Está en la página 1de 12
Articulo 60. asignadas, y, 1) Cumplir con las tareas que le asigne la organizacion, DERECHOS DE LOS MIEMBROS : a) Pertenecer a los organismos de direcoisn de acuerdo a su capacitacion, actividad y cumplimiento; ) Participar activamente en la vida pol cay militar de la organizacién con sugeren- iciativas, proyectos, planes, etc, ©) Criticar el comportamiento de cualquier miembro de la organizacion, no importa el cargo que ocupe, utilizando los canales respectivos 4) Participar en la discusién cuando esté en tela de juicio su conducta, @) Poder apelar ante los organismos superio res en progresivo érden jerdrquico hasta lle- gar a la maxima instancia, FINANZAS : Las finanzas de la organizacién estan constituidas: © a) Por las finanzas propias de la organiza - cién. b) Por los aportes ordinarios y obligatorios de cada miembro de Ja organizaci6n, los cua- les seran fijados por el Comando, al cual per- tenezca, tomando como base el salario de un dia. c) Por las contribuciones de simpatizantes. La Direccién Nacional elegiré una Comision de Finanzas que se encargard del control de estas. Articulo 70. NORMAS DISCIPLINARIAS : ‘Aunque la incorporacién de los miembros es voluntaria, una vez producida, quedan sujetos a cumplir las siguientes normas disciplinarias: a) Aceptar las determinaciones tomadas por los Comandos de Base o de Direcci6n. ‘b) Cuando se realiza una tarea especial, indi- vidual o de Comando, y antes y después de cualquier accién, debe guardarse absoluto hermetismo, ¢) En todas las tareas a realizar sb debe to- mar como fundamental los intereses de la revolucién teniendo en cuanta la seguridad de los compaferos y de la organizacion. Las sanciones se aplican de acuerdo a la gravedad del hecho 0 falta cometida y pueden ir desde: a) Llamado de atencién, © Regional. Para ser miembro de una Direccin Regional se requiere una aprobada militancia ininterrumpida de tiempo minimo de un afio. Cada Direceién Regional legiré un Secretariado de funciona miento permanente. 4) Direccién Nacional: Maximo organismo de direccin, mientras no esté reunida la Conferencia Nacional; el niimero de sus miembros sera determinado por la Conferencia Nacio nal, Para ser miembro se requiere una probada ¢ ininterrum- pida militancia de un tiempo minimo de dos (2) afios. Debe reunirse por lo menos cada seis (6) meses, y se encarga de aplicar las decisiones de la Conferencia Nacional. Se elegira en su seno una Comisién Politica, encargada de a- plicar, evaluar y sistematizar la linea entre cada reunion dela Direccién Nacional. La Comision politica debe reunirse minimo cada mes, y nom brard un secretariado de funcionamiento permanente. 5) Conferencia Nacional: Es la maxima autoridad de la or - ganizacién. Asisten a ella los miembros de la Direccién Nacig nal y delegados de las regionales, numero determinado por la Direceién Nacional, respetando el principio de representa- cién proporcional. Ala Conferencia Nacional le corresponde: 3 a) Discutir, corregir y aprobar los informes de la Direccién Nacional. b) Aprobar o modificar las normas organi- ®@ zativas y disciplinarias; ¢) Determinar la linea dé la organizacién sobre cuestiones fundamentales del proce- 80 revolucionario, 4) Elegir la Direccion Nacional. {Las decisiones tomadas en la Conferencia Nacional de la Or- ganizacién son de obligatorio cumplimiento por todos los miembros y sélo pueden ser modificadas por otra Conferen- cia Nacional. La Conferencia Nacional se reune: 2) Cuando la situacién del pais lo requiera, ) Cuando la mayoria de los miembros de la organizacién lo soliciten. ©) Cuando la Direccién Nacional lo consi - dere necesario, adelantando la respectiva discusion entre los miembros de la organi- zacion, Atticulo 50. NORMAS GENERALES : La Direccién Nacional, las Direcciones Regionales ¢ Interme dias trabajan aplicando el prin. io de direccién colectiva. Todos los organismos dirigentes deben discutir las decisiones sobre los problemas, planes y tareas de la organizacion en for ma colectiva, sin violar los mecanismos de seguridad interna, La discusién de los programas organizativos, politicos y mi tares, se hace sobre la base de-una disciplina férrea, pero con- iente, que no excluye sino que presupone la critica y la au- @ e) realizar las acciones en aitige donde se puedan recoger los efei Mota: A plazo innediato, es tarea de la Direccién Nacional el de entregar 4 la militancia ctiterios nds elaborados en las distintas Areas de actividad Se la Organizacién, asf como tanbién la delimitacién de responsabilidades y la fijacién de plasos en las Sareaa que a nivel nacional,como la creacién de Es- ouelas, se han aprobado en esta Conferencia. ® ESTATUTOS Articulo lo, IDEOLOGIA Y OBJETIVOS: El Movimiento §§ 6 MBB, WEB, es una organizacion poli - tico militar, patridtica, antioligérquica, antiimperialista, que lucha por la construccién de un poder de obreros, campesi - nos y trabajadores en general, el cual destruyendo el actual estado oligérquico mediante una guerra en donde participen todos los explotados, logre la liberacién de nuestra patria y la instauracién del socialismo. . Por lo tanto nuestra ideologia se inspira en los principios del socialismo cientifico, aplicado a nuestras condiciones conere tas. De ahi que las fuerzas fundamentales de la revolucién estén constituidas por la clase obrera como fuerza de vanguardia, en alianza con los campesinos y demés sectores populares. Articulo 20, MIEMBROS: 1) Son militantes de la organizacié los que: ~ a) Apliquen y desarrollen la linea de la or- ganizacion. b) Cumplan los estatutos y normas disci - plinarias. . ¢c) Integren un Comando de Base. d) Estén siempre dispuestos a ejecutar las tareas asignadas por la organizacién. @ gultados obteni que el cuadro_debe.ser conck nada_inventando_exous ) | sh-inoumpliziente de sus Tareas. Deve entender que: 2) Si-conproniso es con la Fevolucién y oon su orsar hizacién, Ocultar las fallas es retrasar la revo- Tueién, ios errores y las fallag si se les ubica an una correcta posicién autocrftica, se,convierten en experiencias que van formando y capac} tandd los Cuadros y van moldeando un verdadero espfritu de ‘trabajo’, un verdadero espfritu Tevolucionaria. Ge— dy triunfo, por muy pequeno cue sea, ya sea indi- viduel y_colegtivo plando ei espfritu 1 Up orden de prio- ‘or ejemplo: 8.- Cursos de capacitacién general 8 la Lines o polftica do £2" srgant anes, \ para simpatizantes y prenilitantes que’ jogren, en una 92 2 Nuestros cuadros debe tener una’ total aedivaciéi al estudio, estar permauentenente informados Ge tos Snetrumentss de educacién de la Organizacién, dé mes materiales polfticos, de las incidencias en ¢I Bovi— miento revolucionario, de los pasos y medidas que va ‘fomando 1 enemigo) estar atentos A toddlo due signifique cultura revolucionaria,’@ tod 1o'gue Sie- nifique superacién, para de esa forma poder enfren- ynemigo en au propio’terreno y en las condiz 1 + Fara los militantes deb 03 deben existir Verdaderas escuela Sonde se loare ya ho solo far una visin de los Clenentos polfticos de 1a organt cin, gino del marxiamo-lenisiena mn que plantee el enfrentamiento, "Sno ntonces un cuadré que es capa de orien @ ablicacién dela Tinea Oreant Sdo lo Gontrario a como fos mus ‘a burguesfai autématas, dognéticos 0 religiosos de nuevo tipo, Nuestros cladros deben-ser disciplifia— Gos pero crfticoa permanentes de la actividad de ta organizacién, “de” ‘sus movimientos yde sus dir tes, Tenemos qué “descapillar® todo ese andaiiaje . religioso que algutos compaiieros de la izquierda. dan a sus partidos u organizacionés. Hare nosotros a organizacién noes un fin, sind uH medio necesa— rh) jar en forme articulada las tareas 49 do vamos a una reunii orque entendends la né ¢.