Está en la página 1de 95

LAS BAMBAS

Un modelo de desarrollo sostenible

Proyecto ganador del premio


Creatividad Empresarial 2004
Exención de responsabilidad

La información contenida en el presente documento proviene


de diversas fuentes y no debe constituir la única referencia para
la toma de cualquier decisión empresarial.

En todo caso, ni ProInversión, ni el Estado peruano o cualquie-


ra de sus funcionarios asumen responsabilidad alguna por el de-
sarrollo de negocios o cualquier otra decisión que se adoptase
tomando como base todo o parte de la información contenida
en el presente documento.

Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

© ProInversión
Agencia de Promoción de la Inversión Privada
Av. Paseo de la República 3361, piso 9, Urb. Córpac, Lima 27, Perú
Telf.: (51-1) 612-1200 / Fax: (51-1) 442-2948
www.proinversion.gob.pe
contact@proinversion.gob.pe

No se requiere permiso para la reproducción total o parcial


de este documento, a condición de que se cite la fuente.

Primera edición, setiembre de 2005

Las fotografías del Capítulo I fueron tomadas en:


Museo «Oro del Perú» «Armas del Mundo». Fundación: Miguel Mujica Gallo

Diseño y diagramación: Gisella Scheuch Pool

Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2005-6135


Índice

Introducción 5

Capítulo I: LA MINERÍA EN EL PERÚ 7


HISTORIA MINERA... NORTE, SUR, CENTRO 10
Pre inca 10
Los incas 16
Colonia 17
LA REPÚBLICA 23
Los primeros años 23
La recuperación 24
Después de la crisis de los 30 26
El gobierno militar 28
EL DESPERTAR MINERO 30

Capítulo II: MINERÍA EN APURÍMAC: GRAU Y COTABAMBAS 37


LOS PRIMEROS HALLAZGOS 40
EN LA COLONIA 42
LA REPÚBLICA 43
El redescubrimiento de Ccochasayguas 43
Progreso: pueblo de mineros artesanales 50
La búsqueda de cobre 52

Capítulo III: HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE APURÍMAC 59


EL PROGRAMA INICIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE 65
ACTIVIDADES REALIZADAS 68
Alfabetización, capacitación y desarrollo de habilidades 68
Agricultura y ganadería 68
Infraestructura 71
Salud 75
Programa cívico de respeto a los valores, cultura y costumbres
de la población y de seguridad 76
EL DIÁLOGO, LA CONSULTA Y LA PROMOCIÓN DE LA MINERÍA 78
EL FIDEICOMISO 83
LOS PROYECTOS APROBADOS 87
EL SIGNIFICADO Y LOS RETOS 89
LOS OTROS FIDEICOMISOS 91

Referencias bibliográficas 93
Agradecimientos 95
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

4
La Minería en el Perú

Introducción

El Perú está lleno de historias de éxito que nunca terlos con el inicio del proceso de promoción.
llegan a conocerse y en ProInversión no quería- Una vez obtenido este entendimiento pusimos
mos que esto mismo sucediera con el proceso de en marcha todo un proceso de diálogo, informa-
promoción de la inversión privada en el proyec- ción y consulta que tuvo como resultado el apo-
to minero Las Bambas. yo de la población a la inversión privada en mi-
Tenemos muchas razones para estar orgu- nería con desarrollo social y responsabilidad
llosos de este proceso que nos ha marcado el ambiental.
camino a seguir en nuestra tarea de promover la Pero nuestra labor no solo se concentró en
inversión privada en el Perú en minería y todos informar a la población de las ventajas y bonda-
los demás sectores. Hemos aprendido que el éxi- des de la inversión privada. La situación de po-
to de cualquier proceso está asegurado siempre breza extrema en que vive la zona de influencia
y cuando cuente con la participación de la po- nos obligó a poner en marcha al mismo tiempo
blación de la zona de influencia y que ella perci- un Programa Inicial de Desarrollo Sostenible di-
ba directamente los beneficios de la inversión a rigido a proveer de servicios básicos, con la ayu-
través de una sensible mejora en su calidad de da de diversas entidades del sector público, y a
vida. restablecer la presencia del Estado.
En el caso del proyecto Las Bambas todo Todo este trabajo nos permitió diseñar un
empezó cuando ProInversión se acercó a las co- proyecto minero con una propuesta inherente de
munidades campesinas de la zona de influencia, desarrollo sostenible que permite que el flujo de
las provincias de Grau y Cotabambas, para dialo- inversión social, que se había iniciado con el Pro-
gar y explicarles nuestros objetivos y comprome- grama Inicial de Desarrollo Sostenible, continúe

5
fluyendo durante la etapa de exploración y luego tros orígenes, tradicionalmente minero. En el
en la de explotación de los yacimientos de cobre, capítulo II reconstruimos la historia minera de
con la finalidad de revertir la pobreza de la zona las provincias de Grau y Cotabambas, cuyos ri-
de influencia. cos yacimientos de oro fueron explotados por
Es así que se encontró en el fideicomiso el los antiguos peruanos en el período preincaico y
instrumento ideal para cumplir con ese objetivo. el Imperio Incaico, los españoles en la Colonia, y
Este instrumento asegura que los recursos del los empresarios peruanos en las primeras déca-
Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las Bam- das el siglo XX. En el capitulo III se describe el
bas, que empezó a operar con US$ 45,5 millo- proceso de promoción del proyecto minero Las
nes, no tengan otro uso que no sea financiar pro- Bambas, el programa inicial de desarrollo soste-
yectos que beneficien directamente a la zona de nible y el fideicomiso de aporte social.
influencia (83.200 habitantes, 20 distritos y 150 Este proceso no ha estado, ni está, exento
comunidades campesinas) y que son aprobados de dificultades y retos que comprometen a la po-
por un Consejo Directivo, previa consulta de las blación, las autoridades, empresas y todos los
autoridades provinciales y distritales a las comu- actores de un proceso que recién se está plas-
nidades campesinas a través de mesas de diálogo mando.
de presupuesto participativo. ProInversión agradece especialmente a to-
Este libro recoge el trabajo de ProInversión das las entidades y personas que nos abrieron sus
que se inició en el año 2003 y que hoy continúa puertas para contarnos historias y anécdotas, y
de la mano de la población de la zona de influen- que nos brindaron valiosa información, todo lo
cia y sus autoridades provinciales y distritales. Ella cual nos ha permitido redescubrir la riqueza mi-
misma está conduciendo su proceso de desarro- nera del Perú y de las provincias de Grau y Cota-
llo sostenible. bambas, así como para construir la primera parte
El libro, en su capítulo I, hace resumen de la de la historia de éxito de la zona de influencia del
historia de la minería del Perú, basado en la obra distrito minero Las Bambas a la cual se le han
de los reconocidos historiadores, cuyo objetivo abierto las puertas de un futuro de bienestar y
es recordarnos que somos un país, desde nues- prosperidad.

Lima, setiembre del 2005

RENÉ CORNEJO DÍAZ


Director Ejecutivo
Capítulo I

LA MINERÍA EN EL PERÚ
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

8
La Minería en el Perú

«Perú, país minero». Es una frase que muchas veces hemos escuchado cuando se quiere
destacar que el Perú es un país minero por excelencia. Y es que nuestro país ha sido
bendecido por una inmensa riqueza minera tanto en cantidad como en variedad, y que
está esparcida en casi todo el territorio nacional. Tomemos el caso del oro. «No hay
región del Perú que no ofrezca algún depósito aurífero; los cerritos que forman las pequeñas cadenas en
la llana región de la costa; las profundas quebradas de la sierra; la elevada e inhospitalaria cordillera;
los vírgenes bosques de la montaña; en una palabra, todas las zonas ofrecen minas o lavaderos de
oro», describía el sabio geólogo italiano Antonio Raimondi a fines del siglo XIX luego
de un largo periplo por casi todas las zonas auríferas del país.1 Y sucede casi lo mismo
con otros metales.

Efectivamente, no hay casi región del Perú que Perú dispuso de 300 millones de toneladas de
no ofrezca algún tipo de riqueza minera. En las reservas de cobre, 16 millones de toneladas de
regiones de Piura, Cajamarca y La Libertad se zinc, 3,5 millones de toneladas de plomo, 710 mil
encuentran yacimientos de oro, cobre y polime- toneladas de estaño, 36 mil toneladas de plata y
tálicos; en Áncash y Huánuco existen yacimien- 3.500 toneladas de oro.3
tos de oro, polimetálicos y no metálicos; Lima, La producción minera aporta alrededor de
Pasco y Junín poseen una gran cantidad de yaci- un 6% de la producción nacional, cifra que a
mientos polimetálicos; Huancavelica, Ayacucho primera vista parecer reflejar que este sector
y Apurímac son ricos en plata y cobre; Ica, Mo- cumple solo un papel secundario en la econo-
quegua y Tacna destacan por sus yacimientos de mía. Pero nada más alejado de la realidad. La
cobre y hierro; y en Arequipa, Puno y Madre de minería contribuye con un poco más del 55%
Dios hay yacimientos de cobre, hierro y oro.2 de las exportaciones, y además hoy en día el Perú
Si queremos poner en números toda esta ri- es uno de los líderes mineros de América Lati-
queza, revisemos la información del Servicio na y del mundo debido al sostenido crecimien-
Geológico de Estados Unidos. Tomando única- to que ha experimentado la producción minera
mente los productos metálicos tradicionales, el en los últimos años impulsada por una crecien-

1
Raimondi, Antonio. «Oro del Perú». P. 95.
2
Kuramoto, Juana. «Las Aglomeraciones Productivas alrededor de la Minería. El Caso de Minera Yanacocha». P. 36.
3
U.S. Geological Survey. «Mineral Commodity Summaries 2005». P. 197.

9
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

RANKING DE PRODUCCIÓN ranking del índice combinado de atractivo geo-


lógico y minero de esta entidad, se ubica en el
Metal América Latina Nivel Mundial
séptimo lugar en el mundo.4 Entonces, tenemos
Oro 1ro 6to mucha riqueza minera por explorar y por lo tan-
Zinc 1ro 3ro to, por explotar.
Estaño 1ro 3ro El desafío es seguir siendo un destino atrac-
Plomo 1ro 4to tivo y competitivo para mantener esa posición
Cobre 2do 3ro de líder minero. Y en ese esfuerzo, ProInversión
Plata 2do 2do ha incorporado el concepto de desarrollo soste-
nible a través de la inversión social. La inversión
Fuente: Anuario Minero 2004 - Ministerio de Energía y Minas.
minera no solo debe beneficiar a las empresas y
al Estado, también debe beneficiar a la pobla-
te inversión extranjera y nacional, y apoyada en ción de la zona de influencia de un proyecto. En
un grupo de profesionales y obreros debidamen- la medida que la población comparta los benefi-
te capacitados. cios de la inversión minera y se traduzca en un
Otro aspecto a destacar es que las empre- desarrollo sostenible, ella misma se convertirá en
sas mineras más importantes del mundo ope- un agente de promoción de la inversión y gene-
ran en el Perú porque se trata de uno de los rará un ambiente amigable para el desarrollo de
destinos más atractivos para la inversión mine- la empresa. Una razón más para invertir en el
ra. Además de una inmensa riqueza, nuestro país Perú.
ofrece un moderno marco legal minero y una
legislación ambiental muy estricta, así como una
de las economías más sólidas y estables de Amé- HISTORIA MINERA...
rica Latina. NORTE, SUR, CENTRO
Pero en un mundo globalizado, el país no
puede conformarse con estos logros, más aún si Pre inca
consideramos el potencial de desarrollo de la ac-
tividad minera. Actualmente solo el 10% de las La frase «Perú, País Minero» además de reflejar la
áreas de concesiones mineras están siendo ex- inmensa riqueza minera del país y su posición de
ploradas. La mayor concentración de operacio- uno de los líderes mineros de América Latina y
nes y proyectos mineros se halla sobre la franja mundial, también nos recuerda que somos un país
de la cordillera central, existiendo oportunidades tradicionalmente minero desde nuestros oríge-
de exploración en estas áreas, además de la costa, nes. La minería es una actividad que fue desarro-
sierra y selva. llada desde las primeras civilizaciones que fue-
Y esto es reconocido a nivel internacional. ron apareciendo en el norte, centro y sur del Perú.
Según el ranking de potencial geológico del Ins- Para algunos historiadores y expertos, la ac-
tituto Fraser, el Perú se ubica en segundo lugar tividad minera se remonta a los años 8000 y 3000
—detrás del estado de Nevada (Estados Uni- a.c. en Lauricocha, ubicada entre las regiones de
dos)— como el territorio cuyo potencial minero Pasco y Huánuco, donde se encontraron los res-
incentiva más la inversión. Adicionalmente, en el tos humanos más antiguos del Perú. En 1963, el

4
Fraser Institute 2004/2005. Survey of Mining Companies. P. 56-57.

10
La Minería en el Perú

11
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

ingeniero peruano Augusto Cardich, tras varios oro martillado se remontan al año 600 a.c., du-
años de excavaciones en esa zona, encontró tres rante el período denominado de los sedentarios
cadáveres de niños, uno de los cuales tenía una y precerámico. La plata se trabajó a partir del año
cuenta de collar en la forma de un pequeño cubo 100 d.c. y las primeras aleaciones datan del año
de turquesa y un agujero para pasar la cuerda. 800 d.c.6 Aquí ya nos estamos refiriendo a las
Otro de los niños tenía una cantidad de hierro civilizaciones preincaicas, las que nos dejaron
granulado con algo de magnetita. En posteriores muestras de una extraordinaria habilidad para tra-
trabajos realizados por el ingeniero Cardich en bajar con el oro, plata, cobre, estaño y hasta alea-
esa misma zona, lo que él mismo denominó Lau- ciones como el bronce.
ricocha II, encontró gran cantidad de instrumen- La cultura Chavín (1500 a 300 a.c.) desarro-
tos de sílex que evidencian avances técnicos de lló una metalurgia que se limitó al oro, el cual era
manufactura como son los retoques bifaciales, extraído de los lavaderos de la amazonía, a veces
puntas triangulares y dentadas.5 mezclado con plata y cobre. Sus objetos (braza-
Si hablamos del uso de los metales en el sen- letes y anillos) presentan motivos estilizados y
tido estricto de la palabra, los primeros trabajos geométricos, evidenciando una técnica muy avan-
con oro corresponderían a unos fragmentos de zada por sustentarse en el martillado, repujado y
metal que estaban enterrados —al parecer se tra- recortado.7 Si queremos comentar algo más so-
taba de ofrendas— en un lugar llamado «Muyu bre esta civilización, podemos referirnos a la obra
Moqo» ubicado en la provincia de Andahuaylas, de Georg Petersen, quien en su estudio sobre la
Región Apurímac. Minería y Metalurgia en el Antiguo Perú, afirmó
Estas ofrendas incluyeron nueve escamas del que «la metalurgia más antigua está asociada con la cul-
oro, finamente martilladas, y con cuentas de lá- tura Chavín» y que «el oro aparece en el Perú en-
piz lázuli en las manos de los difuntos. La boca tre 1000 y 800 años a.c. en el horizonte Chavín,
tenía una cuenta grande con una hoja laminada alcanzando su auge en las culturas Mochica, Chi-
de oro enrollada insertada en su agujero central. mú e Incas».8
Los fragmentos son pequeños, de aproximada- También hay que mencionar las investiga-
mente 5 mm, y la hoja es de 41 mm de largo. Los ciones de Samuel Lothrop, quien al analizar las
instrumentos metalúrgicos encontrados consis- piezas de oro de los Chavín (coronas, una banda,
tieron en tres martillos cilíndricos de piedra y de depiladores, orejeras decoradas y sin decorar),
un yunque, y algunos tazones de piedra en lo planteó que trabajaron este metal precioso hasta
cuales habrían probado el recocido para evitar obtener una lámina grande rectangular que se
agrietar la hoja. Los tres martillos fueron elabo- cortaba de tal manera que los lados quedaban
rados con diferente material (basalto, piedra are- paralelos y las esquinas redondeadas, que los re-
nisca y tiza) y cada uno de ellos habría sido utili- lieves fueron hechos con herramientas de varios
zado en las diferentes fases del martillado. tamaños. Asimismo, en el caso de las orejeras,
José Antonio del Busto en su obra Perú Pre- precisa que el proceso de fabricación debió ha-
incaico precisa que las primeras labores con el ber incluido soldadura o el uso de una amalgama

5
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 10.
6
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Perú Preincaico». P. 80.
7
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Perú Preincaico». P. 111.
8
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 13.

12
La Minería en el Perú

Set del minero. Se observan tres


tipos de puntas de barreno utilizados
en las actividades mineras
usualmente de cobre o aleación
cobre-arsénico, lo que le daba mayor
resistencia a la herramienta. El
mineral obtenido era recogido y
trasladado en cestos de caña y bolsas
de algodón.

Set del minero. Se observa dos


puntas de barreno y dos hachas
moledoras. El mineral una vez
recogido era trasladado donde se
procedía a un proceso de selección y
molido. El molido era efectuado con
hachas de gran tamaño y peso
usualmente de piedra.

Set de refinado: el mineral es


fundido y producto de ello se
recuperaban los prills o metal sin
refinar, que eran vueltos a moler y
pasaban a un proceso de refinación,
en el cual el metal era vuelto a fundir.
Éste en estado líquido era vertido en
lingoteras. En la foto se observa un
crisol miniatura de boca ancha , un
prill sin refinar , una lingotera de
cobre y dos lingotes de oro macizo.
Todas las herramientas y los lingotes
de oro son pre hispánicos.

13
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

Set del orfebre. Martillado: se observa el proceso de la Set del orfebre. Recortado: se observa el proceso de
elaboración de una lámina de oro, en la base un yunque recortado de una lámina de oro. Se realizaba sobre una
de mesa o tass sobre el cual se coloca el lingote de oro, el superficie dura (tass) con un cincel de corte usualmente de
martillo es de piedra. El proceso termina cuando la lámina un metal de mayor dureza (cobre). El proceso termina
llega al espesor esperado por el orfebre. Todas las cuando la lámina adquiere la forma que el orfebre espera.
herramientas y la lámina de oro son pre hispánicas. Todas las herramientas y la lámina de oro son pre hispánicas.

Set del orfebre. Repujado: se trata de una de las técnicas de decoración más utilizadas en la época pre-hispánica. Sobre una
lámina martillada los diseños eran dibujados y repujados por el reverso sobre una superficie blanda. Por el lado anverso eran
delineados dándoles la forma final sobre una superficie un poco más dura. En la foto se observa un punzón de cobre y al pie
una serie de embutidores y repujadores de piedra. Todas las herramientas y la lámina de oro son pre hispánicas.

14
La Minería en el Perú

para soldar y unir la superficie plana decorada de esmeraldas y turquesas, amatista, lapislázuli,
con el tubo de inserción en la oreja.9 cuarzo rosado y cristalino, cristal de roca y perlas
La cultura Vicús utilizó el cobre para la con- blancas, rosadas y negras.12
fección de ofrendas funerarias. A esta civilización La civilización Tiahuanaco (III y IX d.c), si
pertenecen pequeños objetos de cobre ligeramen- bien destacó principalmente por su arquitectura
te enchapados en oro, así como narigueras de oro de grandes dimensiones —la Puerta del Sol es su
y plata, orejeras y vasos de metal fino halladas en mejor carta de presentación—, también hicieron
sepulturas muy profundas. En la zona de Ayaba- gala de una gran habilidad para trabajar con el
ca se encontraron esculturas antropomorfas de oro, cobre y estaño, y hasta llegaron a obtener
oro en láminas soldadas (la Venus de Frías) y otros bronce. El cobre fue utilizado en la elaboración
objetos que evidencian un trabajo de avanzada. de grapas en forma de «T» e «I» que servirían
Se dice que conocieron el «champi» o «tumbaga», para unir las piedras grandes de los edificios. El
aleación dura y maleable del cobre, oro y plata oro fue trabajado en láminas.13
que imita al oro. Pero quizás su legado más im- Finalmente, y para concluir con la revisión
portante fue la confección de instrumentos agrí- de las civilizaciones preincaicas, tenemos a la cul-
colas de metal como fueron la azada y el hacha tura Chimú, considerada como la máxima expo-
de cobre.10 nente de la metalurgia del Perú preincaico, según
Por desconocer la técnica de la fundición, la lo afirmaron reconocidos estudiosos como Julio
metalurgia de la cultura Nazca (100 d.c) se limitó C. Tello y Federico Kauffmann Doig.
al diseño de piezas de oro martillado, laminado, Entre las características del trabajo de los
repujado y recortado para adornos individuales, Chimú se menciona que pocas veces trabajaron el
razón por la cual nos dejaron numerosas nari- oro puro o de lavadero por ser necesario fundirlo
gueras, bigoteras y diademas. Por su parte, los a 1.400 grados, sino que prefirieron mezclarlo con
Mochica (100 d.c) destacaron por su excelencia cobre y así fundirlo solo a 800 grados. Se supone
en el trabajo con la cerámica, pero en el campo que el oro lo obtenían de la zona Cajamarca -
de la metalurgia, además del oro, plata y cobre, Marañón.14 Además, conocieron las más avanza-
conocieron el plomo, mercurio y bronce.11 das técnicas para el tratamiento del oro como la
A la sociedad Lambayeque, antecesora de los fundición, el martillado en hojas, las soldaduras, el
Chimú, pertenecen diversas piezas como cuchi- dorado, el plateado y diversas aleaciones. Su pieza
llos ceremoniales, máscaras funerarias, cántaros más famosa es el Tumi, confeccionado en oro, de
de oro y otras, que fueron encontradas en las tum- casi un metro de largo y un peso de menos de un
bas de Batán Grande. Además, conocieron las kilo. También nos dejaron vasos ceremoniales,
aleaciones, las soldaduras, el repujado, el burila- máscaras con turquesas incrustadas, cuchillos y
do y el calado, combinando el oro y la plata y el orejeras, entre otros valiosos objetos.
oro con el cobre; y nos dejaron una muestra de La habilidad de esta civilización del norte
su destreza en el diseño de joyería como collares del Perú no pasó inadvertida por los incas ni por

9
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 14.
10
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Perú Preincaico». Pp. 146, 149.
11
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Perú Preincaico». Pp. 168, 192.
12
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Perú Preincaico». P. 238.
13
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Perú Preincaico». P. 252.
14
Purser, W.C.F. «Metal Mining in Peru, Past and Present». P. 21.

15
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

los españoles. José Antonio del Busto cuenta que Al reconstruir la historia de la minería en el
los incas se llevaron a muchos de los súbditos Imperio Incaico, Samamé Boggio cita a recono-
del Gran Chimú al Cusco para que enseñaran a cidos historiadores como Luis E. Valcárcel, quien
sus artesanos a trabajar los metales. Este histo- en su obra Historia del Perú Antiguo, hace refe-
riador cuenta también que para el rescate de Ata- rencia a los informes elaborados por Fray Diego
hualpa fueron los artesanos de Chimú quienes de Mendoza durante la colonia. Este español re-
ofrecieron las piezas de oro más hermosas. Asi- veló que en el área comprendida por la provincia
mismo, destaca un comentario del cronista Juan franciscana de San Antonio de los Charcas, que
de Torquedama, quien en 1613 escribió que mu- comienza en el Cuzco y acaba en Tarija (Bolivia),
chos plateros de España se quedaron maravilla- se producían las mayores riquezas de oro, plata,
dos de su habilidad en la fundición y vaciado de estaño, cobre y demás metales. En esta área se
oro y plata. encontraban los yacimientos de Potosí, Chichas,
Lipes, Charcas (con más de veinte asientos), Oru-
ro, Carangas, Berenguela, Sicasica, Pacajes, Ti-
Los incas ahuanaco, Larecaja, San Antonio de Esquilache,
Cailloma, Lampa, Pomasi, Santa Lucía, Condo-
La minería también fue una de las actividades rama, Vilcabamba y Carabaya. El oro se encon-
económicas más importantes del Imperio Incai- traba en forma de pepitas y las de mayor volu-
co. El oro fue el metal más usado por los incas men correspondían a los yacimientos de Caraba-
para la metalurgia, porque simbolizaba al sol, ya.18
mientras que la plata solo ocupó un lugar secun- También hace referencia a una obra escrita
dario. El oro se utilizó en objetos principales por Pedro Pizarro en 1571, en la cual se mencio-
como vasos ceremoniales, ídolos, petos, diade- na a las minas de oro y plata explotadas por los
mas, adornos personales de los nobles, vajilla real, incas, entre las que destacaban especialmente las
la litera del soberano y planchas para recubrir el de Tarapacá por su plata blanca, pura y jaspeada
Coricancha.15 con quilates de oro.19
Según las crónicas de Garcilaso Inca de la Asimismo, el mismo Samamé Boggio revela
Vega, los incas obtenían el oro en casi todo el que los incas conocieron las minas de Huanca-
Perú, en la superficie de la tierra y en los ríos y velica de las cuales solo habrían extraído cinabrio
arroyos, de donde extraían lavado de arena, oro o bermellón («llimpi»), que era utilizado como
en polvo y pepitas de 18 a 20 quilates. También colorante facial. En su opinión, es poco proba-
trabajaron con oro de 24 quilates, el cual prove- ble que esta civilización haya llegado a obtener
nía de la mina de Cayahuaya.16 Otras fuentes re- mercurio, pero cita una investigación de Rivero y
velan que el oro explotado por los incas prove- Uztariz, quien informó sobre el hallazgo de res-
nía, en su mayor parte, de la sierra de Carabaya tos de hornos muy pequeños en las inmediacio-
en Puno.17 nes de la mina más famosa de esa zona, Santa

15
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Perú Incaico». Pp. 358-359.
16
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 23.
17
Instituto de Estudios Económicos Minero del Perú. «La Importancia de la Minería en el Perú». P. 19.
18
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 26.
19
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 26.

