Está en la página 1de 5

Versión generada por el usuario Campus USAT

© Copyright 2016, vLex. Todos los Derechos Reservados.


Copia exclusivamente para uso personal. Se prohibe su distribución o reproducción.

Sentencia de Corte Suprema de Justicia - Sala Penal


Permanente de 17 de Abril de 2007 (Expediente: 002906-
2006)

Ponente: Miranda Canales

Fecha de Resolución: 17 de Abril de 2007

Emisor: Sala Penal Permanente

Expediente: 002906-2006

Vocales: Miranda Canales, Ticona Postigo, Mansilla Novella, Palomino Garcia, Castañeda
Serrano

Procedimiento: CASACION

Id. vLex: VLEX-32417593

Link: http://vlex.com/vid/casacion-corte-suprema-penal-permanente-32417593

Resumen

Indemnización Por mandato del artículo vii del título preliminar del código procesal civil, los
juzgadores nos encontramos impedidos de ir más allá del petitorio, así como fundar nuestras
decisiones en hechos ....

Texto

Contenidos
Corte Suprema de Justicia de la República Sala Civil Transitoria Casación Nº 2906-2006
Arequipa Indemnización PAGE Lima, Diecisiete de Abril de dos mil siete.- LA SALA CIVIL
TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, vista la causa
número dos mil novecientos seis - dos mil seis; el día de la fecha, producida la votación
correspondiente de acuerdo a ley, emite la siguiente sentencia:

MATERIA DEL RECURSO

Es materia del presente recurso de casación la resolución de vista de fojas seiscientos

29 Aug 2016 17:24:52 1/5


Versión generada por el usuario Campus USAT

treintidós, su fecha veinticinco de mayo de dos mil seis, expedida por la Tercera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Arequipa que declaró nula la sentencia apelada, en los seguidos
por Enrique Yana Cayo con Compañía Cervecera del Sur del Perú Sociedad Anónima -
CERVESUR sobre indemnización;

FUNDAMENTOS DEL RECURSO

Mediante resolución de fojas veinticuatro del cuadernillo de casación formado ante este
Supremo Tribunal, su fecha diez de octubre de dos mil seis, se declaró procedente el recurso de
casación propuesto por la demandada Compañía Cervecera del Sur del Perú Sociedad
Anónima - CERVESUR, por la causal relativa a la contravención de normas que garantizan la
observancia del debido proceso; y

CONSIDERANDO

Primero

- Que, el fundamento del recurso de casación es que - según se afirma - la parte demandante
actúa como titular del derecho de acción y en ejercicio de su derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva, pidiendo la solución de un conflicto surgido entre él y la recurrente, pues no obra a
través de representante legal o apoderado y tampoco se atribuye la representación de ningún
otro sujeto procesal, sea persona natural o jurídica; agregando a ello que ni en la demanda ni en
la contestación se ofrece ningún medio probatorio tendiente a acreditar la existencia del
"Sistema de Derrama" como persona jurídica o como patrimonio autónomo, porque ello no está
en discusión. Además, se sostiene que en los anexos de la demanda se adjunta copia del
documento de identidad del demandante, quien acciona a título persona, más aún si se observa
que el petitorio de la demanda es claro y preciso, pues, el actor pretende que se le abone la
suma de veinticinco mil nuevos soles por concepto de daño emergente, lucro cesante y daño
moral. Asimismo, se afirma que el Juez de la causa trabó la relación jurídica procesal entre
quienes son las partes materiales, esto es, Enrique Yana Cayo y Cervesur; sin embargo, la Sala
Civil considera que como la situación del actor es idéntica a la del resto de trabajadores,
entonces, todos los integrantes del Sistema de Derrama son litisconsortes necesarios, sin tener
en cuenta que cada integrante de dicha institución tiene expedito su derecho de acción para
demandar a CERVESUR - como en efecto vienen haciendo - por lo que se advierte que la Sala
Superior en el fondo quiere imponer una suerte de procuración oficiosa o patrocinio de intereses
difusos no habilitado en este caso, puesto que no concurren los requisitos de los artículos
ochenta y ochentiuno del Código Procesal Civil, en tal sentido - sostiene la recurrente - se
contravienen las normas contenidas en los artículos quinto y séptimo del Título Preliminar,
segundo, cincuenta inciso sexto, noventicinco, ciento setentiuno y ciento setentiséis del Código
Adjetivo, concordado con el artículo ciento treintinueve inciso tercero de la Constitución Política
del Estado.

Segundo

- Que, conforme sostiene el recurrente, la demanda ha sido incoada por don Enrique Yana Cayo
a título personal, quien reclama el pago de una indemnización por responsabilidad contractual
en atención a los fundamentos de hecho y de derecho expuestos en su demanda de fojas
dieciséis a treinta.

