Está en la página 1de 15

PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

FUNDAMENTOS DE RADIOPROPAGACION

INTRODUCCIÓN.
La energía de radiofrecuencia que es generada por dispositivos electrónicos
(oscilador) es guiada por una línea de transmisión hacia un dispositivo emisor
llamado Antena, que transfiere esta energía al espacio libre.

ESPACIO LIBRE.
Idealmente se lo define, como un medio homogéneo, sin corriente o cargas
conductoras presentes y sin objetos que absorban o reflejen energía radio-
eléctrica.
Este concepto se lo utiliza debido a que simplifica el entendimiento de la
propagación de ondas y por que las condiciones de propagación, algunas veces,
se aproximan a las del espacio libre
A medida que la variación electromagnética se va alejando de la antena
transmisora, se dice que la onda se propaga y se está dando lugar al fenómeno de
la RADIOPROPAGACIÓN.

La propagación de estas variaciones electromagnéticas, básicamente se sucede


en la atmósfera salvo o exceptuando el caso de comunicación vía satélite y otros
casos especiales. Por tal motivo describimos a la ATMOSFERA como MEDIO DE
PROPAGACION
Altura (Km)

400

300
F2

IONOSFERA
200 REGIONES
F1
Y CAPAS
DE LA
100 E
ATMOSFERA
D
85
MESOSFERA
60
ß CAPA DE AZONO
50
ESTRATOSFERA

15
TROPOSFERA

SUPERFICIE DE LA TIERRA

1
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

EL MEDIO DE PROPAGACIÓN

LA ATMÓSFERA: COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA.

Desde el nivel del mar y hasta los 40 km de la altura, la envoltura gaseosa que
rodea a la tierra es una mezcla cuyos componentes son el N2(80%) y el O2(21%).
Junto a estos, se pueden encontrar trazas de vapor de Agua, Dióxido de Carbono,
Oxido Nítrico, Anhídrido Carbónico, Hidrogeno y otros gases raros.
Desde un punto de vista global, esta región es eléctricamente neutra. Por encima
de ella, la radiación solar interactúa con los átomos y moléculas modificando el
equilibrio electrónico por ionización o disociación química.

La separación entre capas no es muy definida, por el contrario, frecuentemente se


producen superposiciones entre ellas al variar su espesor, su densidad o su altura.

hacia el s ol

F2
300km
F1

200km

E
D

110km

80km

DIA

TIERRA

NOCHE

F
F

ESQUEM A DE LAS CAPAS IONOSFERICAS EN


FUNCION DE LA SUPERFICIE TERRESTRE

IONOSFERA.
Es una pantalla gaseosa entre los 60 y los 400Km de altura que absorbe la mayor
parte de la energía solar que llega principalmente en forma de rayos X y radiación
ultravioleta.
Esta región ha sido llamada el laboratorio natural, por la cantidad de procesos
químicos que se llevan a cabo constantemente.
La creación de gases ionizados que forma una estructura de capas o regiones de
densidad electrónica variable.

2
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

LEY DE CHAPMAN
A consecuencia del efecto del sol en la atmósfera aparece una capa y cuando el
sol va desapareciendo esta capa se va perdiendo.
La ionización de esta capa es explicado por consideraciones teóricas sencilla y
está conformada por:
a. Una atmósfera constituida por un solo gas.
b. Un haz monocromático de radiación solar ionizante.
c. Una atmósfera exotérmica.

3
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

PROPAGACIÓN DE ONDAS

GENERACION DE ONDAS ELECTROMAGNETICAS

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA ANTENA

C
H E H
L H E E

Generación de una Onda electromagnética a partir del funcionamiento de


una antena en la que se destacan los dos campos que la forman. Se dibujan
en una sección tridimensional los campos eléctrico y magnético cuando
salen de una antena

4
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

El campo electromagnético generado en la antena de transmisión se propaga en


forma perpendicular a la dirección del trayecto. La propagación en el vacío y los
efectos que produce la atmósfera sobre la señal influencian notablemente la
Potencia recibida. La onda que se propaga dispone de un modelo simplificado
para trabajar con conceptos sencillos.