16
La Minería en el Perú

Bárbara, lo que demostraría que sí llegaron a tra- y adornos de los más variados— alucinaron la ima-
bajar con ese metal.20 ginación de los españoles y durante largo tiempo to-
Antonio Raimondi analizó a fondo las minas dos sus afanes estuvieron dirigidos a recoger cuanto
de Carabaya, a las que consideró como las más podían, en cualquier forma, destrozando desapren-
antiguas que se hayan conocido porque fueron ci- sivamente valiosas obras artísticas, y reduciendo a
tadas por varios historiadores como un lugar muy preciosa chatarra, a golpe de martillo, los hermosos
rico en oro, conservándose la tradición de una gran trabajos en metal, forjados, con paciencia de siglos,
pepita de la forma de la cabeza de un caballo y de por los artífices nativos. Sólo cuando el despojo de
cuatro libras de peso que fue sacada de los lavade- templos, palacios y tumba comenzó a mostrar signos
ros de la quebrada de Inahuaya.21 de agotamiento, se pensó en las minas, es decir, en
En su trabajo sobre las minas y lavaderos de las fuentes de procedencia de los materiales utiliza-
oro del Perú, publicado en 1887, el sabio geólo- dos por los indios».23
go italiano también revela que en la cumbre de la
cordillera, entre Cajamarca y Yanacancha, se en- La minería fue considerada como el eje fun-
contraron varios depósitos y desmontes y algu- damental del régimen virreinal y desde sus pri-
nas minas que fueron explotadas por los anti- meros años se constituyó en un instrumento ca-
guos indios, en cuyo interior se hallaron varios pital de la organización económica, la que ade-
instrumentos de piedra que habrían sido utiliza- más se apoyó en el acero y la pólvora que intro-
dos para extraer oro.22 dujeron los españoles. Las actividades comercia-
les se formaron y se organizaron alrededor de la
producción minera, a la vez que los grandes cen-
Colonia tros de producción como Potosí constituían las
más grandes agrupaciones urbanas y los más ape-
Si hay algo en que coinciden todos los libros de tecibles mercados del área.
historia del Perú, es en determinar la ambición Durante el virreinato, la actividad minera se
de los españoles por acceder a los tesoros del concentró en la extracción de plata, desplazando
Imperio Incaico como la principal causa de su al oro a un plano secundario, debido a su cre-
conquista. Samamé Boggie da detalles sobre esta ciente demanda con fines monetarios no solo de
ambición: España, destino de casi toda la producción, sino
también en sus nacientes colonias. En 1531 se
«Los primeros años de la conquista fueron de ávida establecieron las primeras casas de moneda en
rebatiña de las riquezas del imperio incaico. El res- Lima, México y Santa Fe (Colombia).
cate de Atahualpa fue sólo el principio; y la facili- Sin embargo, a los españoles no les fue nada
dad y rapidez con que se acumularon las piezas de fácil encontrar las minas explotadas en el Impe-
oro y plata que habrían de ser el precio de la libertad rio Incaico porque los indígenas no estaban dis-
del Inca, y la diversidad de los objetos reunidos — puestos a revelar su ubicación. Casi seis años des-
vasos, tumis, collares, ajorcas, brazaletes, láminas pués de la llegada de los españoles al Perú, se
con dibujos y alegorías, así como también utensilios inició la explotación del oro y la plata en las mi-

20
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 53.
21
Raimondi, Antonio. «Oro del Perú». P. 147.
22
Raimondi, Antonio. «Oro del Perú». P. 102.
23
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 41.

17
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

Cultura Chavín – Cupisnique. Orejera elaborada en Cultura Tiahuanaco. Pectoral elaborado de una sola
una sola lámina de oro martillada y recortada. Se observa lámina de oro. Representa a un personaje antropomorfo
el ojo excéntrico característico grabado en el vástago. sosteniendo un báculo, la cabeza está embutida y el cuerpo
martillado y recortado. Presenta decoración repujada.

Cultura Inca. Tupu o prendedor elaborado en un hilo vaciado, martillado y recortado en un extremo.

18
La Minería en el Perú

nas de Lucanas y Parinacochas (1537). Dos años la técnica de la amalgamación con el mercurio
más tarde se descubrieron más minas de plata en extraído de las minas de Huancavelica —descu-
Jauja y Huancayo, pero no fue hasta 1540 que se biertas en 1566 y entre las que destacaba el yaci-
registró uno de los hallazgos más importantes, miento de Santa Bárbara—, se pudo aprovechar
luego de que Gonzalo Pizarro consiguió de los los minerales más pobres y los desmontes acu-
indígenas la ubicación de la mina de plata de Por- mulados.25 Los historiadores sostienen que el
co, ubicada en el Alto Perú, de la cual se dice se descubrimiento de las minas de Huancavelica
obtuvo buena parte de este metal que adorna el permitió no solo incrementar la producción de
templo de Coricancha en el Cusco. plata, sino también contribuyó a reducir los cos-
Entre 1541 y 1542, se empezaron a dictar tos de producción, pues ya no fue necesaria la
las primeras medidas relacionadas al sector mi- importación de azogue de España. Incluso, el vi-
nero, entre las que destacaron la autorización al rreinato del Perú llegó a abastecer de azogue en
Cabildo de Huamanga para que otorgue licencia alguna ocasión al virreinato de México.
a cualquier persona que descubriera minas de oro W.C.F Purser comenta que las minas de
y plata, pero con la condición de registrarlas an- Huancavelica eran popularmente conocidas
tes de un mes. Otros acontecimientos importan- como las «Minas de la Muerte» debido a una lar-
tes fueron el inicio de la explotación de oro en ga historia de desastres, litigios y deuda. Tal fue
las minas de Carabaya, Oruro y La Paz (1542) y la importancia de esta mina para la corona espa-
el descubrimiento de las minas de oro en Jaén y ñola que el Virrey Francisco Toledo, considera-
más minas en Carabaya (1544). do como uno de los artífices del ordenamiento
El segundo hallazgo más importante, y que jurídico de la minería en el virreinato, la «nacio-
además sería determinante en la economía del nalizó» en 1572 pagando por ella la cantidad de
virreinato del Perú, sucedió en 1545. En ese año 250 mil ducados a Armador de Cabrera, quien
se descubrió la mina de plata de Potosí, ubicada denunció la mina.26
también en el Alto Perú, por un indígena llama- Una vez que se organizó la producción de
do Huallpa, trabajador de la mina de Porco. Poco Potosí y de Huancavelica se generó todo un mo-
tiempo después se constituyó una población en vimiento comercial entre los puertos de Tambo
los alrededores de la mina y se fundó un pueblo de Mora, donde se embarcaba el azogue de Huan-
al que se le dio el título de Villa Imperial de Poto- cavelica a Islay y luego a Arica. El Virrey Toledo
sí por disposición del Emperador Carlos V. Sama- oficializó el Puerto de Arica como el tránsito
mé Boggio precisa que esta zona llegó a tener obligado hacia y desde Potosí. La plata proce-
160 mil habitantes, de los cuales 15 mil eran mi- dente de esta mina se embarcaba a Lima.27
neros estables.24 Expertos señalan que se trató En los años siguientes al descubrimiento de
de la ciudad más poblada del virreinato, superan- Potosí se dieron otros hallazgos importantes de
do a Cusco y a Lima. más minas de oro y plata en Cusco, Huanuco,
En sus primeros 25 años, la explotación de Apurímac, Tarapacá, Arequipa y Puno. En 1593
la mina de Potosí se limitó a los minerales más se empezó a trabajar el asiento minero de Nuevo
ricos. A partir de 1571, cuando se empezó a usar Potosí formado por Yauli y Morococha.

24
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 46.
25
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, p. 43-44.
26
Purser, W.C.F.. «Metal Mining in Peru, Past and Present». P. 32.
27
Pease, Franklin G.Y. «Perú, Hombre e Historia». Tomo II (Entre el siglo XVI y XVII), p. 238.

19
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

Cultura Inca. Idolillo elaborado con láminas de oro Estilo Frías. Paleta de calero elaborado en dos cuerpos,
embutidas y unidas con soldadura. Representa a un con el vástago de oro vaciado y en la parte superior un
personaje de élite (orejón) con las manos recogidas hacia ensamble en láminas embutidas recortadas unidas con
el pecho. soldadura. El diseño representa a un mono en actitud
oferente que lleva en la espalda a un ave con las alas
plegadas y mirando hacia atrás. Los ojos del mono tienen
incrustaciones de crisocola.

Cultura Lambayeque. Botella de doble pico asa puente elaborada en láminas de oro embutidas y ensambladas con soldadura.
Presenta decoración calada , embutida y repujada.

20
La Minería en el Perú

En el siglo XVII, específicamente en 1629, tantes de los poblados cercanos debían aportar
se descubrieron minas cerca de Santiago de Chu- una determinada cuota en hombres para realizar
co (La Libertad) y la mina de Cerro de Pasco. Esta los trabajos. Esta se basaba en los principios de
última fue descubierta, también de causalidad, por reciprocidad y redistribución, pero en la Colonia
un indígena pastor llamado Huari-Capcha, en lo se basaba en el régimen salarial y en la explota-
que hoy se conoce como el paraje Santa Rosa, en ción. Fue el virrey Francisco Toledo quien orga-
el cerro Santisteban de Lauricocha. Si bien Cerro nizó este sistema de trabajo, empezando por Po-
de Pasco era un yacimiento principalmente rico tosí, mina en la que dispuso fuera servida por 16
en cobre —metal cuya producción no interesaba provincias, las cuales debían aportar un séptimo
a los españoles— fue explotada porque se podía de su población entre los 18 y 50 años para tra-
obtener plata como un subproducto. bajar las 24 horas del día.30 Casi dos siglos más
Otros descubrimientos importantes en ese tarde, en 1777, se iniciaría la revolución contra la
período fueron las minas de plata de Laicacota mita minera por parte de Túpac Amaru, uno de
en Puno (1665) y Hualgayoc en Cajamarca (1767). los acontecimientos que marcaría el inicio de la
Sobre Laicota, esta mina no solo llegó a ser crisis del sector minero durante la colonia y tam-
famosa por su riqueza, también por la rebeldía bién del virreinato.
empresarial encabezada por sus propietarios, los Hacia finales del régimen virreinal no regis-
hermanos Salcedo, a tal punto que el virrey Con- traron hallazgos de yacimientos mineros de im-
de de Lemos se vio obligado a intervenir de ma- portancia. Ese fue, mas bien, un período de de-
nera enérgica.28 Respecto a Hualgayoc, cuyo nom- terioro de los rendimientos y de la producción
bre significa «collar» y se debe a la saliente en for- derivado del agotamiento de las minas —el co-
ma de anillo que circunda la cima más alta de esa lapso de las minas de Huancavelica en 1780, en-
región, es una mina que producía también cobre tre ellas— y las inundaciones (Cerro de Pasco).
y plomo. Incluso, hay evidencia que esta mina La creación de las sociedades mineralógicas, con
fue trabajada por los Incas y durante los prime- el objetivo de la habilitación y fomento de las
ros años de la conquista en forma clandestina.29 minas, primero en Arequipa (1772) y luego en
Mención aparte se debe hacer al sistema de Lima (1792); la creación del Tribunal de Minería
trabajo establecido por españoles para proveer la y el Colegio de Mineralogía (1785); la revisión de
mano de obra necesaria con el objetivo de asegu- la legislación minera mediante la aplicación de
rar que las minas que iban hallando, principal- las Ordenanzas de Minería de México al Perú
mente las minas de Potosí y Huacanvelica, sean (1785); y la llegada de la Real Comisión de Meta-
explotadas al máximo. Así adoptaron el sistema lúrgicos Alemanes (1790), comandada por el ba-
de la mita, aplicado en el Imperio Incaico, pero rón de Nordenflycht y a pedido de la corona es-
con notables diferencias. pañola con el objetivo de adiestrar en nuevas tec-
Los incas utilizaron la mita, un sistema de nologías y aplicar reformas, fueron iniciativas a
turnos, para realizar obras consideradas impor- favor del sector minero que llegaron demasiado
tantes y necesarias, a través de la cual los habi- tarde para evitar la crisis.

31
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, pp. 132-133.

21
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

Cultura Moche.
Nariguera elaborada en una sola
lámina de oro embutida y recortada.
Presenta engaste de crisocola y
turquesa con lentejuelas colgantes
circulares.

Cultura Chimú.
Disco de orejera elaborado en una
lámina embutida de oro con
decoración calada. El diseño presenta
una escena de pesca ritual.

Cultura Vicús.
Nariguera bimetálica elaborada con
láminas de oro y plata unidas con
soldadura. La decoración es
embutida y calada. Representa el
rostro de un felino mostrando los
colmillos.

22
La Minería en el Perú

LA REPÚBLICA Sin embargo, el sector minero no llegó a re-


cuperar el protagonismo que tuvo durante el ré-
Los primeros años gimen virreinal debido, en parte, al inicio de la
explotación y exportación del salitre primero, y
Hacia finales del régimen virreinal la minería atra- luego del guano. Tuvo que esperar hasta después
vesaba por una crisis. Las únicas minas que ren- de la Guerra del Pacífico para tomar un nuevo
dían una producción relativamente importante impulso en lo que contribuyeron diversos facto-
eran Cerro de Pasco —gracias a la instalación de res: La recuperación de la producción y la renta-
unas bombas hidráulicas inglesas—, Hualgayoc bilidad de la plata, la adopción del oro como pa-
y Puno. La crisis se agudizó con la Guerra de la trón de moneda, la incorporación de nueva tec-
Independencia, pues según cuentan los historia- nología, la presencia de nuevos profesionales es-
dores, algunas de las grandes batallas se desarro- pecializados (en 1876 se creó la Escuela de Inge-
llaron en Cerro de Pasco y en otras zonas mine- nieros de Construcciones Civiles y de Minas, en
ras en la sierra central y sur. Sin embargo, el nue- 1896 se fundó la Sociedad Nacional de Minería y
vo gobierno independiente, reconociendo la im- en 1902 se creó el Cuerpo de Ingenieros de Mi-
portancia de esta actividad, dictó medidas dirigi- nas) y el descubrimiento de nuevas minas de oro,
das a favor de su reordenamiento. Es así que en plata y cobre.
1821 se creó la Dirección General de Minería y La construcción de los ferrocarriles también
en 1825 se crearon las direcciones de minería en jugó un rol fundamental, en particular el Ferro-
las capitales de departamento. También se apro- carril Central, que unió Lima con La Oroya —y
bó un decreto que entregó al Estado la propie- que algunos años más tarde llegaría a Cerro de
dad de minas abandonadas e inundadas. Pasco—, pues permitiría la exportación del co-
En el año 1832, el Estado asumió la explo- bre en bruto. Según Samamé Boggio, la riqueza
tación de las minas de plata de Cerro de Pasco. minera estaba presente en el pensamiento de to-
Ese año volvieron a funcionar las bombas hi- dos los gobernantes, políticos técnicos, estudio-
dráulicas que se habían instalado a fines del vi- sos y ejecutores que dieron impulso a la cons-
rreinato y además, se promulgaron más medidas trucción de los ferrocarriles. Y como testimonio
para mejorar el rendimiento de la actividad mi- de esta idea menciona las declaraciones que el
nería en general. En 1836, el gobierno de la Con- hermano de Henry Meiggs, John G. Meiggs, dio
federación Peruano - Boliviana fomentó la pro- al diario Sun de Nueva York en su edición del 16
ducción de oro, plata y mercurio, lo que permitió de enero de 1876: «Perú es más rico en metales pre-
ejecutar un proyecto para reabrir las minas de ciosos que cualquier otro país del mundo. Nuestros in-
azogue de Huancavelica. También se emprendie- genieros, al construir los ferrocarriles de la costa a Puno,
ron esfuerzos para la explotación de cobre en la han cruzado por cien minas de plata, todas ellas suscep-
zona de Morococha por parte de los empresa- tibles de ser provechosamente trabajadas si estuvieran en
rios Juan Francisco Azcue y Carlos Pflucker, quie- los Estados Unidos».31 El Perú ya empezaba a ser
nes formaron la Compañía Peruana de Minas de conocido a nivel internacional por su riqueza
Cobre. minera.

28
Basadre, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomo XII, p. 238.
29
Thorp, Rosemary; Bertram, Geoffrey. Perú 1890-1977: Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta. Pp. 105-140.

23
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

COLECCIÓN PRIVADA DEL ING. FELIPE DE LUCIO


En el año 1920 se inicio la construcción de una nueva fundición en La Oroya la que entró en operación dos años
después, en 1922. La fundición produjo 35.000 toneladas finas de cobre, 15 millones de onzas de plata y 3.000 toneladas
de plomo.

A ello se suma la aprobación de una legisla- opinión del historiador Jorge Basadre sobre este
ción minera favorable, destacando el Código de marco legal.32
Minería de 1900, que sin duda se constituyó en
un atractivo para la llegada de los capitales ex-
tranjeros y la creación de las grandes empresas La recuperación
mineras. «Ofreció las ventajas de la sencillez y claridad
en comparación con las ordenanzas coloniales y las dispo- Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram hacen un
siciones administrativas de que las habían rectificado y detallado recuento de la intensa actividad minera
ampliado parcialmente. Tuvo carácter individualista, pues después de la Guerra del Pacífico y su impacto
declaró que la propiedad minera legalmente adquirida es en la economía peruana33. Ellos comentan que
irrevocable y perpetua como la propiedad común», era la en las últimas dos décadas del siglo XIX, un gru-

32
Basadre, Jorge. «Historia de la República del Perú (1822-1933)». Tomo XI, p. 308.
33
Thorp, Rosemary; Bertram, Geoffrey. «Perú 1890-1977: Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta». Pp. 105-140.

24
La Minería en el Perú

po de empresarios peruanos e inmigrantes, entre los primeros trabajos de J. Howard Johnston,


europeos y norteamericanos, empezaron a incur- cuando llegó al Perú, fue dirigir el tendido de lí-
sionar con fuerza a la actividad minera y demos- neas en varias secciones del Ferrocarril Central,
traron su capacidad para movilizar fondos e in- bajo las órdenes de Henry Meiggs.34
troducir nueva tecnología, lo que dio como re- Respecto a la producción de oro, se pusie-
sultado el incremento de la producción de plata, ron en marcha varios intentos por el resurgimien-
y luego del oro y cobre. to de la industria aurífera tras el incremento de
Este fue el caso de Ricardo Bentín con la su precio en el mercado internacional. Entre es-
mina Aguas Calientes en Casapalca (1880), Ri- tos destaca el inicio de las operaciones de la Com-
cardo Mahr en Yauli (1882) y de los hijos del pañía Minera El Gigante en 1894 con el objetivo
empresario Carlos Pflucker, quienes formaron de resurgir la industria minera en Pataz (La Li-
una nueva sociedad para explotar Morococha bertad) a través de la introducción del proceso
(1882), zona en la que descubrieron nuevas mi- de cianuración para el tratamiento de minerales
nas que llamaron la atención de otros empresa- sulfurosos. Otras iniciativas importantes fueron
rios (Valentine, Proaño, Stuart, Pazos y Sacio, la explotación de las minas de Santo Domingo
entre otros). En Hualgayoc se introdujo el pro- (descubierta en 1822) por la Inca Gold Mining
ceso de patera de lixiviación y hacia 1898 ya con- Company, Aporoma y San Antonio de Poto en
taba con cuatro fundiciones y nueve plantas de Puno, así como de Ccochasayhuas en Apurímac
lixiviación. En 1889 los ingenieros norteameri- por Cotabambas Auraria.
canos Jacob Backus y J. Howard Johnston esta- Pero el impulso de los empresarios locales
blecieron una refinería en Casapalca. Pocas eran no duraría mucho. A principios del siglo XX se
las empresas extranjeras que operaban en ese experimentaron profundos cambios con el ingre-
entonces, entre la que destacaban Las Maravillas so de los grandes capitales norteamericanos dis-
British Silver Company y Caylloma Silver Mining puestos a invertir en la explotación de cobre cuya
Company con sede en Londres. Todos estos demanda en el mercado internacional empezaba a
asientos mineros desplazaron a Cerro de Pasco crecer sostenidamente. Así surgiría el sector que
como principal centro minero, aunque no por años más tarde se conocería como la gran minería
mucho tiempo. formado por las grandes empresas vinculadas a
No deja de resultar curiosa la presencia de los capitales extranjeros.
Backus y Johnston en la minería. Luis Jochamo- Para Thorp y Bertram, la formación de la
vitz cuenta que, atraídos por el auge que empe- Cerro de Pasco Mining Company en Nueva York
zaba a experimentar la minería, estos ingenieros en 1901 fue el acontecimiento que dominó no
norteamericanos decidieron vender su fábrica de solo el desarrollo de la minería, sino de toda la
hielo y cerveza con patente inglesa, que estaba economía del Perú central.
ubicada en el distrito del Rímac. Es más, esta de- ¿Cómo se estableció la Cerro de Pasco Mi-
cisión les significó ejercer nuevamente la activi- ning Company en nuestro país? Según Felipe de
dad propia de su profesión, tal como lo habían Lucio Pezet, dos inversionistas norteamericanos,
hecho cuando llegaron al Perú, antes de la aper- James Ben Ali Haggin y Alfred W. McCune, lle-
tura de su fábrica cervecera. Justamente, uno de garon al Perú y luego de verificar su gran riqueza

34
Jochamovitz, Luis. «Hombres, Minas y Pozos 1896-1996: Un Siglo de Minería y Petróleo en el Perú».

25
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

cuprífera, retornaron a Estados Unidos en busca de su subsidiaria Northern Peru Mining and
de capitales para constituir la Cerro de Pasco Smelting Company— tomó control de los yaci-
Mining Company. Además de Haggin y McCu- mientos de cobre, plata y oro del departamento
ne, participaron como accionistas conocidos fi- de La Libertad. A ellas se sumó la Vanadium
nancistas de Nueva York entre los que destacan Corporation que en 1905 adquirió los depósitos
W.K. Vanderbilt, H.C. Frick (industrial del ace- de vanadio.
ro), J.P.Morgan, W.R. Hearst y Dairus Ogden Mills Atraídos por la enorme riqueza cuprífera
(banquero de San Francisco). La nueva empresa también llegaron capitales europeos. Este fue el
empezó con fuerza, pues llegó a adquirir el 80% caso de la empresa anglo-francesa Tircapampa
de las propiedades de la zona y el derecho a cons- Silver Mining Company, que empezó a operar en
truir el ferrocarril central hasta Cerro de Pasco Ancash en 1903. En Puno se fundó la empresa
en 1907.35 Lampa Mining Company en Puno (1906) y la
Thorp y Bertram estiman que entre 1901 y francesa Compañía de Minas Huaron compró la
1912 la Cerro de Pasco Mining Company reali- Compañía Minera Venus en Huancavelica (1915).
zó una inversión de US$ 6 millones aproxima-
damente en la compra de minas en Cerro de
Pasco y Morococha de propiedad de empresa- Después de la crisis de los 30
rios peruanos. Al término de la primera guerra
mundial (1919) adquirió la fundición de Casapal- Después de la depresión económica mundial de
ca de propiedad de los norteamericanos Backus finales de la década de los años veinte y principio
& Johnston y la mina del empresario Ricardo de los años treinta, la minería vivió un período
Bentín. Se dice que los norteamericanos, consi- de resurgimiento del capital local, según Thorp y
derados como los principales competidores de Bertram. Diversos empresarios nacionales denun-
esta gran empresa, se resistieron hasta el final ciaron una serie de prometedores yacimientos de
para vender su fundición.36 oro e iniciaron una ola de nuevas compañías para
En los años siguientes continuaría la expan- desarrollarlas entre los que destacan la familia
sión de la Cerro de Pasco Mining Company. En Wiese, Fernandini, Boza, Álvarez Calderón y Rizo
la década de los veinte incursionó en la produc- Patrón. También destacó la presencia del inge-
ción de concentrados de zinc en Casapalca niero de minas norteamericano Leon J. Rosens-
(1920) y luego construyó un horno en La Oro- hine, quien llegó al Perú en los años veinte y jun-
ya para la producción de plomo (1927). De esta to con empresarios limeños, fundó cuatro em-
manera, se consolidó como la principal empre- presas mineras auríferas.37
sa minera del país. La Familia Wiese (los hermanos Fernando y
Mientras todo esto sucedía en la sierra cen- Augusto) adquirió Cotabambas Auraria, empre-
tral, en el sur del Perú la compañía Anaconda sa que llegó a ser una de las más exitosas en los
adquirió los depósitos de cobre de cerro verde primeros años del siglo XX, durante el auge del
entre 1916 y 1929 y en el norte, la American oro, pero que finalmente fracasó en su búsqueda
Smelting and Refining Company —por medio de nuevas reservas mineras y quebró en 1929.

35
De Lucio Pezet, Felipe. «Cobre del Antiguo Perú».
36
Doré, Elizabeth. «Acumulación y Crecimiento de la Minería Peruana 1900-1977". P. 69.
37
Thorp, Rosemary; Bertram, Geoffrey. «Perú 1890-1977: Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta». Pp. 225-240.

26
La Minería en el Perú

La minería del plomo y zinc empezó a to- butarias a las empresas que explotaban yacimien-
mar fuerza. Tres de las nuevas empresas de capi- tos de alto riesgo, lo que les permitía una rápida
tales netamente peruanos de los años treinta se amortización de la inversión inicial.38
dedicaron a la explotación de estos metales: Mi- Otros acontecimientos importantes en este
nas Cercapuquio (1934), Compañía Minera Ata- período fueron la fundación de la minera Milpo
cocha (1936) y el Sindicato Minero Pallanga. La (1949) y la puesta en marcha del proyecto de ex-
familia Proaño, que retuvo importantes minas en plotación de Toquepala y de otros yacimientos
Morococha, reabrió y modernizó su fundición diseminados en los departamentos de Moque-
de Tamboraque para tratar plomo y plata. En gua y Tacna que dio origen a una de las empresas
1940, Rosenshine y un grupo de inversionistas más importantes del sector minero.
peruanos —entre los que destacaba la familia Toquepala, yacimiento denunciado por Juan
Beltrán (que aportaron la mayor parte del capi- Oviedo en la década de los veinte, fue adquirido
tal)— crearon la Volcan Mining Company para por Asarco. En 1952, Asarco constituyó la
desarrollar las minas que el empresario norteame- Southern Peru Copper Corporation con tres nue-
ricano poseía en el Paso de Ticlio. vos socios minoritarios (Newmont, Phelps Dod-
Este resurgimiento del capital peruano en la ge y Cerro de Pasco Mining Company) e inició la
minería se reflejó en un creciente número de pe- explotación de dicho yacimiento en 1960.
ticiones de los propietarios de pequeñas minas Thorp y Bertram consideran que Toquepa-
de ayuda e intervención del Gobierno, lo que tuvo la desplazó a importantes proyectos cupríferos
como resultado la promulgación de ley para la como Cerro Verde de la empresa Anaconda,
creación del Banco Minero en 1941. Quellaveco y Cuajone de la misma Southern Peru
Hacia fines de la década de los cuarenta se Copper Corporation, Michiquillay de Asarco
dictaron medidas muy importantes para el sector (comprados en la década de los sesenta a su des-
minero. En 1949 se eliminaron los controles de cubridor) y un grupo de depósitos de Cerro de
divisas establecidos durante la segunda guerra Pasco Mining Company - Antamina (Tintaya,
mundial y en 1950 se promulgó un nuevo Código Magistral, Ferrobamba y Chalcobamba). También
de Minería que liberaba el sistema impositivo que opinan que afectó el desarrollo de los depósitos
se aplicaba al sector e incorporaba disposiciones de fosfatos de Bayóvar controlada desde 1962
especiales que beneficiaban directamente a las por la Texada Mines Limited y desde 1967 por la
empresas extranjeras. Se reemplazaron los impues- Kaiser Aluminum.
tos de exportación por impuestos sobre los ingre- A mediados de la década de los cincuenta se
sos netos y se permitió a las compañías norteame- iniciaron las operaciones del yacimiento de Mar-
ricanas descontar, al momento de pago de sus cona. En 1952, el Gobierno Peruano suscribió
impuestos en el Perú, sus obligaciones impositi- un acuerdo por 21 años con la recientemente crea-
vas en Estados Unidos gracias a los acuerdos para da Marcona Mining Company, cuyo accionista
evitar la doble tributación. La estabilidad de las mayoritario era la Utah Construction Company
imposiciones tributarias fue garantizada por un y la minera Cyprus de Estados Unidos. Entre sus
período de 25 años. El nuevo marco legal también socios minoritarios destacaba la presencia de
autorizaba al Gobierno a conceder exenciones tri- empresarios peruanos como la familia Prado.

38
Thorp, Rosemary; Bertram, Geoffrey. «Perú 1890-1977: Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta». Pp. 317-318.

