Está en la página 1de 160

 

UNIVERSIDAD DE ARTES Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE SOCIOLOGÌA

Una aproximación a la construcción de subjetividades del


migrante haitiano que operan en su cotidianidad, respecto de
procesos de integración y exclusión social en la comuna de
Estación Central.

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE SOCIOLOGO CON MENCION EN ESTUDIOS


LATINOAMERICANOS.

Estudiantes: Claudio Murillo Moreno y Jorge Palacios Olavarría


Profesor guía: Mauricio Berríos Jurado

Diciembre 2020.

 

 

INDICE
 

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 6 


1.1.- El fenómeno migratorio a nivel global ........................................................................... 11 
1.2.- El fenómeno migratorio latinoamericano hacia Chile desde el siglo XX ....................... 13 
1.2.1.- Migración y Políticas Publicas ............................................................................ 15 
1.2.2.- Caracterización del migrante latinoamericano en Chile ................................... 17 
1.3.- La migración haitiana en Chile ...................................................................................... 19 
1.3.1.- Migración haitiana en la comuna de Estación Central ...................................... 21 
1.3.2.- Antecedentes georeferenciales de Estación Central. ....................................... 24 
1.4.- Integración en Espacios Sociales Institucionalizados. .................................................. 30 
1.4.1.- Migración y Salud ................................................................................................. 32 
1.4.3.- Migración y sistema educacional........................................................................ 59 
1.4.4.- Migración y su Dimensión Cultural..................................................................... 68 
1.5.3- Migración y Género ............................................................................................... 79 
1.5.7 Migración y su relación con el Estallido Social ................................................... 81 
1.6.- Relevancia Sociológica de la Investigación .................................................................. 84 
1.7.- Justificación de la Investigación .................................................................................... 89 

Capitulo ii MARCO TEORICO .................................................................................. 91 


2.1.- Definición espacial de la investigación.......................................................................... 92 
2.2.- Prejuicio racializado ...................................................................................................... 94 
2.3.- Procesos relacionales de integración y marginación .................................................... 98 
2.4.- Institucionalidad y migración ......................................................................................... 99 
2.5.- Prejuicio y alteridad..................................................................................................... 101 
2.6.- Construcción de la subjetividad identitaria .................................................................. 106 
2.7.- Migración y urbanidad................................................................................................. 113 

CAPITULO III: MARCO METODOLÒGICO ........................................................... 115 


3.1.- Paradigma de investigación ........................................................................................ 116 
3.2.- Enfoque de la investigación ........................................................................................ 116 

 

 

3.3.- Diseño de investigación .............................................................................................. 117 


3.4.- Supuestos de investigación ........................................................................................ 119 
3.5.- Dimensiones de análisis ............................................................................................. 120 
3.6.1-Objetivo General………………………………………………………………….……...121 
3.6.2-Objetivo Específicos……………………………………………………………………..121 
3.7.- Población Objetiva: ..................................................................................................... 122 
3.8.- Muestra y proceso de recolección de información: ..................................................... 122 
3.9.- Instrumentos de recolección de datos ........................................................................ 126 
3.9.1.- Entrevista en Semi Estructurada:..…………………………………………….…….126 
3.9.2- Análisis de datos………………………………………..………………………….…..127 

IV CAPITULO CUATRO ANALISIS Y CONCLUSIONES. .................................... 127 


4.1- ANÁLISIS ..................................................................................................................... 127 
4.2- CODIFICACIÓN. ...................................................................................................... 128 
4.3- MATRIZ de Análisis de Segmentación………………………………………………….129 
4.3- ANÁLISIS Categorial……………………………………………………………………...132
Categoría 1: Valoración Prejuicio Social………………………………………………………..132 
Categoría 2: Valoración a la Construcción de Representación Subjetivas de Chile y/o
chilenos………………….……………………………………………………………...…………..134 
Categoría 3: Valoración Integración y Exclusión Social. ..................................................... 136 

5.0- CONCLUSIONES GENERALES. .................................................................... 138 


6.0 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………….….… 142
7.0 ANEXOS…………………………………………………………………………………..…148 

 

 

Resumen
En Chile, principalmente en las últimas dos décadas, el fenómeno de la migración
haitiana ha estado sujeto a una variedad de debates y discusiones, en cuanto a las
implicancias sociales e institucionales para los nuevos desafíos en materias de
oportunidades de integración y desarrollo de políticas públicas que se puedan
adecuar a los nuevos tiempos en materia migratoria. Siendo nuestro país un
receptor de familias provenientes de otros países, sobre todo de la región de
América Latina y el Caribe, que aportan al crisol social sus particularidades, sin
pasar estas desapercibidas, sino que, al contrario, son estas particularidades, las
que han sido estereotipadas y prejuiciadas por parte de la institucionalidad, los
medios de comunicación y en general de la opinión pública, generando
distanciamiento social y exclusión.

