Está en la página 1de 7

Imagen literaria de la Historia de España

________________________________________________________________________________

PRIMERA PARTE. La imagen literaria de la Historia (I): la novela.

Tema 1. Novela histórica en lengua española.


1.1. Panorama teórico.
1.1.1. Definición de novela histórica.
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.1.1.: RECURSO EN LÍNEA
QUE LOS ESTUDIANTES PODRÁN DESCARGARSE DE LA WEB PARA SU ESTUDIO:
Definición de novela histórica que podrá encontrar en el portal Guía de recursos
bibliográficos de la novela histórica de la Biblioteca Nacional de España
(http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/novela_historica/Introduccion/)
1.1.2. La novela histórica: rasgos genéricos.
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.1.2.: NAVARRO SALAZAR,
María Teresa (ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 2000. (Páginas 15-36).
1.1.3. La novela como interpelación al discurso histórico.
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTUDIAR EL CAPÍTULO 1.1.3.: NAVARRO SALAZAR,
María Teresa (ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad Nacional de
Educación a Distancia, 2000. (Páginas 79-91).

 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA PARA ESTUDIAR EL TEMA 1.1.:


CERTEAU, Michel de. La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 2006
(2ª reimpresión. Original en lengua francesa en Ed. Gallimard, 1975).
CHARTIER, Roger. El presente del pasado. Escritura de la historia, historia de lo escrito.
México: Universidad Iberoamericana, 2005.
SPANG, Kurt, Ignacio ARELLANO y Carlos MATA INDURÁIN (eds.). La novela histórica: teoría y
comentarios. Pamplona, EUNSA, 1998. (2ª ed.).

RESUMEN DEL TEMA

1.1. PANORAMA TEÓRICO

IMPORTANTE:
En cada capítulo se indica si se deben estudiar las páginas de la bibliografía
básica (de la que se ofrece un resumen) o por el contrario directamente del
tema desarrollado por el Equipo Docente.
ESTO ES VÁLIDO PARA TODO EL TEMARIO DE LA ASIGNATURA.

1.1.1. DEFINICIÓN DE NOVELA HISTÓRICA 1

Este capítulo se estudiará directamente en las páginas que ofrecemos a continuación.

-Novela histórica es aquella que, siendo una obra de ficción, recrea un periodo histórico
preferentemente lejano y en la que forman parte de la acción personajes y eventos no ficticios.
Debe distinguirse por tanto entre la novela histórica propiamente dicha, que cumple estas

1
Página web de la que se ha extraído el material de este capítulo: definición de novela histórica
proporcionada por la Guía de recursos bibliográficos de la novela histórica de la Biblioteca Nacional de
España: http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/novela_historica/Introduccion/
_______________________________________________________________________________23
Imagen literaria de la Historia de España
________________________________________________________________________________

condiciones, y la novela de ambientación histórica, que presenta personajes y eventos ficticios


ubicados en un pasado con frecuencia remoto. Puede establecerse una distinción más con lo que
se ha denominado la historia novelada, en que la historia es narrada con estrategias propias de
la novela, aunque sin incluir elementos de ficción.

-Suele afirmarse que la novela histórica nace en el siglo XIX, en el marco del
Romanticismo, de la mano del escocés WALTER SCOTT. Scott publicó una serie de novelas
ambientadas en la Edad Media inglesa, como Waverley (1814) e Ivanhoe (1819). Este tipo de
novela, que obtuvo rápidamente una gran popularidad, respondía al deseo de nacionalismo y
exaltación del pasado, propio del movimiento romántico. Durante este periodo gran cantidad de
autores se lanzaron a la producción de novelas históricas: el francés VÍCTOR HUGO, el italiano
ALESSANDRO MANZONI, el alemán THEODOR FONTANE, los rusos ALEKSANDR PUSHKIN
y LEV TOLSTOÏ, el norteamericano JAMES FENIMORE COOPER o el polaco HERNYK
SIENKIEWICZ, autor de la célebre Quo vadis?. También el movimiento realista, que siguió al
romántico, dio a la luz novelas históricas destacadas con autores como GUSTAVE FLAUBERT.

-Posteriormente, el género ha pasado por periodos de mayor o menor fecundidad.