27
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

En esa misma década y a lo largo de los años que estaba en manos de Southern Perú Copper
sesenta aparecieron nuevas empresas de capita- Corporation, se observó el calendario de opera-
les locales y extranjeros. Algunas de las cuales si- ciones para el inicio de su explotación. De esta
guen participando en el sector minero: Pativilca manera, los proyectos mineros más importantes
y Buenaventura (1953), Minas de Cobre Chapi del país quedaron en manos del Estado.
(1954), Cobriza (1957), Santa Rita y Arcata (1961), El 8 de junio de 1971 se aprobó La Ley
Condestable (1962), Santa Luisa (1964), Madri- General de Minería que dividió a la actividad
gal (1967), Katanga (1968), entre otras. minera en dos grandes campos, el privado y el
estatal, pero adicionalmente se estableció la cons-
titución de las empresas mineras especiales en
El gobierno militar cuyo accionariado participarían el Estado —con
un minino de 25%— y el sector privado. Sin
Con el Gobierno Militar, a partir de 1968, se ini- embargo, bajo este esquema solo se desarrolló el
ció un período de profundos cambios sustancia- proyecto minero Iscaycruz.
les para la minería, y en general para toda la eco- Otra de las novedades de este marco legal
nomía, con el Estado asumiendo un rol clave en fue la creación de la comunidad minera, persona
todos los sectores de la economía. jurídica de derecho privado que representa al
El primer Decreto Ley correspondiente al conjunto de trabajadores de cada empresa con la
sector minero, aprobado el 3 de diciembre de finalidad de participar en la propiedad, gestión y
1968, tuvo como objetivo la creación del Minis- los beneficios.39
terio de Energía y Minas. Posteriormente serían En 1973 se realizó la primera expropiación
promulgadas una serie de normas que estable- en el sector minero. Casi a fines de ese año el
cían exigencias a las concesiones otorgadas por Gobierno Militar asumió la propiedad de la Ce-
el Estado como la presentación de declaraciones rro de Pasco Mining Company. La operación de
juradas de las reservas mineras para fijar niveles sus yacimientos e instalaciones en los departa-
mínimos de producción, la presentación de ca- mentos de Pasco, Junín, Huancavelica y en otras
lendarios para el inicio de las operaciones y la zonas, fueron asumidos por la Empresa Minera
fijación de plazos para asegurar el financiamien- del Centro del Perú (Centromin Perú). También
to requerido para su explotación. El incumpli- se estatizó la Marcona Mining Company y se creó
miento de estas exigencias sería penado con la Hierro Perú.
caducidad de las concesiones, las que revertirían La única gran empresa minera extranjera que
a favor del Estado. siguió operando en este período fue Southern
Como resultado de la aplicación de este nue- Peru Copper Corporation. En 1977, después de
vo marco legal, el Estado, a través de Minero Perú, varios años de negociaciones con el Gobierno, el
asumió las concesiones de Michiquillay de Asar- nuevo tajo abierto de Cuajone, ubicado cerca a
co; Berenguela de la Lampa Mining Company; y Moquegua, inició operaciones. En ese año tam-
Tintaya, Ferrobamba, Chalcobamba y Antami- bién se inició la explotación del yacimiento de
na, que pertenecían a la Cerro de Pasco Mining Cerro Verde y la puesta en marcha de otros pro-
Company. En el caso de Quellaveco, concesión yectos como Michiquillay y Quellaveco.

39
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo I, pp. 263-264.

28
La Minería en el Perú

Los años ochenta fueron considerados como tales». La solución este tipo de pasivos requiere
un período de estancamiento de la minería debi- la ejecución de obras que remedien los daños
do, principalmente, al desmanejo político econó- ocasionados al medio ambiente por las opera-
mico en el período 1985-1990 en el que coexis- ciones minero metalúrgicas del pasado, y la mo-
tieron: El control cambiario, de importaciones y dernización tecnológica de dichas operaciones
precios, la escasez de toda clase de bienes; la fija- con la finalidad de adecuarlas a los estándares
ción del tipo de cambio en niveles artificialmen- ambientales internacionales.
te deprimidos y la existencia de numerosos tipos Respecto al tema laboral, la década de los
de cambio, que iban desde el dólar MUC (Mer- setenta y de los ochenta también fueron tiempos
cado Único de Cambio) hasta el dólar minero. de cambios sustanciales en las relaciones entre
También se sumaron factores como la hiperin- las empresas mineras y sus trabajadores debido a
flación —superó el 7.000% en 1990—, el aisla- la radicalización de los sindicatos, pese a que fue-
miento financiero internacional y la ausencia de ron los mismos trabajadores quienes más apoya-
condiciones mínimas de seguridad para la explo- ron el proceso de estatización de las empresas
ración y explotación minera, por el creciente fe- mineras de capitales extranjeros por parte del
nómeno terrorista. régimen militar.
En este contexto, la inversión en la bús- Desde el inicio del siglo XX, las relaciones
queda de nuevas reservas de mineral para repo- entre las empresas mineras y los trabajadores
ner, por lo menos, el tonelaje de mineral explo- siempre fueron conflictivas debido a las perma-
tado fue prácticamente nula. Tampoco se invir- nentes demandas de mejoras salariales y de be-
tió en mantenimiento y en la reposición opor- neficios sociales. Sin embargo, a partir de 1975
tuna de los equipos. Esto determinó que im- los trabajadores mineros iniciaron un proceso de
portantes yacimientos como Antamina, Quella- manifestaciones y reclamos exigiendo la nivela-
veco, Michiquillay, Toromocho, etc. quedaran ción de sus salarios y otros beneficios, lo que se
inactivos durante muchos años y que el Perú agudizó en los años ochenta con una presencia
perdiera posiciones en el mundo de la minería significativa y activa de diversas agrupaciones de
en términos de producción, tecnología, costos izquierda en los sindicatos mineros. Cuando Sen-
y competitividad. Para Felipe de Lucio Pezet, dero Luminoso empezó a actuar, a inicios de la
los únicos acontecimientos de importancia en década de los ochenta, encontró en el sector mi-
minería durante esa década fueron el inicio de nero de la sierra central un escenario bastante
operaciones de mina Tintaya y la expansión de convulsionado y los trabajadores en proceso de
la Mina Cobriza.40 radicalización frente a sus empresas, lo cual in-
Otra característica de esa época fue la falta tentó capitalizar a su favor. Al final esta situación
de control ambiental, lo que determinó la acu- determinaría la militarización de los centros y
mulación de los denominados «pasivos ambien- campos mineros.41

40
De Lucio Pezet, Felipe. «Cobre del Antiguo Perú».
41
Long, Norman; Bryan, Robert. «Mineros, Campesinos y Empresarios en la Sierra Central». P. 25.

29
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

EL DESPERTAR MINERO Sin embargo, los años noventa no solo fue-


ron tiempos de la puesta en marcha de grandes
La década de los noventa fue un período de re- proyectos mineros, que han colocado al Perú
surgimiento de la minería, principalmente de oro como uno de los líderes mineros en el mundo,
y cobre, de la mano de los grandes capitales ex- también lo serían de cambios en las reglas de jue-
tranjeros y también nacionales. La pacificación go de la actividad minera a nivel mundial.
del país de la violencia terrorista, la estabiliza- Hasta hace unos 20 años, los empresarios
ción económica, la recuperación de la minería a mineros solo se preocupaban por la productivi-
nivel internacional y la aprobación de una legis- dad y rentabilidad al momento de ejecutar un
lación minera moderna fueron los factores, en- proyecto minero. Además, no existía la legisla-
tre otros, que permitieron poner en marcha un ción ambiental ni la fiscalización de las activida-
proceso de promoción de la inversión en el sec- des mineras con miras a preservar y cuidar el
tor minero, considerado como el más exitoso que medio ambiente. Por su parte, el Estado no se
se haya realizado en el Perú. preocupaba por el bienestar de la población de la
Inversionistas como Noranda (Canadá), zona de influencia del proyecto minero ni cuida-
Teck (Canadá), Rio Algom (Canadá), BHP Billi- ba de que ella también se beneficiara de la inver-
ton (Australia), Cyprus Minerals (Estados Uni- sión minera que se hacía en su casa.
dos), Barrick Gold (Canadá), Doe Run (Estados Sin embargo, en los últimos años la protec-
Unidos), Anglo American (Sudáfrica), Phelps ción del medio ambiente, la salud de los trabaja-
Dodge (Estados Unidos), entre otras, han parti- dores y la seguridad industrial son tres variables
cipado del proceso, propiciando también su par- que se analizan con mucho cuidado al momento
ticipación en otros proyectos privados. de evaluar un proyecto minero. Hoy en día, los
En los últimos diez años (1994-2004) la pro- inversionistas no están dispuestos a desarrollar
ducción minera ha crecido a una tasa promedio proyectos mineros que afecten al medio ambien-
anual de 12%, cuatro veces más que el crecimiento te, ni a establecerse en países que no tengan un
de la producción nacional (3,3%), además se debe marco legal estable y promotor. Los organismos
indicar que la tasa del PBI minero ha sido positi- financieros internacionales y la banca privada na-
va desde 1995. Asimismo, las exportaciones de cional e internacional tampoco están dispuestos
este sector se han elevado desde niveles de US$ a financiar proyectos mineros que no cumplan
2.615 millones en 1995 a US$ 6.953 millones en con estas exigencias.
el 2004, es decir un incremento de 165% en los Bajo estas nuevas reglas de juego, el Gobier-
últimos diez años. no peruano ha venido aprobando y afinando una
En materia de inversiones las cifras son más legislación ambiental muy estricta tal como lo
que impresionantes. Se estima que la inversión exige la nueva minería del siglo XXI. Es más, la
desarrollada y por desarrollarse en empresas y minería es el único sector económico en el Perú
unidades que fueron incluidas en el proceso de que cuenta con un marco legal dirigido a prote-
promoción de la inversión entre 1992 y media- ger el medio ambiente.
dos del 2005 suma un monto cercano a los US$ El Reglamento sobre Protección Ambiental
8.000 millones. Otro dato a mencionar es que en la Actividad Minero Metalúrgica, promulga-
en el período 1994-2004, el sector minero cap- do por Decreto Supremo Nº 106-93-EM del 28
tó inversión extranjera por US$ 4.982 millones, de abril de 1993, establece que el titular de la ac-
el 31% del total de la inversión extranjera en la tividad minero metalúrgica es responsable por las
economía. emisiones, vertimientos y disposición de desechos

30
La Minería en el Perú

MARCO LEGAL DEL SECTOR MINERO

La Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero, promulgada el 6 de noviembre de 1991, median-


te Decreto Legislativo Nº 708, el consecuente Texto Único Ordenado por la Ley General de Minería, y la
reglamentación de todos sus títulos, constituyen el marco legal de la minería en el Perú, que promueve las
inversiones, tanto nacionales como extranjeras, en igualdad de derechos, facilidades y garantías. Los bene-
ficios otorgados por la legislación minera, para los procesos de privatización realizados, se resumen a
continuación:
• Estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa ambiental.
• La tributación grava únicamente la renta que distribuyen los titulares de la actividad minera.
• El Estado reconoce la devolución de los montos pagados por Impuesto General a las Ventas (IGV), en
las compras de todos tipos de bienes, materiales y servicios durante la etapa de producción, así como en
la etapa preoperativa.
• Las inversiones aprobadas por el Ministerio de Energía y Minas en infraestructura de servicio público
son deducibles para el cálculo del Impuesto a la Renta.
• Reinversión de utilidades libre de impuesto a la renta para ser aplicadas a un programa de inversiones
aprobado por el Ministerio de Energía y Minas.
• Depreciación del 20% a todos los activos fijos, cuando se suscriba Contrato de Estabilidad Tributaria,
siempre y cuando la producción exceda los 5.000 TM por día; las inversiones en nuevos proyectos sea
mayor a US$ 20 millones o las inversiones en proyectos existentes excedan los US$ 50 millones.
• No aplicación de trato discriminatorio en materia cambiaria u otras medidas de política económica.
• Libertad de remisión de utilidades, dividendos y recursos financieros.
• Libre disponibilidad de moneda extranjera.
• Simplificación administrativa.
• Devolución definitiva del pago del IGV y el Impuesto a la Promoción Municipal incurrido en la etapa de
exploración, siempre que cumplan con el programa de inversión establecido.
• Reglamento sobre Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica y Reglamento de Cierre de
Minas.
• Compromiso previo como requisito para el desarrollo de actividades mineras y normas complementa-
rias en materia ambiental y de respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y costumbres loca-
les, manteniendo una relación propicia con la población del área de influencia de la operación minera,
entre otros aspectos.
En el caso de megaproyectos mineros, la Ley Nº 26911 amplía los beneficios de recuperación antici-
pada del Impuesto General a las Ventas y el pago fraccionado de los derechos arancelarios que graven la
importación de equipos, dispuestos en el Decreto Legislativo Nº 818 para las empresas del sector hidro-
carburos, a las empresas mineras que encontrándose en la etapa de desarrollo y/o explotación (no explo-
ración), celebren contratos de estabilidad tributaria según lo previsto en la Ley General de Minería, y cuya
inversión requiera de un período igual o mayor a dos años, siempre que no exceda de cuatro años. El
Estado garantiza contractualmente la estabilidad de estos beneficios bajo las normas que se encuentren
vigentes, en la oportunidad en que se aprueben los programas de inversión, cuyo cumplimento dará lugar
a dicha estabilidad. Adicionalmente, las inversiones en minería en el Perú pueden ser garantizadas a través
del Multilateral Investment Guarantee Agency (MIGA) del Banco Mundial, la Overseas Private Invest-
ment Corporation (OPIC) de Estados Unidos u otras agencias similares de las cuales el Perú es miembro.

Fuente: ProInversión.

31
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

al medio ambiente que se produzcan como re- mo Nº 033-2005-EM promulgado el15 de agos-
sultado de los procesos efectuados en sus insta- to del 2005, con el objetivo de prevenir, minimi-
laciones. En tal sentido, es su obligación evitar e zar y controlar los riesgos y efectos sobre la sa-
impedir que éstos sobrepasen los límites máxi- lud, la seguridad de las personas, el ambiente, el
mos permisibles, o que estas sustancias produz- ecosistema circundante y la propiedad, que pu-
can efectos adversos en el medio ambiente. Con dieran derivarse del cese de las operaciones de
esa finalidad, la norma establece que aquellos ti- una unidad minera. Esta norma establece los re-
tulares de concesiones mineras que, habiendo quisitos y procedimientos para los planes de cie-
completado la etapa de exploración, proyecten rre de minas, destinados a propiciar el cumpli-
iniciar la etapa de explotación, deberán presentar miento de las disposiciones en materia ambien-
un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) al Mi- tal. En el plazo de un año las empresas deberán
nisterio de Energía y Minas que pueda prever presentar dichos planes, sin perjuicio de las san-
desde el inicio la realización de los gastos u obras ciones administrativas a que se encuentren so-
que deberán sufragar para garantizar que la ex- metidas o deben ser sometidas por aquellos com-
plotación se realizará sin ocasionar daños al me- promisos que fueron incumplidos en sus PAMA
dio ambiente. o en sus EIA.
Una vez que las empresas accedan a la etapa Por su parte, el Ministerio de Energía y Mi-
de explotación, deberán presentar al Ministerio nas está gestionando créditos ante los organis-
de Energía y Minas, para la aprobación corres- mos financieros internacionales (Banco Intera-
pondiente, los denominados Programas de Ade- mericano de Desarrollo y Banco Mundial) para
cuación y Manejo Ambiental (PAMA), que in- solucionar los pasivos ambientales que afectan a
cluye las acciones e inversiones necesarias para 18 de las 24 regiones, algunos de los cuales pro-
mitigar y prevenir el deterioro ambiental causa- vienen desde la época del Imperio Incaico y cuyo
do por las operaciones minero metalúrgicas que costo total se estima en US$ 500 millones. El
realice el titular de la actividad minera, a fin de programa de trabajo contempla aportes de las
no transgredir los niveles máximos permisibles empresas y que el Estado asuma los pasivos am-
establecidos por la autoridad competente. bientales de aquellas zonas en donde no se pue-
Sobre la base del EIA o PAMA aprobado se da identificar al responsable, las concesiones ya
celebran Contratos de Estabilidad Administrati- caducaron o la empresa se retiró, así como la de
va Ambiental, mediante el cual el Estado garan- aquellas zonas que fueron administrados por
tiza que los niveles máximos permisibles de con- Minero Perú y Centromin Perú.
taminación vigentes a la fecha de suscripción del Mención aparte se debe hacer del cambio
Contrato, no serán modificados durante su vi- en la naturaleza de los conflictos mineros y el
gencia, estableciendo el plazo de vigencia para la tema de la aceptación social —el permiso de la
adecuación ambiental (hasta 5 años para las acti- población de la zona de influencia de un pro-
vidades mineras y hasta 10 años para las opera- yecto— que requiere una empresa para poner
ciones metalúrgicas); el programa de monitoreo; en marcha un proyecto minero. En los últimos
y los niveles permisibles de los efluentes a la fe- años hemos sido testigos de abiertos enfren-
cha de firma del contrato. tamientos entre las empresas y las comunida-
En el esfuerzo por seguir mejorando este des en importantes centros mineros, y en los
marco legal, destaca la reciente aprobación del cuales los organismos no gubernamentales
Reglamento de Cierre de Minas, Decreto Supre- (ONG) han asumido un papel protagónico con

32
La Minería en el Perú

PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN MINERÍA

Firma Empresa / Inversionista Monto Inversión


de Unidad pagado estimada
contrato en
desarrollo
(en millones de US$)

Dic. 92 Hierro Perú Shougang Corporation (China) 128,3 137,0


Feb. 93 Quellaveco Mantos Blancos (Chile) 12,8 562,0
Mar. 94 Cerro Verde Cyprus Mineral (EE.UU.) 35,4 485,3
May. 94 La Granja Cambior (Canadá)1/ / BHP Billiton (Australia)1/ 7,0 600,0
May. 94 Refinería de Ilo Southern Peru Copper Corp. (México) 66,6 20,2
Nov. 94 Tintaya BHP Billiton (Australia) 275,2 104,0
Feb. 95 Refinería de Cominco (Canadá) / Marubeni (Japón) 154,5 50,0
Cajamarquilla
Set. 96 Antamina BHP Billiton (Australia) / Noranda (Canadá) / 131,6 2.148,2
Teck (Canadá) / Mitsubishi (Japón)
Abr. 97 Yauliyacu Yuracmayo (Perú) 9,1 110,2
Set. 97 Mahr Tunel Volcan Compañía Minera (Perú) 127,8 60,0
Oct. 97 Metaloroya Doe Run (EE.UU.) capitalizó US$ 126,5 millones 121,5 120,0
Ago. 98 Cobriza Doe Run (EE.UU.) 7,5 —
Set. 99 Paragsha Volcan Compañía Minera (Perú) 61,8 70,0
Mar. 00 Quicay Barrick Gold (Canadá)1/ / 1,1 13,7
Chancadora Centauro (Perú)
Mar. 01 Izcaycruz (25%) Glencore (Suiza) 18,6 —
Dic. 01 Electroandes PSEG Global Inc. (EE.UU.) 227,1 17,5
Mar. 02 Yauricocha SIMSA (Perú)1/ / Minera Corona (Perú) 4,8 5,0
2/
Dic. 02 Alto Chicama Barrick Gold (Canadá) 38,5 370,0
May. 03 Morococha Minera Corona (Perú) 1,0 3,0
May. 03 Toromocho3/ Peru Copper Syndicate — 1.000,0
4/
Feb. 04 Yuncán Energía del Sur (Tractebel, Bélgica) 53,0 151,0
Oct. 04 Las Bambas3/ Xstrata (Suiza) 108,3 1.500,0
3/
Mar. 05 Bayóvar Vale Do Rio Doce (Brasil) 3,0 300,0
Prospectos y otras transferencias menores 8,9 7,8
TOTAL 1.604,4 7.834.9

Fuente: ProInversión.
1/
Opción de transferencia no ejecutada.
2/
Regalías esperadas en el estudio de factibilidad.
3/
Proceso bajo opción.
4/
Contrato de usufructo.

33
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

el argumento de que cumplen una labor de porque consideran que afectará negativamente a
defensa y cuidado del medio ambiente y que las actividades agrícolas y ganaderas que se desa-
resguardan los intereses de la población de la rrollan en esa zona, y también a las fuentes de
zona de influencia. agua ancestrales.
El primer conflicto de este tipo se registró Según el Reporte Mensual de Defensoría del
en 1999, luego que la empresa canadiense Man- Pueblo, al 1 de agosto del 2005, sobre conflictos
hattan firmó un contrato con el Gobierno Pe- entre la población y autoridades o entidades pú-
ruano para la exploración de las reservas de oro blicas, se había reportado 12 enfrentamientos en-
en Tambogrande, ubicada en la región de Piura. tre empresas mineras y la población de la zona de
Sin embargo, los pobladores se opusieron a la influencia de la operación minera, el 17% del total
presencia de la empresa minera con protestas y de los conflictos registrados a nivel nacional.
manifestaciones de violencia, por considerar que Estos conflictos han puesto sobre el tapete
la minería afectaría de forma irreversible la acti- la necesidad de buscar soluciones que satisfagan
vidad agrícola de la zona, fuente de trabajo de la las expectativas de todos los que participan en
mayor parte de sus pobladores. un proyecto minero —Gobierno, Empresa y
Otro caso a mencionar fue lo sucedido en Comunidad—, de lo contrario las posibilidades
Yanacocha (Cajamarca), donde en el año 2004 la de seguir explotando nuestras las riquezas mine-
población protestó contra la exploración del Ce- ras serán limitadas. Como dice la experta Juana
rro Quilish por parte de la Newmont Mining, Kuramoto: «El principal reto que enfrenta el sector
con el argumento de haber ocasionado daños irre- minero es cómo lograr que estos conflictos se transformen
versibles al medio ambiente de la región y afectar en oportunidades para el trabajo conjunto que permita
a la actividad agrícola. que un poblado cercano a una mina sienta que sus condi-
Un caso más reciente fue el de la toma de ciones de vida han mejorado. Para lo cual es necesario
las instalaciones de la empresa minera Tintaya en generar las condiciones necesarias para que se reproduzca
Cusco por parte de los pobladores del distrito de el capital social y la confianza. Uno trabaja con sus ami-
Espinar. La población aduce el incumplimiento gos o aliados y no con sus enemigos».42
por parte de la empresa del acuerdo de apoyo a ProInversión entendió este reto y aprove-
la zona y exige la renegociación de sus términos. chó la oportunidad. Con proyectos como Yun-
Al momento que se estaba concluyendo la cán, Toromocho, Bayóvar y especialmente Las
redacción de este libro, este conflicto no había Bambas, en la Región Apurímac, ha puesto en
sido solucionado de manera definitiva, pese a los marcha una nueva forma de hacer minería que
esfuerzos de la mesa de diálogo que se ha instala- incorpora el concepto de desarrollo sostenible,
do con ese fin y que está formada por represen- el cual se define en la siguiente frase: «Inversión
tantes del Gobierno, autoridades regionales y dis- minera con responsabilidad ambiental y con desarrollo
tritales e Iglesia. También había surgido un nue- social».
vo conflicto entre las comunidades de las pro- Cualquier inversión minera, sea un trabajo
vincias de Huancabamba y Ayabaca, en la región de exploración o la explotación de una mina,
Piura, y la minera norteamericana Majaz. La po- debe empezar solicitando la autorización de la
blación se opone a la presencia de dicha empresa población de la zona de influencia. Una vez

37
Kuramoto, Juana. Conflictos Mineros en el Perú: Retos y Oportunidades. Revista Horizonte Minero 1/11/2004.

34
La Minería en el Perú

obtenida esa aceptación social, el Estado y la bre y oro de Michiquillay y La Granja, ambos
empresa deben poner en marcha toda una es- ubicados en la región Cajamarca.
trategia de información, diálogo y consulta con El objetivo final es que la población, la ver-
la gente, respetar sus costumbres y tradiciones, dadera dueña de los terrenos superficiales y el
apoyarla en su desarrollo, hacerla participar ac- Estado dueño del subsuelo, sea parte de la inver-
tivamente en la fiscalización de las actividades sión y comparta los beneficios que genera, de tal
de la empresa y en el cumplimiento de las nor- manera que cuando se agoten los recursos, el
mas ambientales. proceso de desarrollo de la zona de influencia
Estos serán los principios que regirán los no se detenga. En una relación en la que todos
próximos procesos de promoción de la inversión ganan —Empresa, Estado, Comunidad— el éxi-
privada en la minería a cargo de ProInversión, to de la inversión privada en el sector minero está
específicamente en los proyectos mineros de co- más que asegurado.

Privatización Contenido Concesiones Reservas Mineras (Ha)

Chiquillay Cobre 18.978 544 MMt (0,69% Cu)

La Granja Cobre 3.900 1.200 MMt (0,65% Cu); potencial: 2.500 MMt

35
Capítulo II

LA MINERÍA EN APURÍMAC:
GRAU Y COTABAMBAS
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

38
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

Quizá para muchos la noticia de la entrega en concesión de un proyecto minero en


Apurímac, como fue el caso de Las Bambas, ha sido toda una novedad. Muchos cono-
cen más a Apurímac, cuna de peruanos notables como el escritor José María Argüedas
y la autora y cantante Chabuca Granda, como una de las regiones más pobres del Perú
y con una actividad económica basada en la agricultura y ganadería. Muy poco, o
prácticamente nada, se sabe del Apurímac rico en recursos minerales —principalmen-
te en oro y cobre—, con un potencial que debidamente explotado puede llegar a cons-
tituirse en un centro minero importante a la altura de regiones como Cajamarca, An-
cash, Arequipa y Moquegua, donde se han establecido las empresas mineras líderes en
el mundo.

La minería no es una actividad desconocida en embargo, su mayor actividad se registró en las


Apurímac. En su obra el Perú Minero, Mario primeras cinco décadas del siglo XX.
Samamé Boggio señala que las provincias de Ai- Hoy en día esta mina, alrededor de la cual
mares, Antabamba y Cotabambas eran conoci- abundan las historias, leyendas y mitos, aún man-
das por la existencia de depósitos detríticos de tiene la presencia de aquellos años en los que la
cuarzo aurífero y lavaderos de oro, así como tie- actividad minera era la única fuente de trabajo de
rras auríferas y yacimientos de oro y plata que los habitantes de esa zona. «La minería es una de
fueron trabajados en diversas épocas, siendo los las actividades más importantes desde los orígenes del dis-
más conocidos Quilca, Huallyaripa, Sañayca, trito de Progreso. No era raro ver a los primeros mineros,
Nueva California, Oscalla, Tapairigua, Chuicho como Fortunato Arce, Hipólito Huanca o a las familias
y Ccochasayguas.1 Vásquez, Palomino y hasta los Granda (la familia de
La mina Ccochasayguas, ubicada en el dis- Chabuca Granda), trabajar en esa época», cuenta
trito de Progreso, provincia de Grau, jugó un rol Crisólogo Galloso, teniente alcalde de Progreso.
fundamental en la región. En los libros sobre la Reconociendo la trascendencia de la mine-
historia de la minería peruana se puede encon- ría para el distrito de Progreso, sus habitantes
trar algunos datos sobre su explotación por los construyeron el Rosario del Minero, como un
españoles y portugueses durante la colonia. Sin homenaje a una actividad que generó prosperi-

1
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». P. 190.

