Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales

Ezequiel Zamora.
VPDR UNELLEZ-APURE.
Programa: Ciencias del Agro y del Mar.
Subprograma: Ingeniería en Producción Animal.
Subproyecto: Lenguaje y Comunicación.

Comunicación Oral

Profesora: Estudiante:
Yuscleidy Fuentes. Leidys Mermejo
1er Semestre – 2020. C.I: 27.613.131

San Fernando de Apure, 25 de abril de 2020.


La comunicación oral:
Es aquel tipo de interacción en el cual se transmite un mensaje entre dos o
más personas usando para ello el lenguaje natural como código y la voz como
portador. La oralidad implica la producción y transmisión de mensajes mediante
los órganos del habla: labios, dientes, región alveolar, paladar, velo, úvula, glotis y
lengua.

En general, el medio físico por el cual se transmite el mensaje es


tradicionalmente el aire. Sin embargo, con el avance de la tecnología, la
comunicación oral se puede producir a través de otros medios físicos. Entre otros,
este tipo de comunicación se puede llevar a cabo a través del teléfono, chats
interactivos y videoconferencias.

La oralidad se encuentra entre las formas más antiguas de comunicación


humana. Comparte esta posición con los sonidos no verbales y la pintura. Antes
de la llegada de la escritura, la comunicación oral se usaba para registrar las
actividades de la vida diaria. Esta era especialmente útil en los casos de historias
largas y complejas.

Por otro lado, desde el principio de los tiempos, esta ha sido la forma de
comunicación prevalente en las relaciones entre los seres humanos. En este
sentido, se lleva a cabo en todas partes, tanto en conversaciones informales como
en los discursos formales. Esta ofrece la posibilidad de confeccionar mensajes que
transmiten informaciones.

Además, a lo largo de los años, la comunicación oral ha demostrado ser


más eficaz que la comunicación escrita para transmitir sentimientos, actitudes y
reacciones. Esta forma de comunicación es más poderosa ya que no solo incluye
las palabras del hablante sino que también incluye los cambios en el tono, matiz,
velocidad y volumen de la voz.

Características y elementos del código oral:

 Capacidad natural: En la comunicación oral, la producción de mensajes


requiere de la intervención de los pulmones y cuerdas vocales para la
emisión de los sonidos.
De igual manera, participan los articuladores (lengua, dientes, entre
otros), otras cavidades y músculos para efectuar la modulación. Por otro
lado, para la recepción se necesitan los órganos de la audición.
Así pues, la posibilidad del ser humano para comunicarse oralmente
es una capacidad natural. A menos que presente alguna dificultad con
alguno de estos órganos, cualquier persona puede ser potencialmente un
emisor o un receptor de mensajes por el medio oral.
 Bidireccionalidad: Toda comunicación oral necesita de, por lo menos, un
emisor (o codificador) y un receptor (o decodificador). Generalmente, en el
proceso ambos intercalan roles tomando turnos para ocupar estas
posiciones. Esto la diferencia de otras formas que son netamente
unidireccionales.

 Carácter fugaz: En la comunicación oral se necesitan que ambos, emisor y


receptor, ocupen la misma posición temporal al momento del acto
comunicativo.
Antiguamente, también se necesitaba que ocuparan el mismo
espacio físico. No obstante, los avances de las comunicaciones ofrecen la
posibilidad poner en contacto a personas separadas por miles de
kilómetros.
El carácter fugaz de esta comunicación obliga a que los contenidos
comunicacionales se codifiquen, decodifiquen y se produzca la
retroalimentación dentro de un plazo corto de tiempo. A mayor duración de
estos tres procesos, mayor será la posibilidad de una comunicación
deficiente.

 Contexto informal: Debido a la fugacidad de su carácter, en la mayor parte


de los casos, las conversaciones no se pueden comprobar en tanto no
dejan registros.
Es por eso que se asocian con contextos más bien informales. Por lo
tanto, entre otras implicaciones, la comunicación oral no se usa con mucha
frecuencia en circunstancias formales como en los ámbitos legales.

 Errores de desempeño: Como tiene un carácter informal, es común que


en la comunicación oral se presenten errores. Entre ellos, se pueden
mencionar los lugares comunes, las muletillas y las frases sin acabar.
De igual manera son frecuentes los errores en la concordancia, el
uso innecesario de aumentativos o diminutivos y las incongruencias
lingüísticas.

 Posibilidad de duda y rectificación: Gracias a su temporalidad, las


comunicaciones orales permiten el rápido intercambio entre el codificador y
el decodificador. De igual manera, permite rápida rectificaciones en el
mensaje y explicaciones adicionales para asegurar la correcta
comprensión.