Actualmente goza de una gran popularidad. A lo largo del siglo XX, con momentos de esplendor
y decadencia, la novela histórica se ha ido adaptando a la evolución que ha experimentado el
género novelístico, introduciendo todo tipo de novedades formales. “Clásicos” del género en el
siglo XX son Yo, Claudio, de ROBERT GRAVES, o Memorias de Adriano, de MARGUERITE
YOURCENAR, inspirados en la Antigüedad. La Edad Media, por su parte, ha dado lugar a una
prolífica producción, como muestran best sellers de la talla de Los pilares de la tierra, de KEN
FOLLET, o ejemplos con mayor carga erudita como El nombre de la rosa, de UMBERTO ECO.

-En España, un primer periodo dio a la luz un buen número de obras relevantes para el
género, con autores como MARIANO JOSÉ DE LARRA, JOSÉ DE ESPRONCEDA, ENRIQUE
GIL Y CARRASCO y, posteriormente, BENITO PÉREZ GALDÓS. En la actualidad abundantes
obras recrean acontecimientos tales como la Segunda República y la Guerra Civil (como
Soldados de Salamina, de JAVIER CERCAS) o bien la España del Siglo de Oro (de la que es un
buen representante la serie El capitán Alatriste, de ARTURO PÉREZ REVERTE), entre otros.

1.1.2. LA NOVELA HISTÓRICA: RASGOS GENÉRICOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE ESTE CAPÍTULO: Navarro Salazar, María Teresa
(ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2000,
pp. 15-36 (Capítulo titulado “La novela histórica: rasgos genéricos”, de José
Domínguez Caparrós).

Resumen de este capítulo:

-La novela histórica como género literario. Aportaciones desde la teoría de los géneros
de carácter formalista y desde la teoría literaria más reciente (en concreto la pragmática
literaria).

-Representante por antonomasia del género: WALTER SCOTT.

-De la lectura de La novela histórica de G. LUKÁCS se derivan siete características


para definir la novela histórica en sus formas clásicas: sentido histórico, revitalización
profunda del pasado, carácter popular, personajes típicos, aplicación al presente,
anacronismo necesario y la consideración de la novela histórica como una forma en crisis.

_______________________________________________________________________________24
Imagen literaria de la Historia de España
________________________________________________________________________________

-Otras definiciones de este subgénero novelístico en España.

-Monografías básicas sobre la novela histórica en el ámbito francés y anglosajón.


Manual de Michel Raimond, Manual de Pierre-Louis Rey, diccionarios de términos literarios y
definición de Kurt Spang. KURT SPANG alude a géneros limítrofes de la narrativa histórica
y se refiere a dos formas de hacer historia que sirven de base a dos clases de novela
histórica: la ilusionista y la antiilusionista.

-Literatura y ficción en el pensamiento clásico.

-Literatura y ficción en el pensamiento actual. GENETTE y la ficción condicional.


MANZONI y el asentimiento histórico frente al asentimiento poético.

-Pragmática de la novela histórica. La propuesta de un pacto especial por parte del


autor y la lectura de una novela como “verosímilmente” histórica.

1.1.3. LA NOVELA COMO INTERPELACIÓN AL DISCURSO HISTÓRICO

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA EL ESTUDIO DE ESTE CAPÍTULO: Navarro Salazar, María


Teresa (ed.). Novela histórica europea. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia,
2000, pp. 79-91 (Capítulo “La novela como interpelación al discurso histórico”, de
Ángeles de la Concha).

Resumen de este capítulo:

-La objetividad inherente al discurso histórico cuestionada por las corrientes


postestructuralistas.

-ROLAND BARTHES denunció la confusión entre la objetividad que se arroga la Historia


con el efecto de realidad, que es a lo más a lo que el historiador puede aspirar. MICHEL DE
FOUCAULT afirmó que los discursos, y fundamentalmente el histórico, buscan y producen
efecto de verdad.

-El giro epistemológico en la disciplina de la Historia: lo marca el reconocimiento de


su carácter textual y de su estructuración en una narrativa. La narratología y la retórica
cobran así importancia decisiva. Figura esencial en este giro epistemológico es el historiador
norteamericano HAYDEN WHITE con su análisis formalista de la estructura profunda del
discurso histórico.

-Como ejemplo de ello, SALMAN RUSHDIE elige la ironía como tropo y la sátira como
género y VIKRAM SETH escoge, en cambio, la convención narrativa europea por
excelencia, la del realismo clásico.

-El filósofo e historiador francés MICHEL DE FOUCAULT es aún más incisivo en la


consideración de la historia como artefacto lingüístico. Su filosofía constituye un ataque
frontal al empirismo y al positivismo.