39
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

dad y bienestar a sus habitantes. «El más grande y los difuntos. La boca tenía una cuenta grande
pesante del mundo. 7 de octubre de 1997. Día Interna- con una hoja laminada de oro enrollada, inserta-
cional del Rosario», son las palabras grabadas en el da en su agujero central. Los fragmentos son pe-
peñasco donde se encuentra este hermoso rosa- queños, 5 mm., y la hoja es 41 mm. de largo. Los
rio de plata extraída de la misma región y que instrumentos metalúrgicos encontrados consis-
está rodeado de algunos instrumentos de trabajo tieron en tres martillos cilíndricos de piedra y de
minero como una pala y una rueda. un yunque, y algunos tazones de piedra donde
Pero la riqueza minera de la región Apurí- puede ser que hayan probado el recocido para
mac no se limita al oro. Estudios desarrollados evitar agrietar la hoja. Los martillos fueron ela-
por grandes empresas extranjeras, desde prin- borados de basalto, piedra arenisca y tiza, cada
cipios del siglo XX, han comprobado la exis- uno de los cuales habría servido para las diferen-
tencia de yacimientos ricos en cobre esperando tes fases del martillado.
una oportunidad para ser explotados. También Durante parte del Imperio Incaico, Apurí-
se habla de la presencia de metales como la pla- mac fue la sede de los Chancas, conocidos por
ta, mercurio, hierro y hasta molibdeno, consi- su rivalidad con los incas. La presencia de esta
derado como el nuevo metal estrella (su expor- civilización se extendió desde la provincia de Ai-
tación ha crecido en 460% en el primer semes- mares por el sur hasta la laguna de Choclococha
tre del 2005). Incluso, respecto a este último, en Huancavelica en el noreste, incluyendo la zona
un consorcio suizo llegó a realizar estudios en del río Pampas y Pachachaca, tributarios del río
Aimaraes y Abancay.2 Apurímac y que al expandirse hicieron de An-
dahuaylas su sede principal. Se reconoce al per-
sonaje llamado Uscovilca como el iniciador de
LOS PRIMEROS HALLAZGOS este proceso de expansión.
Diversas investigaciones han determinado una
Todo parece indicar que los primeros trabajos en vinculación de los Chancas con el complejo ar-
oro se desarrollaron en Apurímac. Una investi- queológico de Curamba, considerado uno de los
gación arqueológica realizada en esta región ubi- más importantes en las cercanías de Abancay, ubi-
có una de las más antiguas evidencias del conoci- cado sobre el antiguo camino de los incas, en la
miento del oro en el Perú, asociada a la cultura jurisdicción de la comunidad de Callaspuquio, dis-
«Muyu-Moqo», de la cual se descubrieron peque- trito de Huacaramba, provincia de Andahuaylas.
ñas piezas de este metal precioso en el cerro Se caracteriza por su estratégica ubicación y su
Huayhuaca, cerca de Andahuaylas, en 1951. Otro posición dominante sobre los valles y quebradas
estudioso, Rogger Ravines le asignó una antigüe- vecinas. Es un complejo arqueológico de forma
dad de alrededor de 1500 a.c. por los hallazgos piramidal, planta rectangular, con dos terrazas
de cerámica fragmentados en la zona. amplias que se intercomunican por medio de es-
Las piezas del entierro de «Muyu-Moqo» —so- calinatas y una enorme plaza central. Algunos in-
bre las que se afirma fueron ofrendas— incluye- vestigadores han destacado su parecido con las
ron nueve escamas de oro, finamente martilla- pirámides de Vilcashuamán, mientras que otros lo
das, y con cuentas de lápiz lazuli en las manos de han comparado con las Teocallis mexicanos.

2
Purser, W.C.F. «Metal Mining in Peru, Past and Present». P. 193.

40
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

Todo parece indicar que en este complejo muestran las ciudadelas de Choquequirao y el
se desarrolló una intensa actividad metalúrgica, centro ceremonial Sayhuite.
correspondiente al denominado período tardío. El desarrollo de la actividad minera en Apu-
Se han hallado vestigios como hornos, llama- rímac por los incas fue confirmada por Antonio
dos huayras, ubicados frente a la plaza central y Raimondi. En su obra Minas de Oro del Perú,
donde aún se puede encontrar una gran canti- publicada en 1887, señala que los antiguos pe-
dad de escoria y residuos en el suelo. En este ruanos explotaron los lavaderos de oro de Ay-
contexto del perímetro de la pampa se ubican ahuaya, ubicados en el distrito de Pachaconas,
varios conjuntos habitacionales de forma rec- provincia de Antabamba. Según comenta, aquí
tangular, constituidos por piedras calizas que se se encontraron indicios de antiguas explotacio-
hallan unidas con mortero de barro; y en la su- nes ya que en algunas cuadras de la población del
perficie del suelo se observa gran cantidad de mismo nombre existen restos de los tiempos del
fragmentos de cerámica monocroma y policro- Imperio Incaico.4
ma, propia de los incas. Pero esta región también fue protagonista
Desde la plaza hacía el sur se observan cla- de importantes hechos históricos durante los úl-
ramente los vestigios del camino antiguo donde timos años del dominio de los incas. La zona don-
transitaban los ejércitos Quechuas, Chancas, es- de se está desarrollando el proyecto Las Bambas,
pañoles y luego los viajeros de la época colonial que abarca las provincias de Grau y Cotabam-
y republicana.3 bas, fue escenario de algunos enfrentamientos
Tras intensas batallas, los Chancas final- entre los ejércitos de los hermanos Huáscar y
mente fueron dominados por los incas. Así la Atahualpa.
región de Apurímac fue anexada al Tahuantin- Según el historiador José Antonio del Bus-
suyo durante el gobierno del Inca Cápac Yu- to, Atahualpa envió a sus tropas al mando de sus
panqui (1320-1350) y fue considerada como generales Quisquis, Calcuchímac y Rumiñahui a
parte del Contisuyo. Se atribuye al hermano de tomar posesión de toda la cordillera y a los dos
Yupanqui, el Inca Auqui Titu Túpac Yupanqui, primeros les ordenó tomar el Cusco. Huáscar salió
como el artífice de la expedición y conquista de a defender el Cusco y se encontró con el ejército
estos territorios y la construcción del puente de su hermano en Cotabambas, donde se enfren-
Huaccachaca, sobre el río Apurímac. En ese taron y lo venció. Tras la derrota, el ejército de
período se incorporaron las localidades de Co- Atahualpa huyó. Un pequeño grupo de comba-
tabambas, Contreras, Grau, Huamanpalla y Tin- tientes del ejército de Huáscar salió en su bús-
tay y se fundó la ciudad de Huaynaccoscco como queda, mientras que el grueso de su ejército se
capital de esa región. quedó en el valle de Huanacopampa, donde unos
Las zonas que forman actualmente parte de días más tarde, sorpresivamente, fue masacrado
la región destacaron por su importancia como por el general Calcuchímac. Todo había sido una
eje político, social y religioso, las que estuvieron trampa del ejército de Atahualpa, cuyos hombres
vinculadas a la explotación de los recursos mine- durmieron esa noche, a la luz de la luna, en ese
ros y a la crianza de los camélidos, como lo de- valle alfombrado de cadáveres.5

3
Datos del Santuario Nacional del Ampay. 1997.
4
Raimondi, Antonio. «Oro en el Perú». P. 136.
5
Del Busto Duthurburu, José Antonio. «Pizarro».

41
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

EN LA COLONIA

En tiempos de la colonia, se estableció una orga-


nización política en casi toda la extensión de la
actual región de Apurímac, la que estuvo bajo la
jurisdicción de las autoridades de Huamanga y
Cusco. En 1574 se fundó la ciudad de Abancay y
durante ese período la región se dividió en dos
grandes zonas: Abancay, Aimares y Cotabambas,
asignadas al Cusco; y Andahuaylas, asignada a
Huamanga.
En su intensa búsqueda de las minas de oro
y plata de los incas, los españoles llegaron a esta
región. En 1562 descubrieron la mina de oro de
Ccochasayhuas en la ex provincia de Cotabam-
bas, sobre la que se dice había sido explotada por
los incas. El nombre Ccochasayhuas se deriva del
quechua «Ccocha», que significa al borde de la la-
guna —la mina se halla ubicada al borde de la
laguna del mismo nombre—, y «sayhuas», que sig-
nifica montaña de piedra.
Pese a que la minería de oro solo ocupó un En Progreso, provincia de Cotabambas aún se observan
lugar secundario en la colonia, la explotación de restos de quimbaletes utilizados por los portugueses en el año
esa mina fue más o menos intensa. Es más, fue 1639 para moler el oro encontrado. A la fecha, estas enormes
piedras siguen siendo utilizados por los mineros artesanales
explotada no solo por los españoles, también por
de la zona.
los portugueses desde 1639. Una evidencia de
esa presencia son las colonias de descendientes
portugueses y españoles establecidas en algunos tenía una longitud de más o menos dos metros
de los distritos de las provincias de Grau y Cota- de ancho.
bambas. Los portugueses explotaron la mina de Cco-
Otra evidencia es el nombre de uno de los chasayguas hasta 1642, año en que fueron expul-
piques de la mina, llamada «los portugueses». Ade- sados por la Inquisición.6
más, en algunos lugares de la región, en especial En los años 1633 y 1634 la Inquisición de
en los alrededores de la mina, aún existen restos Lima desarrolló una «cacería de brujas» contra
de piedras —conocidas como «quimbaletes»— que los portugueses, quienes fueron despojados de
se utilizaron en esa época. Estas piedras se mo- sus minas y no pudieron volver a trabajar has-
vían a través de un eje y formaban parte de un ta fines del siglo XIX. Según W.C.F Purser, este
molino de piedra construido para triturar el oro hecho explicó el abandono de las minas Mo-
extraído. Cuentan los habitantes de la zona que rococha y Yauli, versión que ha sido respalda-
este molino estaba ubicado en un lugar cerrado y da por respetables historiadores peruanos, pero

6
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo X, p. 33.

42
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

expresa ciertas dudas de que esta situación tam- yectos que se estaban desarrollando en esa zona.
bién haya afectado a la mina de Ccochasayguas. En dicha junta se acordó que cada minero entre-
Sin embargo, al mismo tiempo reconoce que garía una limosna de 19 marcos de plata —cada
no existe evidencia concluyente que sustente marco pesaba aproximadamente un kilo— a la
sus dudas y por lo tanto, muchas veces la tra- Iglesia para la construcción de dos atriles en el
dición se constituye en la mejor fuente de in- templo de dicho distrito.
formación.7
Otros autores como Humberto del Mar de
la Torre, quien ha investigado y escrito sobre la LA REPÚBLICA
historia de la provincia de Aimares, revela que el
lavadero de Huayllaripa, ubicado en la jurisdic- El redescubrimiento de
ción de Sañayca a 4.230 m.s.n.m., fue uno de los Ccochasayguas
centros auríferos de mayor atracción para los es-
pañoles, quienes dejaron muchas bocaminas en- En los últimos años del siglo XIX se volvió a
tre las que nombra a Piste, Charquihuacho, Quil- tener noticias sobre la actividad minera en Apu-
ca, Morone, Auquiato, Tiaparo, Toraya, Colca- rímac. Antonio Raimondi, en su obra Minas de
bamba, Tapayrihua, Pocohuanca, Apacsa, entre Oro del Perú publicada en 1887, revela detalles
otras.8 sobre la extracción de oro de los lavaderos de
Durante la colonia también se descubrieron Huayllaripa, en la provincia de Aimares, y de
minas de plata en Apurímac. Según la investiga- Ayahuaya, en la provincia de Antabamba.10
ción realizada por Ramiro Valenzuela, Josef de El sabio geólogo italiano visitó el lavadero
Silva y Alarcón, vecino del pueblo de Curahuasi, de Huayllaripa en agosto de 1865. Lo encontró
provincia de Abancay, halló en el año 1785 una prácticamente abandonado, aunque era explota-
veta de metales de plata en el cerro San Cristóbal a do en muy pequeña escala por los habitantes del
la que bautizó como Nuestra Señora de la Con- pueblo del mismo nombre. En un análisis que
cepción. Ese mismo año se hicieron otros descu- realiza sobre este lavadero, hace referencia a un
brimientos similares. Ese fue el caso de una mina estudio efectuado por un profesor de apellido
en la zona de Ayrancca, frente al Cerro San Cris- Olaechea. Entre otros datos menciona que tiene
tóbal, así como el de la veta al pie de ese mismo tres depósitos de aluvión aurífero llamados San-
cerro, en Tunaspampa en la ribera del río Apurí- ta Rosa, Ccasccasmina y Pampamina, que la ex-
mac, a la que se le llamó La Sacra Familia.9 plotación de oro se hacía de manera muy primi-
Una anécdota muy peculiar, cuenta Valen- tiva, que solía ser muy activa en los tres primeros
zuela, ocurrió en septiembre también del año meses del año y que el oro de los depósitos de
1785, cuando don Domingo de Pagazaortuon- Santa Rosa y Pampamina era de color amarillo
da, Intendente de Abancay, dispuso que se re- subido y de buena ley.
uniera una junta de mineros en la localidad de Respecto a los lavaderos de Ayahuaya, pre-
Curahuasi con la finalidad de conocer los pro- cisa que estos también eran explotados a muy

6
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo X, p. 33.
7
Purser, W.C.F. «Metal Mining in Peru, Past and Present». Pp. 56-57.
8
Del Mar de la Torre, Humberto F. «La historia de aymares y sus problemas». Pp. 133-134.
9
Valenzuela Barrantes, Ramiro. «Los Enigmas de Apurímac». Pp. 63-64.
10
Raimondi, Antonio. «Oro del Perú». Pp. 133-136.

43
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

La gran mayoría de los pobladores que viven en las alturas de Apurímac son campesinos extremadamente pobres que
habitan en caseríos donde las casas están construidas de adobe y quincha.

El alcalde de Progreso, Edilberto Pinares muestra una Marcelino Escobar, poblador de Progreso y ex
de las antiguas bocaminas de Ccochasayguas. trabajador de la Compañía Explotadora de Cotabambas
durante la administración de los hermanos Wiese.

44
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

pequeña escala. Asimismo, menciona a los la- perros y gatos ganaban plata. Así, llevaron a la quiebra
vaderos de Auccampa y otros de la provincia a la compañía», cuenta.
de Antabamba —los cuales no eran trabajados También revela que si bien la tecnología que
por la crudeza del clima del lugar y por estar manejaba la empresa era rudimentaria, se llegó a
ubicados en una zona muy despoblada—, así instalar un cablecarril que facilitaba el traslado
como a las arenas auríferas del río Pachachaca, del mineral y que, precisamente, para facilitar su
que baña a las provincias de Abancay y Aima- uso se construyó la carretera Progreso-Ccocha-
res, donde la presencia del oro no se encontra- sayhuas. Los vagones del cablecarril eran trans-
ba en toda la extensión del río sino en el trecho portados desde la mina hasta una pequeña plan-
que pasa por la hacienda de Pampatama y Cá- ta procesadora. En una ocasión se registró un
sinchihua. accidente durante un traslado del mineral que
Pero la noticia más importante tardaría unos causó la caída de varios vagones. Se dice que a la
años más. En 1893 un portugués de apellido fecha muchos habitantes de la zona siguen bus-
Rodríguez redescubrió la mina de Ccochasayguas. cando el oro que se perdió en ese accidente.
Habían pasado casi 250 años desde que fuera Otro dato anecdótico de la época involucra
abandonada. La mina fue reabierta casi inmedia- al hijo del contralmirante Miguel Grau. Resulta
tamente por la Compañía Explotadora de Apu- que don Rafael Grau Cavero y Núñez fue nom-
rímac, pero no fue hasta el año 1903 que se ini- brado diputado por la provincia de Cotabambas
ció su explotación luego de la creación de la em- en tres oportunidades durante el período 1904-
presa Cotabambas Auraria de propiedad de capi- 1916 pero sin conocer la zona, pese a que se des-
tales peruanos (Isaac Alzamora y Nicolás de Pié- empeñaba como abogado y asesor jurídico de
rola). La nueva empresa procedió en primer tér- Cotabambas Auraria.
mino a limpiar las labores antiguas y a efectuar Recién el 4 marzo de 1917, y debido a un
nuevos reconocimientos, así como a instalar una nuevo proceso electoral, realizó su primera visita
pequeña oficina de amalgamación y cianuración a la provincia, la cual tendría un trágico final. Al
llamada «Progreso» —el cual pasaría luego a ser el día siguiente de su llegada se dirigió a Tambo-
nombre del distrito donde está ubicada la mina— bamba, donde fue herido de muerte por un fran-
con una capacidad para 10 a 12 toneladas. En cotirador. Es a partir de este suceso que se cam-
1908 se obtenían minerales muy ricos con 3,330 bió el nombre de la provincia de Cotabambas
gramos de oro y 18 kg. de plata por tonelada.11 por el de Grau, designándose a Chuquibambilla
Testigo de esa actividad fue Fortunato Palo- como su capital. En 1960 se crearía una provin-
mino ex trabajador de Cotabambas Auraria, quien cia de nombre Cotabambas con su capital Tam-
hoy a sus 89 años recuerda aquellos tiempos en bobamba.
los que el personal de la administración de esta Hacia 1919, la actual provincia de Grau se
empresa y algunos trabajadores hacía ostentación constituía en una de las más importantes de Apu-
de la gran cantidad de oro que se extraía de esa rímac, no solo por la actividad minera que giraba
mina. «Empecé a trabajar con ellos de muy joven. Había alrededor de Ccochasayguas, también por la acti-
tanto oro que era frecuente ver a muchos de sus trabajado- vidad agroindustrial que empezó a desarrollarse
res jugando a las canicas con bolitas de oro. Los adminis- en Coyllurqui.
tradores gastaban tal cantidad de dinero que hasta sus

11
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo X, p. 33. Tomo I, p. 190.

45
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

De acuerdo al Padrón General de Minas de empresa Panagra (la unión de Pan American Ai-
1921, Cotabambas Auraria tenía siete minas de rways y la W.R. Grace Corporation). Incluso lle-
oro empadronadas. Sin embargo, los siguientes garon a aterrizar aviones de la empresa Faucett.
años no serían nada buenos para esta empresa Si bien para la gran mayoría de los habitan-
minera. tes de la zona, la construcción e intensa actividad
Rosemary Thorp y Geoffrey Bertram seña- del aeropuerto fue todo un acontecimiento, para
lan que los propietarios de esta empresa fracasa- algunos su existencia no fue necesariamente po-
ron en su esfuerzo por la búsqueda de nuevas sitiva porque no les significó mayor bienestar y
reservas de mineral y finalmente quebró a inicios prosperidad. Hoy en día aún se recuerda una can-
de 1929. En 1930 fue adquirida por los herma- ción que describe un sentimiento de rechazo:
nos Fernando y Augusto Wiese, quienes crearon
la Compañía Explotadora de Cotabambas con «Compañía Panagra,
un capital de S/. 30 millones.12 Según los habi- Compañía gavilanes,
tantes que aún recuerdan esos años, la nueva Gavilanes, gavilanes de la Panagra
empresa también estuvo integrada por más de Elevando altos cerros
20 socios y entre ellos, los ex trabajadores de la Te llevaste nuestro oro, te cargaste nuestro oro»
fenecida Cotabambas Auraria. «Con la mina Ccochasayhuas te quedaste al
Diversos historiadores reconocen a los her- abandono,
manos Wiese como los innovadores en la histo- Después de haberte explotado, te dejaron para
ria minera del Perú porque en 1933 lograron siempre»
transportar equipo pesado a la mina por avión,
el cual aterrizó en el aeropuerto de Huanacopam- Para el mejor aprovechamiento del oro ex-
pa, cuya extensa pista de aterrizaje ha sobrevivi- traído, los Wiese construyeron «El Ingenio», una
do al paso de los años. enorme planta procesadora equipada con maqui-
Este aeropuerto fue construido en 1930 en naria importada de Europa y que también incluía
una zona volcánica y descampada del distrito de un enorme almacén donde se procesaba y acu-
Progreso en la que solo habitaban animales como mulaba en forma organizada el mineral. Antiguos
el guanaco —del cual se deriva su nombre—, con administradores de «El Ingenio» señalan que la
la finalidad de trasladar maquinaria y equipo para maquinaria era bastante pesada debido a su gran
la mina y transportar el oro extraído y procesado capacidad de procesamiento, pues era alimenta-
al Cusco y luego a Lima. Una vez que los aviones da con más de 300 toneladas diarias de mineral
aterrizaban, los pilotos esperaban la llegada de de oro. Según Mariano Pinares, poblador de la
los vehículos marca Ford cargados de lingotes zona de Progreso, la tecnología aplicada por los
de oro que pesaban entre 23 y 24 kilos y estaban Wiese se convirtió en un gran aliado de los mi-
grabados con el sello de la empresa. Los aviones neros que solían trabajar con pico y pala.
también transportaban alimentos para los emplea- También se cuenta que los nuevos propieta-
dos y obreros de la mina, los que eran guardados rios hicieron uso del cablecarril, cuyos vagones,
en un almacén ubicado en las cercanías. cargados con aproximadamente una tonelada de
En su pista de cerca de dos kilómetros de mineral, eran transportados por cables de acero
longitud aterrizaban aviones pertenecientes a la de la mina hasta «El Ingenio». Por esos años tam-

12
Thorp, Rosemary; Bertram Geoffrey. «Perú 1890-1977: Crecimiento y Políticas en una Economía Abierta». P. 232.

46
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

Imagen del aeropuerto de Huanacopampa, construido por los hermanos Wiese en 1930 . Este aeropuerto fue utilizado
para trasladar el mineral hallado en la mina de Ccochasayguas.

Actualmente el aeropuerto de Huanacopampa no se encuentra en funcionamiento. Sin embargo, se ha visto la posibilidad


de reactivarlo a raíz del relanzamiento del proyecto Las Bambas.

47
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

bién se construyó la hidroeléctrica de Mancahua- «La empresa tenia sus propias monedas y con eso
ra, la cual alimentaba de energía a la planta pro- nos pagaban. Al final, el dinero siempre volvía a los Wiese,
cesadora. pues solo podíamos comprar alimentos en las haciendas de
La gran mayoría de los trabajadores de la su propiedad o en aquellas que trabajaban con ellos. Esas
mina eran habitantes de la zona, aunque también monedas solo tenían valor en Progreso o en algunas zonas
destacaba la presencia de trabajadores que pro- cercanas al distrito. Más allá ya no tenían ningún valor»,
venían de ciudades como Abancay, Arequipa y explica Marcelino Escobar, poblador de la zona
Lima, atraídos por las bondades de la mina. y ex trabajador de la empresa. «En el tiempo de los
La mina operaba las 24 horas del día en tres Wiese a la gente le pagaban muy poco. Yo recibía 90
turnos de ocho horas máximo cada uno, con la centavos más o menos. Entré a trabajar a la edad de doce
finalidad de evitar el cansancio de los empleados años, lo que no fue ningún problema porque muchos tra-
y obreros. Sin embargo, esto no evitó el deceso bajaban desde pequeños en la mina de manera volunta-
de muchos de ellos a causa de problemas en los ria. Hacíamos trabajos ligeros. Nuestra labor consistía
pulmones y riñones, debido al intenso frío y a la en acomodar los minerales extraídos», agrega.
dureza de las labores propias de la mina. La gran Otro hecho que se comenta mucho de esa
mayoría de los fallecidos eran enterrados en pan- época es la presencia del padre de Chabuca Gran-
teones construidos de manera artesanal. da, don Enrique Granda, quien se desempeñó
Los trabajadores estaban divididos en dos como administrador de la Compañía Explotadora
grupos. El primero formado por los empleados de Cotabambas. Incluso, se afirma que la gran
(ingenieros, administradores, auxiliares, capataces
y bodegueros). Cabe destacar que una gran ma-
yoría de ingenieros era de origen inglés y ameri-
cano. El segundo grupo estaba integrado por los
obreros, dentro del cual se distinguían a los «ba-
rreteros» (encargado de perforar las rocas a mano),
los «perforistas» (manejaban máquinas especiales
para la perforación de las rocas), los «paleros» (re-
cogían con palas el mineral que se amontonaba)
y los «cerreros» (encargados de llevar los vagones
ubicados en el pique principal de la mina).
Mención aparte se debe hacer del trabajo rea-
lizado por las mujeres, llamadas «cancheras». Muje-
res como las Sabina, Lloclle y Ccallocsa recogían
el mineral en bruto que se extraía de la mina para
trasladarlos a la pampa La Cancha, del cual se de-
riva el nombre con el que eran conocidas.
En relación al pago de los trabajadores, este
se hacía con billetes y con monedas, de denomi-
naciones de 10 hasta 50 centavos, fabricadas por
los mismos Wiese. Las monedas eran de caucho La minería artesanal en la zona donde se desarrolla el
y llamaban la atención por sus colores. Ese dine- proyecto Las Bambas se ha convertido en una de las
principales actividades laborales de sus pobladores. Como
ro solo podía utilizarse en el distrito de Progreso se observa en esta imagen, la mujer sigue cumpliendo un
y en algunos poblados cercanos a la mina. rol importante en esta actividad.

48
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

compositora nació en el hospital construido por tigo. Se dice que este administrador llevó a tra-
los Wiese en el campamento minero, del cual hoy bajar a unas personas conocidas como los «capo-
en día quedan algunos restos. También se guarda rales», quienes se dedicaron a robar el oro extraí-
un recuerdo especial por Toribio Carbajal, el úl- do de la mina, ejemplo que fue seguido por algu-
timo administrador de la empresa, quien a dife- nos obreros, y que de tal magnitud llegaron a ser
rencia de sus predecesores no fue ingeniero sino los robos que los propietarios tuvieron que con-
un obrero nacido en el distrito de Progreso, y tratar a personas para revisar las pertenencias de
quien además, fue considerado como el mejor los empleados y obreros a la salida de la mina y
administrador de la empresa debido a que cono- de la planta procesadora. Otra historia cuenta que
cía con precisión la ubicación de las vetas de la los Wiese extrajeron tanto oro que terminaron
mina Ccochasayhuas y también, según dicen, de por agotarlo, y finalmente decidieron retirarse de-
otros lugares donde se encontraban ocultas gran- jando al distrito de Progreso y sus alrededores
des cantidades de oro. «El capitán Carbajal, como sumidos en el olvido y en la pobreza porque se
así lo llamábamos fue una excelente persona y muy sabio. llevaron consigo su principal fuente de trabajo.
La gente trabajaba a la orden de él sin ningún problema. Además de historias, hay un mito sobre el
La verdad es que fue muy bueno porque sabía donde se cierre de la mina, titulado «El Toro de Qochasaywas
podía encontrar oro. Su muerte fue lamentable. Dicen se fue a Azulqocha», el cual es recogido por Rodol-
que se le reventó el pulmón», manifiesta Escobar. fo Sánchez Garrafa:13
Los trabajadores de esa época también re-
velan detalles de las condiciones de trabajo en la «La compañía minera antes trabajaba en Qochasa-
mina. Recuerdan que los Wiese se vieron en la ywas, de la laguna se escapó el toro de oro, se escapó
necesidad de introducir medidas de seguridad, hacia Qolqabamba donde hay una laguna grande lla-
como el uso de cascos de plásticos y amarrar a mada Azulqocha. A Azulqocha entró el toro de oro,
los mineros con cables por la cintura, ante los ahí está actualmente el toro de oro, nosotros no pode-
numerosos accidentes con consecuencias fatales mos buscarlo, porque vive ese toro de oro. El adminis-
que ocasionaba la caída de rocas al momento de trador de la mina de Qochasaywas murió por hacerlo
extraer el mineral. Tal era el pánico entre los tra- buscar, por eso la mina desde esa fecha se paralizó.
bajadores que se hizo una costumbre rezar, an- Cuando la gente quiso acorralar al toro en la alguna
tes de entrar a la mina, a la imagen de un santo de Qochasaywas, lo hicieron secar la laguna hacia la
llamado San José o Cristo Pobre que estaba ubi- parte de abajo y toda la gente que trabajaba allí con
cada en una bóveda especial cubierta por unas pico y pala estaba rodeando para agarrarlo, y el toro
rejas pequeñas. Aún quedan vestigios del lugar se escapó. Solamente con una pala le dio un minero en
que ocupaba en la mina esa imagen —llevada a el cachito de oro, entonces el toro de oro se escapó a
la zona por los españoles—, la cual después fue Azulqocha, a Qolqabamba».
trasladada a una capilla de Progreso.
Los Wiese trabajaron la mina de Ccochasa- Según este mito, quienes pretenden captu-
yguas hasta 1952.5 Respecto a las causas del cie- rar al toro, el cual representa la enorme riqueza
rre de la empresa existen diversas historias. Una aurífera de la mina, fracasan. La frase el «trozo del
de ellas atribuye el cierre a la mala administra- cachito» significa que solo llegó a explotarse una
ción de un ingeniero arequipeño de apellido Por- pequeña porción de esa riqueza.