Algunos de ellos se indican en los próximos ítems de este trabajo; los primeros
conceptos son:

-El campo electromagnético EH está compuesto de vectores de campo eléctrico


E y campo magnético H perpendiculares entre si. Cuando los campos E y H se
encuentran suficientemente lejos de la antena emisora se puede considerar como
un frente de onda plano. El plano que contiene el campo E y la dirección de
propagación se denomina plano de polarización. En general, nos referimos a un
plano vertical y otro horizontal.

POLARIZACIÓN DE LAS ONDAS.


Se determina la polarización de las ondas electromagnéticas para establecer una
convención sobre la posición relativa de los campos eléctricos (E) y magnéticos
(H) de dicha onda, respecto de la superficie de la tierra, que la consideramos
horizontal.
“En síntesis la polarización de la onda esta determinada por la dirección de las
líneas de flujo eléctrico”.
De esta manera la referencia es el campo E en cuyo caso las componentes de la
onda en los planos X e Y serán:

E Ex = E1 sen ωt
Ey
Ey = E2 cos (ωt+ φ)

o Ex x

Figura 1.5 Componentes del campo eléctrico E en el plano

5
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

Donde el campo eléctrico E, esta definido de la siguiente manera.

E = Ex + Ey

E = E1 sen ωt + E2 cos (ωt+ φ)

E = E1 sen ωt + E2 cos ωt+ E2 cos φ

E = E2 cos φ
Tipos De Polarización De Las Ondas.
Podemos clasificarlos de la siguiente manera:

- Polarización Horizontal
- Polarización Vertical
- Polarización Oblicua
- Polarización Elíptica
- Polarización Circular
- Doble Polarización
- Polarización Mixta

Polarización Horizontal.
Tipo de polarización en el cual el vector eléctrico se halla en un plano horizontal.
Polarización Vertical.
Tipo de polarización en el cual el vector eléctrico se halla en un plano vertical.
Polarización Oblicua.
Tipo de polarización en el cual el vector eléctrico tiene una inclinación de 45 con
respecto a la horizontal, este modo de polarización puede considerarse como la
resultante de dos componentes de igual amplitud y fase, una polarizada
horizontalmente y la otra polarizada verticalmente.
Polarización Elíptica.
Tipo de polarización en el cual el vector eléctrico gira describiendo en su extremo
una elipse, esta polarización puede considerarse como la resultante de
componentes polarizados verticalmente y horizontalmente de diferente fase y
amplitud.
Polarización Circular.
Tipo de polarización en el cual la extremidad del vector eléctrico describe un
circulo, esta polarización es considerada como un caso particular de polarización

6
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

elíptica en el que los componentes polarizados verticalmente y horizontalmente de


igual amplitud, se combinan en cuadratura de fase.
Doble Polarización.
Tipo de polarización en el cual la antena radia componentes de polarización
horizontal y vertical, de amplitud sensiblemente igual, pero sin relación de fase
precisa entre ellos.
En general las fuentes polarizadas verticalmente y horizontalmente, pueden ser
desplazadas una de otra de manera que la polarización resultante esta
comprendida entre la polarización circular y la polarización oblicua en función del
azimut:
E1 = E2; donde: φ = 0.

Polarización Mixta.
Este concepto se aplica a todos los métodos de difusión con componentes
polarizados verticalmente y horizontalmente, comprendiendo la polarización
oblicua, circular, elíptica y polarización doble.

RAYOS Y FRENTES DE ONDA

Los conceptos de rayos y frentes de ondas nos ayudan a ilustrar los efectos de la
propagación de la onda electromagnética por el espacio libre.
Los rayos se usan para mostrar la dirección de propagación de la onda
electromagnética.

La mayoría de los frentes de onda son más complicados que una onda plana
sencilla.

7
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

Una fuente puntual, propagando varios rayos a partir de él. Una fuente puntual es
una ubicación sencilla en la cual los rayos se propagan igualmente en todas las
direcciones (una fuente isotrópica).

El modelo considera antenas isotrópicas, con idéntica densidad de potencia


emitida en todas las direcciones. Las antenas con cierta directividad se consideran
provistas de una ganancia de potencia respecto de la isotrópica.

RADIACION ELECTROMAGNETICA

INTENSIDAD DE CAMPO.

Es la intensidad de campos eléctricos y magnéticos de una onda electromagnética


propagándose en el espacio libre.
La intensidad de campo eléctrico normalmente se da en volts por metro y la
intensidad de campo magnético en amper-vuelta por metro.

