Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y


SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

SAN JOAQUÍN DE TURMERO - ESTADO ARAGUA

Factores Emocionales y Físicos de los Trastornos Sexuales

Profesor: Estudiante:

Jesús Zarramera Nasdra Quilarque

C.I 27.474.916

San Antonio de los Altos, Noviembre 2021


Introducción

El siguiente trabajo estará conformado por las disfunciones sexuales


de origen no orgánico como lo es el trastorno del deseo no sexual. Dicho
trastorno se trata básicamente de la falta persistente de interés por realizar
ningún tipo de actividad sexual. Se estima que una de cada cinco personas
pierde el interés por el sexo en algún momento de su vida y, en las mujeres,
el problema es aún más pronunciado (tres de cada diez), según el Servicio
de salud de Reino Unido, más conocido por sus siglas, NHS.

Por otro lado, se ahondará en los trastornos de excitación (falta de


lubricación en el caso femenino y problema de erección en el caso
masculino), del orgasmo (Ausencia o retraso del orgasmo involuntariamente
en el caso femenino y eyaculación precoz o retardada en el caso masculino)
y dolor sexual (Dispareunia y Vaginismo).

Además, se hablará sobre las parafilias o trastornos de la orientación


sexual y trastornos psicológicos de comportamiento asociados con el
desarrollo y maduración sexual.

Y por último se describirá la identidad de género, que se conoce como


la percepción y manifestación personal del propio género. Es decir, cómo se
identifica alguien independientemente de su sexo biológico.

A continuación se ahondará en cada uno de los tópicos anteriormente


mencionados.
Disfunciones Sexuales de Origen no Orgánico

Trastorno del deseo no sexual: Se trata básicamente de la falta persistente


de interés por realizar ningún tipo de actividad sexual. Se estima que una de
cada cinco personas pierde el interés por el sexo en algún momento de su
vida y, en las mujeres, el problema es aún más pronunciado (tres de cada
diez), según el Servicio de salud de Reino Unido, más conocido por sus
siglas, NHS.

Causas: Puede deberse por tres factores (psicológicos y/o experiencias


insatisfactorias, uso de ciertos fármacos y cambios en los niveles de las
hormonas).

 Factores psicológicos primarios: depresión, ansiedad, estrés,


problemas de relación.
 Experiencias insatisfactorias: falta de habilidades sexuales o mala
comunicación de sus necesidades.
 Uso de ciertos fármacos: como los ISRS (Inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina), algunos anticonvulsivos y
betabloqueantes, puede reducir el deseo sexual, al igual que el
exceso de alcohol.
 Cambios en los niveles de las hormonas: menopausia, durante el
embarazo o con el ciclo menstrual.

Tratamientos: Dependiendo de las causas del trastorno se aplican los


siguientes métodos de tratamiento:

 Educación.

 Terapias psicológicas
 Hormonoterapiastra
Trastornos de excitación, orgasmo y dolor sexual

Trastornos de excitación: Se caracterizan por la incapacidad


persistente para obtener la respuesta sexual de excitación, al inicio,
durante y hasta la terminación de la actividad sexual.

Tipos de trastornos de excitación

Trastorno de la excitación sexual en la mujer: es la incapacidad para


obtener o mantener la respuesta de lubricación propia de la fase de
excitación hasta la terminación de la actividad sexual. Esta incapacidad
provoca malestar o dificultad en las relaciones interpersonales. El
trastorno puede provocar dolor durante el coito, evitación sexual y
alteraciones de las relaciones sexuales y de pareja. Algunos de los
síntomas son dolores en el coito, evitación de la actividad sexual,
tensión en la relación de pareja, vergüenza, irritabilidad, ansiedad,
depresión o bajo estado de ánimo, entre otros.

Trastorno de la erección en el varón: es una incapacidad, persistente


o recurrente, para obtener o mantener una erección apropiada hasta el
final de la actividad sexual. Algunos individuos explican la incapacidad
para obtener la erección ya desde el inicio de la relación sexual; otros,
en cambio refieren que consiguen una erección normal, pero la pierden
al intentar la penetración. Los síntomas son similares al del trastorno de
excitación sexual en la mujer.