-Escueld superior, S.nlos cursos especielisados pare o + sectores populares, canpe- Binos, de trabajo anplio, deben ser proyecciones dele comisién de educa eign y planificados para cada sector. Zo importante es la planificacién y Tevolucion, Sntonces, cuan ® Jar les luchas de 1a-pequesia burguesfa_con nto populars ~ io sacar los ifderes de ou medio natural, sino des- Qrroliarioa alif dentro. Q ~ Conbatir le mentalidad pequetioburguese a través de Je edueacién polftica e ideolégica de los futuros cuadros y militantes; ~ Comprometer a ciertos sectores de la pequefia jurguesfa (profesionales) en tareas especializa- (das y de educacién, 4. Otras dreas de trabajo en sectores popularest 2) Barrios; 1a inportancia del trabajo en tos barrios estd dada port Peron eu composicién heterogénea; Berelveerrio se concentran diver Sos sectores populares, entre ellos ieeclase cbrera, cuya vide trans curre en gran parte en estos sitios @ | ~ en los barrios se manifiestan, Fo J) ~ Gas las consecuencias de 1a explo— tacién, auaencia de servicios, problema de vivienda, transpo Jajo poder adquisitivo, etc. = 1a lucha reivindicativa de los barrios ~ por servicios, vivient transporte: - loa enfrenta direc mente al estado y @ los planes | imperialismo, y a los intereses de Toe grandes monopolios de le cons— truceién y rentistas urbanos. gue cuenta la burmiesfa. sooiales interesadas_en. EStos eltos fines revolucionarios hacen que Mt Ml utilice todos los medios a su aleance vara integrar, a través de acciones reivindicativas (éconénicas), polfticas, ideolégicas y militares, al pueblo a la Euerra revolucionaria, para lo cual necesita conter Gon und organizacién que aunque no ée autopostuld "par. © ido", mi "vanguardia", mi "narxista-lenimiate” , in- tenta’en este proceso, irse integrando junto con o~ tras fuerzas a osos grandes ideales. Ysto significa, que debenos preparer todo un plansa~ niente de nuestra actividad que se basa en:la cohesién wig proletarizacién, Fara ello es neceserio capacitar yy Gobjunto de ia orgenicacién en los principios del Eirpiesecleninianoy fornacidn Ge ouatros y ¢rsaciée je escuelas. Critersog de educacién El _marxiemo-leniniamo es une ciencia fone Ciencia debenos estudiarla para poder éntende; ‘m kn aegunto lugar, evitar los peligro del goniiiena; f° sprinir en ete, su cardcter y'de realizar ou ciones amplias y de cardeter reivindicativo, Allf papel de direccién, soem ee iievar ‘nuestra 1fnea polftica, muestra, con- 2.~ Campesinado: | cepeddn gatratécica para Crear, coneieheia ce anes 4 Gasnessnato: Ge8ides ae 1a suerra y el sockalisno. <> La_importan ra gesidad te to estd 1a captacién y formacién de nud~ on, dda AMDT Rezo} cast trabele-canpesino, setd \\ vos ouadros de 1a a ranisseiény 10 cual naturalnen~ | «+. damental -de Ia Glass obrera,. 3 ests e1 eliado fun Yor OUovard’ a cabo en forma clandestine. + [7 portal Shaped sateatéasco sel etnge anal aaneeesl ; Se Te guerre, ‘para lo cual eo necesario anuitsay las Zrase 0 F periencias de otras organizaciones a este nivel. 