Está en la página 1de 35

7.

LAS BASES DE LAS NORMAS CONTABLES

Dos hipótesis fundamentales guían el desarrollo, la adopción y la aplicación de políticas


contables:

BASE CONTABLE DEL DEVENGADO


Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no cuando
se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo). Asimismo, se registran en los libros
contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los períodos con los que se
relacionan. Así, se informa a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen
cobro o pago de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los recursos
que representan efectivo a cobrar en el futuro.

EMPRESA EN MARCHA
Los estados financieros se deben preparar en el supuesto de que una empresa o ente
económico continuara funcionando normalmente en el futuro. Asimismo, se asume que la
empresa no tiene la intención ni la necesidad de liquidarse o de reducir de manera importante
su nivel operativo. En caso que dicha intención o necesidad existiera, los estados financieros
deberán ser preparados sobre una base distinta, la misma que deberá ser revelada
adecuadamente.

Para evaluar la continuidad de una empresa debe tenerse en cuenta aspectos que se señalan a
continuación, sin limitarse a ellos:

 Tendencias negativas ; como perdidas recurrentes, deficiencias de capital de trabajo,


flujos de efectivo negativos, entre otros;
 Señales de posibles dificultades financieras; como incumplimiento de obligaciones,
problemas de acceso al crédito, refinanciaciones, venta de activos importantes; y,
 Otras situaciones internas o externas; tales como restricciones jurídicas a la
posibilidad de operar, huelgas prolongadas o frecuentes, catástrofes naturales,
cambios tecnológicos, y otro motivo que resulte pertinente.

8. POLÍTICAS CONTABLES 1:

Comprenden los principios, bases, convenciones, reglas y prácticas específicas adoptados


por una empresa para la preparación y presentación de sus estados financieros.

En la preparación y presentación de los estados financieros se reconocen entre las políticas


contables fundamentales las siguientes:

UNIFORMIDAD EN LA PRESENTACIÓN
Las políticas deben ser aplicadas de manera uniforme de un ejercicio a otro, salvo que el
cambio resulte de una variación significativa en la naturaleza de las operaciones de la
empresa; o una revisión de la presentación de sus estados financieros demuestre que dará
1
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
lugar a una presentación más apropiada de los mismos; o que el cambio sea requerido por
una NIC, en cuyo caso se debe revelar por medio de una nota aclaratoria el efecto de los
estados financieros.

IMPORTANCIA RELATIVA Y AGRUPACIÓN


Las transacciones y otros eventos deben revelarse considerando su importancia relativa en
los estados financieros. Se consideran importantes cuando, debido a su naturaleza o cuantía,
su conocimiento o desconocimiento puede alterar significativamente las decisiones de los
usuarios de la información.

Para decidir si una partida o conjunto de partidas es importante debe evaluarse


conjuntamente su naturaleza y magnitud. Dependiendo de las circunstancias, el factor
determinante puede ser la naturaleza o la magnitud de la partida con relación a cada uno de
los estados financieros.

Para efectos de presentación, los importes de partidas que no sean significativas deben
agruparse con otras de naturaleza o función similar, no siendo necesario presentarlas
separadamente.

COMPENSACIÓN
Las partidas del Activo y el Pasivo no deben compensarse entre sí a menos que exista un
derecho legal de compensación y se intente presentar una base neta o realizar el activo y
pasivo simultáneamente y cuando así lo requieran o permitan las Normas Internacionales de
Contabilidad.

Las partidas de ingresos y gastos deben compensarse solo cuando las Normas Internacionales
de Contabilidad así lo permita, o cuando las transacciones no sean significativas.

9. VALUACIÓN O MEDICIÓN

Los recursos así como los hechos económicos que los afecten deben ser apropiadamente
cuantificados de acuerdo a su naturaleza, características y efectos producidos aplicando los
métodos reconocidos en términos de la unidad de medida.

Con sujeción a las NICs, son criterios de medición los que se señalan a continuación:

Medición de los elementos de los estados financieros


Las bases de medición, o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen
los elementos de los estados financieros son:

- Costo histórico: el activo se registra por el importe de efectivo y otras partidas que
representan obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en
el momento de la adquisición; el pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de
incurrir en una deuda, o, en otras circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas
equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal
de la operación.
- Costo corriente: el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas
equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo
u otro equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de efectivo u otras partidas
equivalentes al efectivo, que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.

- Valor realizable (de liquidación): el activo se lleva contablemente por el importe de


efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento
presente por la venta no forzada del mismo. El pasivo se lleva por sus valores de liquidación,
es decir, por los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que se
espera utilizar en el pago de las deudas.

Valor presente: el activo se lleva contablemente a valor presente, descontando las entradas
netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. El pasivo
se lleva contablemente al valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se
espera necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de operaciones.

EL VALOR RAZONABLE
En una serie de normas contables se cita esta forma de medición. El valor razonable es el
precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un pasivo, entre partes interesadas,
debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia.

El valor razonable es calculado por referencia a un valor de mercado fiable. En consecuencia,


el precio de cotización en un mercado activo es la mejor referencia de valor razonable,
entendiendo por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones:

- los bienes intercambiados son homogéneos;


- concurren permanentemente compradores y vendedores; y
- los precios son conocidos y de fácil acceso al público. Además, estos precios reflejan
transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad.

10. ESTADOS FINANCIEROS COMPARATIVOS2

Los estados financieros deben prepararse y presentarse comparados con el periodo anterior,
de manera que se aprecien los cambios experimentados por la empresa; igual exigencia es
aplicable a la información descriptiva y narrativa a que se refieren las notas a los estados
financieros, cuando estas últimas sean relevantes para una adecuada interpretación de los
estados financieros del periodo corriente.

La medición y revelación de los efectos financieros de transacciones y otros eventos, deben


ser registradas de una manera consistente en toda la empresa y a través del tiempo.

2
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
Cuando en el periodo corriente se modifique la presentación o clasificación de las partidas
de la información correspondiente a los estados financieros del periodo anterior, a fin de
permitir la comparación de la información, debe revelarse necesariamente la naturaleza de la
reclasificación, el motivo y sus efectos correspondientes. Si no fuera posible reclasificar las
partidas comparativas del periodo anterior, debe revelarse el motivo de ello y la naturaleza
de los cambios que se habrían producido si se hubiera efectuado la reclasificación.

11. EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL


El Consejo Normativo de Contabilidad es el órgano del Sistema Nacional de Contabilidad
que tiene como atribuciones el estudio, análisis y opinión sobre las propuestas de normas
relativas a la contabilidad de los sectores públicos y privado, así como emitir resoluciones,
dictando y aprobando las normas de contabilidad para las entidades del sector privado.
Dentro de esas atribuciones, emite el denominado Plan Contable General para Empresas
(PCGE), que contempla los aspectos normativos establecidos por los estándares contables
internacionales como son las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). Su
aprobación se ha dado con la Resolución Nº 043-2010-EF/94.

El PCGE ha sido homogenizado con las NIIF, contemplando principalmente aspectos


relacionados con la presentación y revelación de información.

También se ha contemplado en este Plan lo que ha establecido la CONASEV en su Manual


para la Preparación de Información Financiera, de tal manera de hacerlo compatible. Dicho
Manual tiene como objetivo facilitar la preparación y presentación de información financiera,
en armonía con las NIIF. Si bien es cierto, la CONASEV tiene como ámbito de supervisión
a las empresas que cotizan valores en mercados públicos, es una adecuada referencia para la
generalidad de las empresas que deben presentar información financiera a usuarios distintos.

