Está en la página 1de 5

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


FORMATO NORMA SECTORIAL DE COMPETENCIA LABORAL

Código NSCL: 230101289


Título de la Norma Sectorial de Competencia Laboral (NSCL)
Implementar medidas de asepsia según manual
de bioseguridad y normativa de salud Versión NSCL 1

Proyecto Definitivo Avalado Aprobado


Estado Producto
x
Fecha de Revisión (dd/mm/aa): 17/09/2024
Fecha de Aprobación Consejo Directivo
Nacional (dd/mm/aa) 14/12/2016 No. Acta de Aprobacion CDNS 1541

Mesa Sectorial Servicios a la salud Código Mesa 30101

Centro de Formación Centro de Formación de


Regional (Seleccionar en lista) DISTRITO_CAPITAL
(Seleccionar en lista) Talento Humano en Salud

Análisis funcional en el que se soporta la Norma Sectorial de Competencia Laboral (NSCL)


(Diagrama Mapa Funcional)

Implementar
Desarrollar acciones Suministrar Atender
medidas de
de salud de acuerdo atención de personas de
Proveer servicios de salud a asepsia según
con normativa. salud de acuerdo con
personas de acuerdo con manual de
Desarrollar acciones acuerdo con normativa y
normativa del sector bioseguridad y
de salud de acuerdo normativa y guías de
normativa de
con normativa. guías de manejo atención
salud

Términos Técnicos Utilizados


Términos Definición

N.A N.A

Actividades Clave
Criterios de desempeño específicos
Las acciones fundamentales que se desarrollan para Consecutivo
Los resultados esenciales de la actividad son:
cumplir con la función son:

1.1. La programación de limpieza cumple con protocolos de salud

1.2. La revisión de áreas está acorde con protocolos de bioseguridad

1.3. La selección de método de limpieza cumple con protocolos de salud

Adecuar áreas 1.4. El alistamiento de limpieza cumple con parámetros de asepsia


1
1.5. La realización de limpieza cumple con protocolos de bioseguridad

1.6. La verificación de la limpieza cumple con protocolos de bioseguridad

1.7 El alistamiento de elementos de desinfección cumple con protocolos de salud

1.8 La realización de desinfección cumple protocolos y normativa en salud


La clasificación de dispositivos biomédicos cumple con criterios de riesgo y parámetros de uso (los
2.1.
dispositivos se clasifican de acuerdo al riesgo y uso de los mismos)
2.2. La aplicación de técnicas de limpieza cumple con normas de bioseguridad y protocolos de salud

2.3. La selección de método de desinfección cumple con protocolos de salud


La selección del método de esterilización cumple con manual de buenas prácticas de esterilización y
2.4.
parámetros de uso
El alistamiento de elementos de desinfección cumple con normas de bioseguridad y protocolos de
2 Determinar el método 2.5.
salud
2.6. El alistamiento de insumos de esterilización cumple con normas de bioseguridad y protocolos de salud
2 Determinar el método

La aplicación de métodos de esterilización está acorde con manual de buenas prácticas de


2.7.
esterilización
2.8. La verificación del método de esterilización cumple con manual de buenas prácticas de esterilización

2.9. La rotulación de los equipos biomédicos cumple con protocolos de salud

3.1. La separación de equipos biomédicos cumple con especificaciones del fabricante

3.2. El empaquetamiento de equipos biomédicos cumple con especificaciones del fabricante


La rotulación de paquetes cumple con manual de buenas prácticas de esterilización e indicaciones del
3.3.
fabricante
3.4. La agrupación de equipos biomédicos cumple con manual de buenas prácticas de esterilización
Disponer equipos
3
biomédicos
3.5. El almacenamiento de equipos biomédicos cumple con manual de bioseguridad y protocolos de salud

3.6. La manipulación de equipos biomédicos cumple con manual de buenas prácticas de esterilización

3.7. La entrega de equipos está acorde con programación y manual de buenas prácticas de esterilización

3.8. La distribución de material está acorde con solicitud y manual de buenas prácticas de esterilización

4.1 El manejo del tránsito de personas cumple con estándares de bioseguridad

4.2. La verificación de condiciones de equipos cumple con protocolos de salud

4.3. La descripción de instrumental estéril cumple con protocolos de salud

4 Aplicar controles 4.4. La confirmación paquetes estériles cumple con especificaciones del fabricante y vigencia

4.5. La rotación de equipos biomédicos cumple con protocolos de salud

4.6. El inventario de equipos biomédicos cumple con normativa de salud

4.7. El reporte de inconsistencias cumple con protocolos en salud

Aplica
Descripción
Criterios de desempeño generales Consecutivo (Relacione el No. No aplica
Los resultados esenciales que aplican a toda la función son:
de la actividad)

La solución de imprevistos corresponde con los procedimientos establecidos o


1
1,2,3 especificaciones técnicas
A Gestión de contingencias
2 x

El uso de elementos de protección personal está acorde con normas de seguridad y salud en
1
Seguridad y salud en el 1,2,3 el trabajo
B
trabajo
2