-Otra escritora que ilustra esta problematización de la escritura histórica es MARINA


WARNER en su obra Joan of Arc. Warner indaga en la relación entre el presente y el
pasado desde la perspectiva de la posición del autor o autora del relato. Analiza su género u
orientación sexual, su ideología, su religión, su entorno familiar y sus circunstancias
sociales, y por otra parte los condicionantes que le permiten al lector establecer sus propias
_______________________________________________________________________________25
Imagen literaria de la Historia de España
________________________________________________________________________________

conclusiones. Todo ello incide en el carácter autorreflexivo propio del género, que LINDA
HUTCHEON recoge en la denominación metaficción historiográfica.

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, Amado. Ensayo sobre la novela Histórica. El Modernismo en "La gloria de Don Ramiro"
/ Amado Alonso. - Madrid: Gredos, 1984.
ÁLVAREZ BARRIENTOS, Joaquín, «Ideas de Juan Valera sobre la novela histórica»,
Romanticismo 3-4 (1988), pp. 9-16.
ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Román, Origen y evolución de la novela histórica inglesa, Salamanca,
Ediciones Universidad de Salamanca, 1983.
ARMAS MARCELO, J.J. Los secretos de la escritura: historia, literatura y novela histórica / J. J.
Armas Marcelo, Manuel Lucena Giraldo, Ignacio González. Madrid: Fundación Mapfre, 2007.
BAZO CASTELLANOS, Paula, Mónica SEBOLD y Edith STOLL, «Particularidades de El señor de
Bembibre como novela histórica romántica», en GÜNTERT, Georges y José L. VARELA
(eds.), pp. 167-175.
BELLINI, Giuseppe, «El triste doncel de don Enrique el Doliente», Cuaderni di Litterature
Iberiche e Iberoamericane 5 (1986), pp. 5-14.
BERGQUIST, I. L., El narrador en la novela histórica española de la época romántica, Berkeley,
University of California, 1978.
BERNARDI, Andrea. La mujer en la novela histórica romántica. - Perugia: Morlacchi, 2005.
BLANCO GARCÍA, Francisco, La literatura Española en el siglo XIX, Madrid, Sáenz de Jubera
Hnos., 1891-1894, 3 vols.; 2ª. ed. 1899-1904; 3ª. ed. 1909.
BROWN, Reginald F., La novela española: 1700-1850, Madrid, Dirección General de Archivos y
Bibliotecas, 1953.
BUENDÍA, Felicidad (ed.), Antología de la novela histórica española (1830-1844), Madrid,
Aguilar, 1963.
CAMPOS, Jorge (ed.). Enrique Gil y Carrasco. Obras Completas, (BAE LXXXIV), Madrid, Atlas,
1954.
CÁNOVAS DEL CASTILLO, Antonio, El Solitario y su tiempo. Biografía de don Serafín Estébanez
Calderón y crítica de sus obras, Madrid, Colección de Escritores Católicos, 1883, 2 vols.
CARNERO, Guillermo, «Apariciones, delirios, coincidencias. Actitudes ante lo maravilloso en la
novela histórica española del segundo tercio del siglo XIX», Ínsula 318 (1973), 1, 14-15.
CHURCHMAN, Philips H., y PEERS, Edgard A., «A survey of the influence of Sir Walter Scott in
Spain», Revue Hispanique 55 (1922), pp. 227-310.
DE TOMMASO, Piero. Nievo e altri studi sul romanzo storico. - Padova: Liviana, 1975.
DÉROZIER, Albert, «A propos des origines du roman historique en Espagne á la mort de
Ferdinad VII», en VV. AA., Recherches sur le roman historique en Europe. Siècles XVIII-XIX
(I), París, Belles Lettres y Universidad de Besançon, 1977, pp. 83-107.
FERNÁNDEZ PRIETO, Celia. Historia y novela: poética de la novela histórica. - 2ª ed. -
Pamplona: Eunsa, 2003.
FERRAZ MARTÍNEZ, Antonio, La novela histórica contemporánea del siglo XIX anterior a Galdós,
Madrid, UCM, 1922, 2 vols.
FERRERAS, Juan I., Los orígenes de la novela decimonónica (1800-1833), Madrid, Taurus,
1973.
FERRERAS, Juan I., El triunfo del liberalismo y de la novela histórica (1830-1870), Madrid,
Taurus, 1976.
GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador, «La Inquisición, tema literario de la novela de la emigración
(1800-1837)», Quaderni di Litterature Iberiche e Iberoamericane 6, 1 (1987), pp. 23-35.
GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador, Don Telesforo de Trueba y Cossío (1799-1835). Su tiempo, su
vida y su obra, Santander, Diputación, 1978.
GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador, Las ideas literarias en España entre 1840 y 1850, Berkeley,
University of California Press, 1971.
GARCÍA CASTAÑEDA, Salvador, Valentín de Llanos (1795-1885) y los orígenes de la novela
histórica, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 1991.