Este PCGE, como herramienta del modelo contable adoptado en el Perú, se subordina en
todos sus aspectos a las políticas contables adoptadas. En consecuencia, aunque no se espera
que ocurra, si se identifica alguna contradicción entre este PCGE y las NIIF, deben preferirse
estas últimas.

Estructura de Cuentas en el Plan Contable General para Empresas

El Plan se encuentra desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, (Elemento, Cuenta,


Subcuenta, Divisionaria y Subdivisionaria) de acuerdo a la información que se pretende
identificar como detalle.

Para el caso de los “elementos”, corresponde:

 1, 2 y 3 para el Activo;
 4 para el Pasivo;
 5 para el Patrimonio Neto,
 6 para Gastos por Naturaleza;
 7 para Ingresos;
 8 para Saldos Intermediarios de Gestión;
 9 para cuentas analíticas de explotación o cuentas de función del gasto; para ser
aplicado de acuerdo a la necesidad de cada empresa.
 “0” para Cuentas de Orden, que acumula información que no se presenta en el cuerpo
de los estados financieros;

CUESTIONARIO

1. ¿La Ley General de Sociedades, que precisa respecto de la presentación de los estados
financieros?

2. ¿Qué son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados?

3. ¿Cuál es el objetivo de la Norma Internacional de Contabilidad No 1 - Presentación de


Estados Financieros?

4. Señale los componentes de los estados financieros.

5. ¿En qué consiste la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad?

6. ¿En qué consiste las principales bases de las normas contables?

7. ¿En qué consisten la valuación o medición contable?

8. Señale las diferencias entre costo histórico y costo de reposición. Anote ejemplos.

9. Explique las políticas contables.

10. ¿En qué consisten los estados financieros comparativos?


APLICACIÓN PRÁCTICA

1. La Empresa Panamericana S.A. Al 31 de diciembre del 20X2 presenta los siguientes


estados financieros comparativos sobre cuyo contenido se le pide hacer los comentarios
del caso.

PANAMERICANA S.A.
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA1
Al 31 de Diciembre del 20X2
(En Miles de nuevos soles)
ACTIVOS 2 Al 20X2 AL 20X1
Caja Bancos 1,034 525
Cuentas por Cobrar comerciales.3 2,034 2,220
Existencias 4 3,487 3,705
Cargas- Diferidas-5 63 51
Tributos por Pagar (Anticipos 105 87
IR)
Total Activo Comente 5 6,723 6,588
Activos Fijos 7 4,788 4,614
Depreciación y Amortización Acum 8 (2,571) (2,373)
Inversión a Largo Plazo 195 0
Otros Activos a Largo Plazo 615 615
Total Activo 9 9,750 9,444
PASIVOS Y PATRIMONIO 10-11
Cuentas por Pagar Com12 444 408
Cuentas por Pagar Diversas 1,344 1,058
Tributos por Pagar 108 381
Otros Pasivos Acumulados 13 573 492
Total Pasivo Corriente 14 2,469 2,349
Deudas a Largo Plazo 15 1,893 1,881
Total Pasivo No Corriente 1,893 1,881
Capital de los Accion 16 1,253 1,253
Capital Adicional 16 1,083 1,083
Resultados acumul. 3,042 2,858
Acumulado
Total Patrimonio 5,388 5,214
AcumaaaaAcumAcum
Total Pasivo y17 Patrimonio 18 9,750 9,444
Acumulados
COMENTARIOS:
1. Muestra la situación económica y financiera de la empresa a una fecha
determinada.
2. Lo que posee la empresa.
3. Cantidades que deben los clientes a la empresa.
4. Materia prima, productos en proceso y bienes terminados.
5. Partidas de gastos diferidos que ya han sido pagadas.
6. Lo que es probable que se convierta en efectivo en el término del ejercicio.
7. Cantidad pagada por el terreno, edificios y equipo,
8. Deducciones acumuladas por el desgaste de los activos fijos.
9. Activos = Pasivo + Patrimonio Neto
10. Lo que la empresa debía a terceros.
11. Interés de propiedad de los socios.
12. Por pagar a los proveedores.
13. Sueldos, salarios y otras retribuciones a pagadas a terceros.
14. Deudas por pagar dentro de 1 año.
15. Deuda a pagarse después de 1 año.
16. Cantidad invertida originalmente en el negocio por los accionistas.
17. Utilidades retenidas en el negocio.
18. Pasivo más Capital de los Socios

PANAMERICANA S.A.
ESTADO DE RESULTADOS1
Del 1 de enero al 31 de Diciembre del 20X2
(En Miles de nuevos soles )

INGRESOS Y GASTOS 20X2 20X1


Ventas Netas 2 11,976 11,163
Costo de Ventas 3 (8,040) (7,500)
Margen Comercial 3,936 ( 3,663
Gastos de Ventas y Administración 4 2,736) (2,523)
Resultado de Operación 1,200 1,140
Gastos Financieros 5 (255) (210)
Utilidades antes de Impuestos 6 945 930
Impuesto a la Renta 7 (342) (336)
Utilidad después de Impuestos 8 603 594
Distribución de Utilidades (429) (390)
Aumento de Utilidades Retenidas 174 204

COMENTARIOS:
1. Mide la rentabilidad por un periodo determinado.
2. Cantidad recibida. o por recibir de los clientes
3. Costo de los productos vendidos.
4. Comisiones de los vendedores, publicidad, sueldos de funcionarios, etc.
5. Costo de los fondos prestados.
6. Renta Gravada - Impuesto a la Renta.
7. Calculado en base a utilidad tributaria.
8. Monto obtenido por los accionistas de la empresa.
.
2. Estructure los Estados Financieros del CEP BGSA que sé apertura el 02-Febrero-
20X9 y el Departamento Contable presenta los Estados Financieros al 31 de diciembre
del 20X9.

Ingresos por matrículas S/. 12.000


Ingresos por pensiones 30.000
Resultados Acumulados 12.000
Remuneraciones por pagar 3.000
Cuentas por pagar comerciales 40.000
Uniformes del CEP para vender 40.000
Carpetas y mobiliario 20.000
Ingreso por alquiler de cancha 4.000
Gastos de Oficina 6.000
Gastos por comisión de matrículas 4.000
Depreciación acumulada 3.000
Saldo del préstamo Bancario a LP 12.000
Costo del servicio educativo 8.000
Pensiones por cobrar 12.000
Intereses pagados por préstamo 6.000
Alquileres pagados por adelantado 4.000
Capital de promotores 16.000
Saldo de Caja 32.000
3. ESTRUCTURE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31/12/X5 Y
31/12/X6

COMERCIAL SAN CARLOS SA

20X5 20X6
Activo Intangible Neto 224 445
Beneficios Sociales por pagar 1,540 1,316
Efectivo y equivalentes de efectivo 245 365
Capital Social 2,879 8,176
Costo de Ventas 55,000 60,000
Cuentas por Cobrar Comerciales 1,210 1,450
Cuentas por Pagar Comerciales 2,150 1,850
Cuentas por Pagar L.P. 37 81
Depreciación Acumulada 2,285 2,430
Gastos Administrativos 12,000 16,000
Gastos de Ventas 9,600 12,600
Gastos pagados por adelantado CP 140 85
Impuesto a la Renta ER 950 181
Inmuebles Maquinaria y Equipo 5,940 10,350
Intereses pagados 2,294 1,000
Inversiones en Valores 96 122
Mercaderías 2,850 2,920
Otras cuentas por cobrar 15 85
Otras cuentas por pagar CP 215 224
Parte Cte. deuda a Largo Plazo 15 85
Reservas 45 48
Resultados Acumulados 156 89
Resultados del ejercicio 219
Sobregiro Bancario 1,450 1,340
Valores Negociables CP 52 36
Ventas Netas 80,000 90,000

NOTA:
CP = Corto Plazo
LP = Largo Plazo
ER = Estado de Resultados
LOS ESTADOS FINANCIEROS

ESQUEMA DE CONTENIDOS:

1. Concepto.
2. Objetivos de los Estados Financieros.
3. Cualidades de los Estados Financieros.
4. Clases de Estados Financieros.
5. Identificación de los Estados Financieros.
6. Función Informativa de los Estados Financieros.
7. Limitaciones de los Estados Financieros.
8. El Estado de Situación Financiera.
9. El Estado de Resultados.
10. El Estado de Cambios en el Patrimonio.
11. El Estado de Flujos de Efectivo.
1. CONCEPTO

Los estados financieros son resúmenes esquemáticos de los procesos operativos, de inversión
y financieros que tienen su base en los registros contables, que muestran en términos
monetarios, la situación de la empresa a una fecha determinada o el resultado de las
operaciones durante un período de tiempo dado, observando los principios de contabilidad
generalmente aceptados y presentando en forma clasificada y ordenada los diferentes rubros
y partidas que los integran.

“Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la
empresa y se preparan a partir de saldos de los registros contables de la empresa a una fecha
determinada. La clasificación y resumen de los datos contables debidamente estructurados
constituyen los estados financieros y éstos son:
 Estado de Situación Financiera;
 Estado de Resultados;
 Estado de Cambios en el Patrimonio; y
 Estado de Flujos de Efectivo.

Los estados financieros básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o
explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros” 3.

Los usuarios que se sirven de los estados financieros como fuente principal de información
de la empresa, son los inversionistas, empleados, prestamistas (bancos y financieras),
proveedores y acreedores comerciales, clientes, el gobierno y organismos públicos,
principalmente.

De acuerdo con el Marco Conceptual, la responsabilidad de la preparación y presentación de


estados financieros recae en la gerencia de la empresa. Consecuentemente, la adopción de
políticas contables que permitan una presentación razonable de la situación financiera,
resultados de gestión y flujos de efectivo, también es parte de esa responsabilidad. En el Perú,
la Ley General de Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia,
regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y
los demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante. Por su parte, el
Directorio, de acuerdo con la Ley General de Sociedades, debe formular los estados
financieros finalizado el ejercicio.

2. OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros tienen, fundamentalmente los siguientes objetivos:


1. Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los resultados de las
operaciones y los flujos de efectivo de una empresa;
2. Apoyar a la Gerencia en la planeación, organización, dirección y control de los negocios;
3. Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento;

3
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
4. Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la capacidad de la
empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo;
5. Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.
6. Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en materia societaria.

Por lo tanto el objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la


situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera para asistir a una amplia
gama de usuarios en la toma de decisiones económicas.

3. CUALIDADES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 4

Son cualidades de los estados financieros, las siguientes:


1. Comprensibilidad, debiendo ser la información clara y entendible por usuarios con
conocimiento razonable sobre los negocios y actividades económicas;

2. Relevancia, con información útil, oportuna y de fácil acceso en el proceso de toma de


decisiones de los usuarios que no estén en posición de obtener información a la medida
de sus necesidades. La información es relevante cuando influye en las decisiones
económicas de los usuarios al asistirlos en la evaluación de eventos presentes, pasados o
futuros o confirmando o corrigiendo sus evaluaciones pasadas.

3. Confiabilidad, por lo cual la información debe ser:


 Fidedigna, que represente de modo razonable los resultados y la situación financiera
de la empresa, siendo posible su comprobación mediante demostraciones que la
acreditan y confirman.
 Presentada reflejando la sustancia y realidad económica de las transacciones y otros
eventos económicos independientemente de su forma legal.
 Neutral u objetiva, es decir libre de error significativo y parcialidad por subordinación
a condiciones particulares de la empresa.
 Prudente, es decir, cuando exista incertidumbre para estimar los efectos de ciertos
eventos y circunstancias, debe optarse por la alternativa que tenga menos
probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, y de subestimar los pasivos
y los gastos.
 Completa, debiendo informar todo aquello que es significativo y necesario para
comprender, evaluar e interpretar correctamente la situación financiera de la empresa,
los cambios que ésta hubiera experimentado, los resultados de las operaciones y la
capacidad para generar flujos de efectivo.

4. Comparabilidad, La información debe presentarse en forma comparativa, de manera que


permita que los usuarios puedan observar la evolución de la empresa, la tendencia de su
negocio, e, inclusive, pueda ser comparada con información de otras empresas.

4
En su origen etimológico la palabra Estado se deriva del latín “Status” que indica “situación” en que se
encuentra una persona o cosa, y especialmente cada uno de los sucesivos modos de ser una persona o cosa
sujeta a cambios, que influyen en su condición”. Lo que se refiere al vocablo Finanzas, viene del latín “finís”,
que significa “él termino o cumplimiento de una obligación de dar dinero”.
Esta cualidad también se sustenta en la aplicación uniforme de políticas contables en la
preparación y presentación de información financiera. Ello no significa que las empresas
no deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables.

Los usuarios de la información financiera deben ser informados de las políticas contables
empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en
ellas, y de los efectos de dichos cambios.

La información relevante y fiable está sujeta a las siguientes restricciones:

5. Oportunidad, para que pueda ser útil la información financiera debe ser puesta en
conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin que no pierda su relevancia. Ello,
sin perder de vista que en ciertos casos no se conozca cabalmente un hecho o no se
haya concluido una transacción; en estos casos debe lograrse un equilibrio entre
relevancia y fiabilidad.

4. CLASES DE ESTADOS FINANCIEROS

Teniendo en cuenta los objetivos específicos que los originan, los estados financieros se
clasifican en estados financieros de propósito general y de propósito especial.

4.1. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL

Los estados financieros de propósito general son aquellos que se preparan al cierre de un
período y están constituidos por los estados financieros consolidados y los estados
financieros intermedios y anuales.

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


Los estados financieros consolidados son los estados financieros básicos que presentan la
situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y
los flujos de efectivo, de una matriz y sus subsidiarias, como si fuesen los de una sola
empresa.

La matriz es aquella empresa que ejerce el control sobre otras empresas, que tienen la calidad
de subsidiarias. Se entiende que existe control cuando la matriz posee directa o
indirectamente a través de subsidiarias, más del 50% de los derechos de voto de una empresa
a menos que, en circunstancias excepcionales, se pueda demostrar claramente que dicha
propiedad no constituye control. La participación accionaria del 50% o menos puede implicar
control, si se tiene el poder en cualquiera de las siguientes formas:

 Poder sobre más del 50% de los derechos de voto en virtud de un contrato o acuerdo
con otros accionistas contratos de usufructuó, prenda, fideicomisos o similares.
 Poder derivado de estatutos, contratos o acuerdo de accionistas, para gobernar las
políticas financieras y operaciones de la empresa;
 Poder para designar o remover a la mayoría de miembros del Directorio o del órgano
equivalente.
 Poder para controlar o ejercer la mayoría de votos en las sesiones de Directorio o del
órgano equivalente de decisión.

ESTADOS FINANCIEROS DE PERÍODOS INTERMEDIOS Y ANUALES


Los estados financieros de períodos intermedios comprenden los estados financieros básicos
y notas explicativas completas o seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un
período menor a un año, debiéndose observar las políticas contables aplicables en la
elaboración de los estados financieros al cierre del ejercicio.

4.2. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL

Los estados financieros de propósito especial son aquellos que se preparan con el objeto de
cumplir con requerimientos específicos. Se consideran dentro de esta clase, a los estados
financieros extraordinarios y los de liquidación.