En este contexto, la presente investigación propone un análisis y comprensión de


los factores estructurales y culturales y las principales dificultades para lograr
mayores niveles de inclusión y aceptación por parte de la población local, factores
que intervienen a modo de prejuicio en la construcción de la identidad subjetiva del
migrante haitiano como un ser ajeno y distinto. Es así como al migrante haitiano, se
le ubica en la parte más baja de la estratificación, despojándolo sistemáticamente
de los derechos de participar con igualdad de oportunidades, de expresar su cultura
y tradiciones y que está obligado a refugiarse en áreas desvalorizadas,
abandonadas, y de bajo valor patrimonial y comercial. Para esta investigación
hemos recurrido a fuentes teóricas y realizado investigaciones en terreno, con esto
esperamos aportar un punto de vista, que permita una opinión fundamentada de
este problema socialmente construido.

 

 

Introducción
Desde el año 2010 en adelante, año del terremoto en Haití, en Chile la migración
haitiana comienza a ser visible en las calles de Santiago, migración que comienza
a asentarse preferentemente en las zonas periféricas de la ciudad, y dada las
particulares características de esta migración, llevó a especular a distintos medios
de prensa sobre la magnitud supuestamente masiva de inmigrantes y
principalmente en las supuestas repercusiones negativas que esto significaría en el
mercado del trabajo y el impacto competitivo por los servicios públicos ofrecido a
los ciudadanos locales. La imagen de Chile hacia el interior del país como hacia el
exterior, en la década de los noventa, proyectó una fuerte imagen mediática, como
un país con fuerte crecimiento económico y estabilidad política y estructural, por
tanto, en pleno gozo de oportunidades laborales y salariales, que en conjunto
destacaban respecto de los otros países de la región. En este escenario, en Chile,
desde mediados de los noventa y hasta la actualidad, se produjo un aumento de las
migraciones latinoamericanas principalmente desde Perú, Argentina, Bolivia y
Ecuador, (Departamento de Migración y Extranjería [DEM], 2020). Convirtiéndose
en un destino atrayente tanto para la inversión y desarrollo de proyectos
empresariales, y también para la llegada de trabajadores y sus familias, que llegaron
al país buscando oportunidades y mejoras en su calidad de vida.

Los cambios en la economía chilena y las corrientes migratorias, ocurridos durante


los veinticinco últimos años han provocado profundas repercusiones en la
organización del territorio a escala nacional y un fuerte cambio en el patrón
demográfico y económico de las ciudades, trastocando también las formas
tradicionales de vida urbana.

Una característica relevante del flujo migratorio haitiano, son las percepciones
estereotipadas y estigmatizadas, asociadas a comunidades específicas de
inmigrantes, en el desarrollo del imaginario social, respecto de disminución de
disponibilidad de puestos de trabajo laborales, pobreza y delincuencia. (MariaTijoux,
2015). Esta migración comienza a asentarse mayoritariamente en la periferia de
Santiago, especialmente en la comuna de Quilicura y Estación Central,

 

 

diferenciándose de las otras migraciones que se ubican preferentemente en el


centro de Santiago.

Las características particulares en cuanto a idioma, volúmenes de la voz, color de


piel, van delatando aspectos diferenciadores y ajenos respecto de la uniformidad
identitaria nacional, que reacciona ante la presencia de un “otro” desconocido, que
no pertenece a este territorio por tanto generando un inconsciente social prejuicioso,
que termina en distanciamiento social y desconfianza y dificultando la inclusión en
el cuerpo social de la sociedad santiaguina.