DENSIDAD DE POTENCIA.

Las ondas electromagnéticas representan el flujo de energía en la dirección de


propagación.

La proporción en la cual la energía cruza por una superficie dada, en el espacio


libre, se llama Densidad de Potencia.

La densidad de potencia radiada se define como la potencia por unidad de


superficie en una determinada dirección. Las unidades son watios por metro
cuadrado. Se puede calcular a partir de los valores eficaces de los campos como

Matemáticamente, la densidad de potencia es:

P = E H (w/m2)

8
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

Donde:
P = Densidad de Potencia (W/m2)
E = Intensidad de campo Eléctrico (volts/mt)
H = Intensidad de campo Magnético (amp/mt)

CONSTANTES DEL ESPACIO

La ondas electromagnéticas radiadas por una antena se propagan por el espacio,


como medio conductor con los mismos parámetros que cualquier otro medio. Las
constantes del espacio son las siguientes:

PERMITIVIDAD ELECTRICA

La permitividad es la propiedad de un material que determina la intensidad del


campo eléctrico producido por una distribución de cargas eléctricas. Se define
mediante la ecuación
q1  q 2
F 
4 d 2
donde F es la fuerza electrostática que actúa entre dos cargas puntuales q1 y q2
separadas por una distancia d, y ξ es la permitividad del medio que las separa. En
el Sistema Internacional de unidades, la permitividad se expresa en faradios por
metro (F/m). En el vacío, el valor de ξ resulta ser de 8,854 × 10-12 F/m, cantidad
que se denota por el símbolo ξo

Permitividad eléctrica del espacio libre (8,85 x 10-12 F/m)

ξo = 10-9 / 36π (Faradio/metro)


ó
ξo = 8,85x10-12 (Faradio/metro)

PERMEABILIDAD MAGNÉTICA
Relación entre la inducción magnética B y la intensidad de campo magnético H en
un determinado medio.
La permeabilidad, es la capacidad de un material para permitir que una señal lo
atraviese sin alterar su estructura interna
Permeabilidad magnética del espacio libre

μo = 4 π x 10-7 (weber/amperio·metro).
ó
μo = 4 π x 10-7 (Henrio/metro)

9
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

VELOCIDAD DE PROPAGACION

La Velocidad de propagación l efecto de introducir un material dieléctrico en una


región del espacio donde están presentes campos eléctricos o magnéticos. Los
valores de la permitividad eléctrica y la permeabilidad magnética para el vacío(ξo
y μo) se sustituyen por sus equivalentes correspondientes al medio en cuestión.
Esta sustitución es aplicable a todas las expresiones donde aparecen los
conceptos de permitividad o permeabilidad y, por tanto, también a la expresión
para la velocidad de propagación de una onda electromagnética. Así pues, se
puede encontrar la velocidad de propagación de las ondas en un medio cual-
quiera si se conoce los valores de la permitividad eléctrica y la permeabilidad
magnética correspondientes. A partir de se ξo y μo se determina:

1
C
  o  o

Que es considerada la velocidad de propagación de luz en el vacío C = 3x108


(m/s)

IMPEDANCIA CARACTERÍSTICA DEL ESPACIO LIBRE.

Las intensidades de los campos eléctrico y magnético de una onda


electromagnética, en el espacio libre, se relacionan por la impedancia
característica (resistencia) del espacio libre. La impedancia característica de un
medio de transmisión sin perdidas es igual a la raíz cuadrada de la relación de su
permeabilidad magnética con su permitividad eléctrica.

Matemáticamente, la impedancia característica del espacio libre (Zo) es:


ZO 
O

 O

En donde:
Zo = Impedancia característica del espacio libre (ohms).
μo = Permeabilidad magnética del espacio libre (4 π x 10-7 H/m).
ξo = Permitividad eléctrica del espacio libre (8,85 x 10-12 F/m)

Sustituyendo los valores de μo y ξo en la ecuación de Zo se tiene:

 4  10 7 ( H / m)
ZO  
 Z 
O


O
O 8,85  10 12 ( F / m)

Zo = 120π Ω → Zo ≈ 377 Ω

10
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

Por le ley de ohm:

Si:
E E2
H ;
PO 
ZO ZO
Entonces
E2
PO  ( H / )
377

ATENUACION EN ESPACIO LIBRE

El espacio libre puede ser considerado como el vacio y no se consideran perdidas.