Tratamientos:

Psicoeducación sobre el Trastorno de la Erección en el varón y la


mujer, detectar estímulos placenteros y buscar otros procedimientos
para alcanzar la excitación, trabajar los posibles sentimientos de
vergüenza, inhibición, retraimiento, entre otros.

Trastornos de orgasmo: Es la ausencia o el retraso persistente o recurrente


del orgasmo después de una fase de excitación sexual normal.

Tipos de trastornos de excitación

Trastorno Orgásmico femenino: es una ausencia o un retraso


persistente o recurrente del orgasmo en la mujer después de una fase
de excitación sexual normal. La dificultad para experimentar orgasmos
en la mujer puede conllevar la insatisfacción en las relaciones sexuales,
insatisfacción hacia la propia imagen corporal, irritabilidad, ansiedad,
rabia, bajo estado de ánimo y tensión en la relación de pareja.

Trastorno Orgásmico masculino: es la ausencia o el retraso


persistente o recurrente del orgasmo tras una fase de excitación sexual
normal. En la forma más frecuente de trastorno orgásmico masculino el
varón no consigue llegar al orgasmo durante el coito, pero puede
eyacular con otros tipos de estimulación, por ejemplo, manual u oral. Los
síntomas son similares al trastorno orgásmico femenino.

Eyaculación precoz: consiste en la aparición de un orgasmo y


eyaculación persistente o recurrente en respuesta a una estimulación
sexual mínima antes, durante o poco tiempo después de la penetración
y antes de que la persona lo desee.

Tratamientos:

Psicoeducación, entrenar al paciente en la adquisición de mayor


control físico y mental del estímulo erótico e identificar y abordar los
factores psicológicos desencadenantes o asociados al problema, tales
como la ansiedad, el estrés, la depresión, etc.

Trastorno del dolor sexual: Conllevan la experimentación de dolor genital


durante el coito. El dolor puede describirse como superficial durante la
penetración o como profundo ante los movimientos coitales.

Tipos de trastornos de dolor sexual

Dispareunia: Consiste en dolor genital durante el coito. A pesar de que


normalmente se produce durante éste, puede también aparecer antes o
después de la relación sexual. Este trastorno afecta tanto a varones
como a mujeres. En las mujeres, el dolor puede describirse como
superficial durante la penetración o como profundo ante los movimientos
coitales.

Vaginismo: es la contracción involuntaria, de manera recurrente o


persistente, de los músculos de la vagina en la penetración,
masturbación o la exploración ginecológica. La imposibilidad de iniciar o
mantener relaciones sexuales produce en la mujer los mismos síntomas
de los otros trastornos sexuales.

Tratamientos:

Dentro del tratamiento del Vaginismo, el trabajo terapéutico puede


abarcar alguna de las siguientes opciones, siempre ajustándose al
contexto específico de la persona. Se considera principalmente como
método de tratamiento la psicoeducación, ejercicios para disminuir los
síntomas de los trastornos, disminución de la ansiedad durante la
relación sexual y mejorar la autoestima.
Parafilias

Consisten en la presencia de frecuentes e intensas conductas o


fantasías sexuales de tipo excitatorio que implican objetos inanimados,
niños o adultos que no consienten, o el sufrimiento o la humillación de
uno mismo o de la pareja. La parafilia puede centrarse en numerosos
objetos, situaciones, animales o personas (como los niños o en los
adultos que no consienten)

Tratamientos

Se basa en técnicas específicas de tipo cognitivo-conductual para


suprimir o atenuar la sexualidad parafílico y potenciar una conducta
sexual más normalizada y aceptable. Como coadyuvante, pueden
utilizarse tratamientos farmacológicos, como pueden ser algunos
antidepresivos que reducen el deseo sexual y disminuyen las
características impulsivas y compulsivas de la conducta. En casos muy
graves y resistentes se utilizan antiandrógenos.

Trastornos del desarrollo sexual y la intersexualidad

Es un desajuste entre los cromosomas, o el material genético, de un


niño y el aspecto de sus genitales. Un niño puede sufrir de un TDS durante
la primera infancia, la niñez o la adolescencia.

Causas de los TDS

 Cambio genético que puede o no ser heredado de uno de los padres.


 Exposición desconocida a determinados medicamentos u hormonas
durante el embarazo.

 Problema de desarrollo en el bebé durante el embarazo que impide


la producción de una cantidad suficiente de sus propias hormonas.