ESTADOS FINANCIEROS EXTRAORDINARIOS


Son estados financieros extraordinarios los que se preparan a una determinada fecha y sirven
para realizar ciertas actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión
de transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se determinen.

Se consideran como estados financieros extraordinarios aquellos que se preparan y presentan


con ocasión de la realización de una oferta pública de valores.

ESTADOS FINANCIEROS DE LIQUIDACIÓN


Son estados financieros de liquidación los que deben preparar y presentar una empresa cuya
disolución se ha acordado, con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso
de recuperación del valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

5. IDENTIFICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros deben ser claramente identificados y distinguidos de cualquier otro
tipo de información incluida en el mismo documento. Cada componente de los estados
financieros debe ser claramente identificado y debe exponerse de manera destacada, las veces
que fuera necesario.

Los siguientes datos son parte de la identificación:


 Nombre de la empresa, razón o denominación social.
 Nombre del estado financiero. Señalar si los estados financieros corresponden a una
empresa o a un grupo de empresas.
 La fecha del Estado de Situación Financiera y el periodo cubierto por los otros estados
financieros.
 Moneda en que están expresados los estados financieros.

6. FUNCIÓN INFORMATIVA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


La función esencial de los estados financieros es ofrecer a los interesados información
importante acerca de la situación de la empresa y de los resultados obtenidos.

El interés más inmediato en los estados financieros de un negocio se encuentra en su


administración por ser los ejecutivos los que se encuentran al frente de la misma, los
directamente responsables de las finanzas y de las operaciones. Los estados financieros junto
con sus análisis e información complementaria proveen a la administración, información muy
completa de la situación de la empresa, de la solidez o debilidad de sus finanzas, de su grado
de autonomía financiera y operativa y de la rentabilidad de sus operaciones.

La información que proporcionan los estados financieros puede ser utilizada por la Gerencia
de la siguiente manera:

 Para conocer los costos operativos.


 Para determinar la eficiencia productiva de las diferentes áreas de la empresa.
 Para apreciar la rentabilidad del negocio.
 Para evaluar la eficiencia de las normas de dirección.
 Para determinar la posición de crédito de la empresa.
 Para evaluar el sistema de control interno.
 Para presentar ante los inversionistas el informe de su gestión gerencial.
 Para establecer programas de trabajo y presupuestos para futuros ejercicios, etc.

Asimismo, los estados financieros son de gran interés para los propietarios del negocio,
porque éstos desean conocer cómo han sido utilizadas sus inversiones, cuál es el grado de
eficiencia de la gestión gerencial, cuál es la rentabilidad que acusa el negocio en general y
sus aportes particulares y qué grado de seguridad y perspectivas ofrece la empresa para
continuar sus operaciones.

Los estados financieros son también de primerísima importancia para el Estado, porque
proveen de información relativa a la determinación y cumplimiento de las obligaciones
tributarias que son de cargo de la empresa.

Asimismo, la mayoría de los negocios, en observancia de dispositivos legales establecidos,


mediante la presentación de los estados financieros cumplen con proveer información a
distintas entidades supervisoras y reguladoras del Estado (SMV, Superintendencia de Banca
y Seguros, etc.).

Finalmente, los estados financieros proporcionan valiosa información para las personas y
entidades que mantienen relaciones comerciales con la empresa como: proveedores,
acreedores, bancos, clientes, etc.; así a los bancos y a los acreedores en general les interesa
conocer la capacidad de pago y el poder de ganancia del negocio, porque así les es posible
evaluar la protección que asiste a sus colocaciones y créditos otorgados a la empresa.

De otra parte, la información que proporcionan los estados financieros es de interés para los
trabajadores de la empresa, que regularmente buscan obtener incremento en sus
remuneraciones y mejores condiciones de trabajo, a las que tendrán acceso si los resultados
de las operaciones y las perspectivas futuras son favorables.

7. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados Financieros tienen la apariencia de ser exactos y de que los valores que presentan
sus partidas son definitivos y concluyentes, pero no es así; los estados financieros tienen
limitaciones derivadas de lo relativo de ciertas unidades de medida y de los criterios de
valuación e inferencia aplicados en el proceso contable; así se tienen:

1. Los estados financieros presentan sus importes como si la unidad de medida monetaria
tuviera un valor absoluto y por lo tanto constante, lo cual les da una apariencia de
concluyentes; lo que, naturalmente no es cierto porque a través del ejercicio económico
el signo monetario es normalmente afectado por la inflación, que distorsiona el valor
contable de las diferentes partidas y que, salvo que fueran homogenizadas, ya no reflejan
su valor real.

2. Los estados financieros son el resumen de saldos iniciales y de transacciones en nuevos


soles con valores de muchas fechas, que solamente han sido sumarizados pero no
homogenizados y por lo tanto, tales valores históricos no reflejan valores reales a la fecha
de su presentación.

3. Los estados financieros son realmente informes provisionales, porque la ganancia o


pérdida real de un negocio no puede determinarse con precisión cuando la empresa
continúa en operaciones, sino cuando se liquida o se vende; así es muy difícil que el
valor contable de un activo represente el importe que podría realizarse de su liquidación.
Particularmente, el activo no corriente, por lo general aparece valuado a su costo
histórico, del que se hace una deducción por depreciación y amortización acumuladas.
En estas condiciones, las cifras no reflejan por regla general, ni la cantidad en que podría
ser vendido dicho activo ni la cantidad que tendría que invertirse para reemplazarlo.

4. Los resultados finales que presentan los estados financieros son realmente provisionales,
porque se establecen sobre convenciones operativas y contables que en ciertos aspectos
no constituyen movimiento físico de bienes o valores (provisiones, depreciaciones, etc.)
y porque la ganancia o pérdida real sólo puede determinarse al liquidarse o transferirse
el negocio.

5. Los estados financieros no muestran muchos factores determinantes de la situación


financiera de la empresa y de los resultados obtenidos porque no pueden expresarse en
cifras; estos factores son la eficiencia y la lealtad de sus ejecutivos y empleados, la
capacidad dirigente de su directorio, la seriedad y cumplimiento de sus proveedores, la
calidad y amplitud de su clientela, la imagen de la empresa, su acceso al crédito, etc.

Las limitaciones a que se hace referencia, en condiciones normales demuestran el carácter


relativo de los valores que presentan los estados financieros; aquellos son aún más marcados
cuando prevalecen condiciones anormales, como inflación, retracción económica o agudas
fluctuaciones de la oferta o de la demanda, sobrecargas fiscales, restricciones en el
abastecimiento, etc., que pueden inducir a error. Por lo tanto, el lector debe atribuir a los
importes que presentan los estados financieros su propio concepto de valor, aunque aquellos
hayan sido fijados sobre bases de valor estándar o de convenciones generalmente aceptadas
y utilizar medios de análisis y criterios de evaluación que permitan interpretarlos con
objetividad y realismo para obtener un mejor provecho de la información que proporcionan.

8. EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

CONCEPTO

Conocido también como Estado de Situación, Estado de Activo y Pasivo, Estado de Activo,
Pasivo y Patrimonio, Estado de Recursos y Obligaciones, Estado de Inversiones, es un estado
contable fundamental, porque todas las transacciones y operaciones registradas en la
contabilidad tienen en él un efecto directo.

Es una síntesis derivada de la centralización del proceso contable que presenta en forma
ordenada y clasificada los recursos y obligaciones de la empresa y muestra su situación a una
fecha determinada en forma suficiente y expositiva 5.

En todo su contenido debe ser preciso y veraz, debe contener la transcripción real de las
cuentas pertinentes y de sus saldos según aparecen en el libro mayor general. Debe hacer
resaltar los valores principales y subordinarlos a ellos en el detalle de las cuentas.