 Reflejo de la diversidad: No existe una manera única de hablar, ni siquiera


entre quienes manejan un mismo idioma. La procedencia y cultura de
quienes intervienen en un diálogo pueden ponerse de manifiesto en el
proceso.
De este modo, la comunicación oral puede reflejar la diversidad
social, lingüística e, incluso, la geográfica.  El uso de modismos, el estilo y
acentos de ambos extremos de la conversación ofrecen esta posibilidad.

 Apoyo corporal y proxémico: La postura corporal, la proximidad entre los


interlocutores, la gestualidad y hasta la forma de mirar pueden, bajo ciertas
condiciones, acompañar la transmisión oral de un mensaje.
Este apoyo puede facilitar su comprensión. Incluso, en ocasiones
puede demostrar las verdaderas intenciones del emisor.

Elementos de la comunicación oral:

 Emisor: El emisor es la parte encargada de generar el mensaje o evento


comunicativo durante el proceso de la comunicación oral. Este, también
conocido como remitente o codificador, concibe el mensaje con el propósito
de informar, influir, persuadir, cambiar actitudes, comportamientos u
opiniones de los receptores del texto.
Así, desde su fuero interior, selecciona las ideas, las codifica y
finalmente las transmite. El mayor peso del éxito en la comunicación recae
entonces sobre él. Si el emisor logra que el mensaje pueda formularse de
acuerdo con las expectativas del receptor, el nivel de aceptación será
mayor.

 Receptor: En la comunicación oral, el receptor es a quien va dirigido el


mensaje. También se le llama decodificador u oyente. Es él quien lo recibe,
lo entiende, lo interpreta e intenta percibir su significado en la forma en la
fue transmitido por el remitente. Generalmente, el proceso se lleva a cabo
en un entorno común y en los mismos términos para ambos.

 Mensaje: El mensaje es la información que circula entre el emisor y el


receptor. Este mensaje, como todo elemento de comunicación, es
organizado, estructurado y conformado de acuerdo a las intenciones del
emisor. Asimismo, es selectivo y adaptado a las necesidades de
comunicación tanto del emisor como del receptor. Por otro lado,
dependiendo de la formulación de esta idea, el receptor puede interesarse o
no por el mensaje. Así pues, el interés por el mensaje se presenta cuando
llena los requisitos del oyente. Si éste encuentra sus ideales codificados en
el mensaje, escucha y responde, dándole así a este el máximo impacto.

 Canal: El canal, o medio, es otro elemento importante de la comunicación


oral. Este es la estructura sobre la cual se basa el mensaje. Originalmente,
el canal usado era únicamente la palabra hablada y el aire que vibraba para
hacer viajar los sonidos.
Con el avance de las comunicaciones, el canal ha sufrido actualizaciones. En
la actualidad, también se utilizan otros medios como teléfonos, internet y
aplicaciones de video y audio para establecer la conexión entre el codificador y el
decodificador. La composición del mensaje dependerá del tipo de medio a usarse.

 Código: El código se refiere al tipo de código lingüístico (idioma) usado por


el emisor. Este código debe ser común tanto para el emisor como para el
receptor. Al no serlo, el proceso comunicativo se interrumpe ya que el
mensaje no llega a su destino.

 Retroalimentación: La retroalimentación es el bucle que conecta al


receptor con el remitente en el proceso de comunicación. A través de esta,
el emisor se entera de si su mensaje fue recibido, y se asegura de que el
receptor lo haya entendido tal como fue concebido. Este es uno de los
componentes más importante de la comunicación. La comunicación oral
efectiva tiene lugar solo cuando hay retroalimentación positiva. Los errores
y fallas que pueden aparecer en situaciones de comunicación se pueden
enmendar si se da la retroalimentación.

 Codificación: La codificación consiste en el proceso de cambio que hace el


remitente para pasar el contenido a transmitir desde su forma mental hasta
un patrón entendible por el receptor.
En general, esto se hace usando palabras, símbolos, imágenes y
sonidos. Ahora bien, en el caso de la comunicación oral se utiliza la palabra
hablada.

 Decodificación: En el proceso de comunicación oral, la decodificación


consiste en traducir los símbolos recibidos en la comunicación a su
interpretación ordinaria. Esto se hace desde el punto de vista del receptor.
En la operación también se toman en cuenta el tono y la actitud del
remitente.
 Situación: La situación en la cual se emiten los contenidos
comunicacionales corresponde al contexto en el cual se da la
comunicación. Este elemento influye en la forma en que el mensaje es
recibido en tanto que ayuda a configurar su sentido.