_______________________________________________________________________________26
Imagen literaria de la Historia de España
________________________________________________________________________________

GARCÍA GUAL, Carlos. Apología de la novela histórica y otros ensayos. - 1ª ed. - Barcelona:
Península, 2002.
GARCÍA GUAL, Carlos. La Antigüedad novelada: Las novelas históricas sobre el mundo griego y
romano. - Barcelona: Anagrama, 1995.
GARCÍA SÁNCHEZ, F., Tres aproximaciones a la novela histórica romántica española, Ottawa,
Dovehause Editions, 1993.
GARCÍA, Ceferino, «Elvira, Hernán Pérez y Macías», en GÜNTERT, Georges y José L. VARELA
(eds.), pp. 99-107.
GIMÉNEZ CARO, Mª. Isabel, Ideas acerca de la novela española a mediados del siglo XIX,
Almería, Universidad de Almería, Servicio de Publicaciones, 2003.
GORLERO, Christine y MIQUEL Y VAL, José L., «El amor y la política en Sancho Saldaña», en
George GÜNTERT y José L. VARELA (eds.), pp. 143-153.
GULLÓN, Ricardo, Cisne sin lago. Vida y obra de Enrique Gil y Carrasco, Madrid, Ínsula, 1951;
2ª. ed., 1989.
GÜNTERT, Georges y VARELA, José L. (eds.), Entre pueblo y corona. Larra, Espronceda y la
novela histórica del Romanticismo, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1986.
GÜNTERT, Georges, «Estrategias narrativas en El doncel de don Enrique el Doliente», en
Georges GÜNTERT y José L. Varela (eds.), pp. 37-61.
GYSI, Martín, «Saber e imaginación en Sancho Saldaña», en Georges GÜNTERT y José L.
VARELA (eds.), pp. 155-163.
GYSI-THEILLER, Simona, «Elvira y la imaginación poética», en GÜNTERT, Georges y José L.
VARELA (eds.), pp. 85-98.
HUGHES, Helen. The Historical Romance. - London: Routledge, 1993.
JUAN-NAVARRO, Santiago. La metaficción historiográfica en el contexto de la teoría
postmodernista. - Valencia: Episteme, 1998.
JULIÁ, Mercedes. Las ruinas del pasado: aproximaciones a la novela histórica posmoderna. -
Madrid: Ediciones de la Torre, 2006.
JURADO MORALES, José. Reflexiones sobre la novela histórica. - Chiclana de la Frontera Cádiz;
Cádiz: Fundación Fernando Quiñones; Universidad de Cádiz, 2006.
KOCH, Jürg, «Paisaje y caminante. Hacia una nueva lectura de Sancho Saldaña», en GÜNTERT,
Georges y José L. VARELA (eds.), pp. 143-153.
KOHUT, Karl. La invención del pasado: la novela histórica en el marco de la posmodernidad /
Karl Kohut, 20 Österreichisches Lateinamerika-Institutand 20 Sociedad Colombo-Austríaca.
- Frankfurt; Madrid: Vervuert; Iberoamericana, 1997. 10/143934
KRÖMER, Wolfgang, «Paisaje y caminante: hacia una nueva lectura de Sancho Saldaña», en
Georges GÜNTERT y José L. VARELA (eds.), Entre pueblo y corona, Madrid, Universidad
Complutense de Madrid, 1986, pp. 129-141.
LANDEIRA, Amancio, «Bibliografía de repertorios básicos para la confección de un catálogo de
literatos españoles del siglo XIX», en Homenaje a Pedro Sainz Rodríguez, vol. I, Madrid,
FUE, 1986, pp. 169-204.
LLORENS, Vicente, Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834),
Madrid, Castalia, 1968.
LOMBA Y PEDRAJA, José R., Enrique Gil y Carrasco. Su vida y su obra literaria, Madrid,
Sucesores de Hernando, 1915.
LUKÁCS, György. La novela histórica. - México: Era, 1966.
LUKÁCS, György. The Historical Novel / György Lukács, Hannahand Mitchell, Stanley Mitchell. -
Harmondsúnntl: Penguin Books, 1969.
MACRÍ, Oreste, Varia fortuna del Manzini in terre iberiche, Ravena, Longo Editore, 1976.
MAIGRON, Louis. Le roman historique à l'époque romantique : Essai sur l'influence de Walter
Scott. - Genève: Slatkine Reprints, 1970.
MARRAST, Robert, José de Espronceda et son temps. Littérature, société, politique au temps du
Romanticisme, París, Klincksieck, 1974. Traducción española: José de Espronceda y su
tiempo. Literatura, sociedad y política en tiempos del Romanticismo, Barcelona, Crítica,
1989.
MARTÍN ZORRAQUINO, Mª. Antonia, «Aspectos lingüísticos de la novela histórica española
(Larra y Espronceda)», en Georges GÜNTERT y José L. VARELA (eds.), pp. 179-210.

