Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P. COLEGIO CLARET

MIRANDA – “EL HATILLO”

MATERIA: GEOGRAFÍA ECONÓMICA

PROFESORA: CORINA GONZALEZ

ANÁLISIS DE DATOS
DEMOGRÁFICOS
(TALLER)

NICOLE VERDE #29

SIMON SALAZAR #25

5TO AÑO C

2/11/2021
A) INDICADOR: DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN PORCENTUAL

Observa el presente cuadro, copia los datos en una tabla Excel y


elabora un gráfico con los porcentajes de población que se ubican en
cada una de las regiones geográficas de Venezuela, luego copia
nuevamente la tabla y el gráfico en un documento Word y realiza el
análisis.

TABLAS DE DATOS

2014 2015
GRÁFICOS

% de Población por Regiones y Años

90.00
80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00 GUAYANA
20.00 LLANOS
10.00
- COSTA - MONTAÑA
1971 1981 1985 1990 2001

COSTA - MONTAÑA LLANOS GUAYANA

LLANOS
19.60 14.95

14.47

14.20
14.30

1971 1981 1985 1990 2001


GUAYANA
6.00 3.85

4.90

5.62
5.15

1971 1981 1985 1990 2001


ANÁLISIS

De la tabla de datos relativa anterior y de las respectivas gráficas que se


realizaron podemos concluir que la población de el País se concentra a lo
largo de los años en las grandes ciudades, las cuales se ubican en la Región
Costa Montaña, ya que aproximadamente el 81% de la población en 1971,
ha bajado al 74% para el año 2001. Asimismo, ese 7% de movilización de
la población a otras regiones se trasladó un 4% a la Región del Llano
pasando de 15% a un 19% en esas mismas fechas y de la misma manera
ocurrió con la Región de Guayan donde pasó de 4% al 6%.

Estas concentraciones poblacionales se deben principalmente a que se


busca una mejor calidad de vida en los sitios donde hay mejores
oportunidades de trabajo y mejor prestación de los servicios públicos
básicos.
B) INDICADOR: DENSIDAD DE POBLACIÓN

Elabora una tabla de datos, extrayendo los datos de densidad de


población por entidades federales según censo 2011, desde la pág. 4 a
la 11 de folleto INE, luego realiza gráfico y análisis técnico estadístico.

TABLAS DE DATOS

2014
Edades HOMBRES MUJERES
0-4 1,412,806 1,331,891
5-9 1,433,260 1,354,008
10-14 1,428,887 1,350,482
15-19 1,388,519 1,317,506
20-24 1,344,052 1,283,032
25-29 1,312,023 1,286,247
30-34 1,194,042 1,188,013
35-39 1,055,885 1,061,651
40-44 963,415 976,037
45-49 901,864 918,496
50-54 780,406 802,251
55-59 614,779 640,850
60-64 454,848 483,670
65-69 331,482 366,902
70-74 231,202 265,041
75-79 149,422 181,337
80-84 85,347 116,337
75-89 41,201 70,532
90-94 15,948 37,436
95-99 4,737 16,071
100 o más 1,019 3,773
GRÁFICOS

Densidad de Población (2014)


Distrito Capital Amazonas
Anzoátegui Apure
Aragua Barinas
Bolívar Carabobo
Cojedes Delta Amacuro
Falcón Guárico
Lara Mérida
Miranda Monagas
Nueva Esparta Portuguesa
Sucre Táchira
Trujillo Vargas
Yaracuy Zulia
Dependencias Federales
ANÁLISIS

Antes de comenzar con el análisis de la tabla y su respectivo gráfico de


densidad poblacional es importante recalcar que al referirnos a densidad
poblacional nos referimos a la cantidad de habitantes de un territorio
determinado que viven eun una unidad de superficie referida a kilómetros
cuadrados, en base a este concepto y analizando la información, podemos
observar que la densidad de la población venezolana suele dividirse de una
manera poco homogénea, donde observamos regiones de muy alta
densidad de población, como el Distrito capital con una densidad de
4.803,7 habitantes por kilómetro cuadrado, en franco contraste con zonas
de muy baja densidad como lo es el caso del estado amazonas, donde hay
apenas 0,9 habitantes por Km2.