Además de las partidas que representan derechos y obligaciones, tanto el activo como el
pasivo deben contener el rubro de las cuentas de orden, si las hay. Estas cuentas deben
aparecer en el estado como rubros especiales del activo y del pasivo, porque se refieren a
bienes y derechos de terceros sobre los que la empresa no tiene derecho de libre disposición
y tampoco representa deuda, sino más bien responsabilidad.

En resumen: EL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA, comprende las cuentas del


activo, pasivo y patrimonio neto. Las cuentas del activo deben ser presentadas en orden
decreciente de liquidez y el pasivo según la exigibilidad de pago decreciente, reconocidas en
forma tal que presenten razonablemente la situación financiera de la empresa a una fecha
dada.

Comprende tres divisiones principales: Activo, Pasivo y Patrimonio.

ACTIVO: Son los recursos controlados por la empresa, como resultado de transacciones y
otros eventos pasados, de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la
empresa.

El Activo, que es sinónimo de posesión, está representado por los saldos deudores positivos
netos de las cuentas que constituyen derechos de propiedad o valor adquirido, o erogaciones

5
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
realizadas las cuales han creado derecho de propiedad aplicables al futuro; así los terrenos y
edificios, las cuentas por cobrar, las mercaderías, el efectivo en caja y las cargas diferidas
son todos activos y como tales aparecen clasificados en el Estado de Situación Financiera.

Por lo tanto el Activo está constituido por todos los bienes y derechos (netos) sobre los que
la empresa tiene facultades de posesión legal y que al intervenir en las operaciones son
capaces de generar ingresos.

PASIVO: Son las obligaciones presentes como resultado de sucesos pasados, de cuya
cancelación se espera que resulte una salida de recursos de la empresa ligados a beneficios
económicos.

El Pasivo agrupa a todas las obligaciones financieras del negocio incluyendo las provisiones
para aquellas de cumplimiento contingente, como la provisión para beneficios sociales.

PATRIMONIO: Participación o interés residual en los activos de la empresa después de


deducir los pasivos.

El Patrimonio representa la parte que corresponde a los propietarios de la empresa en el activo


de la misma y comprende el aporte de aquellos y las ganancias obtenidas y no distribuidas.
El patrimonio sirve como margen de seguridad a los acreedores.

La comparación entre el Activo, el Pasivo y el Patrimonio y su representación en el estado


de Situación Financiera da lugar a la ecuación del patrimonio que se expresa como sigue:

Patrimonio = Activo - Pasivo

Lo que da lugar a las siguientes igualdades:

Activo = Pasivo + Patrimonio


Pasivo = Activo - Patrimonio

Pero ocurre que la división de las cuentas del Estado de Situación Financiera en sólo tres
grupos, el Activo de un lado y el Pasivo y Patrimonio de otro, no es suficiente para un análisis
satisfactorio, puesto que las relaciones entre las cuentas individuales y entre los totales no
podrían determinarse fácilmente; luego es necesario subdividir las dos primeras categorías
de cuenta, el activo y el pasivo en secciones o rubros que faciliten su comparación y análisis,
teniendo en cuenta que la estructura de dicha subdivisión depende en gran medida de la
finalidad para la que se formula el estado.
8.1. ESTRUCTURA DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

INDUSTRIAL SAN MATEO


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Al 31/12/20X1.
(Expresado en Nuevos Soles)

ACTIVO
Activo Corriente
Activo No Corriente

PASIVO
Pasivo Corriente
Pasivo No Corriente

PATRIMONIO

 RUBROS DEL ACTIVO:


Las grandes secciones del activo son: el Activo Corriente y el Activo no Corriente, cada una
de las cuales comprende varios rubros más analíticos, según se detalla en el subtítulo
precedente y que se explica a continuación, está representado por los elementos 1,2 y 3 del
plan Contable General Empresarial:

ACTIVO CORRIENTE
Activo corriente, es aquel que en el curso normal de los negocios es de rápida y fácil
realización, y puede convertirse en efectivo sin perturbar las operaciones a la empresa y sin
gran sacrificio de su valor; el activo corriente, por lo tanto, está constituido por recursos o
bienes que se espera, razonablemente se conviertan en efectivo o se vendan o consuman
(gasto) durante el ciclo normal de las operaciones (un año).

ACTIVO NO CORRIENTE
El activo no corriente es aquel que representa bienes y derechos de la empresa con una vida
útil superior a un año, que habrán de utilizarse en las operaciones regulares del negocio y que
normalmente no son, ni fácilmente convertibles en efectivo ni se intentan revender. El activo
no corriente está integrado por los rubros: inversiones, activo fijo, y activo diferido.

La cuenta Depreciación y Amortización Acumulada se presentan en el Estado de Situación


Financiera como deducción de la cuenta Inmuebles, maquinaria y equipo así como de los
Intangibles, para mostrar los saldos netos de ésta última y así facilitar su interpretación y
análisis.

 RUBROS DEL PASIVO:

La estructura lógica del pasivo comprende los rubros del pasivo corriente y pasivo no
corriente, que responde, en el caso de los dos primeros a la clasificación de las cuentas según
la proximidad de sus vencimientos Esta representado por el elemento 4 del Plan Contable
General Empresarial.

PASIVO CORRIENTE
El pasivo corriente está constituido por aquellas obligaciones con vencimiento inferior a un
año. Este pasivo se genera por lo común en relación con las operaciones normales del
negocio y puede comprender las cuentas Sobregiros Bancarios, Tributos por Pagar,
Remuneraciones y Participaciones por Pagar, Cuentas por pagar Comerciales, Dividendos
por Pagar y las Cuentas por Pagar diversas a corto plazo.

PASIVO NO CORRIENTE
El pasivo no corriente comprende las obligaciones a largo plazo (más de un año) que
representan la fuente de parte del capital empleado para financiar inversiones permanentes,
como activos fijos, o para financiar la expansión de las operaciones y de la empresa. Este
tipo de operaciones se controla con la cuenta Deudas a Largo Plazo. Pueden estar incluidas
también en este rubro la cuenta Provisiones Diversas.

Se debe tomar en cuenta el pasivo diferido, rubro que puede estar clasificado como Pasivo
corriente o no corriente, que resulta de recibir en forma anticipada el valor de ventas o pagos
por los cuales la prestación del servicio o entrega de los efectos vendidos se realizará en una
fecha posterior. Este tipo de pasivo es controlado por la cuenta Ganancias Diferidas que
generalmente son corrientes porque el servicio o la entrega de los bienes vendidos se
realizarán en el siguiente período contable; no obstante, en algunos casos se reciben pagos
con carácter de anticipados por varios años y el ingreso tiene que distribuirse en un número
determinado de períodos contables.

 PATRIMONIO:

El patrimonio representa la parte que corresponde a los propietarios de la empresa en el activo


de la misma. El patrimonio está representado por el elemento 5 según el Plan Contable
General Empresarial; y comprende las cuentas: Capital, Accionariado de Inversión, Capital
Adicional, Excedente de Reevaluación, Reservas, Resultados Acumulados y Resultado del
Ejercicio.

 CUENTAS DE ORDEN:

Además de los rubros de activos y de pasivos el Estado de Situación Financiera puede


contener tanto entre los primeros como entre los segundos el rubro de cuentas de orden
representadas por el elemento 0 de Plan Contable General Empresarial.

Este elemento agrupa las cuentas que representan compromisos y


contingencias, que dan origen a una relación jurídica o no con terceros, sin afectar el
patrimonio neto ni los resultados de la empresa, hasta la fecha de los estados financieros que
se presentan, pero cuyas consecuencias futuras pudieran tener efecto en su situación
financiera, resultados y flujos de efectivo.
Las cuentas que conforman este elemento se dividen en deudoras y acreedoras, considerando
que, en cada caso, un registro en una de ellas produce simultáneamente un registro en la otra,
con tal de permanecer balanceadas en todo momento.