Tanto por los estudios especializados en temas de migraciones y por nuestras


propias observaciones, hemos constatado que la persona que migra se enfrenta
tensionando su propio marco conceptual de significaciones, al colisionar con las
distinciones de una sociedad desconocida. Esta tensión produce desajustes
emocionales y estrés al exigir un sobre esfuerzo en adaptarse a las distintas
situaciones a las que deben hacer frente, como el aprendizaje de un nuevo idioma,
otras costumbres y normas culturales, el desarraigo y una institucionalidad no
adaptada a los procesos migratorios, que presenta la ausencia de una política
migratoria integradora (Tijoux-Merino,2013), de una sociedad cada vez más
urbanizada y con alto grados de segregación residencial, que en suma dificultan su
integración y por tanto también el encontrar oportunidades de empleo.

Teniendo en cuenta esto damos paso al primer capítulo de esta investigación.

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde mediados de los noventa y hasta la actualidad, se produjo un aumento de


las migraciones latinoamericanas hacia Chile, principalmente desde Perú,
Argentina, Colombia, Haití, Bolivia, Ecuador, y fuertemente en los últimos dos años
desde Venezuela. (Lafortune, 2016) Dicha situación llevó a especular a distintos
medios de prensa sobre la magnitud (supuestamente masiva)

 

 

de inmigrantes, en las repercusiones negativas que esto significaría en el mercado


del trabajo y el impacto competitivo por los servicios públicos ofrecido a los
ciudadanos locales. (SJM, 2019)

La imagen de Chile hacia el interior del país como hacia el exterior, en la década de
los noventa, proyectó una considerable imagen mediática, como un país con un alto
crecimiento económico, estabilidad política y estructural, por tanto, en pleno gozo
de oportunidades laborales y salariales, (Tijoux M. E., 2019) que en conjunto se
destacaban respecto de los otros países de la región. En este escenario Chile, se
convirtió en un destino atrayente, tanto para la inversión y desarrollo de proyectos
empresariales, y para la llegada de trabajadores y sus familias, que arribaron al país
buscando oportunidades y mejoras en su calidad de vida. (Cano, 2009).

Los cambios en la economía chilena y las corrientes migratorias, ocurridos durante


los veinticinco últimos años han provocado profundas repercusiones en la
organización del territorio a escala nacional y un fuerte cambio en el patrón
demográfico1 y económico de las ciudades, trastocando también las formas
tradicionales de vida urbana, y que inciden en nuevas tendencias y magnitudes en
las estructuras de diferenciación social y de clase al interior de la sociedad chilena.

Otra característica relevante de los flujos migratorios, desde los 90 hacia Chile, es
la inmigración proveniente de los países vecinos, siendo la inmigración peruana
(22% según Casen 2017), la más relevante tradicionalmente comparada con
Argentina e incluso muy superior a todo el flujo acumulado de europeos (Stefoni,
2011). En la inmigración de países limítrofes se destaca la alta participación de
mujeres en el flujo migratorio (Stefoni, 2009).

Esta característica migratoria duro casi 25 años. Desde los años 90 hasta que en el
año 2015 se registra un fenómeno notable, en el contexto de los procesos de

                                                             
1
El estudio “Conocimiento e Investigación en Personas Mayores”, realizado por la Facultad de Gobierno de la Universidad
Del Desarrollo, reveló que mientras a principios de la década de los 80 la edad promedio de los chilenos se situaba en torno
a los 26,9 años, en 2017 este número escaló hasta los 35,8 años promedio. Un aumento del 33% que refleja el acelerado
proceso de envejecimiento que experimenta la población del país.

 
 

movilidad humana hacia Chile, el desplazamiento venezolano llegó al primer lugar


con un 24.2% (Casen, 2017).

Sin embargo, la migración haitiana, por sus diferencias estructurales y


socioculturales como en el idioma, historia2, costumbres, color de piel, se delatan
fácilmente en el contexto cotidiano que, desde el 2010 a la fecha, ocupa el cuarto
lugar con un 9,8 % y comienza a hacerse visible en las calles de la capital, con una
concentración en dos comunas de la ciudad de Santiago: Estación Central y
mayoritariamente en Quilicura, siendo esta última reconocida como “la Pequeña
Haití”, (Azocar, 2016).