Revisando y analizando todas las densidades por estados, podemos afirmar


que para el año 2014 los 3 estados con mayor densidad eran Distrito
Capital, Carabobo y Miranda, esto se debe a que históricamente estos
estados son los que centran el poder económico del país, donde hay mayor
fuente de trabajo y mejores infraestructuras en servicios en general lo que
se traduce en una sobrepoblación que busca la comodidad que ofrece la
ciudad. Finalmente observamos que en los tres últimos lugares de densidad
poblacional se encuentran los estados Bolívar, Delta Amacuro, y Amazonas,
y al observar estos estados ofrecen lo opuesto a los tres primeros estados,
pues en estos últimos los servicios y las fuentes de trabajo y estudio suelen
ser muy precarias.
C) INDICADOR: CANTIDAD DE POBLACIÓN

Tomando en cuenta los datos de cantidad de población del folleto INE


en la pág. 11, realice tabla de datos, gráfico y análisis técnico
estadística, hasta el año 2020.

TABLAS DE DATOS

% Tasa de
Año Población
crecimiento

2000 24.394.145 1,9

2005 26.444.921 1,6

2010 28.524.411 1,5

2015 30.620.404 1,4

2020 32.605.423 1,3


GRÁFICOS

Cantidad de población y crecimiento relativo, 2000-2020


35000000 2

1.8
30000000
1.6
25000000 1.4

1.2
20000000
1
15000000
0.8

10000000 0.6

0.4
5000000
0.2

0 0
1 2 3 4 5

Año Población % Tasa de crecimiento


ANÁLISIS

En la tabla y gráfico anterior podemos observar el crecimiento relativo de la


población en Venezuela durante el año 2000 al 2020, pero ¿Qué es el
crecimiento relativo de una población? más allá de la simple diferencia
entre el volumen de una población en dos momentos cualquiera
(crecimiento absoluto), el crecimiento relativo es el indicador más sencillo
para cuantificar el ritmo de crecimiento poblacional averiguando cuánto
crece una población, en forma de porcentaje respecto al volumen inicial.

En base a la información anterior y comparando los datos de crecimiento


absoluto, con el porcentaje de crecimiento relativo, podemos observar que
a pesar de tener una población en constante crecimiento, este crecimiento
ha ido disminuyendo en porcentaje y seguirá así de acuerdo a la proyección
en base al censo del año 2011, lo que en un futuro pudiera causar un
estancamiento en el crecimiento poblacional.
D) INDICADOR: POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDADES

Usando los datos de la tabla de población por sexo, según los grupos de
edades en 2014 y 2015, crea una tabla de datos de la cantidad de
hombres y mujeres por edad en 2014 y 2015, luego gráfica y establece
un análisis de los grupos de edades.

TABLAS DE DATOS

2014 2015
Edades HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
0-4 1,412,806 1,331,891 1,409,284 1,327,162
5-9 1,433,260 1,354,008 1,432,711 1,351,963
10-14 1,428,887 1,350,482 1,434,198 1,354,478
15-19 1,388,519 1,317,506 1,397,705 1,324,989
20-24 1,344,052 1,283,032 1,349,072 1,296,040
25-29 1,312,023 1,286,247 1,319,472 1,291,399
30-34 1,194,042 1,188,013 1,221,222 1,213,768
35-39 1,055,885 1,061,651 1,079,530 1,084,785
40-44 963,415 976,037 976,470 989,155
45-49 901,864 918,496 913,553 930,674
50-54 780,406 802,251 805,774 828,266
55-59 614,779 640,850 642,492 670,183
60-64 454,848 483,670 477,157 507,184
65-69 331,482 366,902 345,417 382,265
70-74 231,202 265,041 240,102 275,955
75-79 149,422 181,337 154,834 188,668
80-84 85,347 116,337 88,114 120,334
75-89 41,201 70,532 42,302 72,371
90-94 15,948 37,436 16,170 38,623
95-99 4,737 16,071 4,722 16,796
GRÁFICOS