29 Aug 2016 17:24:52 2/5


Versión generada por el usuario Campus USAT

Tercero

- Que, en la sentencia recaída en el expediente número cero novecientos sesentiuno - dos mil
cuatro - AA TC, se indicó que en el proceso civil rige el denominado principio de "bilateridad o
dualidad de partes", el cual se manifiesta en dos posturas antagónicas: la parte demandante y la
parte demandada, alrededor de las cuales pueden surgir una pluralidad de personas
independientes jurídicamente entre sí; vale decir, en un proceso judicial pueden existir varios
demandantes o varios demandados autónomos, pero integrados por ficción jurídica como parte.
Al respecto, Leonardo Prieto Castro y Ferrandis [Derecho Procesal Civil. Madrid: Tecnos, 1989,
Página 82] precisa que "la dualidad de partes no significa que sólo dos personas hayan de
actuar como tales en el proceso, una en la postura de actor y otra en la de demandado, sino que
en cada una de las posturas pueden figurar varios sujetos formando una parte única, pero
compleja, y entonces se habla de litisconsorcio".

Cuarto

- Que el vocablo litisconsorcio, que etimológicamente proviene de litis - litigio, conflicto -, con -
conjunto - y sors - suerte -, implica "la situación jurídica en que se hallan diversas personas que
actúan en juicio conjuntamente, como actores o demandados [...]" Véscovi Enrique, [Teoría
General del Proceso, Editorial Temis Sociedad Anónima, Bogotá, Colombia, mil novecientos
noventinueve, Página ciento setentiuno]. El litisconsorcio es un instituto procesal que permite
una acumulación subjetiva; es decir, la presencia en el proceso de dos o más personas. Al
respecto, el artículo noventidós del Código Procesal Civil señala que: "Hay litisconsorcio
cuando dos o más personas litigan en forma conjunta como demandantes o demandados,
porque tienen una misma pretensión, sus pretensiones son conexas o porque la sentencia a
expedirse respecto de una pudiera afectar a la otra". Permite, entonces, la presencia de varias
personas como partes que, por obligaciones directas o intereses comunes, están unidas en una
determinada posición y piden al órgano jurisdiccional el pronunciamiento de una decisión lógica
y jurídicamente unitaria. Este conjunto de personas integradas en una misma posición
constituye una parte procesal única, aunque compleja.

Quinto

- Por ello, la doctrina considera que dicha figura se presenta cuando en una relación procesal,
ya sea en la parte demandante o en la parte demandada, o en ambas, aparecen varios sujetos
que, independientes jurídicamente unos de otros, son unificados procesalmente por tener un
interés común. En un proceso litisconsorcional aparecen tantas pretensiones u oposiciones
como sujetos litisconsortes existan enfrentados. Como plantea Manuel De la Plaza [Derecho
Procesal Civil Español. Madrid. Editorial Revista de Derecho Privado. Volumen I, Página
doscientos noventicuatro] el efecto principal del litisconsorcio consiste en que todas las
pretensiones se discuten en un mismo proceso y se resuelven en una sola sentencia.

Sexto

- Que, de acuerdo con posición de las partes, el litisconsorcio se clasifica en activo -cuando
existen varios demandantes -, pasivo - cuando existen varios demandados -, y mixto - cuando
existen varios demandantes y demandados -. Al momento de su formación se clasifica en
originario, cuando existe pluralidad de sujetos desde el inicio del proceso, y sucesivo, cuando

29 Aug 2016 17:24:52 3/5


Versión generada por el usuario Campus USAT

se produce durante el desenvolvimiento del proceso - sucesión procesal, integración de la litis


acumulación de procesos e intervención adhesiva litisconsorcial -. Por último, el litisconsorcio,
atendiendo a su fuente de origen, es facultativo cuando la pluralidad de sujetos obedece a
criterios de ocasionalidad o economía; y, por ende, surge por voluntad de las partes, y en modo
alguno por una exigencia legal; y será necesario cuando la presencia de una pluralidad de
partes en el proceso se imponga por la naturaleza de la propia pretensión discutida o por las
implicancias de la resolución judicial que ha de recaer en el proceso.