En esta investigación, la función de la estructura simbólica del imaginario colectivo


de la población haitiana juega un rol relevante, señalando rasgos centrales de las
sospechas e hipótesis de este trabajo, específicamente en la construcción de
prejuicios e identidad, en correlación con la problemática de facilitación en los
procesos de integración y exclusión social, en la sociedad chilena particularmente
en La Población los Nogales, siendo esta premisa el punto de partida de este
proyecto.

El migrante haitiano, al convivir cotidianamente con situaciones prejuiciosas directas


o solapadas, lo expone a reformular su propia configuración subjetiva a partir de
estigmas y prejuicios raciales impuestos por la sociedad chilena y su lógica de
mercado neoliberal, desalentando la plena inserción en el actual tejido social y
generando elementos desintegradores de vínculos relacionales y/o procesos de
desintegración. Por tanto, la comunidad inmigrante haitiana, se asienta
preferentemente en lugares precarizados, conformando guetos étnicos, se
caracterizan como territorios urbanos segregados, racialmente marginados y
estigmatizados, con urbanización precaria, con alto déficit de trasportes y
equipamientos de asistencia. (Gomez, 2017).

                                                             
2 Primera República Negra del mundo. Libró de la esclavitud desde el 18 noviembre de 1803 y celebró su independencia
el 1ero de enero de 1804. Haití es nación demócrata y miembro de la ONU.

 

 
 

En los territorios de migración entre espacios sociales precarizados, existe un


proceso clave en la formación simbólica de “la frontera imaginaria”, (Contreras P. ,
2015) a partir de imaginarios que los migrantes y comunidades se han formado
sobre el país receptor, esta construcción ideológica, este imaginario, opera
positivamente, posibilitando los procesos de integración o negativamente,
generando desintegración y aislamiento, reforzando estereotipos y
estigmatizaciones desde el individuo hacia el pueblo receptor y viceversa. Esto
opera en la comunidad de haitianos donde existe un proceso de segregación y de
apropiación del territorio, en el que instalan sus tradiciones y costumbres en el
espacio público normativo y en el espacio del mundo simbólico.

En estos contextos espaciales cabe mencionar dos procesos específicos; por un


lado, el migrante haitiano proviene de un país con condiciones de precarización
iguales o superiores a los que viven en Chile y segundo, la segregación que produce
la cultura, el lenguaje, la raza o la piel, como distintivo del otro, visible en el espacio
cotidiano en el que se asientan, buscando lugares comunes donde el origen no
produzca la tensión excluyente para la integración.

En este proceso emergen relaciones de poder y tensiones en el entramado social,


especialmente visibles en su interacción con el Estado (Cosyaga, 2014) que ha
motivado la creación de oficinas o encargados que manejen el lenguaje y las
dinámicas del migrante haitiano, (Dominguez, 2016). Por ejemplo, la Organización
Internacional para los Migrantes (OIM) que opera nivel mundial, nacional y local, en
este caso específicamente en Estación Central (que concentra una alta población
haitiana), una de sus funciones o misión es ayudar a encarar los siguientes desafíos
que plantea la gestión de la migración a nivel operativo (migraciones, 2016).

En la comuna de Estación Central convergen diferentes factores socioculturales y


económicos que componen la realidad social. En su territorio, la visibilización de la
migración haitiana actúa como un gran productor de subjetividades, donde se
manifiestan las relaciones de sentido. Los espacios públicos, como espacios
comunes, cotidianos o sociales, como es La población Los Nogales, espacios que
se constituyen como territorios simbólicos de representaciones sociales y de

 

 

convivencia colectiva, donde dichas representaciones se manifiestan de manera


cotidiana, con todas las particularidades que ello implica y las actitudes que nacen
de dicha interacción, referidos principalmente a todos los fenómenos familiares de
prejuicios sociales o raciales, estereotipos, o de creencias (Moscovici S. , 1985).

Para el migrante, el contacto con el entorno, le permite iniciar en el territorio de


acogida, el proceso dinámico de construcción social de su nueva realidad, que a su
vez impacta en el correlato de su propia subjetividad, desde el cual observa y
participa en su nueva realidad.

Es por ello por lo que nuestro problema de investigación se centra en la dinámica


del prejuicio social, en las interacciones cotidianas con menor o mayor integración
y/o exclusión de la población migrante como actores sociales, que dan cuenta de
una serie elementos desintegradores y prejuiciosos, tanto de ellos hacia nosotros
como del público local hacia ellos, como un otro que lo diferencia.

