Está en la página 1de 5

Ana Melba Arias Niño

Metodología de la Investigación

Tipos de tablas o gráficos

Ingeniería Industrial

Héctor Orlando Tarazona


Actividad 3

1. se debe realizar el análisis de los 4 artículos de la semana 4 para entregar el


día 05 de septiembre hasta las 11:59 pm. Recuerden que cada estudiante debe subir
el desarrollo de la actividad de forma individual y solo se recibe dentro de la fecha
establecida e igualmente no se acepta que la actividad se envíe al correo del
profesor.

Solución

Articulo N° 1.

1 tabla.

posteriormente se elaboró un estudio de los recorridos para la búsqueda de los artículos


por familia.

Promedio de salidas mensuales por familia de productos


artículo clase A se recorren en promedio 31,1 m.
para uno clase B 45,3 m.
para uno clase C 33,4 m.
porcentaje acumulado
clasificación
A. = Alta rotación
B. = Media rotación
C. = Baja rotación
Se evidencia 7 productos con poca rotación

2 tabla.

artículos de clase “A” se reducirán en un 25,31% con la Alternativa 1 y en 23,53% con la 2,


artículos de la clase “B” en 27,78% con la 1 y 18,46% con la 2,
artículos clase “C” se aumentará en un 32,20% con la 1, y en 35,56% con la 2, teniendo en
ambas como resultado que se cumpla la condición:
clase A y B es mayor, y el aumento para la clase C es menor. Con esta propuesta, se
disminuirá el área ocupada por mercancía en el piso en un 100%, se hará mejor utilización
del espacio desocupado en estantes, y se reducirá el tiempo promedio de preparación de
pedidos.

Encontré dos tipos de variables


Variable cuantitativa: Son variables que se expresan numéricamente.

o Variable continua: Toman un valor infinito de valores entre un


intervalo de datos. El tiempo que tarda un corredor en completar los 100
metros lisos.
o Variable discreta: Toman un valor finito de valores entre un intervalo
de datos. Número de helados vendidos.

Articulo N° 2.

planeación de la demanda de la empresa en el período 2008-2011,


es una tabla de columnas la cual se miden la demanda de una empresa
Cotización 70.67%
Pedido 68.20%

Facturación 82.73%
Producción 80.97%

Promedio 75.64%
Se evidencia que el planeado vs el ejecutado no se ha cumplido al 100%

Articulo N° 3.

Tabla 6.

Es una tabla de columnas las cual mide las mejoras en un nivel de un servicio

Se evidencia que mejor mucho a como era.

Grafico 1.
El análisis de la producción por sectores reveló que la mayoría de los artículos fueron
publicados en colaboración con autores pertenecientes a instituciones de educación superior
y, en menor medida, a centros de investigación y empresas

Tabla de barras
Indica el predominio del idioma español, representando el 56% del total de artículos,
siendo el porcentaje de documentos en inglés de sólo un 40% y el 4% restante en
portugués. En la Figura 7 se representa la distribución de los artículos por temáticas, en la
que se observa que el mayor.

Se encontraron variables

 Variable cualitativa: Son variables que se expresan, por norma general, en


palabras.
o Variable ordinal: Expresa diferentes niveles y orden.
o Variable nominal: Expresa un nombre claramente diferenciado.
 Encontré tablas o graficas que la verdad no entendí o tal vez no las hemos visto
 Diagramas de flujo

Articulo N° 4.

Figura 1. Ejemplo de gráfico de sectores. Distribución de una muestra de pacientes según el


hábito de fumar

Figura 2. Ejemplo de gráfico de barras. Estadio TNM en el cáncer gástrico. Los diagramas
de barras son similares a los gráficos de sectores. Se representan tantas barras como
categorías tiene la variable, de modo que la altura de cada una de ellas sea proporcional a la
frecuencia o porcentaje de casos en cada clase

Tabla I. Distribución de frecuencias de la edad en 100 pacientes. Variable continua

Figura 3. Ejemplo de un histograma correspondiente a los datos de la Tabla I. No lo


conozco

Figura 4. Polígono de frecuencias para los datos de la Tabla. No lo conozco

Figura 5. Ejemplo de un diagrama de caja correspondiente a lo datos en la Tabla I. No lo


conozco

Figura 6. Gráfico P-P de normalidad para los datos de la Tabla I. No lo conozco

Figura 7. Diagrama de barras agrupadas. Relación entre la presencia de alguna enfermedad


coronaria y los antecedentes cardiacos familiares en una muestra. variables cualitativas
Figura 8. Barras de error. Variación en el índice de masa corporal según el sexo. No lo
conozco

Figura 9. Gráfico de líneas. Número de pacientes trasplantados renales en el Complexo


Hospitalario "Juan Canalejo" durante el periodo 1981-1997. No lo conozco

Figura 10. Diagrama de dispersión entre la talla y el peso de una muestra de individuos. No
lo conozco

Figura 11. Dos diagramas de líneas superpuestos. Variación en el peso medio de una
muestra de recién nacidos según el control ginecológico del embarazo y el hábito de fumar
de la madre. No lo conozco

Figura 12. Diagrama de dispersión (regresión logística). Probabilidad de padecer cirrosis


hepática, según un modelo de regresión logística ajustando por el % de protrombina y el
presentar o no hepatomegalia. No lo conozco

Figura 13. Curva ROC para el porcentaje de protrombina en la predicción de cirrosis. No lo


conozco

También podría gustarte