1,- Gase Obrera . deben guiar el trabajo canpesino Una vez definida la clase obrera como variguardia, : y ous” {o tante, su importancia eatrategica, de- Mt ms canpestnal YereTaetinir una polftica ambiciosa y revolucson* 2 Feb gampesinado como sector social, encierra di- porta que contribuya a que el \oletariado cong, _ Serintee clases deel terrateniente hasta ners, Ggounir su papel histérico, a través 7 ‘x: el proletariade serfools, pasants por los pequeros mience puis, @ sus iuchas, su proceso de unifi«' y,Redinnos propigtarios,’aparceros y arrendatarios, Gel gniy creacign de conclencia revolucionariay Suc ee esntzer °l tirmino “cempesinads” hablenos de, © Setando’ los errores cometidos por muchas organize jos gectores.explotadoe del campo que. por_efectos () \) perando 108 guienia: ef economicisno y el anareogin- de-Ja ponstracifa cepitaliste tienten'a la proieee ()) Gionee 3¢ idl cono los métodos de cacerta de: Af- Tizacidn, De ahf que sea necesario estudiar laa con~ Gicaliono, gales lo cual por lo general conduce © {radisoiones fundanentales, y por lo tanto las reivin~ Ghia separacién y aislamiento de las bases, y 18 Gieaciones, propiae de cada sector, inclusive, cada “Yona ge los sindicatos por arriba". Fy yearn, cade localidad, ‘tentento en cuenta su’ trayeo| De abf que el trabajo. de 1a Organizacién debe Syner foria de lucha, grado de conciencia v organi saciéa jes siguientes carecterfstioat: tok ag Para poder desarrollar el trabajo politico-militar, seize todos 10s medios que permite a cones _ sp BL proletariado sgrf ag penetracion, vartioxpando_en orgemizaciones © : o agricole debenos considerarlo com 7 ‘Stentes, insistiendo ex el trabajo parte de la clase_obrer: somo_su_aliai ork 8 Se ermren ; Hogan As ase, obreshs a Soe oe elie: gee eestor AD) ase y 1a educacidn polttica. ‘tacional yfedu- -_ Bovisiento obrero con el soviniento.caapesino. ae. S*pealizer un gran trabajo asi duzcan. lop; futures, cuadnes, ce¥AlABAeR nee del_esdreito. ; 3,- Creacién ge una rea: qucionatia (quittige-nilitar) soon Spore, ge nagas, tayad de combina, ‘centralider ‘las! _ dg distintes Pelyat ‘pro -upiaua arrolien y regi narios del par zaoadn revor ] con cuatros ermedos’ a6: un ( Solstico-milavar, iitileadéra de a). BL nifcleo fundamental. de.:la orga— (> nizacién es e-COMAHDO:DS RINE,” formado por 325 com~ ;25 \ pafieros y estd dirigido por un’ responsable politico, | uno military uno de propaganda. 5° el ‘organiamo de militancia bdsica de todos los militantes-yaspiren— tes. Son los organismos a través de ‘los cuales e1 \\ aoviniento aotua bn las organizaciones de maces, bax rrios, fdbricas, escuelas, universidades, véredas, ete. linea polfica del movimiento, realizan y agitacién, reclutan militantes y simpa~ y ¥ son instrunentos de combate y apoyo lo~ Apliean >) LoeM@OMAMBOSTRCNTCOS soheaquellog:°% que nanteniendo las misma estructura del conando;!se Telacione n con una’o mdg-tareas essdoialisadas, to— : reparaciones, armamento, falsificacién; "im=?*"* ) | PRensén, sateligencig ‘Benen oor su smportancia, tor fal comartimentacién, y su micleo debe estar confor~ B 2 mado por gente probeda, Pueden trabajar con simpati- | Zantes vor ramones técnicas, previo estricto examen \de los: aspectos de seguridad. @)_ si-Commmn oPsiarivo conserva ia Bisad estructura Goi conando, pero por razones de continui- Sai"en ta cagectaiizacién de aeterminados trabajo! | Geos amntener una régida @isciplina, une compart (Qeeién copecial y una dedicacién exclusiva. -B1-co- nando_operativo no es el tnico que realize labores militares, ni ea el commen de ejéreito, Son grupos especializados en tareas que exigen una permanente dedicacisn, II. FHATODO Dé TRANSICION Ia Conferencia considera que un aparato polftiée- tar, aislado de laa masas con concepciones a- Scnices de la guerra, llegado a una arecién entre el trabajo lecal y él trabajo ar mado, con 1s sumergidos en tal*concepeién’ ¥ en tal p zo) te la preparacidn de las condiciones que ros per= ( aitan enfventar las exizencias de la guerra’ dei \ W Bueblo. For otra parte, internamente tapas porque nosotros queram: podemos saltar et . La realidad nos -nues aungiie hayarios ‘avanzado en lo polftics,en: — nico, en lo militar, no es todavia suficign— $e. Hemos visto que lo mas’ importante en estos