Con estos hallazgos, trasformados en dimensiones de análisis de mutua influencia,


nos permiten configurar la siguiente pregunta de investigación: “Describir como el
prejuicio social influye en la construcción cotidiana de subjetividades de los
migrantes haitianos, en los procesos de integración y exclusión social de la
Población Los Nogales, Comuna de Estación Central, durante diciembre del
2019”.

De tal forma, podremos reconocer algunos elementos centrales para la


investigación; la influencia del prejuicio social del chileno medio sobre la cultura, la
raza, el lenguaje, etc., diferente al contexto de otras migraciones latinoamericanas;
investigar cómo el migrante haitiano reconstruye simbólicamente su imaginario
social dentro del contexto nacional y, por último, los tensiones que surgen del
proceso de integración y/o exclusión en los espacios sociales cotidianos.

Para abordar la siguiente investigación, sobre la población haitiana, asentada en


la Población los Nogales, de la Comuna de Estación Central, en Santiago de Chile,
nos introduciremos en antecedentes concretos e información disponible respecto de
los desplazamientos de dicha comunidad, para contextualizar y delimitar nuestra

 
10 
 

investigación, aproximándonos al fenómeno migratorio global, latinoamericano y


local desde diferentes marcos de referencia y su relación con los procesos de
integración y exclusión social.

1.1.- El fenómeno migratorio a nivel global

Desde el siglo XXI, el fenómeno migratorio está transformando al mundo que


conocemos, respecto del cuestionamiento de las nociones tradicionales de
soberanía y ciudadanía, identidad y relaciones internacionales, por tanto, un nuevo
desafío a la clásica definición de Estado y su gobernanza con nuevos actores del
tejido social. (Wenden, 2013).

El fenómeno de migración es un fenómeno que se ha desarrollado a lo largo de toda


la historia de la humanidad3, siendo un fenómeno complejo de abordar por la
multicausalidad que lo origina, con implicancias y tensiones en el ámbito económico,
político e ideológico dada las dinámicas formaciones sociales que estos procesos
ponen en contacto, (Ruiz, 2001) abordando temas como el envejecimiento de la
población, nueva redistribución de género, el nacimiento de sociedades
multiculturales, la aparición de actitudes racistas o xenófobas, integración y
cohesión social, o como componente de las nuevas tecnologías y la tendencia hacia
la flexibilidad y su impacto en el mercado de trabajo que está transformando al
mundo entero, más que en ninguna otra época, y ha sido este el fenómeno histórico
más expuesto por los medios de comunicación formal e informal, comunicación que
por tanto es incidente en las relaciones interculturales que se establecen entre los
sujetos migrantes. (Bursutil, 2017).

La globalización, con especial atención en el área económica, ha sido un factor que


ha impulsado y acelerado los movimientos migratorios internacionales en las últimas
décadas y puede ser entendido como una herramienta potente en el combate a la
                                                             
3  Creemos que la migración, de acuerdo con el planteamiento de Max Weber, toma cuerpo en las acciones sociales,
individuales y colectivas, vistas como un proceso que se construye socialmente y se genera por diversas acciones con sentido
subjetivo en un marco de intencionalidad, que tienen un sentido propio y están dirigidas a la acción de los otros (Weber citado
en Portes, 2002). 
11 

 
 

pobreza en todo el mundo, fomentando el crecimiento económico. (BancoMundial,


2018). Es así como las migraciones contemporáneas4 tienen un papel de primer
orden en la economía, la política y en la estructura social de casi todos los países
del orbe, más allá de la mano de obra que provee, sino por el aporte cultural que
tanto en la integración o asimilación, el inmigrante dispone. (Jumila, 2019). Y una
de las variables más importantes de la migración, se refiera a la población, es así
como la OCDE el año 2009 hace una referencia al respecto de las bajas tasas de
fecundidad en muchos de sus países miembros, por tanto, en todas las localidades
que pertenecen a esta organización, volverá a surgir la necesidad de mano de obra
adicional, para nivelar los bajos índices de capital humano. (OCDE, 2012), tanto por
envejecimiento como bajo índice de natalidad.