Las cuentas deudoras, que se destinan principalmente para el control interno contable de la
empresa, se componen principalmente de Bienes en préstamos, custodia y no capitalizables;
Valores y bienes entregados en garantía; Contratos en ejecución o trámite; Bienes dados de
baja; y Derechos sobre instrumentos financieros derivados, entre otras. Su registro se efectúa
con abono a la cuenta Acreedoras por contra.

Las cuentas de orden acreedoras, que se destinan para el control interno contable de los
bienes, valores y otros recibidos de terceros por la empresa, se componen principalmente por
Bienes recibidos en préstamo y custodia; Valores y bienes recibidos en garantía y
Compromisos sobre instrumentos financieros derivados, entre otras.
8.2. PRESENTACIÓN DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
Un ejemplo práctico de su presentación lo vemos en el siguiente cuadro:

INDUSTRIAL SAN MATEO CUADRO No. 1


ESTADO DE SITUACION FINANCIERA DEL 20X6, 20X5 Y 20X4
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X6 20X5 20X4
ACTIVO
ACTIVO CORRIENTE
Efvo. y Equiv. de Efectivo 3.913.383 4.304.387 2.245.480
Cuentas por Cobrar Comerciales 4.456.497 4.145.530 4.511.545
Otras cuentas por cobrar 148.474 734.756 763.780
Existencias 11.629.803 9.280.467 9.818.615
Gastos pagados por adelantado 117.028 103.270 132.748
Total Activo corriente 20.265.185 18.568.410 17.472.168
ACTIVO NO CORRIENTE
Inversiones en Valores 131.200
Inmuebles, Maquinaria Eq, Neto 5.249.747 5.269.609 4.503.018
Otro activo 25.213 71.976 108.903
Activo Diferido 31.625 20.506 425
Total Activo No Corriente 5.306.585 5.362.091 4.743.546
TOTAL ACTIVO 25.571.770 23.930.501 22.215.714
PASIVO Y PATRIMONIO
PASIVO CORRIENTE
Cuentas por pagar comerciales 1.746.900 1.904.533 1.774.279
Otras cuentas por pagar 1.910.550 1.909.151 1.706.575
Beneficios Sociales de trabajadores 37.062 33.533 45.896
Deudas a Largo Plazo, P Cte. 105.101 112.794 107.928
Total Pasivo Corriente 3.799.613 3.960.011 3.634.678
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo, Parte N Cte. 157.660 281.986 377.751
Total Pasivo No Corriente 157.660 281.986 377.751
TOTAL PASIVO 3.957.273 4.241.997 4.012.429
PATRIMONIO
Capital Social 4.328.410 4.328.410 4.328.410
Acciones de Inversión 2.162.168 2.162.168 2.162.168
Reserva Legal 1.304.324 1.304.324 1.304.324
Resultados Acumulados 13.819.595 11.893.602 10.408.383
TOTAL PATRIMONIO 21.614.497 19.688.504 18.203.285
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 25.571.770 23.930.501 22.215.714

9. EL ESTADO DE RESULTADOS

CONCEPTO
Conocido también como Estado de Ingresos y Egresos, Estado de Operaciones, Estado de
Rendimientos, etc., es un compendio esquemático de las operaciones de la empresa durante
un período de tiempo determinado, por lo tanto contiene el resumen del movimiento
operativo entre dos fechas, sirviendo de nexo entre dos balances sucesivos. El período o
ejercicio contable que abarca el Estado de Resultados, puede comprender una semana, un
mes, un trimestre o un año, siendo lo más usual que cubra un año calendario como período o
ejercicio contable.

El Estado de Resultados, no obstante, de ser un resumen esquemático del movimiento


operativo, debe ser suficientemente explícito, por lo tanto su presentación y contenido deben
ajustarse a determinadas normas, que son las siguientes:

1.El encabezamiento debe incluir el nombre o razón social de la empresa, el nombre del
estado, el período que abarca y el signo monetario, con lo que se logrará su cabal
identificación.

2.Debe consignar en forma clara y por rubros todos los ingresos, costos y gastos que se hayan
producido en el período, señalando claramente la fuente de los primeros, la naturaleza de los
segundos y el destino de los terceros.

3.Expondrá el desarrollo aritmético de sus valores, componentes hasta presentar la utilidad o


pérdida resultante en el período.

4.Se formulará de manera que se destaquen los valores más significativos, a fin de que pueda
apreciarse fácilmente su influencia en los resultados.

En resumen: El ESTADO DE RESULTADOS Comprende las cuentas de ingresos, costos y


gastos.

INGRESOS: Representan entrada de recursos en forma de incrementos en los activos o


disminución del pasivos o una combinación de ambos, que generan incrementos en el
patrimonio neto, devengados por la venta de bienes, por la prestación de servicios o por la
ejecución de otras actividades realizadas durante el periodo que no provienen de los aportes
de capital6.

GASTOS: Representan flujos de salida de recursos en forma de disminuciones del activo o


incrementos del pasivo o una combinación de ambos, que generan disminuciones del
patrimonio neto, producto del desarrollo de actividades como administración,
comercialización, investigación, financiación y otros realizados durante el periodo, que no
provienen de los retiros de capital y de utilidades 7.

9.1. ESTRUCTURA

Aunque en los detalles se dan variaciones en la estructura del Estado de Resultados, en razón
de las necesidades particulares de cada tipo de empresa, por regla general los ingresos por
ventas, que son los ingresos principales, deben presentarse en primer término para
compararlos en el costo de los servicios o de las mercaderías vendidas y obtener el producto

6
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
7
Ídem.
neto, al que se deducirán los gastos y se adicionarán otros ingresos, conforme a la siguiente
secuencia:

INDUSTRIAL SAN MATEO SA


ESTADO DE RESULTADOS
Periodo del 1/01/20X1 al 31/12/20X1.
(Expresado en Nuevos Soles)

+ Ingresos netos de operación


(-) Costo de ventas
I (=) Margen Comercial
(-/+) Ingresos y gastos de Operación

II (=) Resultado de Operación


(±) Ingresos, Gastos financieros (+/-) Diferencia de cambio

III (=) Resultados antes de participaciones e impuestos


(-) Impuesto a las Ganancias
IV (=) Resultado del ejercicio

Como se observa, los resultados que se aprecian son:

I MARGEN COMERCIAL
Conocido también como Utilidad Bruta, es el excedente resultante de la comparación entre
las ventas netas y el costo de ventas.

II RESULTADO DE OPERACIÓN
Es el producto neto del manejo comercial de las operaciones normales de la empresa; se
obtiene deduciendo del margen comercial los gastos de operación y otros gastos.

III RESULTADO ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO


Que es el excedente al que se afectarán la Participación de Utilidades según la actividad de
la empresa y que luego se asignara según su naturaleza del gasto y sobre la diferencia se
aplicara el impuesto a la renta.

IV RESULTADO DEL EJERCICIO


Constituye el resultado final, superávit ganado o ganancia real neta, si es positivo y/o pérdida
neta o déficit si es negativo, que aparece en el estado de Situación Financiera integrando el
rubro del patrimonio.

El superávit será sometido a distribución entre las partes que en él tienen derecho: el
Directorio, por su participación de acuerdo al estatuto de la ley, la empresa por la reserva, y
los propietarios por los dividendos y/o acciones que tienen derecho en forma proporcional a
sus aportes.

