Está en la página 1de 10

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

ACTIVIDAD EN CLASE #1 Ficha = 51291

Nombre: Miguel Ángel Yepes Martínez Documento identidad: 1037583516

Nombre: Gina Lizeth Rojas Avilan Documento identidad: 1106453813

Nombre: Richard Puello Franco Documento identidad: 9298494

Nombre: Diana Alarcón Fernandez Documento identidad:1073511963

Nombre: Luis Arroyo Castro Documento identidad: 1069465887

Como parte de las actividades en clase del curso, se abordarán diversos ejercicios, casos o

simulaciones con el fin de explicar temas adicionales o profundizar en algunos ya tratados. Esta

actividad en clase debe ser desarrollada en sus grupos de trabajo y ser presentada en formato PDF, se

hace la aclaración que basta con que una persona del grupo realice la entrega para que esta misma

quede cargada para todo el grupo. No olviden que el trabajo en equipo es clave y la comunicación.

1. Ingrese al enlace https://phet.colorado.edu/sims/html/molarity/latest/molarity_en.html y una

vez allí con cada sustancia disponible en el desplegable inferior.


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

Determine cual es la concentración en la cual se forma precipitación (saturación) del

compuesto, para esto proceda a mover las perillas de cantidad de agua y de soluto, note como puede

mover ambas perillas por lo tanto será posible dejar constante la cantidad de solvente y mover la de

soluto o viceversa, Escriba un breve análisis de que pasa cuando se incrementa el soluto con el

solvente constante, que pasa cuando incrementa el solvente al mantener el soluto constante

Posteriormente, para facilitar la observación, no olvide activar la casilla “Solution values” en la

esquina inferior izquierda del aplicativo y realizar el cambio lentamente, con el fin de ver el punto de

saturación y observar lo sucedido. Elabore una escala de las sustancias listadas allí donde ordene

de la menos a la más soluble en agua.

Consulte la solubilidad de estos compuestos en agua y compare el valor obtenido en el

aplicativo con el consultado en la literatura, de ser necesario haga la conversión a las unidades de
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

concentración pertinentes (moralidad, masa/volumen, etc.) para hacer dicha comparación

posible.

a. Drink mix

Lo que se pudo observar en esta sustancia es que es soluble en agua, el rango de

concentración que se visualiza es de 0.5 M y esta sustancia no presenta saturación en dicho

rango por lo tanto su solubilidad es mayor al rango.

B. Nitrato de cobalt (II) Co(NO3)2

Según Fisherscientific la solubilidad del Co(NO3)2 en agua es de 1340 g/l, por lo tanto

podemos deducir en el análisis sobre la concentración de esta sustancia que el Co(NO3)2 sigue

siendo soluble en una solución de 0.200 L y 1.0 mol de soluto presentando color rojo en el que

el rango de 0- 5M no muestra el máximo estado de concentración. (Fisherscientific)

Co (NO3)2

Soluto = 1000 ml Solución = 0,200 ml M=5,000 M

M= Moles de soluto
Litros de solución

PM = Co = 59 = 59

N = 14 * 2= 28

O = 16 * 6 = 96

183 gr / mol
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

5 moles x 183 gr x 1 litro = 0,915 gr/ml molaridad


Litros 1 mole 1000 ml

Entonces tenemos que la concentración de saturación del Co(NO3)2 según

Fisherscientific

es de 1340 g/L y la arrojada en el análisis es de 915 gr/ L lo que demuestra que aún no

está saturada y su punto de solubilidad es mayor.

C. Cloruro de Cobalto (II) CoCl2

Según Therme Fisher scientific la solubilidad en agua del CoCl2 es de 970 g/L, por lo

tanto, podemos observar como el CoCl2 con 1 mol de soluto en 0.222 L de solución presenta

precipitación en punto en el que la sustancia esta saturada con una concentración de 4.350 M.

(Scientific)

Pm CoCl2=130 gr/mol

4.350 M = 4.350 mol/L

4.350 mol * 130 gr = 565.5 g/L


L 1 mol

El compuesto CoCl2 presenta en el estudio una saturación en el punto 565.5 g/L por

debajo de la indicada en la literatura.