Séptimo

- Que, según Marianella Ledesma Narváez [Intervención de terceros en el proceso civil. Lima:
Cuadernos Jurisprudenciales Gaceta Jurídica número 3, Septiembre. Dos mil uno, Página
cuatro], "la figura procesal del litisconsorte necesario surge cuando la relación del derecho
sustancial, sobre la cual debe pronunciarse el juez, está integrada por una pluralidad de sujetos,
bien sean activos o pasivos, en forma tal que no es susceptible de escindirse en tantas
relaciones aisladas como sujetos activos o pasivos individualmente considerados existan, sino
que se presenta como una, única e indivisible fuente al conjunto de tales sujetos". Así, dada la
naturaleza de la relación jurídica sustancial, los sujetos que litigan bajo la condición de parte
demandante o parte demandada están unidos de modo tal, que a todos les afectará el sentido
de la resolución a dictarse. Para Lino Palacio [Derecho Procesal Civil, Tomo 3. Buenos Aires:
Abeledo Perrot, Página 207], "[...] el litisconsorcio necesario implica la existencia de una sola
pretensión con pluralidad de sujetos, eventualmente legitimados, y de que, por tanto, la
sentencia definitiva debe tener un contenido único para todos los litisconsortes [...].

Octavo

- Que los litisconsortes son partes, en sentido estricto, de la relación jurídica procesal, a
diferencia del tercero, que "(...) es el sujeto procesal eventual no necesario para la prestación de
la prestación de la actividad jurisdiccional que, sin ser parte, tiene la "chance" de participar en
una relación procesal pendiente en la medida del interés jurídico que ostenta y a través del
instituto técnicamente denominado intervención de terceros" [Peyrano, Jorge, El Proceso
Atípico, Editorial Universidad Sociedad de Responsabilidad Limitada, Buenos Aires, Argentina,
1993, Página 82].

Noveno

- Que, el Colegiado Superior, en el acápite "c" del Segundo

Considerando

de la sentencia de vista ha afirmado que "?del propio tenor de la demanda se advierte que la
situación del demandante es idéntica a la del resto de trabajadores, que también pertenecen a la
misma Derrama?" razón por la cual, en el segundo párrafo del acápite "e" del mismo Segundo

Considerando

, concluye que "?deviene en evidente e indiscutible que, lo resuelto por el Juez alcanza no sólo
al demandante, sino a todos los demás integrantes de la derrama, dada la naturaleza jurídica del
derecho discutido, es que cualquier pronunciamiento sobre el mismo, debe serlo con la
29 Aug 2016 17:24:52 4/5
Versión generada por el usuario Campus USAT

intervención de los sujetos integrantes de la relación jurídica sustantiva?".

Décimo

- Que, al respecto, este Supremo Colegiado expresa su total desacuerdo con las conclusiones
arribadas por el ad quem, pues, por mandato del artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, los Juzgadores nos encontramos impedidos de ir más allá del petitorio,
así como estamos prohibidos de fundar nuestras decisiones en hechos diversos alegados por
las partes, principio que no ha sido respetado en la recurrida, pues, no obstante que solamente
el demandante alega la existencia de un perjuicio, el Colegiado Superior considera que todos
los compañeros de aquél se encuentran en la misma situación. Undécimo.- Que, para
determinar si trabajadores de la demandada, que participaban del sistema de Derrama, estiman
que ha existido un daño en su contra, resulta necesario, en primer lugar, el inicio de un proceso
judicial en uso de su derecho de acción, caso contrario, no puede el Colegiado Superior, en
base a elucubraciones sin mayor sustento, concluir que ha existido efectivamente un daño.
Duodécimo.- Que, por tanto, lo resuelto por el Colegiado Superior resulta una contravención de
lo establecido en los artículos V y VII del Título Preliminar, segundo, cincuenta inciso sexto,
noventicinco, ciento setentiuno y ciento setentiséis del Código Adjetivo, concordado con el
artículo ciento treintinueve inciso tercero de la Constitución Política del Estado. Por
consiguiente, siendo evidente la infracción procesal en los términos denunciados, el recurso de
casación propuesto debe ser amparado. Por tales consideraciones, declararon: FUNDADO el
recurso de casación interpuesto por Compañía Cervecera del Sur del Perú Sociedad Anónima -
CERVESUR por la causal de contravención de normas que garantizan el derecho a un debido
proceso y, en consecuencia, en observancia de lo dispuesto por el inciso segundo del artículo
trescientos noventiséis del Código Procesal Civil, declararon NULA la sentencia de vista de
fojas seiscientos treintidós, su fecha veinticinco de mayo de dos mil seis, ORDENARON que la
Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa expida nueva resolución,
pronunciándose respecto del fondo de la controversia; DISPUSIERON la publicación de la
presente resolución en el diario oficial "El Peruano" bajo responsabilidad; en los seguidos por
Enrique Yana Cayo contra Compañía Cervecera del Sur del Perú Sociedad Anónima -
CERVESUR sobre indemnización; y los devolvieron, Vocal Ponente señor Miranda Canales.-

S.S.

TICONA POSTIGO.

MANSILLA NOVELLA.

PALOMINO GARCÍA.

MIRANDA CANALES.

CASTAÑEDA SERRANO.

Rps.

29 Aug 2016 17:24:52 5/5

También podría gustarte