La disposición de residuos cumple con normativa ambiental y de gestión de residuos


1
1,2,3 hospitalarios
C Gestión ambiental
2 x

Los registros de esterilización cumplen con normativa de bioseguridad y manual de buenas


1
1,2,3 prácticas
D Gestión de la información
2 x

Conocimientos esenciales:
Los conocimientos aplicados en el desarrollo de la función son: (Asociar los criterios de desempeño con los conocimientos)

Áreas de riesgo: concepto, técnicas de identificación, técnicas de clasificación internacional. (1.2, B.1)
Microorganismos: Definiciones, clasificación, procedencia (endógenos, exógenos), cadena de transmisión. (1.3,1.4,1.5,1.6,B.1)

Infección: concepto, factores determinantes, colonización, cadena de transmisión, resistencia microbiana, infecciones asociadas al cuidado (1.2,2.3,2.4,B.1)

Bioseguridad: conceptos, normativa, manual de bioseguridad, principios universales, precauciones universales, uso de barreras de seguridad, protocolos, lavado de
manos.(1.3,1.4,1.5,1.7,1.8,B.1)

Elementos de protección personal: normativa, concepto, tipos, usos, precauciones, almacenamiento..(1.3,1.4,1.5,1.7,1.8,B.1)

Equipos biomédicos: definición, tipos, normativa, clasificación según riesgo de infección, según equipamiento, según usos, manual de funciones, técnicas de
almacenamiento y distribución, especificaciones del fabricante.(2.1,2.2,2.6,2.9,3.1, 4.7, A.1,B.1)

Asepsia: concepto, tipos, condiciones, técnica aséptica, principios básicos de asepsia (1.2,2.3,2.4,B.1)

Limpieza: concepto, métodos, etapas, precauciones, equipo utilizado (1.1,1.3,1.4,1.5,2.2,B.1,C.1)

Desinfección: concepto, niveles de desinfección, tipos de desinfectantes, factores que afectan la eficiencia, desinfección de superficies, desinfección ambiental,
actividad enzimática, enzimas, aminas terciarias. (1.7, 1.8,2.3,2.5,4.2,B.1,C.1)

Esterilización: concepto, aspectos importantes, condiciones, parámetros de clasificación del material a esterilizar, métodos o sistemas químicos y físicos de
esterilización, recomendaciones generales, almacenamiento de material estéril ,indicaciones y precauciones, sistemas biológicos y no biológicos para el ensayo de
esterilizadores y procesos de esterilización, manual de buenas prácticas. (2.1,2.4,2.6,2.7,3.4,3.5, 4.4, 4.7,B.1,C.1,D.1)

Soluciones: concepto, tipos, detergentes enzimáticos, higienizantes, desinfectantes, propiedades, fórmulas para preparación, tiempo de acción requerido, usos,
precauciones, caducidad, potencia, capacidad de corrosión, método de empleo (instrucciones del fabricante), insecticidas, fungicidas, bactericidas. (1.4,1.7,2.3,2.4,B.1)

Conformación de paquetes: concepto, características, materiales de empaque, técnicas en instrumental, técnicas de empaque en elementos y material, tipos de
envoltorios, precauciones.(2.4,2,6,2.9,3.1,3.2,3.3,3.5,4.5,4.6,B.1,D.1)

Certificación rutinaria de procesos de esterilización: concepto, tipos, procesos, sistemas de control, validación, indicadores, reutilización, monitores físicos, indicadores
químicos, test, indicadores biológicos. (2.8,2.9,3.3,3.5,D.1)

Gestión de residuos hospitalarios: conceptos, normativa, clasificación, técnicas de segregación, almacenamiento y disposición (1.6, 2,2,2.7,B.1,C.1)

Terminología asociada: agente infeccioso, asepsia, antisepsia, bacteria, germen, brote, contacto, contagio, contaminación, cultivo, huésped, incubación, portador,
virus, vector, fungicida, germicida, contaminación, descontaminación. (1.7, 1.8,2.3,2.5,4.2,B.1)

Evidencias
El desarrollo competente de la función se demuestra a través de:

1. Proceso de limpieza de áreas

Directo: 2. Proceso de desinfección de áreas y equipos

3. Procedimiento de esterilización
Evidencias de desempeño
4. Registros de limpieza, desinfección y esterilización de equipos biomédicos

De producto: 5. Registros de limpieza y desinfección de áreas y superficies

6. Lista de verificación de esterilización


1. Microorganismos: Definiciones, clasificación, procedencia (endógenos, exógenos), cadena de transmisión. Infección: concepto,
factores determinantes, colonización, cadena de transmisión, resistencia microbiana, infecciones asociadas al cuidado. Soluciones:
concepto, tipos, detergentes enzimáticos, higienizantes, desinfectantes, propiedades, fórmulas para preparación, tiempo de acción
requerido, usos, precauciones, caducidad, potencia, capacidad de corrosión, método de empleo (instrucciones del fabricante),
Evidencias de conocimiento
insecticidas, fungicidas, bactericidas. Conformación de paquetes: concepto, características, materiales de empaque, técnicas en
instrumental, técnicas de empaque en elementos y material, tipos de envoltorios, precauciones. Certificación rutinaria de procesos
de esterilización: concepto, tipos, procesos, sistemas de control, validación, indicadores, reutilización, monitores físicos, indicadores
químicos, test, indicadores biológicos.