momen nasas, Por-es0, es que webenos ir dando pasos .polf— eos, orednicés y militares para consolidar la:or— ganizacién. Taapoco, por! 1o menos ef und “étapa muy lateay: vamos a convertiznos en el eldaico ejéreito, Pero Insisti- tos, serfa craso cretiniond por parte mest perar a que la mayorfa de le izquierda-ertienda, a Gue los Tevolucionarios se pongan de acuerdo, etc., fara nosotros desarrollar lo que creenos necésario que se desarrolie, Debenos séguir adelante gin nin- fin tenor, evitando que nuestras cabezas sé 11 de "vanguardiono", "sectarisno" 6, "triunfaliano” , Pare nosotros lo_fundamental..en este momenta, es su perar una etapa Ja recorrida. . No significa que 1a. nequenos. Tééo Lo Contrario. Para la orgeni#aciéd fué my importante mater en'las condiciones on que nacimos ¥ nos desarroliasios.Esta- mos convencidos de quesi hubiérames continuao el Canino tradicional de la izquierda, allf estarfanos enfrascados ef'mil y Ung discusiény <0! { cuando afimmanos gue ei partido “de conbate~'y de guadres, el, eséreite del, pusbloiy.de ages 62. (BeniesbeSiahersstis soot, gon fos instrillentad zacién. . sons seas el de las vanguer— Agcer ol pap - goer a2 otegendo tote el pape diag, Seschtacién de 1a lucha so bre las masas misres. | AL dofinir estoa conceptos, henos definide igualmen- te que este vroceso de construccién de los instrumen- toe revolucionarios, debe pasar por todo un periodo | dp transicién nacia le creacién de nfcleos de partido, feniendo en cuenta las condiciones coneretas por les que atravesanos en nuestro trajinar polftico. snton- Ges, son apenas "elementos" que debenos ir profundi- zando, pero también aplicendo. No podenos esperar.a | gue jeclare" ol Partido pare cumplir determinadas: areas on la construccidn de una organizacién polf- tico-militar. Ademds, con estos propésitos, no nos sstascs declarant "vanguardis" ae ia revoluoiba a declaracién no pusce salir de no dels Fealidad. externas concretas de las que ha~ blames irse en un dlogue de factores po- ait ositivoss a) Un vacfo polftico de direc- sign y de formas organi zativas que Bags cqctente 1a | rebelién populer. b) La discusién librada en el seng de varies organizaciones que siende a identificarias tn conceptos fundazentales pol/tice-erganizatives. 2) Bl evance gratual de lag li | chas_reivindicativas y espontdneas de las masas. \ ‘ay fe existencia de. toda una 0 rie de cuadros, de trabajos de masas y dilitares (tan | 1 campo ’cono en la ciudad) factibles de inte Paotores negetivos: a) La realidad es que esta bie- >) Geta de unidad no cobija en los actuales momerbs @ | —~ fota le izquierda revalucionariz colombians. Vl D) ta persistencia ae vicios seo-[L~ gitarios que pueden entorpecer las discusiones que por Ia clarifioncién de e: 7 ligan6n de nuestras organizaciones con amplios sec- / Genelia espontaneista por cuanti ‘aneiste por cuanto supone gue un salto sists tot "ogo onarsaslestoED"SAAUS 2 SEIS ELGb,Previgs sin Le exlatstela’ de ndcioos exberiacn aceon el acclonae ammase aaa omicieeeetpersnen neat sera permi tan la movilizacién de grantee contisrentedy "ik Tass tongesyiaa sea, 69, orm ae" aolkleS do srobioele' Mantmnes stash ee etree &. Boeiciones cons aoa da tanta oma ae Sarr Creemos necesa u Sepesce,sacesario puntualizar varies consideraciones @ 1a fornacign ae gjdreitos | "= +1808 on Tespecto 2) Un ejérei. ) Up ejéroite de liberacién no es simplemente fsto es, si bien una guerri_ Te'da solidec, si SEs @ 1a guerra revoluctonrig, 7 eo tosame eo ge et! NO puede recaer solo sobre dos qigtgcanentos que confornan el ejércite cose newton 2) ia, ineurrecei say @unque se de 2 escala nacional, asuetoel earenten ae se, proletaria, no es por sf Hew ee cierto” aue ua cayuneura innuredesioast & 4 Gonscidn poldtice nocteerse ae eee