Las nuevas tecnologías y el trasporte moderno facilitan el desplazamiento de


personas, es así como desde 1970 en el mundo alrededor de 258 millones de
personas, o 3,4% de la población mundial, (INE, 2019) viven fuera del país en que
nacieron. Estos fenómenos pueden ser voluntarios, por razones económicas, en
busca de mejor trabajo y calidad de vida u obligados a huir por conflictos en el país
de origen. La migración puede representar un estímulo económico-productivo para
el país que recibe, al incrementar la oferta de mano de obra, mejorando la
productividad, pero también una tensión y desafío crítico en el ámbito político que
exige en la agenda del país que recibe un urgente desafío en la formulación de
nuevas políticas migratorias.

En este sentido la actual política migratoria de Chile no satisface las necesidades


reales de integración socioeconómica y cultural que está presenta
("consideraciones racistas"). Actualmente en el escenario internacional comienzan
a predominar las derechas populistas que ponen en tensión los idearios liberales

                                                             
4
  Antes de adentrarnos en el análisis de las relaciones entre alteridad, política y violencia es conveniente dar un pequeño
rodeo y hacer algunas consideraciones sobre la perspectiva sociológica desde la cual las abordamos. Así, desde una
perspectiva que se pretende dinamista y construccionista, y que por tanto supone que la realidad social es una realidad sui
géneris, heterogénea, compleja y sociohistóricamente construida.

12 
 

 
 

con los tradicionales de la izquierda, ambos incapaces de otorgar respuestas


satisfactorias a situaciones complejas como la migración y muestran la falta de
voluntad política, para desarrollar políticas públicas que aporten soluciones justas y
equitativas al fenómeno migratorio (Noronha, 2018). Por un lado, la derecha
populista propone levantar muros en las fronteras (Arrollo, 2018), y por otro lado la
izquierda en el mundo manifiesta una apertura desregulada de fronteras, (Sanders,
2019) con un discurso en el que no presenta al individuo como un peligro, sino como
una víctima, y justifica su rechazo a una política de puertas abiertas basándose en
un argumento de justicia para con el migrante. El derecho humano de migrar y el
derecho elitista de regularla, es bajo la lupa teórica de una clara manifestación de
lucha de clases, una tensión binaria entre los que tienen acumulación de riquezas,
propiedad y aquellos otros que con su fuerza de mano de obra a bajo costo como
es el caso de los desplazados haitianos.

1.2.- El fenómeno migratorio latinoamericano hacia Chile desde el siglo XX

Constituyendo la población extranjera más numerosa en forma histórica, la llegada


de migrantes argentinos se facilitaba por la extensa frontera común y las facilidades
de entrada y salida por los innumerables pasos fronterizos, que existen a lo largo
del territorio nacional. Un punto importante es que la población argentina
avecindada en Chile, por sus semejanzas culturales, educacionales y fenotípicas,
no era fácilmente detectable, por tanto, no constituían una fuente de conflicto social.
Este proceso de invisibilizaciòn y asimilación, de la migración trasandina, permite a
los estudios sociales en la década de los noventa y en los medios de comunicación
de la época, marcar la diferencia con las migraciones nortinas y crear un espacio
propicio para el desarrollo de teorías sociológicas y periodísticas en torno a la
“problemática” de la migración con exacerbado énfasis en la peruana y boliviana,
según la socióloga Emilia Tijoux opera como un marcador de diferencia racial y
clasificación. (Tijoux M. , 2017).

 
13 
 

Un hito importante a destacar aconteció a mediados de la década de los 90, en el


que, el interés social y de los medios de comunicación, comenzaron a preocuparse
de un nuevo fenómeno social, a raíz de la llegada de la migración peruana,
especialmente al norte de Chile, a Santiago, y las ciudades más importantes, esta
migración fue considerada y relatada desde los medios de la época como un
problema social emergente, al constituir una supuesta amenaza competitiva,
especialmente en los puestos de trabajo que ofrece el mercado laboral y en la
competencia por las disponibilidades en materia de servicios públicos (servicio
público de salud), así como también una competencia en la oferta de alojamientos
y arriendos.