En la elaboración/actualización de la Norma participaron:

Experto Cargo Empresa/Organización Ciudad

Sandra Beltrán Profesional especializado Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Sandra Tibaquíra Enfermera Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Johanna Pupíales Osorio Enfermera Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Clara Guamán Profesional especializado Hospital Universitario Mayor Méderi Bogotá

Escuela de formación Hospital


Julieta Barrera Coordinadora Académica Bogotá
Militar

Yamileth Rodríguez Guerra Epidemiologa Instituto Materno Infantil Bogotá

Entidad de formación para el trabajo


Nasly Alcázar Directora Bogotá
Medised

Elizabeth Galeano Instructora Servicio Nacional de Aprendizaje Bogotá

Angela Suarez Instrumentadora Hospital de la Victoria Bogotá

Colegio Nacional de Químicos


Jhon Sebastian Castro Químico farmaceuta Bogotá
Farmacéuticos

Institución de formación para el


Diana Carolina Rivera Coordinadora Académica Bogotá
trabajo Campo Alto
Coordinadora
Luz Marina Salazar departamento de Hospital Infantil San José Bogotá
enfermería
Ministerio de Salud y Protección
Sol Mireya Vargas Mora Profesional especializado Bogotá
Social.

María Victoria Millan Químico farmaceuta Servicio Nacional de Aprendizaje Bogotá

En la validación técnica participaron representantes de:

Experto Cargo Empresa/Organización Ciudad

Fundación Cardiovascular de
Maruja Ramirez Almeida Enfermera docente Bucaramanga
Colombia

Servicio Nacional de Aprendizaje


Ibeth Amparo Tello Instructora Centro de Servicios empresariales y Bucaramanga
turísticos

Institución de Formación tecnológica


Myriam Teresa Silva Pérez Coordinadora Bucaramanga
y Superior FITEC

Luz Yamile Trujillo Prada Auxiliar de enfermería Clínica San Luis Bucaramanga
Coordinadora
Rosa Maria Muñoz Zuñiga Departamento de Clínica San Luis Bucaramanga
enfermería
Centro de estudios en Salud
Mónica Ramirez Castro Coordinadora Cali
CENSALUD

Maria Elena Gómez Gonzalez Enfermera Clinica Versalles Cali

Sandra Patricia Muñoz Villaquira Auxiliar de enfermería Clinica de occidente Cali

Andres Felipe Medina Auxiliar de enfermería Clinica San Jose Cali

Instituto de capacitación Nuestra


Yirle Sanchez Escobar Director Cali
señora de Fatima LTDA.

Instituto Nacional de Técnicas


Diana Cecilia Peña Director Cali
INTECS LTDA.

Ivan Dario Rojas Lopera Vicerrector Politecnico Maria Auxiliadora Cali

Marisol Grajales Florez Enfermera Politecnico Maria Auxiliadora Cali

Nhora Luisa Muñoz Enfermera Escuela de Enfermeria del Valle Cali

Carolina Osorio Enfermera Fundación Valle de Lili Cali

Centro de Formación de Talento


La orientación metodológica estuvo a cargo de: Marta Yadira Torres Rodríguez Regional Distrito Capital Centro de Formación:
Humano en Salud

La norma fue avalada en el Consejo Ejecutivo de la Mesa Sectorial conformado por Representantes de:

Nombre de la Organización Nombre del Integrante del Consejo Ejecutivo Rol en el Consejo Ejecutivo Ciudad

Asociación Nacional de
Carlos Eduardo Jurado Moncayo Presidente Bogotá
Empresarios de Colombia-ANDI

Asociación Colombiana de
Carolina Triviño Vicepresidente Bogotá
Medicina Integral-ACEMI

Asociación Nacional de Entidades


de Educación para el Trabajo y el Ober Castañeda Delegatario Cali
Desarrollo Humano-ASENOF

Fundación Santa Fe Luis Alfonso Hernandez Delegatario Bogotá

Asociación Nacional de Profesiones


Derly Mabel Bautista Delegatario Bogotá
de la Salud -ASSOSALUD

Secretaria Distrital de Salud Maria Luisa Latorre Delegatario Bogotá

Servicio Nacional de Aprendizaje-


Gerardo Arturo Medina Rosas Secretario Tecnico Bogotá
SENA

Esta norma toma como referente la norma: 230101024 V2, 230101185 V2, elaborado por (Organismo o entidad): Mesa Sectorial Servicios a la Salud del año: 2011 y se puede consultar en:
http://certificados.sena.edu.co/claborales/default.asp#resultado

Control de Cambios

Tipo de Cambio Síntesis Cambio Realizado

También podría gustarte