13
Sánchez Garrafa, Rodolfo. «Wakas y Apus de Pamparaqay». Pp. 146-147.

49
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

Tras el retiro de los Wiese, la propiedad de construcción de colegios de educación secunda-


la mina pasó a manos de un empresario llamado ria. También se indica que el fierro será emplea-
Roberto Stiglich Benvenuto, cuya administración do en la construcción de carreteras de la zona.
se caracterizó por su constante enfrentamiento Ante el retiro de Stiglich, la propiedad de la
con la población del distrito de Progreso. Tal fue mina fue asumida por el ingeniero alemán Iván
el disgusto de la población porque Stiglich para- Bottger, nieto de Pedro Bottger, un ingeniero
lizó el trabajo de la mina y empezó a llevarse la metalúrgico que llegó al Perú en 1897 con la fi-
maquinaria y equipo, que un día, aprovechando nalidad de tentar suerte en las minas de Cerro de
que este se encontraba de viaje, decidieron to- Pasco. El nuevo propietario explotó la mina solo
mar «El Ingenio». Existe un acta archivada en el unos pocos años, pero se quedó a vivir en la re-
municipio de Progreso en el que se describe este gión. Actualmente, se le puede encontrar en una
acontecimiento: hacienda ubicada en el distrito de Progreso. Él
recuerda muy bien la prosperidad que vivió du-
«En Progreso, el primer día del mes de enero de rante muchos años la gente de la zona.
1978, a horas once de la mañana, se reunieron las «Antes de la paralización se desarrolló una gran
comunidades del distrito en la Plaza Túpac Amaru actividad minera. Estaba el aeropuerto de Huanacopam-
encabezados por sus autoridades y líderes campesi- pa, el único y más importante aeropuerto de Apurímac,
nos manifestando sus derechos de reivindicación se contaba con carreteras, etc. Había prosperidad. El tra-
(...)sentidos desde varios años hacia la actitud de- bajo era organizado. Progreso gozaba de comercio. Cuan-
magógica e impuesta del patrón Roberto Stiglich do la mina estaba en su mejor momento, la población
Benvenuto, y amparados por las disposiciones vigen- también lo estaba. Con la paralización empezaron los
tes que toda vez una mina paralizada debe dejar problemas. Muchos pobladores se comenzaron a ir y muy
beneficios públicos (...) en bien de las mayorías más pocos se quedaron», explica.
explotadas (...) tomaron las decisiones siguientes:
(...) El pueblo por decisión unánime ha decidido to-
mar lo que queda de El Ingenio de la ex minera Progreso: pueblo de mineros
Explotadora Cotabambas». artesanales
«Esta actitud obedece a que el patrón Roberto Sti-
glich Benvenuto defraudó al pueblo aduciendo cons- ¿Cuál es la situación de la mina Ccochasayhuas
truir las necesidades antes mencionadas, llevándose hoy en día? La mina cuenta con tres denuncios
ingentes cantidades de máquinas, aparatos de inge- mineros y es propiedad de la empresa Cordillera
niería, instrumentos quirúrgicos, cables de cobre de de las Minas. Esta empresa permite a los poblado-
alta tensión, vehículos motorizados (...) quedando el res de Progreso explotar la mina de manera arte-
local completamente desmantelado». sanal, es decir, solo recogen el oro que encuentran
«Condenamos y protestamos públicamente contra el en el suelo. Para llegar a la mina, los trabajadores
patrón, porque toneladas de oro se llevarán benefi- se demoran a pie unas tres horas, tiempo que se
ciándose muchos patrones quienes recuperaron el reduce a 45 minutos para aquellos que hacen el
quíntuplo y más de lo invertido. Para el distrito debe recorrido a caballo. El mineral encontrado pasa a
quedar el último resto, en beneficio público como jus- ser propiedad de los pobladores.
ta reversión al pueblo marginado». «Progreso vive actualmente de la mina artesanal, no
hay pasto y son pocos los que apuestan por la ganadería.
Esta acta también precisa que la planta será Los mineros artesanos actualmente trabajan a través de
utilizada como un mercado de abastos y para la asociaciones. Ahora se está tratando de trabajar con ex-

50
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

Progreso, además de conservar su tradición minera, mantiene sus costumbres de generación en generación. Aquí un
grupo de jóvenes de cuarto de secundaria se dirigen a una fiesta taurina, como parte de una fiesta para despedir a sus
compañeros de quinto de secundaria.

Las Bambas es un enorme proyecto minero que abarca 32 mil hectáreas al sur este de Apurímac. Sus valiosos yacimientos
de cobre y oro se descubrieron en 1911 pero, por esas cosas del destino, no se explotaron nunca. Hoy se espera un gran
cambio en el futuro de la región.

51
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

plosivos. Muchos de los que se dedican a esta actividad No se debe dejar de mencionar la riqueza que
extraen dos a tres gramos de oro en un día de trabajo y poseen los distritos de San Antonio y Chuquibam-
obtienen una ganancia de 90 soles al momento de vender billa, que se caracterizan por su tradición minera.
el mineral encontrado a rescatistas que a su vez lo venden En el caso de este último se menciona mucho a la
a personas dedicadas a la orfebrería», revela Edilberto mina Yuringa, la cual aún no ha sido explotada
Pinares, actual alcalde del distrito de Progreso. por estar ubicada en una zona inaccesible.
Pese a que este distrito —creado sobre la base
del campamento minero de la mina Ccochasa-
yguas— sigue dependiendo de la minería, la ima- La búsqueda de cobre
gen que la gran mayoría de la población tenía de
esta actividad era negativa hasta antes de iniciarse Apurímac hasta inicios del siglo XX era conoci-
el proceso de promoción de la inversión privada da por su famosa mina de oro de Ccochasayguas
del proyecto Las Bambas. Ellos sentían que los y por sus lavaderos de este metal precioso ubica-
diversos propietarios que tuvo esta mina habían dos en casi todo su territorio. Sin embargo, al
«saqueado» sus recursos. A esto se sumaba el pro- mismo tiempo que la producción de la Cotabam-
blema de los pasivos ambientales que generó la bas Auraria iba en aumento, un grupo de inver-
explotación de la mina durante las primeras cinco sionistas extranjeros se preparaba para buscar
décadas del siglo XX y que fueron aumentando cobre en Progreso y en otros distritos cercanos.
en los últimos años debido a la extracción del oro Así, en 1910 se creó en Londres la Ferro-
de manera informal y artesanal. bamba Limited para explotar la mina del mismo
A partir del 2003, como parte de la ejecu- nombre.14 Entre los años 1911 y 1913 la nueva
ción del Plan Inicial de Desarrollo Sostenible para empresa efectuó estudios geológicos y perfora-
la zona de influencia del proyecto minero Las ciones diamantinas de seis taladros en lo que hoy
Bambas y una campaña de promoción de la mi- se conoce como el distrito minero Las Bambas.
nería, ProInversión fomentó la formalización y Este distrito minero está formado por los yaci-
adecuación a la Ley de Formalización y Promo- mientos de Chalcobamba, Ferrobamba, Sulfo-
ción de la Pequeña Minería y la Minería (Ley Nº bamba, Charcas y Azulccacca en una extensión
27651) de los mineros artesanales e informales de 35 mil hectáreas que abarcan las provincias de
del distrito de Progreso y localidades cercanas. Grau (distrito Progreso) y Cotabambas (distritos
Se ha establecido como meta formalizar a unos de Coyllurqui, Challhuahuacho y Tambobamba),
400 mineros. a una altura de 4.400 y 4.650 m.s.n.m.
Además de Ccochasayguas, en la zona hay Esta zona es reconocida por haber sido tes-
otros yacimientos de oro pero mucho más pe- tigo de importantes acontecimientos históricos,
queños, a decir de los pobladores. Uno de ellos, y hasta anécdotas durante la guerra por la Inde-
y que está siendo explotado, es Ttoccny. Tam- pendencia. En su obra Coyllurqui, Rigoberto
bién se habla de la existencia de una mina con Peña Montesinos cuenta una anécdota del gene-
una veta de oro llamada Cristom, ubicada muy ral Simón Bolívar, cuando instaló temporalmen-
cerca de Ccochasayguas; y del yacimiento mine- te su ejército en Huancari, ubicada en distrito de
ro Ccojoni, del cual se dice que fue explotado Coyllurqui. Una noche de febrero de 1824, el
por los españoles y portugueses. general se hallaba en su campamento reunido con

14
Samamé Boggio, Mario. «El Perú Minero». Tomo X., p. 47.

52
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

La zona donde se desarrolla el proyecto Las Bambas, no solo destaca por su riqueza mineral, sino también por ser
escenario de importantes hechos históricos en el Perú como los enfrentamientos entre los ejércitos de los hermanos
Huáscar y Atahualpa.

su Estado Mayor y tuvo la necesidad da salir un C. Cannon (fallecido el 9 de mayo de 1924) y


momento en medio de una noche muy fría, en la G.E. Johnson (fallecido el 2 de noviembre de
que caía una fuerte granizada y silbaban vientos 1921) en el cementerio del distrito de Progreso,
huracanados, ante lo cual exclamó: «¡Por la Pimpi- en las que también quedaron grabadas el nom-
nela, este lugar es como la Gramputa!». Fue a partir de bre de la empresa en español «Ferrobamba Limita-
esta anécdota que Huancari pasó a llamarse da». También se sabe que se retiró en 1934.
Gramputa, pero debido a lo despectivo de la pa- «Poco se sabe de esta empresa. Solo realizaron labo-
labra con el tiempo quedaría en Pamputa.15 res de exploración y como solo encontraron cobre, mineral
Sobre Ferrobamba Limited no hay mucha que en esos años no tenía la importancia que hoy tiene,
información que permita reconstruir su paso por tuvieron que cerrar. Al parecer, lo que ellos no sabían es
esta zona, solo se cuenta con algunos datos suel- que donde hay cobre, también hay oro», dice Darío
tos. Por ejemplo, según el Padrón General de Carbonelli Sotomayor, antiguo trabajador mine-
Minas de 1921, la empresa había empadronado ro y contratista de carreteras.
seis minas. Otra evidencia de su presencia la cons- Carbonelli cuenta que conoció a los dueños
tituyen las tumbas de dos ingenieros de apellidos de Ferrobamba Limited entre los que nombra a

15
Peña Montesinos, Rigoberto. «Coyllurqui, Apuntes Hipotéticos e Históricos». P. 18.

53
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

Aun se mantienen rastros de la presencia de extranjeros que llegaron al Perú a trabajar en la actividad minera. Las tumbas
de los ingenieros de apellido C. Cannon y G.E Jonson, trabajadores de la empresa Ferrobamba Limited son prueba de ello.

El distrito de Challhuahuacho, escondido entre los cerros Ccalhuachaca y Llallahua (provincia de Cotabambas), es uno de
los puntos centrales, junto al distrito de Progreso (provincia de Grau), de influencia del proyecto minero Las Bambas.

54
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

un ingeniero llamado Fernando Cerro. «El esta- la Ley de Promoción de la Inversión Privada en
blecimiento de esta empresa generó mucha expectativa en- las Empresas y Activos del Estado (Decreto Le-
tre la gente de Challhuahuacho, pero ciertos problemas gislativo Nº 674).
determinaron su retiro. Nunca tuvo una buena relación El proyecto minero Las Bambas fue inclui-
con la población y apenas construyeron un campamento do en los alcances del Decreto Legislativo Nº 674
minero», señala. en 1993, pero no se avanzó mucho. En 1994 se
También recuerda que Cerro conocía y man- inició un largo proceso administrativo y legal so-
tenía contactos con los hermanos Wiese, propie- bre la titularidad de los Derechos Especiales del
tarios de la Compañía Explotadora Cotabambas, Estado que encerraban 31 mil hectáreas. Se tuvo
lo que permitió que algunos trabajadores de Fe- que esperar casi diez años para lograr una solu-
rrobamba Limited, una vez que esta suspendió ción a este problema y convocar a concurso pú-
sus operaciones, se fueran a trabajar a la mina de blico internacional.
Ccochasayhuas. Entre los años 2003 y 2004 se logró sanear
En 1942, las concesiones que pertenecían a las 1.800 hectáreas que encierran los yacimientos
la Ferrobamba Limited fueron adquiridas por la conocidos (Ferrobamba, Sulfobamba, Charcas y
Cerro de Pasco Mining Company. Esta empresa Chalcobamba) gracias al Decreto Supremo Nº
minera continuó efectuando estudios geológicos 009-2004-EM promulgado en abril del 2004, y
y perforaciones en el área. Estimó como reser- se logró incluir en el proceso de promoción de la
vas geológicas prospectivas 28 millones de tone- inversión privada de este proyecto minero las 35
ladas cortas con 2,1% de ley de cobre. mil hectáreas de las áreas de suspensión de peti-
A principios de la década de los setenta, el torios reservadas mediante Decreto Supremo Nº
régimen militar aprobó un decreto que estable- 045-2003-EM.
ció la obligatoriedad de las empresas de presen- Pero durante el tiempo que se buscaba una
tar calendarios de operaciones específicos para solución al problema legal, la Comisión de Pro-
la iniciación de los trabajos de explotación de sus moción de la Inversión Privada (COPRI), pro-
concesiones bajo pena de caducidad de las mis- movió la participación de empresas de prestigio
mas. Pocos meses después amplió los alcances internacional (Cyprus, Phelps Dodge, BHP Bi-
de esta norma y se determinó que también rever- lliton Tintaya, entre otras) para realizar estudios
tirían a favor del Estado aquellas concesiones que en la zona entre los años 1993 y 1997.
requirieran una inversión no menor de 70 millo- Años más tarde, entre setiembre y diciem-
nes de soles para su explotación y que no habían bre del 2003, previa autorización del Ministerio
asegurado su financiamiento antes de finalizar de Energía y Minas y la presentación de un pro-
1970. Así las concesiones de la Cerro de Pasco grama de impacto ambiental y plan de cierre,
Mining Company, entre ellas Ferrobamba y Chal- ProInversión desarrolló un programa de perfo-
cobamba, revirtieron a favor del Estado a través ración diamantina de 2.300 metros sobre las con-
de la empresa Minero Perú. cesiones de Chalcobamba y Ferrobamba con la
La década de los noventa llegó con refor- finalidad de nivelar el acceso a la información
mas para todas las actividades económicas. El sobre el proyecto minero a los postores interesa-
sector minero se benefició con la aprobación de dos en el proceso.
un nuevo marco legal que favoreció a la inver- Pero la agencia de promoción de la inver-
sión extranjera, a lo que se sumó la puesta en sión privada no se limitó a gestionar los permi-
marcha del proceso de privatización y concesión sos correspondientes ante la autoridad del sector
de las empresas del Estado con la aprobación de minero, lo primero que hizo fue acercarse a las

55
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

comunidades campesinas de Huancuire y Fuera- ración. El distrito minero Las Bambas registra
bamba con la finalidad de solicitarles la autoriza- 7.500 metros de perforación diamantina, pero
ción para iniciar dichos trabajos, debido a que se requieren más de 12.000 metros para definir
estos se realizarían en sus propiedades superfi- la magnitud de las reservas. Por esta razón, el
ciales. Una vez obtenida esa licencia se empeza- contrato del proyecto que se adjudicó en una
ron a ejecutar los trabajos en los que participa- licitación pública internacional establecía un
ron algunos pobladores de estas comunidades y período de cuatro años para realizar los traba-
a quienes se les remuneró por los servicios que jos de exploración por parte de la empresa ga-
prestaron con S/. 20 diarios. Desde un inicio se nadora. En ese período también asumiría un
les hizo sentir parte del proyecto minero. compromiso de inversión social en la zona de
Estos trabajos confirmaron que Las Bam- influencia.
bas podía convertirse en un complejo de clase Finalmente, el 31 de agosto del 2004, en
mundial que desarrolle y opere uno o más yaci- medio de una gran expectativa, se efectuó la lici-
mientos de cobre, oro, molibdeno y otros meta- tación pública internacional, en el cual cuatro de
les. Los muestreos puntuales realizados mostra- las 14 empresas precalificadas presentaron ofer-
ron contenidos de 4,85% de cobre, 0,43 g/t de tas: Xstrata de Suiza, Compahia Vale do Rio Doce
oro y 26,65 g/t de plata. Sus yacimientos se ca- de Brasil, BHP Billiton Tintaya de Australia y
racterizan por poseer una estructura geológica Phelps Dodge Corporation de Estados Unidos.
atractiva a los inversionistas, puesto que se esti- La ganadora fue Xstrata de Suiza con una oferta
ma la existencia de recursos prospectivos sobre de US$ 121 millones, tres veces más que el pre-
los de 500 millones de TM. cio base (US$ 40 millones).
Sin embargo, para confirmar estos hallaz- Es así que después de casi un siglo de ha-
gos se requiere de un intenso trabajo de explo- berse iniciado los trabajos de exploración en lo

EXPLORACIONES PRELIMINARES REALIZADAS EN EL DISTRITO MINERO LAS BAMBAS


100 AÑOS DE EXPLORACIONES
Sector Fecha Empresa Descripción
Las Bambas 1911 Ferrobamba Limited 6 taladros diamantinos
Las Bambas 1942 Jenks Estudios geológicos
Las Bambas 1952 Kruger 366 ensayos químicos
Chalcobamba 1966 Barba / Cerro de Pasco Mapeo geológico y 6 taladros (914 m)
Mining Corporation
Chalcobamba y Ferrobamba 1993 Tintaya Ensayos químicos de mineral con
presencia de oro y plata
Chalcobamba 1996 Cyprus 6 taladros (933 m)
Chalcobamba y Ferrobamba 1997 Phelps Dodge 8 taladros (1.390 m)
Chalcobamba 1997 Teck / Cominco 4 taladros (875 m)
Chalcobamba y Ferrobamba 1997 BHP Billiton Tintaya 7 taladros (1.024 m)
Las Bambas 2002 Centromin Perú 35 ensayos químicos por oro y plata
Las Bambas, Chalcobamba
y Ferrobamba 2003 ProInversión 11 taladros (2.328 m)
Fuente: ProInversión.

56
La Minería en Apurímac: Grau y Cotabambas

El proyecto Las Bambas lleva inherente una propuesta de desarrollo sostenible que se basa en el principio de inversión
minera con responsabilidad ambiental y desarrollo social. Cumpliendo con este desarrollo social lugareños de la zonas
aledañas a Las Bambas ya se encuentran trabajando para Xstrata, empresa ganadora de la licitación del proyecto.

que se conoce como el distrito minero Las Bam- que ya se está destinando exclusivamente a fi-
bas se empieza a escribir un nuevo capítulo de nanciar proyectos que fomenten el desarrollo de
la historia minera de Apurímac. ProInversión las diversas localidades y comunidades campesi-
asumió el reto de hacer las cosas diferentes. No nas de las provincias de Grau y Cotabambas y
solo se trataba de promover la llegada de una contribuyan a superar su situación de pobreza
empresa minera de talla mundial para continuar extrema en la que vive la mayor parte de su po-
con los trabajos de exploración en la zona y blación. Independientemente de este esfuerzo,
después iniciar la explotación de los yacimien- Xstrata deberá desarrollar su propio programa
tos de cobre. Esa inversión minera, desde sus social de acuerdo a lo establecido en el contrato
inicios, tenía que beneficiar a sus pobladores, y su propia política corporativa dentro de están-
en un marco de respeto a su cultura, costum- dares internacionales.
bres y actividades tradicionales como la agricul- El desarrollo sostenible de la zona de in-
tura y la ganadería. fluencia es una condición indispensable para el
El proyecto minero Las Bambas lleva inhe- éxito del proyecto minero. En la medida que la
rente una propuesta de desarrollo sostenible que población sienta los beneficios de la inversión
se basa en el principio de «inversión minera con res- minera y que estos perduren en el largo plazo,
ponsabilidad ambiental y desarrollo social». De acuer- ella misma se convertirá en un agente de pro-
do a las bases del concurso, parte del precio pa- moción de la inversión privada generando así
gado por la empresa ganadora, US$ 45,5 millo- un círculo virtuoso y un futuro con prosperi-
nes, fue aportado directamente a un fideicomiso dad y bienestar.

57
Capítulo III

HACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


DE APURÍMAC
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

60
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

Pocas veces la apertura de sobres de una licitación pública internacional había concita-
do tanta atención. No era para menos, el proyecto minero Las Bambas, en la Región
Apurímac, es considerado como una de las inversiones mineras más importantes de la
primera década del siglo XXI. Calificada por los expertos y analistas como un mega
proyecto, se estima que su explotación aportará un nivel de producción de cobre simi-
lar al que aportan las empresas mineras Antamina y Southern Peru, lo que consolidará
al Perú como el segundo productor del metal rojo en América Latina. Se proyecta que
significará un incremento de 30% de las exportaciones mineras actuales y un creci-
miento de 1% del PBI.

El 31 de agosto del 2004, representantes del Eje- Concesiones Mineras de Las Bambas, que com-
cutivo, congresistas, representantes de las empre- prende cinco yacimientos (Chalcobamba, Ferro-
sas postoras, autoridades regionales, provincia- bamba, Sulfobamba, Charcas y Azulccacca), muy
les y distritales, periodistas, entre otros, llenaron ricos en cobre, oro y en otros metales. Estos yaci-
el auditorio de Petroperú, sede de ese acto. Tam- mientos, descubiertos hace casi un siglo, abarcan
bién estuvieron presentes representantes de las un área de 35 mil hectáreas en tres distritos, Pro-
comunidades campesinas de la zona de influen- greso en la provincia de Grau, y Challhuahuacho
cia del proyecto minero vestidos con sus trajes y Coyllurqui en la provincia de Cotabambas.
típicos de gala, quienes además deleitaron al au- El precio base fue fijado en US$ 40 millo-
ditorio con su música y danzas como una mane- nes y el compromiso de inversión para la etapa
ra de hacer saber a todos que ese era un día de de exploración en US$ 42 millones. Estos reque-
fiesta para ellos. Con ese acto Apurímac dejaba rimientos de inversión se elevarán a un mínimo
de ser una de las regiones más olvidadas del Perú de US$ 1.000 millones y/o a la construcción de
y se le abrían las puertas a futuro lleno de desa- una planta de 50.000 TM. diarias si la empresa
rrollo y progreso gracias a la inversión privada. ganadora, después de concluir los trabajos de
De las 14 empresas que habían precalificado, exploración en un plazo de cuatro años, decide
finalmente cuatro de ellas —Xstrata de Suiza, ejercer la opción de explotar los yacimientos.
Compahia Vale Do Rio Doce de Brasil, BHP Bi- Pero la novedad en esta ocasión era que las
lliton Tintaya de Australia y Phelps Dodge de Es- exigencias establecidas en el contrato iban más
tados Unidos— estaban listas para presentar sus allá de los usuales requerimientos mínimos de
ofertas por el Derecho de Transferencia de las inversión.

61
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

62
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

La empresa ganadora también se compro- rales extraídos (regalías), recursos que serán trans-
metía a aportar un monto mínimo de US$ 5 mi- feridos en su totalidad a la Región Apurímac.
llones más el 50% del diferencial del precio ofer- A todas estas exigencias se sumaban 17 con-
tado sobre el precio base a un fideicomiso, el cual diciones de carácter social (anexo J del contra-
sería destinado al financiamiento de proyectos de to) que fueron planteadas por los mismos po-
carácter social a favor de las comunidades de la bladores en los diferentes foros y audiencias
zona de influencia. En el caso de solicitar una públicas que se desarrollaron, a lo largo de casi
prórroga del plazo establecido para los trabajos un año, en las diversas localidades y comunida-
de exploración, deberá realizar aportes anuales al des campesinas de la zona de influencia, y que
fideicomiso; y si después de concluir estos traba- la empresa ganadora deberá cumplirlas al pie de
jos decide ejercer la opción de iniciar la explota- la letra con la finalidad de mantener una rela-
ción de los yacimientos, tendrá que realizar un ción cordial y armoniosa con la población y sus
nuevo aporte al fideicomiso de US$ 13,5 millo- autoridades. Todo un reto, por lo que muchos
nes y pagar anualmente el equivalente al 3% de se preguntaban qué inversionista estaba dispues-
los ingresos por la comercialización de los mine- to a asumirlas.

COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL GANADOR DEL PROYECTO MINERO LAS BAMBAS


DURANTE LA ETAPA DE OPCIÓN DE TRANSFERENCIA
Precio base US$ 40 millones

Compromiso de inversión US$ 42 millones

Aporte al Fideicomiso Un monto mínimo de US$ 5 millones más el 50% de la diferencia entre el
precio ofertado y el precio base.

DURANTE LA ETAPA DE TRANSFERENCIA

Regalías 3% de las ventas totales derivadas de la extracción de cualquier mineral, monto


que se distribuirá en un 100% en la Región Apurímac de acuerdo a ley.

Compromiso de inversión No menor a US$ 1.000 millones durante los cuatro años de construcción del
proyecto y/o una planta de capacidad de 50.000 toneladas por día.
Aporte al fideicomiso US$ 13,5 millones

Garantías El contrato garantiza todas las obligaciones asumidas por el inversionista, apli-
cando penalidades de hasta 30% de la inversión no realizada y compensaciones
de regalías por retrasos en la construcción, estableciéndose un pago anual de
US$ 750 mil, el cual se incrementará US$ 250 mil por cada año de retraso hasta
la puesta en marcha del proyecto.
Condiciones sociales 1. Ejecución de un Estudio de Impacto Ambiental de conservación del medio
ambiente, la flora, la fauna y los recursos hídricos.
2. Brindar oportunidad de trabajo para los profesionales, técnicos y obreros
de la provincia y región de la Región Apurímac como prioridad.

