Está en la página 1de 4

Lenguaje y comunicación.

Unidad I: Hacia el lenguaje corporal van a realizar un taller grupal, de 4 integrantes, valor
20pts, a mano, en hoja de examen.

Con los siguientes términos:

1. ¿Qué es el desarrollo del lenguaje?


Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso
cognitivo por el cual los seres humanos haciendo uso de su competencia lingüística
innata, aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su
entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad.
En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que sucede principalmente
dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico',
o sea durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño. En la mayoría de seres
humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en
lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante
estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los
elementos básicos y sus significados y hasta antes de la adolescencia se consolida el
uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales
(irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años constituyen el período fundamental
aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.

2. Fases o etapas del lenguaje (la prelingüística y la lingüística)


En el desarrollo del lenguaje podemos distinguir dos grandes fases o etapas:
Prelingüística y Lingüística

Etapa Prelingüística: Es la etapa en la cual el niño se prepara adquiriendo una serie


de conductas y habilidades a través del espacio de relación. Es básicamente la
interrelación entre el niño, el adulto, y lo que se genera entre ellos, desde cómo se
adapta e integra a los estímulos dados por el medio. Cómo busca, cómo interactúa,
cómo se contacta, Si comparte estados afectivos, si comparte conductas con otro por
ejemplo mirar entre los dos un tercer elemento o persona compartiendo así los
significados. Todo lo anterior garantiza en el niño la reciprocidad fundamental en la
génesis de los precursores del lenguaje.

Etapa Lingüística: Aproximadamente cerca del año de edad comienza la etapa


lingüística, es decir el niño integra el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un
objeto determinado o persona determinado. El lenguaje propiamente dicho, se inicia
por lo regular hacia los 18 meses: solo cuando el niño ha alcanzado esa edad se han
desarrollado, funcionalmente, los centros o áreas corticales del lenguaje.

3. Explicar: ¿Qué es la lengua, lenguaje y habla?


° Lengua: la lengua es el sistema de signos orales o escritos que utilizamos para
comunicarnos dentro de un grupo. La lengua es uno de los instrumentos del lenguaje,
en concreto del lenguaje verbal; compete a una comunidad lingüística concreta y
existen multitud de ellas.

° Lenguaje: El lenguaje es la facultad que posee el ser humano de expresarse y


comunicarse mediante diferentes sistemas que no se reducen a las palabras ni a la
utilización oral o escrito, sino que abarca cualquier conjunto de signos.

° Habla: El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio
del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un
mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una
comunidad lingüística determinada.

4. ¿Qué es la comunicación y sus elementos?


La comunicación es un proceso que consiste en la transmisión e intercambio de
mensajes entre un emisor y un receptor. El proceso comunicativo es esencial para la
vida en sociedad: permite que los seres humanos se expresen y compartan
información entre sí, establezcan relaciones, lleguen a acuerdos y sean capaces de
organizarse. La comunicación, además, puede llevarse a cabo de diferentes maneras:
verbal, utilizando un lenguaje o idioma, o no verbal, valiéndose de gestos, lenguaje
corporal o signos no lingüísticos.

En este proceso, además del emisor y receptor, participan diferentes elementos:

° El código, que es el lenguaje empleado,


° El canal de comunicación, que es el medio usado,
° El contexto, que son las circunstancias donde se desarrolla la comunicación,
° El ruido o perturbaciones en la recepción del mensaje original, y
° La retroalimentación o feedback, que supone la respuesta hacia el primer mensaje.

5. ¿Qué son los códigos en la comunicación naturales y escritos?


6. ¿Qué es la lingüística y la semiología?
° Lingüística: La Lingüística es una disciplina que se encarga del estudio científico y
profundo de las lenguas naturales y todo lo relacionado con ellas, entiéndase por ello:
es el idioma, léxico, forma de hablar, pronunciación, ubicación de las lenguas en un
mapa étnico cultural y la determinación y búsqueda de lenguas perdidas, entre otros
aspectos que se enfocan en el habla del ser humano. Estudia la lengua, su
funcionamiento general y cómo se comporta en el medio ambiente y en el
comportamiento de los seres humanos.