Fenómenos de la comunicación oral:

 Muletilla:
Una muletilla es una palabra o frase que se repite mucho por hábito. 1Si la
muletilla se compone de más de una palabra puede ser una frase hecha.
Etimológicamente, el nombre de la palabra muletilla deriva de muleta, porque es
algo que sirve como soporte, en el caso lingüístico como soporte de un discurso,
generalmente cuando no hay una palabra o una frase más apropiada para un caso
o porque al que usa la muletilla no se le ocurre en ese momento otra palabra.
También las muletillas sirven como señal de identificación recíproca entre los
hablantes: por ejemplo, las muletillas de un español no son las mismas que las de
un argentino, ni las de un argentino las mismas que de un mexicano, ni estas las
mismas que las de un boliviano. Como soporte en un discurso: en tal caso se
define como una frase, palabra o voz que se repite mucho consecutivamente o por
hábito (muchas muletillas tienen un tiempo de moda y luego caen en desuso o son
despreciadas por “anticuadas” o pasadas de moda).

 Cacofonía: Cacofonía se le llama a la disonancia que produce la


combinación inarmónica de sonidos en una frase o palabra. La palabra,
como tal, proviene del griego, que significa ‘malo’ o ‘desagradable’, y
‘sonido’.
La cacofonía puede producirse como consecuencia de la repetición
innecesaria, exagerada o cercana de un sonido en una misma frase.
Así, ejemplos de cacofonías podrían ser:

 El director técnico anuncia su renuncia.


 El comentarista comentó que los hinchas estaban de pie.
 Están filmando un filme en mi ciudad.
 Su obsesión es la fijación de una condición que detenga
esta situación en la región.
Las cacofonías son consideradas un vicio del lenguaje que afea el discurso,
por lo tanto, lo aconsejable es evitarlas a la hora de redactar un texto.
Una forma de identificarlas es leyendo el texto en voz alta. Para corregirlas, por
su parte, podemos apelar a algunas simples técnicas como pasar algunas de las
palabras al plural, sustituirlas por un buen sinónimo, o alterar su orden para
distanciar los sonidos que estén produciendo la cacofonía.
La cacofonía también es considerada como criterio gramatical para ciertos
casos.

 Lambdacismo: El lambdacismo, en lingüística, es un


cambio fonológico que consiste en la articulación de
una consonante distinta – generalmente la -r implosiva o final – como [l]. Es
decir, se trata de un proceso de neutralización de la lateralización del
fonema /r/ a una variante.
Como fenómeno dialectal, es propio de algunas variedades
meridionales del castellano como el andaluz o el español caribeño, en las
que, por lo general, se presenta mutuamente con el rotacismo: p. ej.,
[puélta] por puerta (cf. [árma] por alma), [muhél] por mujer.
Asimismo está presente en algunas lenguas italianas del Sur, como en
el corso-galurés (porto > poltu 'puerto', verde > veldi), o en el extremeño en
España.

 Elisión: En fonética, la elisión o pérdida fonética es un cambio


fonético consistente en la eliminación o pérdida de un sonido o conjunto de
sonidos de manera regular en una palabra o conjunto de palabras, por lo
que es un tipo de metaplasmo.
En métrica este fenómeno puede confundirse con la sinalefa, ya que sirve
para disminuir el cómputo total de sílabas del verso, pero en realidad en la
sinalefa no desaparece totalmente el timbre de la vocal.
En el español estándar, la agrupación de vocales heterosilábicas (es decir,
de distinto timbre) en la cadena sonora del discurso se resuelve
generalmente por sinalefa, sin señalarla con el signo gráfico que se utiliza
en otras lenguas como el italiano, el francés o el catalán, el
llamado apóstrofo ('), pero existen algunos casos de elisión en formas
lexicalizadas, como por ejemplo los artículos contractos al y del (a + el) y
(de + el). La palabra elisión se emplea también algunas veces en el sentido
de elipsis.

Características de un buen orador:

 Presencia: Un buen orador debe moverse para mostrar entusiasmo y


trasmitirlo a su audiencia. 
Un orador debe vestirse adecuadamente, pero siempre teniendo en cuenta
el público ante el cual se presenta. Su postura debe ser erguida (con los
hombros ligeramente hacia atrás), mostrando decisión y seguridad.
Su presencia no debe ser estática sino que debe moverse para dirigirse a
distintos sectores del público y para mostrar su entusiasmo y transmitirlo a
la audiencia.

 Preparación: Debe dominar el tema, los argumentos que desarrollará pero


también anticipar las preguntas que pueden dirigirle. Su conocimiento sobre
el tema que desarrollará le permite mantener un discurso fluido, sin titubeos
que pueden provocar la desconfianza o disminuir el interés del público.
Por otro lado, la preparación también incluye la puntualidad, conocer el
recinto donde se realizará la presentación y saber con qué elementos
tecnológicos contará (micrófono, proyector, etc.).
Puede interesarte: Discurso político.