63
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

3. Ejecución de proyectos de infraestructura básica social.


4. Reubicación de las comunidades afectadas en condiciones adecuadas, pre-
vio pago del justiprecio conforme a ley.
5. Reposición de tierras y pasturas afectadas.
6. Implementación de programas de sanidad animal y agraria.
7. Transferencia de tecnología y asistencia técnica en programas de cultivo y
crianza.
8. Apoyo en la comercialización de productos agrícolas y pecuarios.
9. Respeto a la cultura, costumbres y fundamentalmente a los derechos huma-
nos.
10. Seguro de salud para los comuneros afectados.
11. Asignación preferencial de las regalías y del canon minero para las comuni-
dades afectadas, distrito, provincia y región.
12. Fiscalización externa con participación de especialistas para evaluar cuanti-
tativa y cualitativamente el grado de contaminación de los recursos hídri-
cos, suelo y otros, en forma periódica, acompañado por un comité de me-
dio ambiente orientado a la prevención de los impactos negativos.
13. Responsabilidad social y ambiental de las empresas, restableciendo relacio-
nes positivas con las comunidades.
14. Integrar y armonizar el desarrollo minero con actividades agropecuarias.
15. Los proyectos de contrato serán de conocimiento de los habitantes de la
provincia y región.
16. La suscripción del contrato se realizará en el lugar del proyecto con pleno
conocimiento de las autoridades y la sociedad civil.
Fuente: ProInversión 17. Los recursos generados por el proyecto minero se canalizarán a las comuni-
dades involucradas de la provincia y región, esperándose al mismo tiempo
que sea responsable y que genere un desarrollo sostenible.

Finalmente, tras la apertura de los sobres y ces más que el precio base. Este monto significa-
de la verificación de la información entregada por ba un aporte inicial al fideicomiso social de US$
los postores, se anunció al ganador: Xstrata de 45,5 millones.
Suiza había ofrecido US$ 121 millones, tres ve-

RESULTADOS DE LA SUBASTA PÚBLICA INTERNACIONAL


Orden Empresa Procedencia Oferta (En millones US$)
1 Xstrata Schweiz AG Suiza 121,0
2 Companhia Vale Do Rio Doce Brasil 111,0
3 BHP Billiton Tintaya Australia 106,10
4 Phelps Dodge Corporation Estados Unidos 50,02
Fuente: ProInversión.

64
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

EL PROGRAMA INICIAL DE minería en el mundo habían experimentado cam-


DESARROLLO SOSTENIBLE bios significativos. Hoy en día, al evaluar un pro-
yecto minero no basta que este sea rentable y que
La licitación pública internacional del proyecto reporte altos niveles de productividad, ni tampo-
minero Las Bambas fue todo un éxito, pero este co es suficiente que el país que acoge la inversión
acto solo representó la culminación de una pri- garantice un marco legal estable y promotor. Tam-
mera etapa de intenso trabajo que se había ini- bién se le exige al proyecto minero un estricto
ciado un año antes. cuidado del medio ambiente y que cuente con
El proyecto minero Las Bambas fue inclui- consenso social, es decir, con la aceptación de la
do en los alcances del proceso de promoción población de las comunidades que viven en la
privada en 1993 por la Comisión de Promoción zona de influencia, de lo contrario las posibilida-
de la Inversión Privada (COPRI), pero debido a des de obtener de financiamiento, sea de la ban-
problemas de orden administrativo y legal no se ca privada o de un organismo financiero interna-
pudo convocar a concurso hasta el año 2003. En cional, son prácticamente nulas. Sin esa acepta-
esos diez años muchas cosas habían sucedido y ción social solo se termina generando un poten-
cambiado. cial foco de conflicto.
En ProInversión, los técnicos eran conscien- Lo que más le preocupaba al equipo de téc-
tes de que ya no podían seguir trabajando bajo el nicos liderado por Jorge Merino Tafur, Coordi-
esquema tradicional. Las reglas de juego de la nador de Asuntos Mineros de ProInversión y
primer Coordinador Técnico del Fideicomiso
Aporte Social Proyecto Las Bambas, era efecti-
vamente la aceptación de la población, pues sin
ella el fracaso del proceso de promoción de la
inversión privada en este mega proyecto estaba
asegurado. Más aún cuando en esos momentos
los enfrentamientos entre las empresas y la po-
blación en importantes centros mineros domi-
naban las noticias y los titulares de periódicos,
televisión y radio.
«Desde un comienzo nos planteamos qué hacer para
acercar a dos mundos completamente diferentes. El mun-
do de las comunidades campesinas y el mundo de la em-
presa moderna y globalizada. Cuando se trata de atraer
inversión privada, lo primero que se analiza es la percep-
ción y las expectativas del inversionista. En eso ya tenía-
mos bastante experiencia. Pero en el caso del proyecto
minero Las Bambas había que analizar también el as-
pecto social, es decir la percepción y las expectativas del
dueño de casa, de las comunidades campesinas de la zona
de influencia. Teníamos que encontrar un punto de en-
En las provincias de Cotabambas y Grau los niños deben cuentro de ambos mundos en el que los dos se sintieran
recorrer largas distancias a pie para llegar a sus colegios
mientras que sus padres trabajan en labores de agricultura y ganadores. Por un lado, que al inversionista le sea atrac-
ganadería de autoconsumo. tivo desarrollar el proyecto; y por el otro, que las comuni-

65
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

dades campesinas acepten su presencia», explica Meri- de exploración —lo que llevaría un plazo de cua-
no Tafur. tro a seis años—, e iniciar la etapa de explotación
Entonces, se decidió empezar con un acer- con la esperanza de que las inversiones a ejecu-
camiento a la población de la zona de influencia, tarse empezaran a beneficiar paulatinamente a la
específicamente a las comunidades campesinas población. Se tenía que buscar la manera de ge-
de las provincias de Grau y Cotabambas. «El pri- nerar inversión social desde el primer momento,
mer contacto con los dueños de casa y el respeto a las desde la etapa de promoción del proyecto, y ase-
comunidades campesinas fue la génesis de este proceso. Les gurarse de que esta continuara fluyendo durante
solicitamos su autorización para los trabajos de perfora- la exploración y luego, en la de explotación.
ción que necesitábamos realizar con fines de promoción Es así que ProInversión definió dos frentes
del proyecto, e incluso los hicimos participar en esta labor. de trabajo. Por un lado, conjuntamente con un
Algunos pobladores se organizaron y establecieron un banco de inversión, empezó a diseñar la estrate-
programa rotativo de trabajo que generó un despliegue de gia de promoción del proyecto; y por el otro lado,
mano de obra no calificada. A cada uno de ellos se le previo a un estudio de línea de base social de la
remuneró con S/. 20 diarios. De esta manera, la pobla- zona de influencia, definió un plan de desarrollo
ción, desde el primer día, sintió que cualquier persona que sostenible con metas de corto y largo plazo que
llegara a su zona tenía que respetarla, considerarla y con- se ejecutaría inmediatamente.
versar con ella. Una vez que obtuvimos el visto bueno de El estudio de línea de base social de la zona
las comunidades campesinas fuimos a dialogar con las de influencia jugó un rol clave el trabajo a favor
autoridades distritales, provinciales y regionales. No po- de la población que se desarrollaría en los próxi-
díamos ignorar a las autoridades que las mismas comuni- mos meses. Este estudio incluyó un detallado
dades campesinas habían elegido para que las represen- análisis de los aspectos políticos, sociales, econó-
ten», agrega. micos, condiciones de vida, nivel de infraestruc-
Esta experiencia además le permitió a ProIn- tura, conflictos, percepciones y expectativas de
versión tener un primer diagnóstico de la situa- la población sobre la minería:
ción de la zona de influencia: Pobreza extrema y
una ausencia absoluta del Estado. «Las posibilida- • Altos índices de pobreza y analfabetismo.
des de desarrollo de los pobladores de las comunidades • Ausencia del Estado.
campesinas son prácticamente nulas desde su nacimiento. • Precaria infraestructura básica: carreteras, ener-
Los recién nacidos son alimentados con leche materna que gía, agua, desagüe, comunicaciones, salud, edu-
carece de nutrientes, solo es agua, porque las mujeres se cación.
alimentan de papa y chuño. Esta es la primera causa de • Regionalización en inicios, problemas de go-
la desnutrición que afecta a la mayoría de la población. bernabilidad.
Incluso, hay comunidades campesinas en las cuales la gen- • Barreras culturales, complejidad del manejo de
te nunca ha probado el azúcar ni la sal», recuerda un las comunidades.
técnico que visitó la zona. • Desconfianza generalizada.
Si bien ya se contaba con la aceptación so- • Cierto clima adverso a la minería: políticos,
cial para poner en marcha el proceso de promo- ONG, otros.
ción del proyecto minero, esta situación de po- • Percepción de inequidad en la distribución (ca-
breza extrema impuso la obligación de empren- non, regalías y derechos de vigencia).
der inmediatamente acciones a favor de la pobla- • Percepción de contaminación ambiental en la
ción. No se podía esperar hasta concluir el pro- zona.
ceso de promoción del proyecto y los trabajos

66
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

INDICADORES DE POBREZA DE LA REGIÓN APURÍMAC


Analfabetismo • El 29,6% de la población de Apurímac es analfabeta, frente al 9,3%
promedio a nivel nacional.
• En Abancay este porcentaje es de 17% y en Cotabambas es de 52,1%.
Desnutrición infantil • El 46,6% de los niños de la región son desnutridos, frente al 27,9% promedio
a nivel nacional
Nivel de pobreza • 44% de los estudiantes de la región estudia y trabaja, frente al 21% promedio
a nivel nacional.
• Es el porcentaje más alto de todas las regiones del Perú.
Salud • 2,3 médicos por cada 10 mil habitantes.
Esperanza de vida • 61,8 años frente al promedio nacional de 68.3
Tasa de mortalidad infantil • 71 de cada mil nacidos, frente al promedio nacional de 43.
Desarrollo humano • El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) coloca a
Cotabambas en el penúltimo lugar (193) de la escala de desarrollo humano.
Respecto al ingreso familiar per cápita, las provincias de Cotabambas, Grau,
Chincheros y Aimaraes ocupan los últimos lugares.
• Cotabambas registra índices muy por debajo del promedio nacional en la
cobertura de servicios básicos.
Otros problemas • Altos niveles de alcoholismo y abigeo en la zona, alta tasa de violencia fami-
liar y social, situación que se complica por la ausencia de puestos policiales.
• En el ámbito de las comunidades del entorno, que comprende a 16 comuni
dades campesinas con más de 8.000 habitantes, no hay servicios de energía
eléctrica, agua potable y desagüe. La mayor parte de la población es quechua
hablante.
Fuente: INEI y Estudio Económico Proyecto Las Bambas.

En el corto plazo se puso en marcha un Pro- estructura básica mínima y la prestación de ser-
grama Inicial de Desarrollo Sostenible Social, du- vicios básicos. Para el desarrollo de este ambi-
rante el año 2003 y hasta setiembre del 2004, que cioso programa se convocó a diversas entidades
comprendió a los pobladores de las provincias públicas como el Ministerio de Energía y Minas,
de Cotabambas y Grau, específicamente de los Ministerio de Agricultura, Ministerio de Trans-
distritos de Progreso, Challhuahuacho, Coyllur- portes y Comunicaciones, Ministerio de Educa-
qui y Haquira, así como a los pobladores de las ción, SENATI, entre otras, las que tendrían a su
comunidades campesinas de Fuerabamba, Pam- cargo la ejecución de programas de salud públi-
puta, Huancuire y Chicñahui, entre otras. ca, alfabetización y capacitación técnica, y de ac-
El objetivo de este programa era crear un ceso a las telecomunicaciones y a las tecnologías
clima propicio al proceso de promoción del pro- de la información (computadoras e internet), así
yecto minero Las Bambas y restablecer la pre- como el desarrollo de programas agropecuarios,
sencia del Estado a través del apoyo a la activi- trabajos de mantenimiento de carreteras y pro-
dad agropecuaria, la construcción de una infra- yectos de electrificación rural.

67
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

ACTIVIDADES REALIZADAS Agricultura y ganadería

Alfabetización, capacitación y El Programa Inicial de Desarrollo Sostenible


desarrollo de habilidades prestó especial atención a los proyectos agrope-
cuarios considerando que la agricultura y la ga-
La alfabetización y la capacitación de los habi- nadería son el sustento económico de las comu-
tantes de las comunidades campesinas de la zona nidades campesinas de la zona de influencia del
de influencia del proyecto minero Las Bambas proyecto minero Las Bambas.
fueron dos aspectos a los que se prestó mucha Rubén Mori Kuriyama, director general de
atención en el Programa Inicial de Desarrollo la Dirección General de Información del Minis-
Sostenible. Las acciones emprendidas no se limi- terio de Agricultura y quien tuvo a su cargo apo-
taron a facilitar el acceso a la educación, también yar a ProInversión en la ejecución de los proyec-
a la capacitación con miras a generar una poten- tos agropecuarios, se confiesa un convencido de
cial oferta de trabajo a disposición del futuro que la agricultura y la minería pueden trabajar de
operador del proyecto. la mano. «Por ejemplo, si nos vamos a un país cercano
En materia de alfabetización se suscribió un como Chile, podemos ver que las canchas de relave ahora
convenio con la Unidad de Gestión Educativa son bosques y que las zonas aledañas a los centros mine-
Local de Cotabambas (UGEL – Cotabambas) ros desarrollan sus actividades normalmente, es más, han
con el objetivo de ejecutar el Programa de Alfa- crecido económicamente porque manejan altos niveles de
betización para la Vida, orientado a los analfabe- tecnología. Lo que pasa aquí es que siempre, y de manera
tos de las comunidades campesinas de los distri- equivocada, se ha hecho competir a la minería y a la agri-
tos de Challhuahuacho y Progreso, que ha bene- cultura. Esto no es así. Pueden convivir. No hay incom-
ficiado a 420 pobladores. Los profesores eran patibilidad. Ambas actividades pueden desarrollarse juntas
bilingües y fueron contratados de la misma zona. de manera coordinada y armoniosa», sostiene.
Pensando en los jóvenes y adultos se suscri- Lo primero que hizo el Ministerio de Agri-
bió un convenio de desarrollo técnico con SE- cultura fue instalar una Oficina de Promoción
NATI dirigido a capacitar y potenciar las habili- Agraria en el distrito de Challhuahuacho, gracias
dades de la población de los distritos de Challhu- a un convenio firmado con ProInversión y la
ahuacho y Progreso, y sus comunidades campe- Municipalidad Distrital de Challhuahuacho. A esta
sinas (Fuerabamba, Pamputa, Huancuire, Chicñ- oficina se le asignó personal y activos como mo-
ahui y otros). El objetivo de este convenio era ca- tocicletas, para el traslado del personal, y tres trac-
pacitar y transmitir conocimientos técnicos a los tores que vienen siendo utilizados para habilitar
beneficiarios para propiciar su desarrollo sosteni- los terrenos dedicados a la agricultura y ganade-
ble y así contribuir a mejorar las condiciones de ría, labor que los habitantes suelen realizar a mano
vida de los habitantes de la zona de influencia. y solo con la ayuda de la «chaquitaclla», instrumento
En este programa participaron 197 pobla- cuyo uso se remonta a la época de los incas.
dores de las diferentes comunidades campesinas También auspició proyectos agrícolas como
de la zona de influencia. De este total, 95 pobla- la instalación de módulos demostrativos de acti-
dores lograron capacitarse en el taller de estruc- vidades agrícolas (una hectárea de papa nativa y
turas metálicas y 102 lo hicieron en corte y con- cinco hectáreas de papa mejorada por núcleo).
fección. Actualmente, se continúa con la capaci- Asimismo, se ejecutaron proyectos pecuarios (se
tación de otros 40 participantes de las localida- lanzó una campaña de sanidad a 15 mil ovinos y
des de Progreso y Challhuahuacho. se instaló un módulo de manejo de pasturas en

68
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

Dentro del marco del plan de


acción social a ser realizado en el
proyecto Las Bambas, ProInversión
inició un intensivo programa de
preparación y capacitación de los
habitantes de las comunidades
cercanas a la zona a través de
programas de alfabetización.

Gracias a la implementación de
equipos de computo e internet en los
distritos de Chalhuahuacho,
Progreso, Tambobamba, Mara y
Haquira, la población estudiantil y su
entorno se han visto beneficiadas de
alta tecnología informativa.

Otra labor adicional que realiza


ARCHIVO XSTRATA

ProInversión de la mano del Senati,


es la capacitación en corte,
confección y otros que permitan
potenciar las habilidades de la
población y elevar la productividad
de la zona.

69
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

El programa inicial de desarrollo


sostenible tiene entre sus metas
prestar especial atención al
desarrollo de los proyectos
agropecuarios, por ser la agricultura
y la ganadería el sustento económico
de las comunidades donde está el
proyecto Las Bambas. Por ello el
Ministerio de Agricultura,
respondiendo al llamado de
ProInversión, a la fecha ha instalado
en el distrito de Challhuahuacho una
Oficina de Promoción Agraria y
módulos de manejo de pastura en
potreros y de forrajes de 10
hectáreas por núcleo.
ARCHIVO XSTRATA

70
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

potreros y de forrajes de 10 hectáreas por nú- ovejas cara negra en la comunidad de Huancuire,
cleo) y forestales (se instaló un vivero comunal distrito de Coyllurqui.
con una producción de 20 mil plantones de es- Esta entidad también apoyó un proyecto de
pecies nativas y exóticas por núcleo). A todo esto crianza de vicuñas, que se ha venido desarrollan-
se sumaron actividades de capacitación a través do con gran éxito y que ya se encuentra en su
de 24 charlas sobre estos tres grandes temas. fase final. Este se ejecutó a solicitud de una de
Habiéndose concluido con estos proyectos las comunidades campesinas de la zona, luego
que formaron parte del Programa Inicial de De- de que los profesionales de la CONACS explica-
sarrollo Sostenible, la Oficina de Promoción ran que existían las condiciones adecuadas para
Agraria del distrito de Challhuahuacho ahora se desarrollar este tipo de actividad.
prepara para desarrollar una intensa actividad en Los responsables del proyecto en la comu-
los próximos años, pues se le asignó la tarea de nidad recibieron capacitación en el manejo de este
planificar los futuros proyectos agrícolas, pecua- tipo de camélidos a través de pasantías. Las vicu-
rios y forestales, así como brindar una atención ñas entregadas han sido confinadas a un espacio
adecuada de servicios agrarios, maquinaria agrí- muy amplio y debidamente protegido para evitar
cola, producción agrícola, reforestación, capaci- problemas de contaminación, considerando que
tación y asistencia técnica, entre otras, que serán se trata de animales muy finos y delicados.
financiadas con los recursos del fideicomiso. Mucho se recuerda la polémica que se gene-
En opinión de Rubén Mori Kuriyama, la ró en torno a este proyecto a partir de informa-
zona de influencia del proyecto minero Las Bam- ciones que señalaban que la CONACS había ven-
bas posee más potencial ganadero que agrícola. dido las vicuñas a la comunidad campesina. «La
«El ganado de la zona es criollo —no pertenece a una CONACS fijó un valor a las vicuñas a efectos de preci-
raza definida— y de porte pequeño, lo que determina sar el monto de la inversión a realizar, pero no las vendió.
una producción muy limitada de carne y leche. La idea a Las vicuñas no se pueden vender porque son un patrimo-
futuro es donar módulos, que incluyan inseminación arti- nio del Estado. Es más, el convenio dice claramente que
ficial, para mejorar la calidad del ganado. Esto tiene que se entregaría a la comunidad un determinado número de
ir de la mano con un proceso de mejoramiento de los pas- vicuñas (250), y luego del plazo establecido deberá devol-
tos y de capacitación de la población para que ello mismos ver la misma cantidad. Ese es el costo», aclara el repre-
lo manejen en el futuro. Nosotros no pretendemos quedar- sentante del Ministerio de Agricultura.
nos para siempre, lo que hacemos es implementar el pro-
yecto, capacitar a la gente y que ella misma asuma el
trabajo una vez que hemos cumplido las metas», explica. Infraestructura
El Consejo Nacional de Camélidos (CO-
NACS) también participó en este esfuerzo, a tra- Los proyectos de infraestructura quizá fueron los
vés de la suscripción de un convenio para la eje- que mayor impacto tuvieron en la zona de in-
cución de un programa social dirigido a promo- fluencia. El objetivo era poner a disposición de
ver el desarrollo, conservación, manejo, mejora- los pobladores de las diferentes comunidades
miento y aprovechamiento de alpacas y caméli- campesinas servicios a los que nunca habían te-
dos en general, en las comunidades de la zona de nido acceso como las telecomunicaciones y la
influencia del proyecto minero Las Bambas. En- energía eléctrica. También se apuntaba a cons-
tre las actividades desarrolladas destaca el mejo- truir una infraestructura básica mínima a través
ramiento de la calidad de las ovejas de la zona de obras de mantenimiento de carreteras, entre
mediante la implementación de dos padrillos de otras, que contribuyera a dinamizar las activida-

71
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

Xstrata, compañía ganadora de


ARCHIVO XSTRATA

los derechos de exploración y


explotación del proyecto Las
Bambas, inició una estrategia de
acercamiento con las comunidades
del departamento de Apurímac.
Forman parte de sus actividades la
realización de campañas de
empadronamiento, conjuntamente
con la RENIEC, así como labores
de capacitación en el uso de
modernas tecnologías mineras a los
pobladores de la zona de influencia
del proyecto.
ARCHIVO XSTRATA
ARCHIVO XSTRATA

72
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

des productivas y comerciales de la zona de in- talaron medidores de energía en las comunida-
fluencia y apoyara el futuro desarrollo del pro- des de Pamputa, Huancuire, Fuerabamba y Pu-
yecto minero Las Bambas. mamarca.
Es así que se puso en marcha un ambicioso Para Huancuire vivió un momento históri-
programa de telecomunicaciones e internet que co y muy emotivo cuando por primera vez la luz
consistió en la implementación de equipos de empezó a alumbrar los hogares y los caminos que
comunicación satelital para el acceso a la telefo- cruzan esta comunidad campesina. «Gracias a to-
nía rural y computadoras con acceso a internet dos por esto. En este momento nos sentimos muy emocio-
en la localidad de Tambobamba y en los distritos nados. Desde que se instalaron los medidores ya teníamos
de Challhuahuacho, Progreso, Coyllurqui, Haqui- sentimientos encontrados. Jamás pensé que este sueño se
ra y Mara. Asimismo, se empezó a implementar haría realidad, tanto que lo habíamos pedido y luchado»,
el Programa Huascarán del Ministerio de Educa- expresó el presidente de esta comunidad.
ción con la finalidad de que la población se be- Un grupo de religiosas compartió este mo-
neficiara de las modernas fuentes de información mento. «Ahora las cosas empezarán a ser diferentes para
y educación. ustedes y principalmente para sus hijos, quienes serán los
Tres técnicos del Programa Huascarán se más beneficiados con la inversión minera. Demos gracias
trasladaron a Challhuahuacho con el objetivo de porque han sido beneficiados con esta riqueza que aún
instalar la antena satelital VISAT para el acceso muchos no la tienen. La luz es una bendición. Que esta
al Portal Educativo Huascarán, según explica luz que se ha encendido no se apague nunca. Que esta luz
Wilfredo Farola Merino, encargado de la Unidad signifique el resurgimiento de los pueblos», fueron las
de Comunicaciones de este programa. Los técni- palabras de una de las religiosas.
cos también capacitaron a los profesores de la Para la comunidad campesina de Pamputa
zona en el uso de las tecnologías de información también fue motivo de celebración. «Gracias. Por
y comunicación aplicada a la labor educativa. fin han escuchado nuestro pedido. Estamos muy contentos
«Actualmente, mantenemos una comunicación constante y alegres. Cuánta gente está en contra del proyecto minero
con los profesores. A través de herramientas como el co- Las Bambas. Aquí mismo enfrentamos oposición. Pero
rreo eléctrico, el chat y el messenger atendemos rápidamen- esa oposición, que es ilógica, lo único que hace es que siga-
te sus consultas», precisa. mos viviendo en el atraso. Este proyecto ya está cambian-
Para el funcionario, el programa Huascarán do nuestras vidas. Así como hoy llega la luz, algún día se
y la internet han cambiado la forma de vida de realizarán otras obras en beneficio de nuestra comuni-
muchas comunidades del interior del país y está dad», manifestó un comunero.
convencido que también hará los mismo en la Los trabajos de infraestructura también in-
zona de influencia de Las Bambas. «En la medida cluyeron obras de mantenimiento de 20 kilóme-
que se cuente con institutos dotados de todas las herra- tros de carreteras, entre ellas la de Challhuahua-
mientas que ofrece la tecnología de la información y la cho - Fuerabamba. La Acción Cívica del Ejército
comunicación, la gente dejará de migrar a Lima. Y si participó en estos trabajos a través del aporte de
además consideramos la mayor actividad económica que un tractor y proporcionando palas, picos, carre-
generará el proyecto minero Las Bambas, la zona progre- tillas y otros instrumentos a una cuadrilla, for-
sará y dejará de ser una de las más pobres del Perú», mada por 12 a 14 comuneros, para realizar fae-
asegura. nas rotatorias de relleno de baches, apertura de
En el campo de la electrificación se dieron cunetas y hasta la construcción de campos de
los primeros pasos para proveer servicios de cultivos. Estos comuneros recibían un pequeño
energía eléctrica a la zona de influencia y se ins- aporte económico y un refrigerio.

73
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

ARCHIVO XSTRATA
ARCHIVO XSTRATA

Con la finalidad de generar confianza entre los pobladores se han realizado audiencias públicas y forums de información
a la sociedad civil, así como un plan de comunicación que permitió finalmente conseguir el ambiente favorable para el
Proceso de Promoción de la Inversión Privada en el Proyecto Las Bambas.

74
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

La Acción Cívica del Ejército también eje- do a más de 400 comuneros en medicina gene-
cutó obras de mantenimiento a la carretera Cha- ral, obstetricia y otras especialidades.
llhuahuacho – Ccassa – Huanacopampa, a la pis- Sin embargo, aún queda mucho por hacer.
ta de aterrizaje del aeropuerto de Huanacopam- La doctora Dezulovich Vertiz cuenta que, con-
pa (1,2 kilómetros) y al helipuerto de Fuerabam- siderando las particulares características de las
ba, en el cual aterrizó la comitiva presidencial comunidades campesinas de la zona de influen-
cuando se suscribió el contrato con la empresa cia, los técnicos del Ministerio de Salud han di-
Xstrata el 1 de octubre del 2004. También cola- señado un servicio integral de salud denomina-
boró el Ministerio de Transportes y Comunica- do PromoCodex. «Se enfrentaban varios problemas
ciones, entidad que continuó estos trabajos con como la exclusión y dispersión de las comunidades –las
la ayuda de un tractor, un cargador frontal y un casas se ubican cada 100 a 200 metros—, lo que hacía
volquete. imposible instalar un puesto de salud fijo al que la po-
blación pudiese acudir. Tampoco se podía atenderlas con
personal y equipos itinerantes conocidos como Elites, que
Salud llegan a una comunidad y permanecen unas horas o un
día como máximo. Otro obstáculo era el idioma. Tam-
Lyda Dezulovich Vertiz, asesora del Ministerio bién tomamos en cuenta que es gente que vive en situa-
de Salud, recibió el encargo de la ministra del ción de extrema pobreza y con cuadros de desnutrición
sector Pilar Mazzetti, de visitar la zona de in- severa», precisa.
fluencia del proyecto Las Bambas atendiendo a
una solicitud de ProInversión. «Un grupo de re-
presentantes de los ministerios de Agricultura, Salud y
Educación, acompañados de personal de ProInversión,
viajamos más de 10 horas aproximadamente. Llega-
mos primero a Tambobamba, como a las once de la
noche, y al día siguiente nos trasladamos a Challhu-
ahuacho. Para mí fue una experiencia totalmente nove-
dosa porque establecimos contacto directo con la pobla-
ción, no con los dirigentes. Incluso, pobladores de otras
comunidades se habían movilizado a Challhuahuacho
solo para escucharnos. Ver presente a la gente que real-
mente vas a ayudar y a brindarles servicios era algo
nuevo para mí. En esa oportunidad solo pudimos ofre-
cerles trabajar en el diseño de un proyecto de atención
integral de salud y que regresaríamos para su presenta-
ción. Y así ocurrió. Casi a los dos meses de la primera
visita volví a Challhuahuacho, y ante la presencia tam-
bién de los alcaldes provinciales y distritales, dimos a
conocer nuestro proyecto», recuerda.
Gracias a un convenio con el Ministerio de
Salud se desarrollaron programas integrales de La pobreza ha sido como un estigma para Apurímac.
Pero se aproxima el acceso al desarrollo sostenido y a miles
salud pública en las comunidades de Challhuahua- de fuentes de empleo. La realización del proyecto Las Bambas
cho, Asaccasi y Choquecca, habiéndose atendi- cambiará el panorama de toda una región.