9.2. CRITERIOS CONTABLES A CONSIDERAR

ELEMENTO 7: INGRESOS
Agrupa las cuentas de la 70 hasta la 79. Comprende las cuentas de gestión de ingresos por la
explotación de la actividad económica de las empresas; se clasifican de acuerdo con su
naturaleza.

Incluye las cuentas de ventas; variación de la producción almacenada; producción de los


activos inmovilizados; los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos, y concedidos;
ingresos no operativos, ganancia por medición de activos y pasivos no financieros al valor
razonable y los ingresos financieros.

Si una empresa desarrolla más de una actividad económica, debe desagregar, cuando sea
aplicable, los ingresos de cada una de ellas.

9.3. PRESENTACIÓN:
Un ejemplo práctico de su representación a nivel de Función y Naturaleza lo apreciamos en
los siguientes cuadros:
CUADRO No. 2
INDUSTRIAL SAN MATEO SA
ESTADO DE RESULTADOS (POR FUNCION)
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6, 20X5 Y 20X4
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X6 20X5 20X4
Ventas Netas 27.357.733 25.765.359 23.367.705
Costo de Ventas - 17.160.270 - 16.912.653 - 14.746.857
MARGEN COMERCIAL 10.197.463 8.852.706 8.620.848

Gastos de Administración - 1.692.508 - 1.693.392 - 2.004.526


Gastos de Ventas - 2.845.669 - 2.665.667 - 2,299.267
Gastos excepcionales - 40.358 - 12.378 - 14.088
Ingresos diversos 146.018 53.638 10.938
Ingresos excepcionales 8.554 1.367 2.661
RESULTADO DE OPERACIÓN 5.659.286 4.493.647 4.317.055

Ingresos Financieros 351.058 279.183 24.937


Gastos financieros - 779.170 - 160.994 - 538.982
RESULTADO ANTES DE PART
E IMPUESTOS 5.773,500 4.536,274 4.316,566
5,773,500 4,536,274
4,536,274 4,316,566
4,316,566
Participación de los trabajadores - 594.697 - 527.089 - 438.309
Impuesto a la Renta - 1.605.681 - 1.423.138 - 1.183.435
RESULTADO DEL EJERCICIO 3.145.010 2.704.236 2.180.777

Utilidad (perdida) básica por


acción común 0,5160 0,4437 0,3578
Utilidad (perdida) básica por
acción de inversión 0,5160 0,4437 0,3578
Utilidad (perdida) diluida por
acción común 0,4846 0,4166 0,3360
Utilidad (perdida) diluida por
acción de inversión 0,4846 0,4166 0,3360

INDUSTRIAL SAN MATEO SA


ESTADO DE RESULTADOS POR NATURALEZA
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6, 20X5 Y 20X4
(Expresado en Nuevos Soles)
Al 31 de diciembre de
20X6 20X5 20X4
Ventas Netas 27.357.733 25.765.359 23.367.705
Producción almacenada o
desalmacenada - 242.289 - 284.895 681.058
PRODUCCION DEL
EJERCICIO 27.115.444 25,480,464 24.048.763
Consumo:
Compras - 16.785.777 - 14.416.266 - 16.065.686
Variación de existencias 2.142.154 22.530 2.345.834
Servicios prestados por terceros - 1.439.935 - 1.506.304 - 1.322.401
VALOR AGREGADO 11.031.086 8.582.424 9.006.510
Cargas de personal - 3.813.552 - 3.670.837 - 3.419.010
Tributos - 89.322 - 73.025 - 93.622
EXCEDENTE BRUTO DE
EXPLOTACION 7.129.012 5.838.562 5.493.878
Cargas diversas de gestión - 792.754 - 666.077 - 608.627
Provisiones de ejercicio - 676.972 - 678.838 - 568.196
Ingresos diversos 146.018 53.638 10.938
RESULTADO DE
EXPLOTACION 5.805.304 4.547.285 4.327.993
Ingresos financieros 351.058 279.183 24.937
Ingresos excepcionales 8.554 1.367 2.661
Cargas excepcionales - 40.358 - 12.378 - 14.088
Cargas financieras - 779.170 - 160.994 - 538.982
RESULTADO ANTES DE
PART. E IMPUESTOS 5.345.388 4.654.463 3.802.521
Participación de los trabajadores
diferido - 594.697 - 527.089 - 438.309
Impuesto a la Renta - 1.605.681 - 1.423.138 - 1.183.435
RESULTADO DEL EJERCICIO 3.145.010 2.704.236 2.180.777
10. EL ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

El Estado de Cambios en el Patrimonio, muestra las variaciones ocurridas en las distintas


partidas patrimoniales, durante un período determinado 8.

Se debe mostrar, separadamente, lo siguiente:


 Saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período.
 Ajustes de ejercicios anteriores.
 Variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad (o pérdida) del ejercicio.
 Utilidad (o pérdida) del ejercicio.
 Distribuciones o asignaciones efectuadas en el período.
 Saldos de las partidas patrimoniales al final del período.

10.1. ESTRUCTURA:
INDUSTRIAL SAN MATEO SA
ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
Periodo del 01/01/… al 31/12/….
(Expresado en Nuevos Soles)

CAPITAL EXCED DE RESERVAS RESULTADOS TOTAL


SOCIAL REVALUAC LEG. FAC, EST. ACUMULADOS PATRIMONIO
Saldo al 1/01/20x1
Aporte Accionistas
Capitalización
Acuerdo de Dividendos
Detracción Reservas
Revaluación de Activos
Resultado del Ejercicio
Saldo al 31/12/20x1.

8
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
10.2. PRESENTACIÓN:

Un ejemplo práctico de su representación lo apreciamos en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 3

INDUSTRIAL SAN MATEO SA


ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6 Y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)

Capital Acciones de Reserva Resultados Total


Social Inversión Legal Acumulados Patrimonio
SALDO AL 1 DE
ENERO DEL 20X5 4.328.410 2.162.168 1.304.324 10.408.384 18.203.286
Distribución de
dividendos - 1.219.018 - 1.219.018

Resultado del ejercicio 2.704.236 2.704.236


SALDO AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 20X5 4.328.410 2.162.168 1.304.324 11.893.602 19.688.504

Distribución de
dividendos - 1.219.017 - 1.219.017

Resultado del ejercicio 3.145.010 3.145.010


SALDO AL 31 DE
DICIEMBRE DEL 20X6 4.328.410 2.162.168 1.304.324 13.819.595 21.614.497

11. EL ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El Estado de Flujos de Efectivo muestra el efecto de los cambios de efectivo y equivalentes


de efectivo en un período determinado generado y utilizando en las actividades de operación,
inversión y financiamiento9.

El objetivo del estado de flujos de efectivo es dar a conocer al usuario de los estados
financieros el uso y destino del efectivo de una entidad en un período determinado.

Esto, con la finalidad de evaluar, conjuntamente con los demás estados financieros básicos,
la liquidez de la entidad que se generó a través de:

 La capacidad administrativa en la gestión de las operaciones habituales.


 La habilidad de la gestión en el manejo de las inversiones y financiamientos en el corto
y largo plazo.

El estado de flujo de efectivo debe mostrar separadamente:

9
Reglamento de Información Financiera – CONASEV. Editorial Fimart S.A. Lima. 2000.
Flujos de Efectivo de las Actividades de Operación
En esta actividad debe presentarse el flujo de efectivo generado por las operaciones
habituales de la entidad, así como aquellas que no califiquen como ingresos o egresos en las
actividades de inversión o financiamiento.

