este
proceso.

4.- Antes de la Asamblea preparatoria se deben tener los Estatutos aprobados, lo


mismo que el libro de afiliados al día con los afiliados. Este ejercicio se adelantará
realizando la depuración del libro, observando lo establecido en el Artículo 5o y 6o
del Decreto 2350 del 2003.

Asamblea preparatoria: tiene las siguientes funciones, entre otras.

•Elegir y posesionar el tribunal de garantías que estará integrado por tres (3)
afiliados a la misma Junta, quienes no deben aspirar, ni ser dignatarios, (artículo
31 Parágrafo 1 de la Ley 743 del 2002). –

Definir el sistema de postulación a los cargos, si es por Planchas o por Listas, sin
perjuicio de desconocer lo establecido en los Estatutos de la Junta.

•Definir el sistema de elección: Por Asamblea o por Delegados (Art. 27 literales a)


y b) de la Ley 743 del 2002).

•Definir el número y nombre de las comisiones de trabajo •Definir el plazo, hora y


lugar para presentar las planchas o listas.

•Definir la fecha del cierre del libro de afiliados. (Art. 6o. Resolución 110 de 1996).

•Acordar el sitio, hora de inicio y cierre de la votación, en caso de elección Directa.


(art.70 Resol. 0749).

•Determinar si la elección de los coordinadores a las Comisiones de Trabajo se


realiza una vez se elijan los demás dignatarios, es decir, separadamente con el
grupo de inscritos en cada comisión.

•En caso de empate en uno o más cargos entre dos o más planchas, se buscará
acuerdos para dirimirlo aprobado en la Asamblea preparatoria.
•En el momento en que no se reciban las planchas o listas, o por circunstancias de
fuerza mayor, se debe determinar ante que Dignatario se presenta la Plancha, con
observancia del tribunal de garantías Cómo se hace la depuración o actualización
del libro de afiliados.

La Comisión de Convivencia y Conciliación de la JAC, tendrá la competencia para


“declarar la pérdida de calidad de afiliado sin que ello constituya sanción, por
fallecimiento, cambio de residencia por fuera de territorio de la Junta o por algún
impedimento (Art. 25 de la Ley 743)” Una vez se haya cumplido esta función por la
Comisión de Convivencia y Conciliación de la Junta de Acción Comunal y
mediante un fallo o acta suscrita por los Conciliadores, la secretaria(o) de la Junta
elaborará un nuevo rayado con todas las casillas y procederá a transcribir (anotar)
los datos de cada afiliado, iniciando en orden cronológico numérico y fecha de
afiliación

Terminada esta actualización, la secretaria anunciará por los medios más


adecuados, para que se afilien a la Junta quienes no lo estén y quieran participar
en el proceso de elección del 24 de Abril del 2016. Esta inscripción se realizará
acudiendo a la secretaria de la junta, con el documento de identificación (tarjeta o
cédula), siempre y cuando cumpla con los requisitos de Ley, (artículo 5o. Decreto
2350 del 2003).

Ley 1757 de 2015. Participación ciudadana

Es la norma mediante la cual se dictan disposiciones en materia de promoción y


protección del derecho a la participación democrática.

El objeto de la ley es promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a


participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, así como
a controlar el poder político.

La ley establece en el artículo 2º, que en todo Plan de Desarrollo y de gestión


debe haber medidas para promover la participación.

Ahora con el artículo 5º, un solo ciudadano podrá ser vocero y promotor de
referendos y revocatorias de mandato, eliminándose la etapa de recolección de
firmas para constituir el comité promotor.

El artículo 9º establece la consulta popular de origen ciudadano, tanto en el orden


nacional como el territorial, que deberá contar con el apoyo del 5% y 10% del
censo electoral, respectivamente. De otro lado, se disminuyeron los porcentajes
requeridos para convocar los comicios de revocatoria, del 40% al 30% del total de
votos que obtuvo el mandatario elegido, también se redujeron los porcentajes de
participación en dichas elecciones del 50% al 40% de la votación válida registrada
el día en que se eligió al mandatario y se mantiene que la mitad más uno de los
votos sean a favor de la revocatoria para que ésta sea válida.

La Ley en su capítulo IV, artículos 48 en adelante, regula la rendición de cuentas,


con el fin de alcanzar la transparencia de la gestión de la administración pública. 

De igual forma define los principios de la rendición de cuentas, su obligatoriedad y


las etapas, y hace extensiva esta obligación a las juntas administradoras locales, a
los consejos y las asambleas.