 Problema de desarrollo que impide la formación correcta de la vejiga


o la parte baja del abdomen.

Tipos

 Hipospadias: cuando un niño tiene una abertura urinaria en la parte


inferior del pene, en lugar de tenerla en la punta.

 Clitoromegalia: cuando el clítoris de una niña es más grande que el


tamaño promedio.

 Genitales ambiguos: cuando no es evidente si el niño es varón o


mujer al observar sus genitales

Tratamiento

Tratamiento con medicamentos o cirugía. En algunos casos, no se


necesita ningún tratamiento. Es importante analizar minuciosamente los
riesgos y beneficios de cada tratamiento en función del bienestar futuro del
niño.

Identidad de Género: Se conoce como la percepción y manifestación


personal del propio género. Es decir, cómo se identifica alguien
independientemente de su sexo biológico.

Tipos de identidad de género:


Trans: Son todas aquellas personas que se identifican con un género
diferente al asignado al nacer o que expresan su identidad de género de
manera no normativa: transexuales, transgéneros, travestis, queer, género
fluido, género no binario, entre otros.

Transexual: persona en la que su identidad de género difiere del género


asignado al nacer. Existen muchas maneras de vivir y sentir la
transexualidad, algunas personas transexuales consideran necesario
transformar su cuerpo a través de tratamiento hormonal y/o cirugías de
reasignación sexual.

Transgénero: persona que cuestiona los roles masculino y femenino


impuesto desde el nacimiento y que decide construirse de forma opuesta o
diferente a lo establecido socialmente, en algunos casos, este proceso de
transito se da mediante la transformaciones corporales y procesos
hormonales.

Transformistas: personas que ocasionalmente asumen roles del género


opuesto. Hombres que tienen conductas, atuendos y estilos femeninos,
contrarios a su propio género; mujeres que disfrutan con conductas,
atuendos y estilos masculinos.

Travestis: personas que expresan su género, de manera permanente, a


través de la utilización de prendas de vestir y actitudes social y culturalmente
consideradas propias del otro género. Hombres o mujeres, cabe destacar
que no todas las personas travestis son necesariamente homosexuales.
Conclusiones

Con lo anteriormente expuesto se puede concluir la diversidad de


trastornos que existen en el área sexual, cada una con sus propios síntomas
y se deja muy en claro que el tipo de tratamiento dependerá de muchos
factores, ya que no solo se considera el trastorno sexual en sí, sino que
también se toma en cuenta el área psicoemocional y física de la persona.
Referencias Bibliográficas

Universidad Bicentenaria de Aragua. Sexología. Núcleo Temático II. Factores


emocionales y físicos de los trastornos sexuales. Recuperado de:
https://pregrado.campusvirtualuba.net.ve/trimestre/course/view.php?id=395

Basson, R. (2013). Trastornos del deseo/interés sexual. MANUAL MSD.


Versión para profesionales. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/professional/ginecolog%C3%ADa-y-
obstetricia/disfunci%C3%B3n-sexual-en-la-mujer/trastornos-del-deseo-inter
%C3%A9s-sexual

Basson, R. (2013). Trastornos de la excitación sexual. MANUAL MSD.


Versión para profesionales. Recuperado de:
https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-femenina/disfunci
%C3%B3n-sexual-en-la-mujer/trastornos-de-la-excitaci%C3%B3n-sexual

Basson, R. (2013). Trastorno del orgasmo. MANUAL MSD. Versión para


profesionales. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-
ve/hogar/salud-femenina/disfunci%C3%B3n-sexual-en-la-mujer/trastorno-del-
orgasmo
Gonzales, S. (2020). Dispareunia y vaginismo, trastornos sexuales por dolor.
Revista Cubana de Medicina Militar. Recuperado de:
http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/450/489

De Salud Psicólogos. (s/f). Parafilias. Psicoterapia breve especializada.


Recuperado de: https://desaludpsicologos.es/problemas/problemas-
sexuales/parafilias/

American Academy of Pediatrics. (2016). Información sobre los trastornos del


desarrollo sexual y la intersexualidad. Healthy children. Recuperado de:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/genitourinary-tract/Paginas/explaining-disorders-of-sex-
development-intersexuality.aspx

También podría gustarte