Está en la página 1de 3

Marco Lionti – 44158948

Tema 2
1. ¿Qué es para Heidegger la “serenidad” como actitud ante los objetos técnicos, a
qué llama “apertura al misterio”, y por qué ambas solo crecen desde un pensar
incesante y vigoroso?

En principio, el objeto técnico es creado por el ser humano para facilitar nuestra
existencia, Heidegger apunta a que cada vez hay mas de estos objetos, cada vez
mas complejos, y cada vez somos más dependientes de ellos. El acepta que los
necesitamos, pero le preocupa el hecho de que nos esclavizáramos de algo que,
en principio, habíamos creado para que nos sea de ayuda. Esclavizarnos sería
darle un uso a un objeto técnico que no necesitamos, por ejemplo, estar una hora
con el celular mirando Instagram y las cosas que publican los demás. El insiste
en que es de necio decir que no los necesitamos, lo que busca es un equilibrio
entre ambos extremos, el poder de servirnos de estos objetos técnicos en tanto y
en cuanto en cualquier momento podamos desembarazarnos de ellos. Esta
dependencia para con los objetos técnicos queda en evidencia cuando, por
ejemplo, no aprendemos a hacer algo por el simple hecho de que Google puede
indicarnos como hacerlo la cantidad de veces que queramos, o cuando no
sabemos algo básico, como cuál es la capital de Italia, solo porque Google puede
indicárnoslo cuando queramos. El equilibrio se trata de decirle si al uso
inevitable de los objetos técnicos y decir no en la medida en que nos requieran
de modo exclusivo. Esto podemos lograrlo con el pensamiento reflexivo,
preguntándonos si de verdad es necesario el uso que le damos a ciertos objetos
técnicos.
Heidegger dice que hay un vinculo que nos une a los objetos técnicos que
nosotros no inventamos, es decir que nosotros, los seres humanos, tenemos la
necesidad de usar estos objetos técnicos y no sabemos porque es de esa manera.
Por alguna razón somos animales desprotegidos, no tenemos los recursos que
tiene un oso, que puede protegerse del frio con su pelaje, o usar sus garras para
cazar su propio alimento. Nosotros creamos objetos técnicos, el misterio es el
vinculo que nos une con ellos. Por otra parte, está la cuestión de como hacer
para mantener un misterio sin exponerlo en los objetos técnicos, por ejemplo,
exponiéndolo en las redes sociales, o intentando ser como algún personaje
cinematográfico. El misterio del que habla Heidegger es saber mantener esa
distancia para con el objeto técnico, saber decir no es hacer que nuestra vida no
quede a su servicio. La serenidad y la apertura al misterio se pertenecen la una a
la otra, ya que la serenidad es el saber decir no al uso innecesario a un objeto
técnico y la apertura al misterio se da cuando logramos decir no.
Heidegger decía que ambas crecían de un pensar incesante y vigoroso. Se refería
a que el ser humano le huye al pensamiento reflexivo, no le da un uso porque no
lo considera importante, pero que, aun así, este pensamiento esta en la esencia
del ser humano, todos lo poseemos, simplemente no lo cultivamos, por eso
Heidegger lo define como un campo yermo y dice que esta serenidad no puede
conseguirse de un día para el otro, sino que hay trabajarlo, entrenarlo para
después poder usarlo.

2. ¿Caracterice puntualmente lo que Foucault denomina “disciplinas:


anatomopolitica del cuerpo humano” y explique por qué los dos polos del
biopoder “están enlazados por un haz intermedio de relaciones”

La anatomopolítica es una de las partes del biopoder, que surge de la mano con
el capitalismo entre los siglos XVII y XVIII. Es la parte que se centra en el
cuerpo como máquina, es una política aplicada a los cuerpos. El biopoder
prioriza ante todo que los cuerpos sean productivos, y para que esto suceda,
considera que estos deben comportarse como máquinas y para eso están los
centros de encierro. Estos llamados centros de encierro son característicos del
biopoder, y se lo llama a las escuelas y los hospitales públicos, por ejemplo. En
el caso de las escuelas, estas toman a los niños, que ya de chicos comienzan a
saber lo que es encierro y el tener que cumplir un horario, la escuela los
disciplina, les enseña a obedecer. Su educación aumenta sus aptitudes y logra un
crecimiento paralelo de su utilidad, pero a la vez los hace dóciles, obedientes. En
el caso de los hospitales, tratan a aquellas personas que padecen algún problema
de salud y que por esta razón no pueden ser productivos en ese preciso
momento, los atienden como si fuera una máquina que se descompuso para que
estén bien y puedan volver a producir para las fábricas. La anatomopolitica se
ocupa de los cuerpos en general y se sigue de la biopolítica, que es la que se
ocupa de la población en general.
Heidegger decía ambos, tanto la anatomopolitica como la biopolítica, están
enlazados por un haz intermedio de relaciones porque estos son indispensables
el uno para el otro, no puede existir uno sin el otro. Por ejemplo: si un país tiene
problemas con la distribución de la población, porque su mayoría se encuentra
en un sector pequeño de esta, el biopoder se encargará de distribuirla con la
participación de estas dos partes. La biopolítica va a ser la encargada de tomar
las medidas necesarias para garantizarle una calidad de vida, expectativa de
vida, salud, empleo, educación para sus hijos. Mientras que la anatomopolitica,
que es la encargada de los cuerpos en particular, es la que va a tomar la función
de hacer las escuelas, los hospitales, hacer que cada familia tenga luz, gas, agua.
Por eso es que se necesitan la una de la otra.
3. Desarrolle la correspondencia que realiza Deleuze entre los tipos de sociedad y
los tipos de máquina.

Las maquinas expresan la formación social que las originaron y que las utilizan.
Las sociedades se dividen en las siguientes:

La sociedad soberana, que tuvo lugar en la edad antigua, hasta los siglos XVII y
XVIII, cuando tuvieron lugar las revoluciones, tanto la científica, como la
industrial. En esta sociedad, hay que tener en cuenta que el trabajo estaba más
relacionado con la agricultura y la ganadería, también estaban los artesanos, por
lo que los tipos de maquinas que usaban eran llamadas maquinas simples, estas
maquinas eran las poleas, los relojes, la palanca. Estas maquinas eran utilizadas
por sus mismos dueños mayormente, por lo que no corrían tanto riesgo.

La sociedad disciplinaria, comenzada en el siglo XVII y XVIII, hasta que


comienza a irse a fines del siglo XX, por su parte, comenzó a trabajar con
maquinas industriales, energéticas, es decir que dependen de la energía, como,
por ejemplo, la maquina a vapor. Pero estas máquinas tenían dos tipos de riesgo,
uno activo y otro pasivo. El activo se trataba de esas situaciones donde el
empleado rompía una maquina en forma de protesta, por ejemplo, por una
huelga por el sueldo. Mientras que el segundo era el caso de si se rompía por su
uso constante.

La sociedad de control, que comienza a fines del siglo XX y sigue vigente. Esta
sociedad comenzó a usar máquinas de tercera generación, informáticas, como la
computadora, cuyo tipo de riesgo pasivo son las interferencias, la falta de señal o
de wifi, mientras que el tipo de riesgo activo puede ser un virus o un hacker
intentando extraer información.

También podría gustarte