Por su parte el artículo 63 regula las modalidades de control social, a través de


veedurías ciudadanas, las juntas de vigilancia, los comités de desarrollo y control
social de los servicios públicos domiciliarios, las auditorías ciudadanas y las
instancias de participación ciudadana. 

Por su parte, el artículo 77 crea un Consejo Nacional de Participación Ciudadana,


y también Consejos de Participación en departamentos, distritos y municipios para
que definan y den seguimiento a la política pública de participación ciudadana.

El artículo 90 hace obligatorio que en los presupuestos departamentales y


municipales exista un rubro para presupuestos participativos. Resalto el artículo
96, que creó el Fondo para la Participación Ciudadana y del Fortalecimiento de la
Democracia. 

Así mismo, el artículo 101 establece incentivos simbólicos para ejercer este
derecho como el premio nacional de participación ciudadana y el premio nacional
al fomento estatal de la participación ciudadana que será exclusivo para alcaldes,
gobernadores y empresarios; además de la semana nacional de la participación
ciudadana y las experiencias exitosas.

Por último, el Título VIIII crea las Alianzas para la Prosperidad, para que
comunidades, gobiernos y empresas minero-energéticas puedan discutir el
eventual impacto ambiental y social de los proyectos.

En conclusión, la Ley 1757 de 2015 fortalece la democracia participativa,


otorgándole a la ciudadanía nuevas herramientas para realizar el control social a
la gestión pública

El módulo 2 se desarrollará en cinco jornadas de 4 horas cada una.

Quedando así en sus costos: El capacitador/a cobra $60.000 la hora por 20 horas
= $ 1.200.000
Módulo 3
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL MARCO DE LA JUSTICIA
TRANSICIONAL: VERDAD, JUSTICIA, REPARACIÓN Y GARANTÍAS DE NO
REPETICIÓN

I. La democracia participativa como aporte de la constitución de 1991

La democracia participativa encuentra su fundamento en el preámbulo de la


Constitución Política.

Así, establece:

“La convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el reconocimiento, la libertad y la


paz” deben garantizarse dentro de un marco jurídico “democrático y participativo”.

Igualmente, la democracia participativa se desarrolla en principios constitucionales


tales como:

Art. 1: El Estado social de derecho se funda, entre otras, en sus entidades


territoriales democráticas, participativas y pluralistas;

Art. 2: Son fines esenciales del Estado, facilitar la participación de todos en las
decisiones que los afectan, en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación;

De la misma manera como la democracia participativa reconoce derechos en


cabeza de los ciudadanos, a éstos les corresponde la obligación y el deber de:

Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país así como propender al
logro y mantenimiento de la paz;

Participar en la construcción y desarrollo de las políticas públicas implementadas


con el objetivo de lograr la paz y la reconciliación nacional.

-Para tomar parte en la democracia participativa, la Constitución ofrece a la


ciudadanía mecanismos tales como el voto, el plebiscito, el referendo, la consulta
popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la revocatoria del mandato (Art.
103).

- Sin embargo, la Corte Constitucional ha extendido los instrumentos de


participación democrática por cuanto considera que los mismos no pueden
limitarse a la organización electoral. En efecto, los mecanismos deben cobijar
todos los ámbitos de la vida individual, familiar, social y comunitaria (C-
1338/2000).
- Dicha interpretación ofrece a los ciudadanos la facultad de hacerse presente en
toda la dinámica social del Estado, participando en el diseño y funcionamiento de
las instituciones públicas.

- Así, los individuos y los grupos sociales pueden participar exigiendo la garantía
de protección de los derechos a la igualdad, a la libertad de expresión, a elevar
peticiones, a reunirse, a informarse, a acceder a los documentos públicos, a la
paz, a la verdad, a la justicia, a la reparación, entre otras.

II. La democracia participativa y la justicia transicional

1. Derecho a la paz (art. 22 C.P.): La paz es un derecho y un deber de obligatorio


cumplimiento.

2. Esquema de justicia transicional:

“Por virtud del cual, el Estado intenta resolver los problemas derivados de un
pasado de abusos y violaciones a los derechos humanos, a fin de que los
responsables rindan cuentas, sirvan a la justicia y faciliten la reconciliación”.