2014
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
-
0-4 5-9 10- 15- 20- 25- 30- 35- 40- 45- 50- 55- 60- 65- 70- 75- 80- 75- 90- 95- 100
14 19 24 29 34 39 44 49 54 59 64 69 74 79 84 89 94 99 o
más

HOMBRES MUJERES

2015
1,600,000
1,400,000
1,200,000
1,000,000
800,000
600,000
400,000
200,000
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

HOMBRES MUJERES
ANÁLISIS

De las gráficas anteriores y de sus respectivas tablas de datos podemos


evidenciar lo siguiente:

 El crecimiento neto poblacional entre los años 2014 y 2015, fue de


423.727 personas de las cuales 206.171 son hombres y 217.556 son
mujeres.
 Para ambos años siempre la cantidad de hombres ha sido mayor que
la de las mujeres.
 Como se puede notar, en las tablas, a partir de los 40 años el grupo
de mujeres creció más. Esto se debe a que cambian de grupo de
edad y de que su esperanza de vida es mayor. Esto puede apreciarse
claramente en los grupos de 90 años o más donde se evidencia que
las mujeres tienen más años de vida. Las mujeres en el grupo de 20
a 24 años tuvieron un mayor crecimiento
 Los venezolanos somos una población relativamente joven. A esta
conclusión llegamos con base, a la agrupación de las bases de datos,
tal y como se aprecia a continuación:

2014 2015
Edades HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES
0-4 1,412,806 1,331,891 1,409,284 1,327,162
5-9 1,433,260 1,354,008 1,432,711 1,351,963
10-14 1,428,887 1,350,482 1,434,198 1,354,478
15-19 1,388,519 1,317,506 1,397,705 1,324,989
20-24 1,344,052 1,283,032 1,349,072 1,296,040
25-29 1,312,023 1,286,247 1,319,472 1,291,399
30-34 1,194,042 1,188,013 1,221,222 1,213,768

El 80% es menor 0 igual a 49 años, el 17% se encuentra entre 50 y


79 años y hasta un 2% mayores a 80 años
E) INDICADOR ESTUCTURA POBLACIONAL

Presenta el análisis de las pirámides de la estructura de población que


se encuentran en la página 12 del folleto INE.
ANÁLISIS

Del análisis de las pirámides podemos notar que del año 2000 al 2014, la
esperanza de vida del venezolano se incrementó pasando del 4,90% al
6,3% de la población. Se espera que para el año 2050, este porcentaje de
la población mayor se eleve a unos 17,8%, es decir se espera que se
triplique el número de personas mayores a 65 años.

También podemos observar un enorme crecimiento de la población ya que,


en todos sus grupos, excepto que la tasa de natalidad para el 2050 es
menor, pero los habitantes si logran tener una mayor esperanza de vida
F) INDICADOR ESPERANZA DE VIDA

Observa el gráfico de esperanza de vida al nacer y presenta un análisis


técnico estadístico hasta el año 2020.
ANÁLISIS

Al observar el anterior gráfico, correspondiente a la esperanza de vida al


nacer, podemos observar que tanto el hombre como la mujer han percibido
un aumento en la esperanza de vida de casi 3 años si comparamos desde el
2000 al 2020, aumentando casi un año por quinquenio. Donde la mujer, en
el año 2000 tenía una esperanza de vida de 75,95 años; para culminar en
el 2020 con 79,01 años. En el caso del hombre, en el año 2000 tenía una
esperanza de vida de 69,83 años y en el 2020 de 72,80 años.

Años Crecimiento en años Crecimiento en


Hombre años Mujer
2000 a 2005 0.95 0.89
2005 a 2010 0.72 0.78
2010 a 2015 0.70 0.72
2015 a 2020 0.60 0.67

Si desglosamos la diferencia en años observamos que siempre en los


quinquenios estudiados la mujer supera al hombre en el crecimiento de las
esperanzas de vida.

También podría gustarte