75
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

PromoCodex es un proyecto de oferta mó- También promovió actividades cívicas como


vil de salud que incluye equipos médicos portáti- la celebración del día mundial del ambiente (5 de
les, medicinas y profesionales técnicos y especia- julio), el desfile por fiestas patrias (28 de julio), el
listas que inicialmente se dedicarán a la atención día mundial de la alfabetización (9 de setiembre)
de las siete comunidades más cercanas a la zona y el día del estudiante (23 de setiembre). Toda
de influencia, donde permanecerán todo el tiem- una novedad fue la organización de un concurso
po que sea necesario y contarán con el apoyo de de canto y música que contó con la participación
traductores. Estos técnicos y especialistas reali- de cuatro grupos finalistas y que entregó premios
zarán acciones de prevención de enfermedades y para el primer y segundo lugar (una guitarra y
de recuperación de la salud de niños, adultos y una mandolina).
ancianos. También se incluirán equipos y profe- El ganador del concurso de canto y música
sionales especializados en odontología, habién- fue el grupo musical Sauricalla de Tambobamba
dose planteado en este campo una meta bastante con la tema «Mi Provincia». La letra de esta can-
ambiciosa: En uno o dos —dependiendo del ción recoge las expectativas de la población en
número de personas de cada comunidad— to- torno a los beneficios de la inversión privada en
dos los pobladores deberán exhibir una denta- el proyecto minero Las Bambas.
dura completamente sana. Cumplida esa meta se
pondrá en marcha un servicio orientado al man-
CANCIÓN: MI PROVINCIA
tenimiento.
“Por mucho más obras y “Hermanos queridos
por más trabajo de las minas Bambas
seremos primeros hermanos queridos
Programa cívico de respeto a los exportando cobre tambobambinos
valores, cultura y costumbres de por todo el mundo nuestro desarrollo
la población y de seguridad y con nuestras Bambas” es la minería
para el gran progreso
“Huayque Panaycuna del Perú entero”
Uno de los objetivos del Programa Inicial de Huq nisq llak asun
Desarrollo Sostenible fue establecer la presencia kay qoinchishuanqa “Ya se acerca
del Estado a través de la ejecución de proyectos Ñaupacman purisun ya está muy cerca
allin kausayllaman el triunfo de la provincia
que buscaban empezar a cambiar la vida de las Mañana waqchachu” por más obras y
comunidades campesinas de la zona de influen- más trabajo”
cia del proyecto minero Las Bambas. Sin embar- “Hermanos queridos
de nuestra provincia “Chalcobamba y
go, también había que hacer algo más que desa- hermanos queridos Ferrobamba
rrollar proyectos. cotabambinos Charcas y
Es por eso que ProInversión, en represen- trabajemos juntos Sulfobamba
por nuestras escuelas son futuro de nuestra patria
tación del Estado, participó en las diversas acti-
y la agricultura por los niños y la educación”
vidades organizadas por los mismos pobladores que tanto nos falta”
como los aniversarios de las comunidades cam-
pesinas: Chicñahui (24 de julio), Fuerabamba (28
de setiembre), Pamputa (18 de setiembre), entre El Ejército también se sumó a este esfuerzo
otras; y en las festividades de los distritos y pro- de promover actividades cívicas. «De acuerdo a la
vincias de Challhuahuacho (8 - 9 de agosto), Tam- Constitución, el Ejército participa y colabora en el desa-
bobamba (22 - 30 de agosto) y Progreso (14 de rrollo socio económico del país. Cada brigada, dentro de
setiembre). la región y área que le corresponde, puede apoyar a la

76
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

ARCHIVO XSTRATA
ARCHIVO XSTRATA

En el campo de la seguridad, se reorganizaron sistemas de rondas campesinas. Asimismo, se instaló un puesto policial
permanente con 15 efectivos de la Policía Nacional en el distrito de Challhuahuacho y se capacitó a los jóvenes de la zona en
entrenamientos de vigilancia y protección. Por otro lado, además de la ejecución de proyectos como parte de los objetivos del
Programa Inicial de Desarrollo Sostenible, ProInversión, en representación del Estado, también participó en las diversas
actividades cívicas como desfile por fiestas patrias (28 de julio), etc.

77
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

población de una comunidad a través de acciones cívicas tan en la zona de influencia de Las Bambas y por
como la construcción de carreteras, ofreciendo servicios el bienestar del Perú.
básicos (servicio médico y odontológico, legal, instrucción y
hasta peluquería) y principalmente, fomentando el amor
a los símbolos patrios y la organización de ceremonias EL DIÁLOGO, LA CONSULTA Y LA
cívico-patrióticas. Fue en ese sentido que ProInversión nos PROMOCIÓN DE LA MINERÍA
convocó», cuenta un miembro de la Quinta Briga-
da de Montaña del Cusco. Al mismo tiempo que se desarrollaba el Progra-
Esta brigada del ejército se estableció en el ma de Desarrollo Sostenible, ProInversión, apo-
distrito de Challhuahuacho, pero sus operacio- yado en su Gerencia de Asuntos Sociales y Co-
nes también abarcaron los distritos de Progreso munitarios, puso en marcha un proceso de infor-
y Coyllurqui, y trabajó con un equipo de unas 60 mación, consulta y diálogo que fomentaba la par-
personas entre médicos, odontólogos, abogados, ticipación de la población en todas las decisiones
así como instructores y músicos para organizar relacionadas con la promoción del proyecto mi-
bandas musicales en los colegios. Con especial nero. También lanzó una campaña de promoción
afecto los miembros de la brigada recuerdan la de la minería para explicar a las localidades y a las
participación masiva de la población en las acti- comunidades campesinas de la zona de influen-
vidades cívico-patrióticas y de exaltación de los cia cómo opera la minería moderna, cuáles son
símbolos patrios. sus ventajas y los alcances de la legislación am-
Asimismo, se apoyó a ProInversión en su biental peruana.
labor de enseñar a la población de la zona de A pesar de que el distrito de Progreso es
influencia las ventajas y bondades de la minería considerado un pueblo históricamente minero,
moderna. «Cuando llegamos a la zona observamos que esta actividad no gozaba de una buena imagen
existía mucha oposición al proyecto minero entre la pobla- entre su población debido a los pasivos ambien-
ción, pero esta fue cediendo a medida que se daba cuenta tales que generó la explotación de la mina de oro
quién tenía la razón y quién no. Se trabajó de forma de Ccochasayhuas en las primeras cinco décadas
sostenida con las comunidades y al final se tuvo un final del siglo XX, así como la explotación artesanal y
feliz con la exitosa licitación del proyecto Las Bambas», hasta informal de dicha mina en los últimos años.
destaca otro de los miembros de la brigada. Estos pasivos ambientales también empezaban a
En el campo de la seguridad de la zona de ser utilizados como argumento de las campañas
influencia, se reorganizó el sistema de rondas promovidas por algunas ONG en contra del pro-
campesinas con la participación de 98 ronderos, yecto.
mediante el cual ocho hombres cumplen un ser- Luego de haber obtenido la aprobación de
vicio de vigilancia por día. Asimismo, se instaló las comunidades campesinas y de las autorida-
un puesto policial permanente con 15 efectivos des distritales, provinciales y regionales, el segun-
de la Policía Nacional en el distrito de Challhu- do paso fue construir la confianza y conversar
ahuacho. con los pobladores sobre lo que efectivamente
Como vemos, el trabajo coordinado de los se podía hacer por la zona. «Obviamente, en todo
diferentes sectores del Estado hizo posible reali- proceso hay opiniones a favor y en contra. Todas las opi-
zar con éxito este programa inicial de desarrollo niones eran válidas para nosotros, incluyendo aquellas en
sostenible. Confiamos que en el futuro podamos contra. Es así que se organizaron audiencias públicas y
continuar trabajando conjuntamente en aras de foros. Empezamos en Abancay, la capital de la Región
elevar el nivel de vida de las personas que habi- Apurímac, y luego continuamos en las provincias, distri-

78
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

ARCHIVO XSTRATA
ProInversión, apoyado en su Gerencia de Asuntos Sociales y Comunitarios, puso en marcha un proceso de información,
consulta y diálogo que fomentaba la participación de la población en todas las decisiones relacionadas con la promoción
del proyecto minero.

tos, localidades y comunidades campesinas de la zona de ese mismo año se realizó el Primer Encuentro
influencia. Esas audiencias públicas se constituyeron en Regional sobre Minería, Medio Ambiente y Agri-
una fuente de las condiciones de carácter social que ten- cultura en la ciudad de Abancay con la participa-
dríamos que incluir en las bases de la licitación pública ción del presidente regional y las autoridades de
internacional. Nunca propiciamos el enfrentamiento, siem- la región, al término del cual se dio un paso muy
pre fomentamos el diálogo basado en una regla: Las au- importante con la suscripción de un Convenio
toridades y comunidades de la zona de influencia ya ha- de Promoción de la Inversión Privada en Apurí-
bían otorgado su apoyo al proyecto, por lo tanto eran ellos mac entre el Gobierno Regional, el Ministerio de
quienes tenían que hablar de los beneficios del proyecto Energía y Minas, y la agencia de promoción de la
minero Las Bambas, no solo ProInversión», recuerda inversión privada.
Merino Tafur. El mes siguiente se inició el proceso de in-
En este marco, la estrategia de promoción formación, consulta y diálogo con las comuni-
del proyecto fue aprobada en agosto del 2003 dades campesinas de la zona de influencia en el
por el directorio de ProInversión, previa consul- Primer Encuentro Regional Proyecto Las Bam-
ta con el Gobierno Regional. En setiembre de bas en la provincia de Cotabambas y se dio otro

79
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

importante avance con la suscripción de la De- caldes provinciales de Cotabambas y Grau, los
claración de Challhuahuacho en la que participa- alcaldes distritales, los dirigentes comunales, la
ron el presidente regional de Apurímac, los al- sociedad civil y ProInversión.

CONVENIO DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA EN APURÍMAC

«Las partes ratifican la necesidad de promover la ejecución del proceso de promoción de la inversión
privada en el Departamento de Apurímac, que coadyuve a la ejecución de proyectos de desarrollo sosteni-
ble, orientado a la generación de empleo, mejoramiento de infraestructura, electrificación rural y en gene-
ral al desarrollo social y económico del departamento, con especial énfasis de las comunidades ubicadas en
la zonas aledañas y bajo la influencia de los proyectos».

«...Se establece la obligación de efectuar aportes sociales destinados a la ejecución de proyectos de desarro-
llo económico y social, autosostenible en la zona de influencia de los proyectos».

«...Se exigirá plena observancia del Código de Ética de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Ener-
gía».

«...Se incluirán expresamente la responsabilidad ambiental que deben asumir los inversionistas durante la
ejecución del Proyecto Las Bambas y otros proyectos».

«...Velarán por el uso racional de los recursos naturales en armonía con la preservación del medio ambien-
te, de acuerdo con la normatividad vigente».

DECLARACIÓN DE CHALLHUAHUACHO

«Apoyar decididamente el proceso de promoción de la inversión privada en el proyecto minero Las Bam-
bas, asumiendo que su concreción significará un importante salto al desarrollo y la lucha contra la pobreza
en toda la región».

«El proyecto deberá respetar las actividades agropecuarias, costumbres, preservación del medio ambiente
y responsabilidad social».

«La puesta en marcha del proyecto contemplará el desarrollo sostenible, particularmente en las comunida-
des campesinas y distritos del entorno del proyecto».

«Todas las autoridades y población en general se comprometen a crear un clima favorable y dar su apoyo
pleno para garantizar el proceso de promoción de la inversión privada en el proyecto Las Bambas. Asimis-
mo, demanda a las autoridades a nivel local, provincial, regional, Ministerio de Energía y Minas, y ProIn-
versión, la permanente fiscalización y cumplimiento de los compromisos que se asuman con el inversio-
nistas en el marco del desarrollo del proyecto Las Bambas».

80
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

Este proceso no terminó con la firma de ña Minería y la Minería (Ley No. 27651). Tam-
estos convenios a favor de la inversión privada. bién se organizaron visitas guiadas a los centros
En abril del 2004 se realizó una audiencia públi- de información de ProInversión, Ministerio de
ca sobre el proyecto minero Las Bambas en el Energía y Minas e Instituto de Ingenieros de
Congreso de la República, a la que le siguieron Minas, así como al Parque de Las Leyendas de
más foros y audiencias públicas en las mismas Lima y a las empresas mineras Pierina y Antami-
comunidades campesinas. na (dos viajes, 60 personas), en las que participa-
La campaña de promoción de la minería tam- ron los líderes de las comunidades campesinas
bién fue muy intensa y contempló diversos tipos de la zona de influencia.
de actividades. Para empezar, ProInversión, en La experiencia en las empresas Antamina y
convenio con el Ministerio de Energía y Minas, Pierina permitió a los comuneros conocer direc-
propició la instalación de una Oficina de Fiscali- tamente cómo la minería moderna se apoya en la
zación Minera en el distrito de Challhuahuacho tecnología para el cuidado del medio ambiente y
con el objetivo de ofrecer a todos los pobladores pudieron comprobar que la minería, la agricultu-
un centro de información, a través del cual se ra y la ganadería son actividades que podían con-
puede acceder al Sistema de Información Geo- vivir juntas.
gráfica, planos de la carta nacional IGN de Apu- No se debe dejar de destacar que el proceso
rímac, información geológica, la legislación mi- de información, diálogo y consulta, y la campaña
nera y manuales de protección ambiental y a com- de promoción de la minería se apoyaron tam-
putadoras con acceso a internet. bién en el trabajo de los promotores y en un agre-
Esta iniciativa se complementó con campa- sivo plan de comunicaciones.
ñas y programas de información y capacitación Los promotores cumplían una labor de ge-
de los mineros artesanales, en coordinación con nerar confianza entre la población. Se trataba
el Ministerio de Energía y Minas, con la finalidad gente de la misma zona que era capacitada para
de orientar su formalización y adecuación a la visitar casa por casa con la finalidad de explicarle
Ley de Formalización y Promoción de la Peque- a cada familia las ventajas de la inversión privada

TESTIMONIOS LUEGO DE LAS VISITAS A LAS EMPRESAS ANTAMINA Y PIERINA

«Ahora veo que nosotros estábamos equivocados cuando decíamos que la minería genera contaminación. Pero veo que esto no
es así gracias a la tecnología. La realidad es otra y así lo demuestra Antamina. Lo que he visto voy a comunicarlo a mi
comunidad», eran las palabras de Porfirio Gutiérrez, representante de la Federación de Campesinos de
Challhuahuacho.

«Las alpacas al costado de una faja transportadora es una prueba contundente de que la minería, la agricultura y la
ganadería pueden avanzar de la mano. Este es el concepto que me llevo. Las instituciones que se oponen a la inversión minera
dicen falsedades y manipulan a la población a su conveniencia. Como autoridades somos los llamados a decir que la minería
generará desarrollo», expresaba Martín Cruz, regidor distrital de Haquira, luego de la visita a las instalaciones
de la mina Pierina.

«He quedado completamente convencido que la minería no es negativa. Este viaje demuestra que la minería es desarrollo, es
adelanto para nuestro pueblo», afirmaba Zenobio Maldonado, alcalde distrital de Challhuahuacho.

81
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

y del proyecto minero y cómo estos contribui- ron y dijeron ‘sí a la inversión’. Este apoyo social nos
rían a revertir la situación de pobreza. permitió comprender que la inversión era posible. Du-
El plan de comunicaciones se desarrolló a rante la promoción del proyecto minero también encon-
nivel local y regional. A nivel local, la radio jugó tramos que los inversionistas están dispuestos a dialo-
un rol clave en las ciudades de Tambobamba y gar, invertir y trabajar en un ambiente amigable y que
Chuquibambilla y en los distritos de Progreso, también desean que la población se beneficie en el largo
Challhuahuacho y Haquira, así como en las co- plazo», recuerda.
munidades campesinas ubicadas alrededor de di- Es así que ProInversión definió una nueva
chas localidades. En los programas matutinos de forma de promover la inversión privada que par-
5 a.m. a 7 a.m., en momentos que la gente se te de una premisa básica, solicitar la autorización
alista para realizar sus labores diarias —horario de la población de la zona de influencia. Ningún
punta de sintonía—, se incluían espacios dedica- proceso de promoción de la inversión privada
dos a informar sobre el proyecto minero y sus será exitoso si no cuenta desde su inicio con la
ventajas. Como parte de este plan de comunica- autorización y aceptación de la población. «Qui-
ciones se instaló radio Challhuahuacho con pro- zá el principal aporte de todo este proceso ha sido la reva-
gramas diarios quechua hablantes. lorización de las comunidades campesinas, las que siem-
Todo este trabajo empezó a dar sus frutos. pre han sido consideradas en nuestro país como una es-
Poco a poco cada vez más gente empezaba a tructura marginal. Creo que la formalización de las co-
manifestarse a favor de la inversión privada en munidades campesinas es el punto de partida para un
minería, siempre y cuando cumpliera con ciertas verdadero proceso de descentralización», agrega el re-
condiciones de carácter social: Respeto a la pro- presentante de la agencia de promoción de la in-
piedad y costumbres de las comunidades campe- versión privada.
sinas, participación abierta de la sociedad civil en También se logró diseñar un proyecto mi-
los proyectos de desarrollo que se ejecuten en la nero que incluye una propuesta de desarrollo
zona de influencia, participación en la fiscaliza- sostenible que garantiza la inversión privada con
ción de la actividad minera, respeto y prioriza- desarrollo social y responsabilidad ambiental para
ción del agro y la ganadería, priorización a la con- la zona de influencia. «A pesar que solo se transfirió
tratación de la mano de obra local y a la adquisi- la opción de exploración, la subasta fue exitosa porque
ción de los bienes y servicios locales, capacita- hubo un pago importante que permitió constituir un fidei-
ción de la población de la zona, etc. comiso social el cual ya está financiando proyectos de desa-
Jorge Merino Tafur no oculta su satisfac- rrollo social cuyos resultados la población ya esta perci-
ción por la respuesta positiva de la población a biendo», señala.
todo este esfuerzo y también por el interés que Luis Barra Pacheco, ex presidente de la Re-
los inversionistas mineros de talla mundial em- gión Apurímac, trabajó junto a ProInversión, los
pezaban a manifestar por las riquezas cuprífe- alcaldes y dirigentes de las comunidades campe-
ras de la Región Apurímac. «Se organizaron unas sinas desde los inicios del proceso de promoción
14 audiencias públicas y todas ellas concluyeron con la de la inversión privada en el proyecto minero Las
firma de sendas actas de apoyo a la inversión privada, Bambas. «Nuestra labor estuvo dirigida a identificar los
pero quizás dos fueron las más trascendentales: El Con- proyectos que contribuyeran a revertir la situación de atraso,
venio de Promoción de la Inversión Privada en Apurí- marginación y olvido a nuestra región. Las Bambas era
mac entre el Gobierno Regional, el Ministerio de Ener- uno de ellos. Se trata de un proyecto estratégico de vital
gía y Minas, y ProInversión, firmado en Abancay; y la importancia para el desarrollo de la región. Sabíamos
declaración final de Challhuahuacho. Todos participa- que podían surgir voces en contra por tratarse de un pro-

82
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

yecto minero, por eso fomentamos debates con la partici- miento, evaluación y monitoreo del fideicomiso
pación de las comunidades campesinas y las autoridades social.
locales. Los que estaban en contra decían que la minería Esta Gerencia tiene a su cargo generar alian-
podía afectar la agricultura y la ganadería. Al final, la zas estratégicas con las autoridades locales para
verdad terminó por imponerse entre los apurimeños y lo- facilitar la puesta en marcha de los procesos de
graron entender el mensaje: Sin inversión privada nuestro promoción de la inversión privada. En el caso
futuro es imposible y en eso coincidimos plenamente con del proyecto minero Las Bambas jugó un rol muy
ProInversión», explica. importante como elemento central de percepción
Otra autoridad local que destacó por su no- al interrelacionar el sentir de las comunidades y
table apoyo fue Zenobio Maldonado, alcalde dis- la marcha del proyecto. Este trabajo de acerca-
trital de Challhuahuacho, localidad que se cons- miento permitió situar y focalizar las necesida-
tituyó en el centro de operaciones de este Pro- des más apremiantes de la población de la mano
grama Inicial de Desarrollo Sostenible. Él mis- con una oportuna y precisa comunicación en
mo confiesa que tuvo muchas dudas en la viabi- cada una de las comunidades campesinas. Su par-
lidad del proyecto minero, principalmente en el ticipación fue fundamental en la estrategia de co-
tema ambiental. Sin embargo, al final pudo com- municación radial realizada en la zona de influen-
probar, tras su visita a las empresas Antamina y cia y en la consolidación de las radios de Haquira
Pierina, que la minería moderna sí protege el y Challhuahuacho.
medio ambiente y se convenció de que la inver-
sión privada puede ayudar a su pueblo a superar
la pobreza y el olvido en la que viven desde hace EL FIDEICOMISO
muchos años.
Fidel Oros Torres, alcalde del distrito de Casi dos meses después de la licitación pública
Coyllurqui, recuerda aquellos tiempos cuando internacional se dio inicio, quizás, a la etapa más
gran parte de la población se manifestaba en con- importante de este proceso de desarrollo soste-
tra del proyecto. «Nos decían que estábamos a favor nible para la zona de influencia del proyecto mi-
del proyecto minero porque nos habían pagado cuando en nero Las Bambas con la constitución del fideico-
realidad los alcaldes lo único que hicimos fue participar miso social.
en este proceso pensando en el futuro de la población del El 1 de octubre del 2004 el Estado perua-
distrito de Coyllurqui y de la provincia de Cotabambas. no firmó el contrato con la empresa Xstrata de
Finalmente, esa visión negativa empezó a cambiar gracias Suiza y dos semanas después, el 14 de octubre,
al trabajo de comunicación y coordinación que realizó finalmente se constituyó el fideicomiso social
ProInversión y que ahora también está realizando Xs- con un aporte inicial de US$ 45,5 millones,
trata. La gente está percibiendo el proyecto de manera monto que se elevará a US$ 62 millones en un
diferente sobre todo porque está viendo las obras. No fue plazo de cuatro años, antes del inicio de cual-
una mentira», explica. quier operación comercial. También se estable-
El éxito obtenido en todo este proceso de ció el modelo de la administración del fideico-
información, diálogo y consulta y en la campaña miso. Este acto contó con la participación de
de promoción minera se debió en gran parte al las autoridades provinciales y distritales, inver-
trabajo que desarrolló la Gerencia de Asuntos sionistas y ProInversión en representación del
Sociales y Comunitarios de ProInversión y que Estado. Así, los recursos necesarios para conti-
continúa realizando en la zona de influencia del nuar trabajando a favor del desarrollo sosteni-
proyecto minero Las Bambas a través del segui- ble de la zona de influencia y luchar contra la

83
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

pobreza extrema en la que vive, ya estaban dis- claras para cualquier empresa interesada en de-
ponibles. sarrollar el proyecto minero Las Bambas y un
El Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las estricto respeto al medio ambiente. Sin embar-
Bambas, su nombre oficial, tiene como objetivo go, faltaba asegurar que los recursos que se des-
financiar proyectos de carácter productivo (agri- tinaran a la inversión social fuesen utilizados
cultura, artesanía, industria y ganadería) y social efectivamente en proyectos que cubrieran las ne-
(educación, energía, salud e infraestructura). Es- cesidades y las expectativas de la población de
tos proyectos beneficiarán a las provincias de la zona de influencia y que fuesen administra-
Grau y Cotabambas de la Región Apurímac, las dos de forma transparente, sin fines ni cálculos
que comprenden 83.200 habitantes, 20 distritos políticos. Se tenía que proceder con mucho cui-
y 150 comunidades campesinas. Entre las nume- dado, pues lamentablemente, la experiencia en
rosas comunidades campesinas destacan: Cho- materia de inversión social en nuestro país no
quecca - Antio, Fuerabamba, Pumamarca, Pam- siempre ha sido positiva. Existe una natural des-
puta, Huancuire, Pucuta, Palcca - Picosayhua, confianza entre la población, principalmente
Hacienda Palca, Progreso, Chuicuni, Chicñahui, entre la gente de provincia, por las numerosas
Cconccacca, Escohorno, Ccahuapirhua, Patrón promesas de recursos que tardan en llegar o sim-
Santiago de Ilacancha y dos propiedades priva- plemente nunca llegan; y si finalmente llegan,
das, entre otras. no se cuenta con la capacidad de diseño, ges-
¿Por qué un fideicomiso? El marco legal tión y ejecución de proyectos que permita opti-
minero y ambiental aseguraba reglas de juego mizar su uso.