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

D. Dicromato de Potasio K2Cr2O7

Según Chen -ab NV la solubilidad del K2Cr2O7 es de 130 g/L por lo tanto podemos

observar que K2Cr2O7 es soluble arrojando detrás de saturación con 0.507 mol en 1L de

solución de color naranja con una concentración mayor de 0.5 M (lab)

Pm K2Cr2O7 = 249 g/ mol

0.507 mol * 294 gr = 149.05 gr/L


L 1 mol

Entonces el compuesto en el análisis arroja una concentración de 149 gr/L por encima del

indicador de solubilidad de 130 g/L.

e. Cloruro de Oro (III) AuCL3

Según Hrvwiki.net y su ficha técnica la solubilidad en agua del compuesto AuCL3 es de

68 gr/100 ml (frio), por lo tanto tenemos que si mantenemos fijo la solución en 0.200 L y 0.459

mol de soluto llegamos al punto de saturación de 2.250 M, ahora bien, si en este punto agregamos

mas solvente y aumentamos la solución se diluye o lo contrario si aumentamos a 1 mol de soluto

se sobresatura. (Hrvwiki)

Pm AuCL3 = 303 gr/mol

2.250 M = 2.250 mol/ L

2.250 mol * 303 gr = 681.75 gr/L


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

L 1 mol

681.75 g * 1 L = 0.681 g/ml


L 1000ml

0.681 gr/ ml = 68.1 gr/100 ml

Entonces tenemos que el compuesto AuCL3 en el análisis que color amarillo coincide en

su concentración de 68.1 gr/100 ml con la literatura.

f. Cromato de Potasio K2CrO4

Según química es el cromato de Potasio K2CrO4 presenta una solubilidad en agua de 637

g/L a 20°C, por lo tanto, tenemos que la sustancia se estudia presenta una saturación en 3.350 M,

es decir que 0.700 mol en 0.200 L de solución si se aumenta a 1 mol de soluto la concentración

sigue igual en la misma cantidad de solución de 0.200 L pero su se aumenta la solución a 1 L en

0.700 mol de soluto entonces se diluye bajando su concentración. (es)

3.350 mol * 194 gr = 649 .9 gr / L


L 1 mol

Se demuestra que la solución alcanza el punto de solubilidad con una concentración 649.9

gr /L sobre la entregada por la literatura.

g. Cloruro de Níquel NiCL2

Según Lifeder el NiCL2 es soluble en agua en 64.2 g/100 ml a 20°C por lo tanto en el

análisis realizado tenemos que en 1 mol de soluto y 0.200 L de solución no se alcanza un grado
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

de saturación aun por lo que se interpreta que su solubilidad es mayor que el rango 0.5 M del

análisis gráfico. (Lifeder)

Pm NiCL2= 129.59 gr/ mol

Análisis

5M = 5 mol/L

5 mol * 129.6 gr * 1 L = 0.648 gr / ml = 64.8 g/100ml


L 1 mol

Pero después del análisis podemos observar que, aunque no hay precipitador o no aparece

como tal la saturación el resultado es que si existe el punto de concentración o saturación de 64.8

gr /100 m similar al entregado por la literatura de 64.2 g/100 m.

h. Sulfato de cobre CuSO4

Según Thermo Fisherscientific el CuSO4 tiene una solubilidad en agua de 320 g/L a 20°C

por lo tanto tenemos que el análisis de la solución presenta una concentración de 1.400 M en un

estado realizado con 0.200 L de solución y 0.283 mol de soluto en el que si el soluto aumenta en

1 mol se torna saturado como la misma concentración a diferencia si se aumenta la solución a 1 L

a partir de 0.200 L se diluye. (Scientific, Sulfato de cobre)

Pm CuSO4 =159.6 gr/mol


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

Análisis

M CuSO4 = 1.400 M = 1.400 mol / L

1.400 mol * 159.6 gr = 223.4 gr/ L


L 1 mol

Aunque la solubilidad de CuSO4 en la literatura sea de 320 gr/L en el análisis de cola azul

arrojo un punto de saturación de 223.4 g/L.