Flujo de Efectivo de las Actividades de Inversión


Sector que incluyen flujos de efectivo relacionadas con los movimientos brutos del activo
fijo, compra - venta de títulos valores (diferentes a los equivalentes de efectivo) préstamos
comerciales otorgados a compañías, etc. y el retorno de los préstamos (no incluye intereses).
Tratándose de la compra venta de bienes del activo fijo, el pago adelantado, cuota inicial o
cualquier otro monto pagado al momento de la compra, o inmediatamente antes o después,
se considera como una actividad de inversión. Los pagos subsecuentes constituyen, por
naturaleza, una transacción financiera por lo que dichos pagos serán clasificados como
actividad de financiamiento.

Flujo de Efectivo de las Actividades de Financiamiento


Las actividades de financiamiento comprenden: los flujos de efectivo que provienen de la
emisión primaria de títulos valores, sobregiros bancarios, préstamos obtenidos a corto y largo
plazo de acreedores, aportes de los dueños o propietarios, pago de dividendos, amortización
de préstamos (no incluye intereses). Además, la deuda financiada por la compra venta de
bienes del activo fijo.

11.1 ESTRUCTURA:
INDUSTRIAL SAN MATEO SA
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Periodo del 1/01/20x1 al 31/12/20x1.
(Expresado en Nuevos Soles)

Efectivo al inicio del año

ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
+ Orígenes de operación
- Aplicaciones de operación
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Operación

ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
+ Orígenes de inversión
- Aplicaciones de inversión
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Inversión

ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
+ Orígenes de financiamiento
- Aplicaciones de financiamiento
Aumento (Disminución) del efectivo y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Financiamiento
Aumento (Disminución) del efectivo neto y Equivalentes de Efectivo
Proveniente de Actividades de Financiamiento

Efectivo al final del año


11.2 PRESENTACIÓN:

Un ejemplo práctico de su representación lo apreciamos en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 4

INDUSTRIAL SAN MATEO SA


ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
POR LOS AÑOS TERMINADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 20X6 Y 20X5
(Expresado en Nuevos Soles)
20X6 20X5
Actividades de Operación
Cobranza a los clientes 31.857.367 30.710.251
Otros cobros operativos 134.594 37.481
menos: Pago a proveedores - 23.502.275 - 20.308.102
Pago de remuneraciones y Bs. Soc. - 4.157.329 - 4.404.901
Pago de tributos - 2.428.302 - 1.162.211
Pago de regalías - 408.562 - 368.868
Otros pagos operativos - 109.543 - 125.809
AUMENTO DEL EFECTIVO UTILIZADO
EN ACTIVIDADES DE OPERACIÓN 1.385.950 4.377.841
Actividades de Inversión
Mas. Ingreso por venta de valores 131.200
Pago por compra de Inmuebles maq - 416.388 - 1.140.217
DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO UTILIZADO
EN ACTIVIDADES DE INVERSIÓN - 416.388 - 1.009.017
Actividades de Financiamiento
Menos: Pago por dividendos - 1.219.017 - 1.219.018
Pago de préstamos de terceros - 141.549 - 90.899
DISMINUCIÓN DEL EFECTIVO UTILIZADO
EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO - 1.360.566 - 1.309.917
(DISMINUCIÓN) AUMENTO NETO DEL
EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO - 391.004 2.058.907
SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO AL INICIO DEL EJERCICIO 4.304.387 2.245.480
SALDO DE EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE
EFECTIVO AL FINAL DEL EJERCICIO 3.913.383 4.304.387
CUESTIONARIO

1.- Señale el concepto de los estados financieros

2.- ¿Cuáles son los objetivos de los estados financieros?

3.- ¿Especifique las cualidades de los estados financieros?

4.- Señale las clases de los estados financieros

5.- ¿En qué consiste la función informativa de los estados financieros?

6.- ¿Describa las limitaciones de los estados financieros?

7.- Señale el concepto del Estado de Situación Financiera

8.- Señale el concepto del Estado de Resultados

9.- Señale el concepto del Estado de Cambios en el Patrimonio

10.- Señale el concepto del Estado de Flujos de Efectivo


APLICACIÓN PRÁCTICA

1. Complete la hoja de trabajo y estructure los estados financieros de la Compañía Industrial


“San Lucas S.A.”, periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 20X2.

ESTADO DE ESTADO DE
SALDOS LIBRO
NOMBRE SITUACION RESULTADOS
MAYOR
FINANCIERA

Deudor Acreedor Activo Pasivo Pérdidas Ganancias


Ventas 58.400
Resultados acumulados 3.600
Cuentas por pagar comer. 3.000
Maquinaria y equipo 18.000
Sanciones administrativas 5.000
Gasto de administración 8.000
Depreciación acumulada 1.800
Obligaciones financieras 12.000
Costo de ventas 42.600
Cuentas por cobrar comer. 12.800
Anticipo otorgados 4.000
Capital 26.800
Efectivo y eq. de efvo. 2.000
Seguro pagado x adelan. 6.000
Sumas 102.000 102.000

NOTAS A LOS EEFF:


Los Seguros comprenden 48 meses a partir del 1/01/20X1.
Las Cuentas por pagar comerciales consideran letras por pagar por S/. 1,000 con Vcto. en abril 20X5.
La Cta. de Efectivo y eq. de efvo. comprende un sobregiro de S/. 3,000
2. Complete la hoja de trabajo y estructure los estados financieros de la Compañía de
Servicios “Santa María S.A.”, periodo del 1 de enero al 31 de diciembre del 20X1

NOMBRE SALDOS DEL LIBRO ESTADO DE ESTADO DE


MAYOR SITUACION RESULTADOS
FINANCIERA
Deudor Acreedor Activo Pasivo Pérdidas Ganancias
Ventas 56.000
Resultados acumulados 6.000
Estimación de cobranza dudosa 1.500
Cuentas por pagar com. 1.500
Maquinaria y equipo 16.000
Interés ganados 4.000
Gasto operativos 10.200
Depreciación acumulada 1.600
Cuentas por pagar diver. 7.200
Costo de ventas 39.000
Cuentas por cobrar comer. 15.400
Capital 12.000
Efectivo y eq de efvo. 3.000
Alquileres pagados x adel. 12.200
Sumas 92.800 92.800

NOTAS A LOS EEFF:


Las Cuentas por cobrar comerciales comprende L/s por cobrar por S/. 1,300 que tienen Vcto. en Oct-20X3.
El Efectivo. y eq de efvo. comprende una Cta. Cte. con saldo acreedor de S/. 4,000.
Los Gastos operativos, tienen registrado sanciones administrativas a/f de la Sunat por S/. 1,200
3. ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

OPERACIONES

CIA Comercial CARLOS ANTONIO SA (tiene 33 trabajadores)


1 Al 30/03/20X2 la JGOA acuerda sobre resultados del año anterior:
Detraer la reserva legal, repartir dividendos el 20% del capital y capitalizar el saldo.
Nota: El resultado del año anterior ha sido una utilidad de S/. 30,000
2 El 30 de abril ingresan nuevos accionistas aportando en efectivo S/. 20,000
3 El 15 de noviembre se revalúa la maquinaria en S/. 35,000 que tenía un valor
Contable de S/. 15,000
4 El resultado antes de Participación e I a la Renta del ejercicio 20X2 es S/. 62,000

CIA Comercial CARLOS ANTONIO SA


Estado de Cambios en el Patrimonio
Del 1 de enero al 31 de diciembre 20X2
Valores expresados en nuevos soles

CAPITAL EXCEDENTE RESERVA RESULTADOS TOTAL


SOCIAL REVALUACION LEGAL ACUMULADOS
Saldo al 31 de Dic. Año 20X1 42,000 7,000 72,000 121,000
Aporte de Acc. en efvo.
Capitalización de Utilidades
Incremento de Reservas
Pago de Dividendos
Revaluación de Activos

Resultado del Ejercicio


Saldo al 31 de Dic. Año 20X2

También podría gustarte