El Esquema de justicia transicional exige del Estado:

1. La colaboración armónica de sus diferentes órganos, para evitar la impunidad,


garantizar los derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral, y para la
consecución de uno de sus fines esenciales: la Paz;

2.- Que proporcione las herramientas necesarias para hacer efectiva y oportuna la
participación en dicho esquema, como alternativa a la solución del conflicto
armado interno.

Una de las herramientas para las solución del conflicto armado interno es el
acuerdo de paz suscrito en La Habana entre el gobierno nacional y la guerrilla de
las FARC-EP, por medio del cual se pone fin al conflicto armado con esta guerrilla
y se abre la puerta a la posibilidad que participen en política una vez hiciesen
dejación de las armas y se constituyan como partido o movimiento político legal;
generando una serie de ajustes a la institucionalidad a fin de facilitar su proceso
de reincorporación a la civilidad, en la búsqueda de una paz estable y duradera.

En ese acuerdo se trabajó sobre seis puntos, los cuales luego de arduas jornadas
de ajuste que se le hizo luego de las objeciones de algunos sectores del NO en el
referendo, quedaron así:

Punto 1: Reforma Rural Integral

Punto 2: Participación política


Punto 3: Fin del conflicto

Punto 4: Solución al problema de las drogas ilícitas

Punto 5: Reparación a las víctimas; sistema integral de verdad, justicia,


reparación y no repetición.

Punto 6: Implementación, verificación y refrendación.

De los cuales se presentarán videos a los asistentes a los talleres y se resolverán


dudas e interrogantes, dejándoles copia de los mismos al final de la jornada para
su multiplicación con otros miembros de las comunidades.

Definición de víctima:

Persona que individual o colectivamente como resultado de actos u omisiones que


violan los derechos humanos, hayan sufrido daños físicos, mentales, emocionales
o financieros.

Es también víctima la familia directa o las personas a cargo de la víctima.

Las víctimas tienen derecho a:

La verdad: Conocer las circunstancias de tiempo, modo y lugar de los hechos


violatorios;

La justicia: A que se investigue, juzgue y sancione a los autores de los delitos de


manera rápida, minuciosa, independiente e imparcial;

La reparación integral: Resarcimiento de un daño material o psíquico a través de


distintas medidas complementarias (restitución, indemnización, rehabilitación,
satisfacción y garantías de no repetición).

2.4 Decreto 885 de 2017, Consejo Nacional de Paz y Reconciliación

Está compuesto por los siguientes capítulos:

Capítulo I De la polìtica de Paz, Reconciliación y Convivencia


Capítulo II Del Consejo de Paz, Reconciliación y Convivencia
Capìtulo III Del Comité Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia
Capítulo IV De los Consejos Regionales de Paz, Reconciliación y
Convivencia
Capítulo V Recursos
Capítulo VI Disposiciones Finales
Retos para vivir en democracia

Los retos que deben asumir las comunidades, son sus escenarios locales donde la
gente lidere la participación, se aferre más a los valores morales como la
constancia, la motivación, el respeto mutuo, la voluntad, honestidad, solidaridad,
responsabilidad y una muy importante la esperanza (valores que por un tiempo
estuvieron dormidos pero ya despertados), ya que mantienen vivo a
cada individuo en la lucha por sus ideales; y así de esta manera lograr alcanzar
sus metas venciendo cada obstáculo (el mal funcionamiento y el no apoyo de las
entidades gubernamentales) todo ello por el logro de objetivos planteados .

El módulo 3 tendrá una duración de tres jornadas de 4 horas cada una para un
total de $60.000 X 24 horas = $1.440.000
Para un gran total $4.560.000 en el pago al capacitador/a
Elaboración de materiales escritos y cartillas por $ 6.000.000
Distribución por encomienda de Cartillas a los diferentes municipios $500.000
Viáticos para viajes sensibilización y socialización de la propuesta $ 1.200.000
Sistematización y publicación de la experiencia $ 8.000.000
Para un gran total de $20.260.000

Tabla de presupuesto

Item Vr unitario Unidad Cantidad Total


Capacitadores $60.000 Horas 76 $4.560.000
Materiales escritos $6.000 Cartillas 1000 $6.000.000
editados
Distribución por $50.000 Promedio costo 10 $500.000
correo certificado de envío
de cartillas
Viáticos transporte $120.000 Número 10 $1.200.000
promoción de los (costo
talleres de la promedio)
escuela
Sistematización y $ 16.000 Revista 500 $8.000.000
publicación de la
experiencia
Gran total $20.260.000

También podría gustarte