i. Permanganato de Potasio KMnO4

Según Roth es > 64 g/L a 20 es la solubilidad del KMnO4, por lo tanto podemos

apreciar que la solución en análisis tiene una molaridad de 0.500 M con una cantidad de

0.200 L de solución y 0.103 mol de soluto en el que la saturación esta dada con una baja

preposición de soluto y de solvente formando color purpura, en que su se deja fijo es soluto y

se lleva a 1 L se diluye pero de 0.110 mol de soluto se satura manteniendo la misma

concentración. (Roth)

Pm KMnO4 = 158 g/ mol

Análisis

M de KMnO4 = 0.500 = 0.500 mol /L

Entonces podemos decir que la solución esta saturada dando como resultado 79 gr/L

en el experimento y sobrepasando los 64 g/L de la literatura.


CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

2. A continuación, encontrará un listado de compuestos, su trabajo consiste en para cada uno

ellos incluir la información solicitada (como en el ejemplo en color rojo). Para ello haga uso de su

tabla periódica, la información consignada en la plataforma y la encontrada en los libros de referencia

para el curso.

Formula Nomenclatura Nomenclatura Estado de Oxidación


Nomenclatura Stock
Química Tradicional Sistemática de cada elemento
Ácido H: +1
Ácido Tetraoxosulfato
𝐻2 𝑆𝑂4 Tetraoxosulfúrico S: +6
Sulfúrico (VI) de Hidrógeno
(VI) O: -2
Ácido H: +1
Ácido Tetraoxofosfato (V)
𝐻3 𝑃𝑂4 Tetraoxofosforico P: +5
Fosfórico de Hidrogeno
(V) O: -2
K: +1
Cromato de (VI) de Dicromato Heptaoxodicromato
𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 Cr: +6
Potasio de Potasio (VI) de Potasio
O: -2
Ácido H: +1
Ácido Heptaoxodifosfato
𝐻4 𝑃2 𝑂7 Hectaoxodifosforico P: +5
Pirofosforico (V) de Hidrogeno
(V) O: -2
H: +1
Ácido Ácido Trioxocarbonato (IV)
𝐻2 𝐶𝑂3 C: +4
Trioxocarbonato (IV) Carbonato De Hidrogeno
O: -2
Na: +1
Clorato de Trioxoclotato (V) de
𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂3 Clorato de Sodio Cl: +5
Sodio sodio
O :-2
Mg: +2:
Hipobromito de Hipobromito bis[oxobromato (I)]
𝑀𝑔(𝐵𝑟𝑂)2 Br: +1
Magnesio Magnesico de Magnesio
O: -2
Hg: +2
Tiocianato de Tiocinato de Bis (Tiocianato)de S: +2
𝐻𝑔(𝑆𝐶𝑁)2
mercurio II mercurio mercurio C: +2
N: -5
Cloruro Monocloruro de Na: +1
𝑁𝑎𝐶𝑙 Cloruro de Sodio
Sódico Sodio Cl: -1
Peróxido de Peróxido Peróxido de H: +1
𝐻2 𝑂2
Hidrogeno Hidrogenico Dihidrogeno O: -1
CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

FUNDAMENTOS DE QUÍMICA

Formadora virtual Diana Paola Figueroa

Na: +1
Borato de Heptaoxidoborato de
𝑁𝑎2 𝐵4 𝑂7 Borato de sodio B: +3
sodio disodio
O: -2
Ácido Fluoruro de H: +1
𝐻𝐹 Floruro de Hidrogeno
fluorhidrico Hidrogeno F: -1
Ca: +2
Nitrato bis[Trioxonitrato(V)]
𝐶𝑎(𝑁𝑂3 )2 Nitrato de Calcio N: +5
Cálcico de calcio
O: -2
Cu: +2
Sulfato Tetraoxosulfato (VI)
𝐶𝑢𝑆𝑂4 Sulfato de Cobre (II) S: +6
Cúprico de Cobre
O: -2
Oxido Fe: +2
𝐹𝑒𝑂 Óxido de Hierro (II) Monóxido de Hierro
Ferroso O: -2
Fe: +3
𝐹𝑒2 𝑂3 Óxido de hierro (III) Oxido Férrico Trióxido de Hierro
O: -2

También podría gustarte