° Semiología: La semiología o semiótica es la disciplina que se encarga del estudio de


los signos, es decir, las ideas que asociamos en nuestra mente con diferentes
elementos de la realidad. Los signos, en el proceso comunicativo, son utilizados por un
emisor para transmitir un significado a un receptor.
7. ¿Cuál es la función de la semiología y la lingüística en el lenguaje?
° Función de la semiología: El lenguaje se exceptúa de esta definición debido a su
carácter especial, y por ello la semiología puede definirse como “el estudio de los
sistemas de signos no lingüísticos”. El estudio de los signos es indispensable para
nuestra comunicación, para nuestra necesidad de expresión e interpretación de los
complejos mensajes de nuestro entorno. Vivimos en un mundo de signos, por ello la
Semiología es fundamental para establecer la diferencia entre términos que se usan
indistintamente como signo, índice, icono, símbolo, señal. Cuando una persona desea
comunicarse utiliza alguna forma para poder expresarse, tomando como referencia la
forma de expresión entendible por los demás tal como: hacer gestos, escribir, hablar,
dibujar, etcétera, por lo tanto, el signo, gesto, expresión, que quiera transmitir se le
llama referente, mientras que la interpretación de quien recibe el mensaje es
denominada representación.

° Función lingüística: Con función lingüística se entiende la relación que se establece,


por una parte, entre el destinado y el mensaje y que es originada por la intención del
emisor al construir un enunciado orientándolo hacia cualquiera de los elementos del
proceso u objetivos posibles.

8. Ferdinand de Saussure y aportes a la lingüística.


En el Curso, Saussure habla de una futura ciencia destinada a estudiar «la vida de los
signos en el seno de la vida social»: la semiología. Esta ciencia (que los anglosajones
prefieren llamar semiótica) debería enseñarnos «en qué consisten los signos y cuáles
son las leyes que los gobiernan». La lingüística, entendida como la ciencia del lenguaje
articulado, abarcaría apenas un sector de aquella disciplina más general.

Saussure nos advierte también que la lengua no debe confundirse con el lenguaje,
pues, como él mismo señala, «la lengua no es más que una determinada parte del
lenguaje, aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del lenguaje y
un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir
el ejercicio de esa facultad en los individuos».

Una vez hecha la distinción entre lengua y lenguaje, Saussure pasa a referirse a la
distinción entre lengua y habla. Cada vez que hablamos, empleamos la lengua de un
modo particular y único. Estos modos son irrepetibles, pues, aunque quisiéramos
repetirlos, habría variantes, por levísimas que estas fueran. A cada acto único de
comunicación lingüística lo llamamos habla.

Otro de los hallazgos de Saussure se relaciona con los modos de encauzar el estudio de
los fenómenos lingüísticos. Al respecto, el lingüista ginebrino habla de una lingüística
sincrónica y de una lingüística diacrónica. ¿Qué diferencia hay entre una y otra? Pues
bien, está claro que la ausencia o presencia del factor tiempo. Cuando se pretende
estudiar el sistema, enfocamos todas las unidades que coexisten y, por lo tanto,
estamos en el eje de la simultaneidad, es decir, en el ámbito de la sincronía. En
cambio, si damos entrada al factor tiempo, ya no encaramos el sistema como una
totalidad coexistente y simultánea, sino que consideramos la evolución de solo una (a
veces, también, de algunas) de sus unidades a través de los años o los siglos, por lo
tanto, estaremos en el eje de la sucesión y en el ámbito de la diacronía. Por ejemplo,
un estudio como el de Julio Cejador sobre la lengua de Cervantes es a todas luces un
estudio sincrónico, ya que analiza el sistema del español en un momento determinado
de su historia. Muy por el contrario, si nos propusiéramos realizar un estudio sobre la
evolución del vos en el sistema pronominal del español desde el siglo XII hasta
nuestros días, naturalmente, el criterio de nuestro análisis sería diacrónico.

El mayor aporte que hizo Saussure en su Curso de lingüística general fue la


constitución de la lingüística como una ciencia. Para ello, en primer lugar, debió
delimitar su objeto de estudio (la lengua) dejando de lado lo que él llamará el habla.

9. ¿Quién es Noam Chomsky?


(Noam Abraham Chomsky; Filadelfia, 1928) Lingüista y filósofo estadounidense. Fue
introducido en la lingüística por su padre, especializado en lingüística histórica del
hebreo. Estudió en la Universidad de Pensilvania, donde se doctoró en 1955 con una
tesis sobre el análisis transformacional, elaborada a partir de las teorías de Z. Harris, de
quien fue discípulo. Entró entonces a formar parte como docente del Massachusetts
Institute of Technology, del que fue profesor desde 1961. Es autor de una aportación
fundamental a la lingüística moderna, con la formulación teórica y el desarrollo del
concepto de gramática transformacional, o generativa, cuya principal novedad radica
en la distinción de dos niveles diferentes en el análisis de las oraciones: por un lado, la
«estructura profunda», conjunto de reglas de gran generalidad a partir de las cuales se
«genera», mediante una serie de reglas de transformación, la «estructura superficial»
de la frase.

También podría gustarte