En Chile, esta mirada, permitió levantar y fomentar estereotipos prejuiciosos de la


migración, especialmente de la proveniente de Perú y Bolivia. La movilidad de los
países fronterizos andinos es la más representativa de la nueva oleada migratoria
hacia nuestro país. El desplazamiento peruano en los 80 era escasa y su número
no superaba las 8 mil personas a nivel nacional, en gran medida gracias a las
restricciones de movilidad de extranjeros, impuesto por la dictadura militar de
Pinochet, llegando en 1982 a mínimos históricos, de 0.7%. Es a partir de 1992, la
migración peruana comienza su vertiginoso crecimiento, pasando a 39 mil en el año
2002, y continúa creciendo hasta llegar a los 139 mil en el año 2015. Esta tendencia
la migración peruana se convierte en la principal, incluso duplicando la tradicional
migración trasandina, desarrollando imaginarios asimétricos respecto de la
configuración identitaria territorial del proyecto nacional chileno, a partir de
diferenciaciones étnicas, raciales y morales e incluso geográficas a raíz de la
ocupación territorial del “centro” de Santiago y barrios de la zona norte de la capital
(Guizardi, 2014).

 
14 
 

Tabla nº 1: Distribución porcentual de la población extranjera


estimada según país de nacimiento. 31 de diciembre de 2018

Distribución porcentual según País de


Nacimiento
Procedencia Cantidad Porcentaje
Total 1.251.225 100
1 Venezuela 288.233 23
2 Perú 223.923 17,9
3 Haití 179.338 14,3
4 Colombia 146.582 11,7
5 Bolivia 107.346 8,6
6 Argentina 74.713 6
7 Otro país 79.959 5,6
8 Ecuador 36.994 3
9 España 21.147 1,7
10 Brasil 18.185 1,5
11 República Dominicana 17.959 1,4
12 Estados Unidos de América 16.337 1,3
13 Cuba 15.837 1,3
14 China 13.528 1,1
15 México 8.975 0,7
16 Alemania 8.515 0,7
17 País no declarado 3.654 0,2
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Departamento de Extranjería y
Migración (DEM), febrero 2019

Los tres países con la variación porcentual más alta respecto de la población
efectivamente censada son Venezuela, Haití y Cuba. (247%, 186% y 135%,
respectivamente). Del mismo modo, si se compara la estimación con la población
efectivamente censada, en la estimación al 31 de diciembre de 2018, Perú cede el
primer lugar como comunidad más prevalente a Venezuela, país que representa
23% respecto del total de personas extranjeras. También se observa que Haití se
posiciona en el tercer lugar como la comunidad más numerosa con un 14,3% del
total.

1.2.1.- Migración y Políticas Publicas


 

Chile es el país con la legislación migratoria más antigua de la región, Carolina


Stefoni académica de la Universidad Alberto Hurtado explica que “la ley y el

 
15 
 

reglamento de inmigración tienen un fundamento en el control y la seguridad del


territorio nacional” (Stefoni, 2003 y 2011).

Esta ley de migración es la misma de 1975, (decreto ley N° 1.094 de 1975 conocida
como “Ley de Extranjería”.) establecida durante la dictadura bajo la doctrina de la
seguridad nacional (Stefoni, 2003 y 2011) cuyo entramado legislativo recae en una
necesidad de resguardar la seguridad nacional y sin ningún respaldo de los
derechos básicos del migrante. (Stefoni, 2003 y 2011). La ley debe oponer la validez
y efectividad de los derechos humanos a la doctrina de seguridad nacional, la cual
considera a ciertas comunidades de inmigrantes como una amenaza y un problema
social. La restricción por parte del Estado de Chile, por emancipar los derechos
locales a inmigrantes generó que las cortes internacionales presionaran a los
gobiernos desde la llegada de la democracia, para que actualice su marco legal y
se acerque a las normativas vigentes en los países afiliados a organismo de
Derechos Humanos y la ONU. (Soto I. P., 2017)

Una de las mayores injusticias, amparadas por los gobiernos democráticos, es que
desde el año 1995, hasta el año 2014, hubo cerca de 2500 casos de niños, hijos de
inmigrantes fueron sistemáticamente privados de nacionalidad impidiéndoles el
acceso derecho, siendo personas apátridas a causa de las irregulares condiciones
migratorias de sus padres (Soto I. P., 2017) estos niños eran inscritos como hijo de
extranjero transeúnte. (Soto I. P., 2018)