_______________________________________________________________________________27
Imagen literaria de la Historia de España
________________________________________________________________________________

MATA INDURÁIN, Carlos, Francisco Navarro Villoslada y sus novelas históricas, Estella,
Gobierno de Navarra, 1995.
MONTERO CARTELLE, Emilio. De Virgilio a Umberto Eco: la novela histórica latina
contemporánea / Mª Cruz Herrero Ingelmo; prólogo de Darío Villanueva .- Huelva:
Universidad, Servicio de Publicaciones, 1994.
MONTESINOS, José F., Introducción a una historia de la novela en España, en el siglo XIX.
Seguida del esbozo de una bibliografía española de traducciones de novelas (1800-1850),
Madrid, Castalia, 1966.
OLIVES CANALS, Santiago, Bergnes de las Casas, helenista y editor. 1801-1879, Barcelona,
CSIC, 1947.
OREL, Harold. The historical novel from Scott to Sabatini: changing attitudes toward a literary
genre, 1814-1920. - London: St Martin's Press, 1995.
PEERS, Edgar A., «Minor English influence on Spanish Romanticism», Revue Hispanique 62
(1924), pp. 440-448.
PEERS, Edgar A., «Studies in the influence of sir Walter Scott in Spain», Revue Hispanique 68
(1926), pp. 1-160.
PEERS, Edgar A., Historia del movimiento romántico español, Madrid, Gredos, 1967, 2 vols.
PENAS, Ermitas, Macías y Larra. Tratamiento de un tema en el drama y en la novela, Santiago
de Compostela, Universidad, 1992.
PENAS, Ermitas, «Discurso dramático y novela histórica romántica», Boletín de la Biblioteca
Menéndez Pelayo 69 (1993), pp. 167-193.
PERUGINI, Carla, «La prosa narrativa romántica. Cuento y novela (1826-1844)», Studi Ispanici
(1982), pp. 125-168.
PICOCHE, Jean-L., Un romántico español: Enrique Gil y Carrasco (1815-1846), Madrid, Gredos,
1978.
PONS, María Cristina. Memorias del olvido: Del Paso, García Márquez, Saer y la novela histórica
de fines del siglo XX . - México, D.F. : Siglo XXI Editores, 1996.
PORRAS CASTRO, Soledad, La novela histórica y el «risorgimento». España y La Novela
Histórica Italiana, Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 1999.
POZZI, Gabriela, Discurso y lector en la novela del XIX (1834-1876), Ámsterdam, Rodopi,
1990.
RIIKONEN, Hannu. Die Antike im historischen Roman des 19. Jahrhunderts: eine literatur und
kulturgeschichtliche Untersuchung. - Helsinki : Societas Scientiarum Fennica, 1978 .
ROMERO TOBAR, Leonardo, La novela popular española del siglo XIX, Madrid, Fundación Juan
March y Ariel, 1976.
ROMERO TOBAR, Leonardo, Panorama crítico del romanticismo español, Madrid, Castalia, 1994,
pp. 369-388.
RUBIO CREMADES, Enrique, «Estructuras narrativas en Doña Blanca de Navarra»,
Romanticismo 3-4 (1988), pp. 113-120.
RUBIO CREMADES, Enrique, «La narrativa de Ramón López Soler: ficción y realidad», Romance
Quarterly 39 (1992), pp. 17-22.
RUBIO CREMADES, Enrique, «La novela histórica del Romanticismo español», en Historia de la
Literatura Española. Siglo XIX (I), Madrid, Espasa Calpe, 1997, pp. 610-642.
RUBIO CREMADES, Enrique, «Novela histórica y folletín», Anales de Literatura Española de la
Universidad de Alicante, 1 (1982), pp. 269-281.
RUBIO CREMADES, Enrique, «Ramón López Soler: El pirata de Colombia», en Ideas en sus
paisajes. Homenaje al profesor Russell P. Sebold, Alicante, Publicaciones de la Universidad
de Alicante, 1999, pp. 381-390.
SALA VALLDAURA, José M.ª, «La novela histórica (y fantástica) Cristianos y moriscos, de
Estébanez Calderón», Revista Hispánica Moderna 43 (1990), pp. 147-159.
SAMUELS, Daniel G., Enrique Gil y Carrasco. A study in Spanish Romanticism, Nueva York,
Instituto de España, 1939.
SEBOLD, Russell P., Trayectoria del Romanticismo español. Desde la Ilustración hasta Bécquer,
Barcelona, Crítica, 1983.
SIMÓN DÍAZ, José, «Vida y obra de Francisco Navarro Villoslada», Revista de Bibliografía
Nacional 7 (1946), pp. 169-220.