gaan sactde "arsanento da vassso Contingeneea 1a ingurreccin puede convertizes, sep ieee sot oficial de moda, en ua taalte al erin? ot SE Hechas estas conside iechas estas consideraciones de cardcter gene: conveniente hacer unas especificaciones abtee'tas °° condiciones colombianas para 1a creacién de 6jér- eitor > 1) Decfamos que no estamos en una etapa de guerra Pevolucionaria, Stance en Una etapa de prepa- racién de la guerra revolucionaria, acto significa que los mcleos armados deben cumplir una fundién tdetica en la medida en quealienten y contribuyan a Ya organizacién de les manas explotates, no suati- tuyendo ni paralizando a dichas asses, mediante aceiones que rebasen au dapacided de confrontacién; deben cumplir una funcién estratégica en la medida en que su cualificactén’polftica y militar los haga aptos para constituirse en micleos del futuro ejér- eito de iiberacién. 5 2) Las caracterfsticas regionales de nuestro pats, el desarrollo desimial delycapiteliono, hacen previsibie que 1a constitucién del ejército no pue~ Se estar centrada sobre una regidn determinada en la cual el accionar de una vanguardia armada pueda ca~ felizar todas les fuerzas populares Ge la hacién, 0 preciso) retonando a @iRp, la creacién de fuerzas ar Rates populares de varias categorfas, vale decir, a- Justadas a las,condiciones especfficas de cada regién Gumplieno tareas revolucionarias de diversa {ndole f que contribuyan al desarrollo y formacién de po~ der popular a nivel regional. : 3) a objetivo socialista de nuestra revolucién. nos indica que la cualificacién de nuestros micleos ar - nados nos garantice una direccién proletaria en el futuro ejéreito como unica forma de que el proceao Fevolucionario pueda cumplir con dicho objetivo. 4) La factibilidad de conformacién del ejército no puede darse inicamente por lategemonfa proletaria de Su direccién. Ee preciso que, consecuentes con nues— anteanientoe, este futuro ejército sea la ex- tros prosign do lao luehas amplias y denocréticas deo - Bios sectores expiotades.. fundanentalnente del can pesinado pobre, fds an, “si se tiene en cuenta que Bavoperstividad en nuestro pais, estard conéiciona- da al arraigo y apoyo con que ouente en las dreas furales... 98 decir, que la direcoién proletaria fel ejéreite no puede ger un limitante, no signifi- ca de ninain modo 1a creacién de-un ejéreito "obre- $e", asi como tanpoco él hecho de que su operativi- daa’ dentro de una estrategia de guerra proiongeda © a der" hemos iniciado 1a teorla_y construceién de las herramientas soreepiusaén Colombiana, se pret ciar_un proceso de construccién de Frente, Parti- a do y Biéreito tomdn ‘como un probleme total que Soy bres So debe angrentar on fola su magni ung Organ eae ou complesicad. Ko se trata de aauc mir pogiciones vanguardistas, 6 poSiciones con- mir posicions® Nectros planteanientos polfticoss sorta que no se pueden dar ai sareeges an las desviaciones de Teas que no se pueden res Hep ancdancanente ied ietarven se ieguierda. je ereién del Partido supone un sector de masas, ta Formagién cep frente 0 movimiento sobre ¢2 cual genet ecer ou papel de vanguaréio. 1, diaiéeti Bamente, un movimiento de massa. gupone_una direcoiéa cane peraive coordanar si accionar. {ei este _ae- \\ ionar ese) 2 la_guerra revolucionarsa_es necesa- \ Aga Pe eadhdn fel Rjéreito como condiciéa. 40d4s— Hie a bane vertebra? 1a luche armada, darle_cop- “Pitgldad y pooibilidad de victoria sobre el_apare- puedan revolueionarios; dependen, nds que Gel espi- oe k°favorable de los grupos o personas, de condi~ Tite ejetivas y subjetivas del desarrollo de le luche de clases. ~ jeene ehos en una etapa de guerre revolucionaria, No estamos una ctapa ce preparacién de la guerre re volucionaria. ;

También podría gustarte