 Práctica: Un buen orador debe practicar en privado el discurso, ritmo,


gestualidad y tono de voz. 
Conocer el tema no es suficiente para poder expresarlo con efectividad. Un
orador practicará en privado la mejor forma de exponer sus argumentos,
combinando contenidos, tono de voz, gestualidad, ritmo y cualquier otro
elemento que incluya en su disertación.

 Credibilidad: Si bien en su preparación deben anticiparse posibles


preguntas, si no puede responder a alguna, es preferible que admita sus
limitaciones que intentar engañar a la audiencia con falsas respuestas.

 Dicción: Las palabras deben ser pronunciadas de forma correcta pero


también clara, con una modulación distintiva de cada consonante y vocal.

 Vocabulario: De la misma forma que la vestimenta, el vocabulario siempre


debe adaptarse tanto a la temática tratada como al público. Si es
necesario utilizar una palabra específica para designar un concepto de
alguna disciplina (biología, filosofía, medicina, etc.) que el público
probablemente no conozca, el término se utilizará solo luego de haber
sido explicado de forma amena, clara y concisa.

 Ritmo: La exposición de un buen orador debe ser dinámica, utilizando


diversas técnicas digitales o visuales que ayuden a mantener la atención
del público. Parte de ese dinamismo implica también hacer las pausas
necesarias al hablar, para señalar etapas en el discurso, crear
expectativa o facilitar la comprensión del mensaje.

 Argumentación: El orador debe ser consciente de los fragmentos de su


exposición que son más propensos al debate. Por eso su preparación
debe incluir argumentos para defenderse ante las críticas esperables. Si
bien el orador debe mostrarse convencido y firme en su posición, también
debe escuchar las opiniones de la audiencia y respetar a aquellos que
disientan con sus opiniones.

 Gestualidad: La gestualidad tanto del rostro como del cuerpo debe ser


utilizada para enfatizar los mensajes verbales, para favorecer la empatía del
público o para mantener el dinamismo de la exposición. Sin embargo, debe
utilizarse de manera consciente como un medio de comunicación no verbal,
y nunca abandonarlo al azar, ya que si no es utilizado de forma adecuada
puede convertirse en un distractor o incluso contradecir el mensaje que
quiere transmitirse.

 Contacto visual y verbal: Al establecer contacto visual con diferentes


miembros del auditorio se promueve la atención e integración hacia el
tema que se está exponiendo. Además, debe apelarse a la audiencia
utilizando con frecuencia en su discurso la segunda persona del singular.
Preparación del discurso oral:
El impacto de un discurso depende en gran medida de la creatividad del
orador, así como de la fortaleza de sus argumentos.

 Especifica claramente tu objetivo. Es muy importante que definas qué es


exactamente lo que quieres lograr con este trabajo y cuál es la finalidad de
lo que quieres exponer.
 Identifica las ideas principales y las palabras que te acompañaran durante
todo el discurso.
 Formula una introducción clara y fácil de entender.
 Redacta el discurso. Escríbelo de manera estructurada para que te sea fácil
entenderlo, ajustarlo y ensayarlo.
 Adopta una postura frente al tema.
 Defiende en todo momento tu postura.
 Plantea un cuestionamiento. Genera duda en los espectadores.
 Entra de lleno en la polémica. No tengas miedo si quieres generar
cuestionamientos y debate con el público.
 Calcula el tiempo que durará el discurso. Utiliza un reloj.
 Conclusión convincente. Si buscas convencer al público, asegúrate dejar
una reflexión o una frase que impacte a la audiencia.
 Concluye a tiempo. No te extiendas más de lo planeado y encuentra el
momento más acertado para terminar tu exposición.
 Ensaya el discurso hasta que te sientas cómodo, exponiéndolo cuántas
veces sea necesario.
Es importante que tengas en cuenta que el discurso sirve para exponer ideas y
generar debates pero también para proporcionar información y proponer
soluciones a problemas. Por esto puede haber diferentes maneras de estructurar
un discurso y los puntos propuestos en este artículo te pueden ayudar a tener un
contexto general de cómo preparar tu discurso y que éste tenga el éxito que
esperas.

Técnicas del debate:


El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la
discusión acerca de un tema polémico —llamado premisa o moción— entre dos o
más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un
moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino
quien sabe sostener mejor sus ideas. 

 En técnicas de presentación de materiales dónde el objetivo es la


transmisión de información;
·         Cuando
se pretende dar el resumen de algún trabajo realizado o como
evaluación pública.
·         En la interpretación colectiva sobre un tema específico.
·         Como
método de aprendizaje cuando el grupo de alumnos no tiene mucha
experiencia en los foros.
·         Para realizar una evaluación de las diferentes aportaciones. Permite observar
los diversos criterios respecto al tema tratado.
·         Para argumentar, responder y exponer puntos de vista sustentados sobre un
tema.

También podría gustarte