Cuando las ondas electromagnéticas se encuentran en el vacío, se llega dispersar
y se reduce la densidad de potencia a lo que es llamado atenuación. La
atenuación se presenta por tanto en el espacio libre como en la atmosfera
terrestre. La atmosfera terrestre no se le considera vacio debido a que contiene
partículas que absorben la energía electromagnética.

Partiendo de un radiador isotópico el cual emite las ondas electromagnéticas en


todas las direcciones

Donde:
Po = Densidad de Potencia.
Pt = Potencia de Transmisión.
Pr = Potencia de Recepción
d = Distancias entre las antenas Tx y Rx (Radio de la Esfera).
A =Área de la esfera

11
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

Ondas Electromagnéticas

Si la antena emisora es isotrópica la potencia emitida por unidad de área de la


superficie de una esfera (densidad de potencia)
es:
Pt
PO  (w / m 2 )
A
Donde el área de la esfera es viene dada por:

A  4d 2 (m 2 )
(d = distancia; radio de la esfera)

Entonces la densidad de potencia es:

Pt
PO  (w / m 2 )
4d 2

12
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

donde Pt es la potencia transmitida por la antena y d es la distancia entre las


antenas y el punto bajo estudio (radio de la esfera).

También el área efectiva de una antena receptora se define como la superficie del
frente de onda plano con densidad de potencia P o que dispone de una potencia
equivalente a la entregada por la antena. El área efectiva se define como la
relación entre la potencia recibida y la densidad de potencia incidente en una
antena. La antena debe estar adaptada a la carga, de forma que la potencia
transferida sea la máxima.
Para la antena isotrópica el área eficaz es:
.
 2
Aef 
4
Donde:
c
 (m)
f
donde λ es la longitud de onda del campo radioeléctrico. Por ejemplo, para una
frecuencia de 3GHz con longitud de onda de 10cm el área efectiva es de 7,96 cm 2.
Se entiende entonces el hecho de la baja potencia captada. Relacionando ambos
elementos se dispone de la potencia de recepción Pr en función de la Pt para
antenas isotrópicas, donde la Potencia de Recepción en una antena viene dada
por:

Pr  Po  Aef (w)

Pt 2
Pr  
4d 2 4
Luego:
  
2

Pr  Pt   
 4d 

La potencia recibida es inferior a la transmitida debido a la imposibilidad de


captar toda la potencia generada. Se puede expresar como una atenuación (por la
propagación en el espacio libre de obstáculos) entre antenas isotrópicas. De
acuerdo con el ITU-R (antes CCIR) Rc.525 y Rc.341 el valor de la atenuación
por espacio libre se expresa como:

Pt
AO 
Pr

13
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

Comparando las anteriores ecuaciones y arreglando las mismas se tiene:

 4d 
2

Pt  Pr   
  
Luego:
 4d 
2
P
AO  t  
Pr   
Entonces la Atenuación en Espacio Libre expresada en decibelios es:

 4d 
2

AO (dB)  10 log  
  
Finalmente:

 4d 
AO (dB)  20 log 
  

 4df 
AO (dB)  20 log 
 c 
Desarrollando la anterior ecuación de atenuación de espacio libre la puede
desarrollar de la siguiente manera:

Ao = 32,4 + 20 log10 d + 20 log10 f

Ao = Pérdida de trayectoria de espacio libre (dB)


d = Distancia en kilómetros
f = Frecuencia en MHz

También:
Ao = 92,4 + 20 log10 d + 20 log10 f

Ao = Pérdida de trayectoria de espacio libre (dB)


d = Distancia en kilómetros
f = Frecuencia en GHz

14
PROPAGACION ELECTROMAGNETICA Lic. Javier Yujra T.

ATENUACIONES ADICIONALES.

La propagación atmosférica produce:

-refracción en la atmósfera (levantamiento del horizonte);

-difracción por zonas de Fresnel (atenuación por obstáculo);

-atenuación por reflexiones en el terreno;

-desvanecimiento por múltiple trayectoria (formación de ductos);

-absorción por arboledas cercanas a la antena;

-absorción por gases o hidrometeoros (lluvia, nieve, etc);

-dispersión de energía debido a precipitaciones;

-desacoplamiento de la polarización de la onda.

15

También podría gustarte