_______________________________________________________________________________28
Imagen literaria de la Historia de España
________________________________________________________________________________

SPANG, K., I. ARELLANO y C. MATA (eds.), La novela histórica. Teoría y comentarios, Navarra,
Universidad de Navarra, Serie Apuntes de Investigación sobre Géneros Literarios, 1995.
SPANG, Kurt. La novela histórica: teoría y comentarios / edición de Kurt Spang, Ignacio
Arellano y Carlos Mata . - Pamplona : EUNSA, 1998.
TERUELO NÚÑEZ, Sol, «Ni rey ni Roque. Valor y significado del título», Archivum 34-35 (1984-
1985), pp. 5-20.
TIERNO GALVÁN, Enrique, «La novela histórica folletinesca», en Idealismo y pragmatismo en el
siglo XIX español, Madrid, Tecnos, 1977, pp. 11-93.
URRUTIA, Louis, «Walter Scott et le roman historique en Espagne», en Recherches sur le roman
historique en Europe XVIII-XIXe siècle, vol. I, París, Belles Letres y Universidad de
Besançon, 1977, pp. 319-344.
VV. AA., La narrativa romántica, Romanticismo 3-4 (1988).
WESSELING, Elisabeth. Writing history as a prophet: postmodernist innovations of the historical
novel . - Amsterdam Philadelphia: J. Benjamins Pub. Co., 1991.
YÁÑEZ, Paz, «El doncel de don Enrique el Doliente: de la caza política a la caza literaria», en
Georges GÜNTERT y José L. VARELA (eds.), pp. 63-86.
YÁÑEZ, Paz, «Particularidades del marco histórico en El doncel de don Enrique el Doliente»,
Romanticismo 3-4 (1988), pp. 137-144.
YÁÑEZ, Paz, La historia, inagotable temática novelesca. Esbozo de un estudio sobre la novela
histórica española hasta 1834 y análisis de la aportación de Larra al género, Berna, Peter
Lang, 1991.
YNDURÁIN, Domingo, «Espronceda novelista: Sancho Saldaña», en GÜNTERT, Georges y José
L. VARELA (eds.), pp. 111-127.
ZAVALA, Iris M., Ideología y política en la novela española del siglo XIX, Salamanca, Anaya,
1971.
ZELLARS, Guillermo, La novela histórica en España. 1828-1850, Nueva York, Instituto de
España, 1938.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS (Estas actividades son recomendadas para el


estudio del tema, pero no serán entregadas al Equipo Docente ni a los Tutores/es)

1. Describa la estructura y los contenidos de libre acceso que ofrece el portal “Novela
Histórica Española” de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
(http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/novelahistorica/).

2. Puede ampliar información sobre novela histórica con la lectura del siguiente recurso en
línea: SPANG, Kurt. “Apuntes para una definición de la novela histórica”
(http://www.culturahistorica.es/spang/novela_historica.pdf).

_______________________________________________________________________________29

También podría gustarte