ETAPAS DEL DESARROLLO SOCIAL

84
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

Los técnicos de ProInversión tuvieron que bas, ProInversión (fideicomitente), en represen-


apelar a toda su creatividad e imaginación, y fi- tación del Estado peruano, transfirió los recur-
nalmente, luego de un exhaustivo análisis de di- sos a un banco (fiduciario) que está obligado a
versos mecanismos se determinó que el fideico- administrarlos a favor de las comunidades cam-
miso se adecuaba perfectamente a los objetivos pesinas de las provincias de Grau y Cotabambas
establecidos. Este instrumento no era nuevo del (fideicomisario o beneficiario). Como fiduciario
todo, pues ya se había tenido una primera expe- actúa el Banco Wiese Sudameris, el cual fue ele-
riencia en la concesión de la hidroeléctrica de gido mediante concurso público.
Yuncán (Cerro de Pasco), de la cual se sacaron La principal ventaja que ofrece el fideicomi-
valiosas lecciones que permitieron ajustar y afi- so es la intangibilidad de los recursos, es decir es-
nar la propuesta para el proyecto minero Las tos no pueden ser destinados a otros fines que no
Bambas. hayan sido los previamente establecidos por el be-
El fideicomiso es un instrumento muy utili- neficiario. Por su parte, el banco fiduciario se en-
zado por el sector empresarial y se define como carga de administrar los recursos con el objetivo
una relación jurídica mediante la cual una perso- de que generen la máxima rentabilidad mientras
na (fideicomitente) transfiere recursos o bienes a no son utilizados —son remunerados con una tasa
otra persona (fiduciario), quien está obligada a de interés muy competitiva— y lo entrega al be-
utilizarlo en favor del fideicomitente o de un ter- neficiario a medida que este aprueba los proyec-
cero (fideicomisario o beneficiario). En el caso tos. De esta manera, los pobladores de la zona de
del Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las Bam- influencia, a través de sus autoridades, ya no tie-

DESARROLLO SOCIAL DURANTE TODA LA VIDA DEL PROYECTO

85
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

MODELO DE GESTIÓN DEL FIDEICOMISO

nen que acudir al gobierno regional ni al Ministe- palidades distritales y las comunidades campe-
rio de Economía y Finanzas para solicitar recur- sinas de la provincia de Cotabambas—.
sos. Este manejo de recursos se constituye en todo • El alcalde de la Municipalidad Distrital de Pro-
un ejemplo de descentralización. greso —como representante de las municipa-
La aprobación de los proyectos está a cargo lidades distritales y las comunidades campesi-
del Consejo Directivo, en cuya composición pre- nas de la provincia de Grau—.
domina la participación de las autoridades pro- • El representante de Xstrata Perú.
vinciales y distritales de la zona de influencia: • Los consejeros regionales de las provincias de
Grau y Cotabambas.
• El Alcalde de la Municipalidad Provincial de • El director ejecutivo de ProInversión o la per-
Cotabambas. sona que este designe en su representación.
• El Alcalde de la Municipalidad Provincial de
Grau. La primera sesión ordinaria del Consejo
• El Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cha- Directivo se realizó el 29 de octubre del 2004 en
llhuahuacho —como representante de las mu- el distrito de Challhuahuacho, la cual fue presidi-
nicipalidades distritales y comunidades campe- da por Jorge Merino Tafur, primer Coordinador
sinas de la provincia de Cotabambas—. Técnico del Fideicomiso Aporte Social Proyecto
• El alcalde de la Municipalidad Distrital de Co- Las Bambas y representante de ProInversión ante
yllurqui —como representante de las munici- dicho Consejo.

86
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

Los proyectos son sometidos a considera- LOS PROYECTOS APROBADOS


ción del Consejo Directivo por las autoridades
provinciales y distritales previa consulta a las au- Han transcurrido diez meses desde que se cele-
toridades locales, comunidades campesinas y so- bró la primera sesión del Consejo Directivo del
ciedad civil a través de «mesas de diálogo de presu- Fideicomiso Aporte Social Proyecto Las Bam-
puesto participativo». En la tarea de aprobación de bas. A lo largo de ese período se han realizado
los proyectos, los miembros del Consejo también seis sesiones ordinarias y una sesión extraordina-
se apoyan en el estudio de Línea Base Referen- ria, en diversas localidades de la zona de influen-
cial elaborado por ProInversión, en el Programa cia, y se han aprobado proyectos por un valor de
Inicial de Desarrollo Sostenible, en la informa- poco más de US$ 30 millones.
ción de los planes de desarrollo de los distritos y En estas sesiones han participado represen-
provincias de Grau y Cotabambas, y en los pla- tantes de diversas entidades como el Ministerio
nes de desarrollo social y sectorial del Gobierno de Agricultura, Ministerio de Educación, Minis-
Regional y Gobierno Central. terio de Salud, Ministerio de Transportes y Co-
«Las obras no son decisión de la municipalidad. Son municaciones, entre otras, para sustentar los pro-
resultado de un presupuesto participativo que se elabora a yectos relacionados a sus sectores que ya están
partir de una reunión multisectorial en la que participan siendo financiados por el fideicomiso y otros que
todas las comunidades y plantean sus necesidades. Ellos lo serán en el futuro. Estas sesiones también se
priorizan los proyectos», explica Luis Calderón Jara, han constituido en un foro de intercambio de
alcalde provincial de Cotabambas. Milder Tuiro opiniones y de debate sobre los problemas que
Hurtado, alcalde provincial de Grau, también ex- aquejan a las localidades y comunidades campe-
presa su satisfacción porque este instrumento per- sinas de las provincias beneficiadas. Asimismo,
mite a la población conducir su proceso de desa- las actas dan cuenta de algunos problemas que el
rrollo. «Los recursos son administrados de manera res- mismo Consejo Directivo ha venido enfrentado
ponsable, transparente, participativa, democrática y equi- en el desempeño de sus funciones.
tativamente por las dos provincias», agrega. Dimas Palma, habla del trabajo del Consejo
Dimas Palma, representante de ProInversión Directivo en los próximos meses y de los pro-
ante el Consejo Directivo, confiesa ser un con- yectos que ya se están ejecutando. «En esta nueva
vencido de las bondades y ventajas que ofrece el etapa nos abocaremos a la aprobación y ejecución de pro-
fideicomiso para la ejecución de proyectos de de- yectos productivos a partir de un plan estratégico que de-
sarrollo sostenible. «A diferencia del canon y regalías, termine el potencial que ofrece la zona, es decir, lo que se
el fideicomiso es una herramienta que permite la atomiza- tiene en casa, por ejemplo, las condiciones adecuadas para
ción de los recursos. Por ejemplo, si el Estado recauda por impulsar la ganadería. No se quiere desarrollar proyec-
concepto de canon unos US$ 500 millones, estos recursos tos que giren alrededor de la mina. Se quiere que estos
son distribuidos a nivel local, regional y nacional según un tengan un efecto secundario, que generen el desarrollo pro-
porcentaje establecido por la ley. La población de la zona de ductivo y comercial de la zona. También vamos a poner
influencia de un proyecto se beneficia solo con una parte de énfasis en los puntos críticos de la inversión social a través
los recursos que ella misma contribuye a generar. El fidei- de la ejecución de programas de salud, obras de sanea-
comiso es diferente porque permite que los recursos se cana- miento, así como la construcción y mantenimiento de ca-
licen en su totalidad a la zona de influencia del proyecto. rreteras, entre otros. Además, en esta etapa nos enfocare-
En el caso del proyecto minero Las Bambas, la zona de mos más a los jóvenes porque ellos impulsarán, ejecuta-
influencia recibirá 100 veces más que el presupuesto de rán y mantendrán los trabajos que se están realizando
cualquier otro municipio», explica. ahora y los que se realizarán en el futuro», explica.

87
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

PROYECTOS APROBADOS Y EN EJECUCIÓN AL MES DE AGOSTO DEL 2005


SECTOR/ACTIVIDAD PRESUPUESTO
S/. US$

INVERSIÓN SOCIAL COMUNIDADES CAMPESINAS 35’460.661,00 10’745.654,85


Energía y Minas: Electrificación Rural – Pequeña Minería 15’483.000,00 4’691.818,18
Educación 2’062.121,00 624.885,15
Carreteras 8’364.540,00 2’534.709,09
Desarrollo Productivo CC: Agropecuaria 9’551.000,00 2’894.242,42
INVERSIÓN BENEFICIO URBANO – RURAL (COMUNIDADES) 32’996.229,60 9’998.857,45
Educación 11’673.949,60 3’537.560,48
Salud 5’900.096,00 1’787.907,88
Saneamiento (agua y desagüe) 14’558.425,00 4’411.643,94
Turismo 100.000,00 30.303,03
Comunicaciones 663.759,00 201.139,09
Plan de Desarrollo Estratégico Sostenible 100.000,00 30.303,03
Carreteras 279.491,00 84,694,24
INVERSIÓN DE ALCANCE REGIONAL 32’000.000,00 9’696.969,70
Carretera Huancor – Chuquibambilla – Tambobamba – Inquilpata 32’000.000,00 9’696.969,70
TOTAL 100’456.890,60 30’441.482,00
Fuente: ProInversión.

Efectivamente, considerando que la agricul- los promotores que serán propuestos por las
tura y la ganadería son las actividades que ofre- mismas comunidades campesinas.
cen el mayor potencial de desarrollo, el Ministe- Otra iniciativa muy novedosa es el lanza-
rio de Agricultura ha diseñado un proyecto de miento de los concursos Escuela Emprende y
centros rurales de transferencia y servicio gana- Maratón Emprendedora con el objetivo de fo-
dero que se implementará en 14 comunidades mentar entre la población a crear su propio ne-
campesinas de las provincias de Cotabambas y gocio. Este proyecto ha sido diseñado por la Di-
Grau, con el objetivo de mejorar los índices y los rección Nacional de la Micro y Pequeña Empre-
sistemas productivos de la población beneficia- sa del Ministerio de Trabajo y Promoción Social,
ria a través del adiestramiento y transferencia tec- otra de las entidades que se ha unido a ProInver-
nológica en actividades agropecuarias, específi- sión en su esfuerzo de trabajar a favor de la po-
camente en aspectos técnicos, administrativos, blación de la zona de influencia.
mercado y desarrollo social. Este proyecto comprende tres componen-
En dichos centros se instalarán parcelas de- tes. El primero, que ya se está ejecutando, corres-
mostrativas comunitarias en las que se pondrá a ponde a las conferencias de sensibilización que
disposición un área para la instalación de pastos se realizarán antes y después del proceso de ca-
y cultivos andinos, y estará a cargo de profesio- pacitación de los dos concursos. A través de es-
nales especializados en zootecnia, agronomía, tas conferencias se busca motivar y despertar el
sociología y gestión empresarial. También se ha interés del público objetivo para emprender nue-
cuidado de que estén ubicados en un punto es- vos negocios, internalizando en ellos caracterís-
tratégico con la finalidad de facilitar la llegada de ticas emprendedoras y una mentalidad innova-

88
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

dora, positiva y perseverante. También se difun- EL SIGNIFICADO Y LOS RETOS


dirán experiencias exitosas de empresarios y em-
prendedores locales y de otras regiones como el Todas las autoridades de las provincias de Grau
caso de Yanacocha. y Cotabambas y gran parte de la población están
«Dentro de un mes estaremos lanzando la convoca- convencidas de que con el proyecto minero Las
toria a los concursos. En el concurso Escuela Emprende- Bambas, que lleva inherente una propuesta de
dora, que está dirigido a los escolares, se trabajará con desarrollo sostenible para la zona de influencia,
unas 800 personas que se distribuirán en equipos de tra- se inicia una nueva etapa de bienestar y prosperi-
bajo de hasta 150 integrantes. Los jóvenes que participen dad de largo plazo.
deberán desarrollar proyectos afines al entorno en el que «El proyecto minero Las Bambas es trascendental
viven, por ejemplo, el procesamiento de plantas nativas para el futuro de la Región Apurímac porque impulsará
como la cañihua. Lo que buscamos es que los participan- el desarrollo económico de nuestro pueblo y garantizará
tes se conviertan en pequeños empresarios. El proyecto no un mejor nivel de vida para nuestra gente en la medida
solo se limita a desarrollar un trabajo académico, se espe- que se genere empleo directo e indirecto relacionado a la
ra que los beneficiarios salgan al mercado a comercializar minería y a otras actividades como la agricultura, ganade-
su producto. Un trabajo similar se efectuará con las ma- ría, turismo, tecnología, comercio, etc. También tendrá un
dres. Se les capacitará y orientará en el desarrollo de pro- impacto dinamizador en la economía de la Región, proce-
ductos y en la identificación de mercados para su venta», so que se verá reforzado con la construcción de la carretera
revela el representante de ProInversión. Interoceánica», sostiene Luis Barra Pacheco, ex pre-
Jorge Merino Tafur destaca las iniciativas sidente de la Región Apurímac.
dirigidas a la puesta en marcha de programas de «Visión de desarrollo sostenible en todos los niveles:
capacitación para elevar la productividad de los capacidades humanas, agricultura, ganadería, educación,
campesinos y abrirles el mercado a sus produc- salud, comunicación, carreteras, electrificación, comercio,
tos agrícolas y pecuarios, así como la firma de industria, empleo para los profesionales, técnicos y otros»,
convenios para ejecutar programas de pequeñas dice Milder Tuiro Hurtado, alcalde provincial de
empresas y liderazgo. «No solo se trata de mejorar los Grau.
ingresos de la población de la zona, también se trata de Entre la población cotabambina crece la
ampliarles el mercado. Así, el concepto de desarrollo sos- expectativa a medida que su quehacer diario está
tenible se hará realidad, pues se generará un polo de desa- experimentando cambios. «Antes el municipio pro-
rrollo con una vida propia. Cuando se inicie la etapa de veía un ómnibus a las comunidades dos o tres veces a la
explotación de los yacimientos y se ejecute una gran inver- semana, pero ahora han ingresado nuevas empresas de
sión, la población estará más capacitada y tendrá una transporte lo que contribuye a reducir nuestros gastos. Esto
idea más clara de cómo debe crecer, ya no alrededor de un es reflejo de una mayor actividad económica. Asimismo,
proyecto sino de un gran mercado», sostiene. los comuneros se llevaban su ganado al Cusco con la in-
Pero el potencial de la zona de influencia no tención de venderlo, pero ahora se vende y se consume en la
se limita a las actividades tradicionales. El turis- zona. Lo mismo sucede con la papa de Tambobamba.
mo también se perfila como una actividad que La demanda local está creciendo», cuenta Luis Calde-
puede contribuir al desarrollo sostenible de las rón Jara, alcalde provincial de Cotabambas.
provincias de Grau y Cotabambas porque se tra- Pero no dejan de surgir algunas interrogan-
ta de un área muy rica en restos arqueológicos y tes y dudas, empezando quizá por los fondos del
que presenta condiciones ideales para el turismo fidecomiso. Al mes del agosto del 2005 se ha-
ecológico y de aventura gracias a sus hermosos bían aprobado proyecto por un total de US$ 30
valles y cuencas. millones, alrededor del 66% del total disponible,

89
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

ante lo cual se podría pensar que los recursos en cumplimiento de las condiciones sociales es-
están próximos a agotarse. tablecidas en el contrato que firmó con el Esta-
Sin embargo, el mecanismo ha sido diseña- do peruano, ya ha puesto en ejecución su propio
do de tal manera que los recursos que financia- programa social.
rán el desarrollo sostenible de la zona de influen- La empresa ha presentado un Plan de Rela-
cia están asegurados durante toda la vida del pro- ciones Comunitarias cuyo objetivo es trabajar con-
yecto minero. No hay que olvidar que el monto juntamente con los diferentes grupos de interés
inicial de US$ 45,5 millones debe elevarse a US$ para maximizar los impactos positivos que se pu-
62 millones en un plazo de cuatro años, cuando diesen originar como producto de su presencia y
concluya el plazo establecido para los trabajos actividad en la zona de influencia, así como mini-
de exploración. Si la empresa decide iniciar la eta- mizar los potenciales impactos negativos que se
pa de explotación de los yacimientos, efectuará pudiesen originar. El área de influencia de dicho
un aporte de US$ 13,5 millones al fideicomiso y plan está formada por las comunidades campesi-
además el inicio de la producción y comercializa- nas de Huancuire, Fuerabamba, Pamputa, Chicñ-
ción significará la ejecución de un compromiso ahui, Cconccacca, Ñahuinilla y los pueblos de Pro-
de inversión de US$ 1.000 millones en un plazo greso y Challhuahuacho. En dichas comunidades
de cuatro años, lo cual a su vez generará pagos desarrollará su plan de perforación exploratoria y
por concepto de derecho de vigencia, canon mi- localizará su campamento.
nero y otros tributos (el 3% de las ventas totales Actualmente, está apoyando diversos pro-
derivadas de la extracción de cualquier mineral, yectos de desarrollo como la producción de fo-
monto que se distribuirá en un 100% en la Re- rraje hidropónico, la crianza de cuyes y truchas,
gión Apurímac, de acuerdo a la Ley). el manejo de pasturas y el mejoramiento de ga-
Además, a este esfuerzo que está a cargo de nado, y educación y capacitación en materia agro-
los mismos pobladores de la zona de influencia pecuaria, entre otros. También está impulsado el
del proyecto minero Las Bambas, Xstrata Perú, fortalecimiento institucional en la zona de in-

OTROS BENEFICIOS DEL PROYECTO

90
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

fluencia a través de campañas de identificación que al final no salen bien. Hay que pensar que los traba-
documentaria (DNI) y formalización de comu- jos se están haciendo pensando en el futuro, para no que-
nidades y terrenos, así como programas de reva- darnos en el abandono cuando agoten los recursos mine-
lorización cultural, asesorías independientes en ros», sostiene.
temas laborales y uso de terrenos. Además, ha
expresado su intención de priorizar la contrata-
ción de mano local y ofrecer programas de capa- LOS OTROS FIDEICOMISOS
citación en especialidades relacionadas a la cons-
trucción civil. La concesión de la hidroeléctrica de Yuncán en
Un segundo tema está relacionado al avance Cerro de Pasco, en contrato de usufructo a favor
de los proyectos. En las últimas semanas se han de Tractebel, fue el primer proceso de promo-
venido escuchando algunas voces advirtiendo ción de la inversión privada que incluyó el fidei-
sobre cierta desilusión de la población por la len- comiso como instrumento para apoyar el desa-
titud en la ejecución de los proyectos. En ProIn- rrollo de proyectos de desarrollo sostenible a fa-
versión reconocen esta situación y manifiestan vor de los distritos de Huachón y Paucartambo
que se está haciendo todo lo posible para que las (21.000 habitantes y 3 comunidades campesinas).
obras avancen más rápido y que los beneficios Este fideicomiso se constituyó en mayo del
empiecen a sentirse lo más pronto posible, pero 2004 con un aporte inicial de US$ 1’000.000,
también precisan que el proceso debe tomar su monto que se elevó a US$ 5,96 millones cuando
tiempo. empezó a operar. Se ha previsto que el aporte
«Evidentemente hay mucha expectativa entre las durante la vigencia del contrato de usufructo as-
autoridades y la población. Les pido paciencia y que man- cienda a US$ 15,4 millones. Como agente fidu-
tengan encendida la pasión de hacer las cosas. Las mis- ciario de este fideicomiso actúa el Banco de Cré-
mas autoridades están tomando más confianza y se están dito del Perú.
dando cuenta que se pueden hacer las cosas», comenta En abril del 2005 se constituyó el Fideico-
Jorge Merino Tafur, Coordinador de Asuntos miso Social del Proyecto de Bayóvar con un apor-
Mineros de ProInversión. te inicial de US$ 1’000.000 cuyo beneficiario es
Las autoridades provinciales y distritales de la provincia de Sechura (52.600 habitantes, 6 dis-
Cotabambas y Grau comparten esta preocupa- tritos y una comunidad campesina). El proyecto
ción. «Algunos pobladores sienten desconfianza, pero esto de Bayóvar fue transferido a la Companhia Vale
es consecuencia de que aún no entienden este esfuerzo. Do Rio Doce de Brasil.
Exigen que las cosas se hagan rápido, pero no se dan El cuarto fideicomiso se estableció a favor
cuenta que la ejecución de un buen proyecto requiere de del distrito de Morococha (7.000 habitantes y
tiempo. Sin embargo, ya se han dado avances importantes una comunidad campesina), zona de influencia
como el mantenimiento de las carreteras y la instalación del proyecto minero Toromocho, el cual fue
de internet en algunas localidades. La gente debe apren- transferido en mayo del 2003 a Peru Copper
der a tener paciencia», explica Luis Calderón Jara. Syndicate Ltd. En agosto del 2005, ocho meses
El alcalde distrital de Coyllurqui, Fidel Oros después de la aprobación del programa social
Torres, recomienda evitar las campañas contra la de este proyecto minero, se constituyó el Fidei-
minería porque no conducen a nada bueno. «La comiso Aporte Social Proyecto Toromocho con
población debe tener paciencia. Estamos apostando por aporte de US$ 1’000.000 efectuado por dicha
una minería no para el momento, sino para el futuro. No empresa y que será destinado al financiamiento
se puede exigir que las cosas se realicen de inmediato por- de proyectos de salud, vivienda, alfabetización

91
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

y alimentación para las familias en situación de habitantes, 26 distritos y 49 comunidades cam-


pobreza externa y en proyectos de desarrollo pesinas). La ejecución de este proyecto aurífero,
personal de las capacidades de los pobladores que empezó a producir en agosto del 2005, está
del distrito con la finalidad de fomentar la crea- a cargo de la canadiense Barrick Gold.
ción de pequeñas empresas que promuevan el Pero todo parece indicar que este modelo
desarrollo sostenible. El Banco Sudamericano no solo será replicado en los proyectos de pro-
fue elegido como agente fiduciario. moción de inversión privada a cargo de ProIn-
Debido al éxito que se está obteniendo en versión. El mensaje ya está siendo escuchado y
estas diferentes zonas del Perú, ProInversión ya analizado cuidadosamente por el sector minero
está trabajando para replicar este exitoso mo- en su conjunto.
delo de desarrollo sostenible, basado en la in- Para ProInversión, el uso del fideicomiso
versión privada con desarrollo social y respon- como herramienta eficaz en la promoción de la
sabilidad ambiental, en los proyectos mineros inversión minera y desarrollo social sostenible,
La Granja y Michiquillay —que han sido inclui- posibilitará al Estado establecer una política de
dos en el proceso de promoción de la inversión promoción de la inversión minera con una vi-
privada— y en un proyecto que acaba de iniciar sión integral de desarrollo económico, social y
operaciones. ambiental que toque los aspectos de participa-
Efectivamente, actualmente está en proceso ción, equidad y redistribución de la riqueza como
de constitución un fideicomiso social del Pro- plataforma base para promover la inversión pri-
yecto Alto Chicama en la Región La Libertad. vada de los proyectos y prospectos mineros que
Sus beneficiarios serán las provincias de Otuzco, tiene en cartera el país a lo largo y ancho de su
Santiago de Chuco y Sánchez Carrión (282.500 territorio.

92
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

Referencias bibliográficas

Basadre, Jorge Ministerio de Energía y Minas


(1970) «Historia de la República del Perú (1822 - (2004) «Anuario 2004».
1933)». Tomo XI. Sexta edición. Editorial Uni- Pease, Franklin G.Y.
versitaria S.A. (1992) «Perú Hombre e Historia. Entre el siglo XVI y
Del Busto Duthurburu, José Antonio el XVIII». Tomo II. Primera Edición. Funda-
(1999) «Historia de la Minería en el Perú». Milpo. ción del Banco Continental para el Fomento
(1981) «Perú Preincaico». Quinta edición. Librería Stu- de la Educación y Cultura.
dium Editores. (1992) «Perú Hombre e Historia. La República». Tomo
(1981) «Perú Incaico». Tercera edición. Librería Stu- III. Primera Edición. Fundación del Banco
dium Editores. Continental para el Fomento de la Educación
De Lucio Pezet, Felipe y Cultura.
(1998) «Historia del Cobre en el Perú». Artículo to- ProInversión
mado del libro «Cobre del Antiguo Perú». (2005) «Guía de Inversiones en el Sector Minería».
Southern Perú. (2005) «Oportunidades de Inversión en Minería».
Del Mar de la Torre, Humberto (2003) «Estudio Socio Económico Proyecto Las Bam-
(1979) «La Historia de Aimaraes y sus Problemas». bas. Cotabambas - Apurímac». Fernando Mos-
Challhuanca - Perú. coso Salazar, Director del Proyecto. Cusco.
Doré, Elizabeth Purser, W.F.C.
«Acumulación y Crecimiento de la Minería Pe- (1971) «Metal - Mining in Peru, Past and Present».
ruana. 1970 - 1977». Praeger Publishers.
Fraser Institute 2004/2005 Raimondi, Antonio
(2005) «The Fraser Institute Annual Survey Mining (2004) «Oro del Perú». Colección Estudios Geológi-
Companies 2004/2005». cos y Mineros para la obra «El Perú». Volumen
Instituto de Estudios Económicos Mineros I. Primera edición. Centro de Producción Fon-
(1991) «La Importancia Económica de la Minería en do Editorial Universidad Nacional Mayor de
el Perú». Primera Edición. San Marcos.
Jochamowitz, Luis Sánchez Garrafa, Rodolfo
(1996) «Hombres, Minas y Pozos 1896 - 1996: Un Si- (1999) «Wakas y Apus de Pamparaqay». Optimice Edi-
glo de Minería y Petróleo en el Perú». Sociedad tores.
Nacional de Minería y Petróleo. Primera Edi- Samamé Boggio, Mario
ción. (1979 - 1998) «El Perú Minero». Tomo I. Historia.
Kuramoto, Juana Tomo X. Cronología.
(2004) «Conflictos Mineros en el Perú: Retos y Opor- Thorp, Rosemary; Bertram, Geoffrey
tunidades». Revista Horizonte Minero. (1985) «Perú 1890 - 1977: Crecimiento y Políticas en una
(1999) «Las Aglomeraciones Productivas alrededor de Economía Abierta». Mosca Azul Editores S.R.L.
la Minería: El Caso de Yanacocha». Documen- Valenzuela Barrantes, Ramiro
to de Trabajo 27, GRADE. «Los Enigmas de Apurímac». Tomo I.
Long, Norman; Bryan, Robert U.S. Geological Survey
«Mineros, Campesinos y Empresarios en la Sie- (2005) «Mineral Commodity Summaries 2005» U.S.
rra Central». Department of the Interior.

93
Las Bambas: un modelo de desarrollo sostenible

94
Hacia el desarrollo sostenible de Apurímac

Agradecimientos

ProInversión agradece el valioso aporte de las instituciones, autoridades provinciales y distritales de Apurímac,
comunidades campesinas, así como de los pobladores de la zona que compartieron sus experiencias e hicieron
posible el desarrollo de este libro:

Municipalidades distritales de Progreso, Challhuahuacho, Haquira y Coyllurqui


Comunidades campesinas de Fuerabamba, Chicñiahui, Pamputa, Huancuiri y otros.
Municipalidades provinciales de Tambobamba y Grau
Programa Huascarán del Ministerio de Educación
Ministerio de Agricultura
Ministerio de Salud
Xstrata
Quinta Brigada de Montana del Cusco
Biblioteca Nacional del Cusco
Biblioteca Nacional del Perú
Biblioteca del colegio «Regina Pacis»
Sociedad Nacional de Minería y Petróleo
Instituto de Ingenieros de Minas
Museo «Oro del Perú» «Armas del Mundo». Fundación: Miguel Mujica Gallo
Centromin

De manera especial a los señores:

Luis Calderón, alcalde de Tambobamba, provincia de Cotabambas


Zenobio Maldonado, alcalde del distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas
Milder Tuiro, Alcalde Provincial de Grau
Porfirio Gutiérrez Paniura, presidente de la Federación Campesina del distrito de Challhuahuacho,
Iván Bottger, antiguo administrador de la planta procesadora «El Ingenio» del distrito de Progreso
Marcelino Escobar, poblador de la zona y ex trabajador de la empresa Compañía Explotadora de Cotabambas
de los Wiese.
Fortunato Palomino, ex trabajador de Cotabambas Auraria
Mariano Pinares, poblador de la zona de Progreso
Darío Carbonelli Sotomayor, antiguo trabajador minero y contratista de carreteras
Porfirio Gutiérrez, representante de la Federación de Campesinos de Challhuahuacho
Comuneros y habitantes de Pamputa
Ingeniero, Felipe de Lucio
Luis Barra Pacheco, ex presidente de la región Apurímac

95

También podría gustarte