Los gobiernos de Michelle Bachelet (2006 - 2010) y Sebastián Piñera (2010 – 2014)
solo introdujeron cambios periféricos a la ley vigente, ambos gobiernos realizaron
grandes anuncios, de reforma a la Ley vigente, leyes que finalmente no se
promulgaron, solo se han emitido decretos para facilitar el acceso a educación y
salud de los niños inmigrantes, nacidos o no en el territorio nacional. (Soto I. P.,
2017)

 
16 
 

1.2.2.- Caracterización del migrante latinoamericano en Chile

Se realiza desde 1987 y se origina en 1964 por el sociólogo Eduardo Hamuy en ese
entonces el Centro de Estudios Socioeconómicos (CESO, 1965 - 1973), la más
importante que se hace en Chile para conocer la situación socioeconómica de los
hogares chilenos, emprendió un programa de encuestas de opinión pública que
realizó de manera regular hasta 1973. Sus estudios fueron pioneros no sólo por el
uso de metodologías que entonces eran innovadoras, como el uso de muestras
probabilísticas, sino también porque sus cuestionarios abordaron temas tan
diversos como cultura, política, movilidad social, religión, comportamiento electoral,
percepciones políticas y sociales. Durante los primeros años de la dictadura militar
las encuestas estuvieron estrictamente reguladas. Solo a mediados de los 80
comenzaron a surgir distintos centros de estudios vinculados tanto al gobierno de la
época como a la oposición.

La encuesta Casen 2017 muestra un aumento de migración latinoamericana desde


el año 2015, en que el número de inmigrantes presentes en Chile alcanzaba un
2.7% de la población nacional. Sus datos se estructuran independientemente de la
nacionalidad de origen, es así como en el 2017 alcanzó 4.4% de la población nació
en un país extranjero, de estos, el 47.8% llegó a partir del año 2015. El mayor
crecimiento lo registran los inmigrantes de Venezuela, con un 24% del total, incluso
desplazando a los inmigrantes peruanos. En el caso de la sociedad haitiana para
esta encuesta se ubican en el cuarto lugar con el 9.8%.

Otro dato interesante es la distribución de los migrantes por tramo de edad, con un
70.7% con edades que fluctúan entre los 15 y 44 años. Lo que constituye una
población más joven que el promedio nacional. (Heroes., 2018).

Esto en el mediano y largo plazo ayudará a contrarrestar los efectos negativos sobre
la población económicamente activa y del envejecimiento que vive la población
chilena.

 
17 
 

Según la encuesta Casen 2017, la población migrante se conforma principalmente


por 24,2% de venezolanos, 22,2% proviene de Perú, el 14,9% de Colombia, el 9,8%
de Haití, el 6,8% de Bolivia, el 5,5% de Argentina y el 3,6% corresponde a
ecuatorianos.

Gráfico nº 1: Distribución por Cantidad de Personas.

Esta encuesta, devela una realidad de inclusión y exclusión social, con barreras
administrativas propias de un estado conservador que responde restrictivamente a
la generación de políticas inclusivas hacia la inmigración (Contreras D. , 2018).

Uno de los factores más notorios de desigualdad, exclusión y precariedad es la


pobreza de los individuos haitianos. En esta encuesta la pobreza multidimensional
determinó que, dentro de los ciudadanos pobres, los individuos representan un 5,5%
del total y en la pobreza por ingresos, la pobreza del migrantes en general es
cercana al 10,8%. (Casen, 2017).

Es así como los resultados de la encuesta CASEN 2017, respecto de la exclusión


social validan la hipótesis de este trabajo, y derivan de una inserción desigual en el
mercado de trabajo chileno, condicionada por los niveles de no reconocimiento y
baja escolaridad. Las barreras culturales respecto de discriminaciones raciales, que
se configuran como comportamientos, más o menos extendidos, de racismo y
discriminación que afectan sobre todo a los inmigrantes fenotípicamente “menos
europeos” y especialmente, a los afrodescendientes que, además, no es
hispanohablante. (Alvarado, 2019)

 
18 
 

La mirada de la elite económica, a partir de los resultados obtenidos en la encuesta


CASEN 2017, presentan una visión economicista, al ver la población haitiana como
mano de obra barata, por tanto es un aporte positivo en el mercado laboral, ya que
en Chile existen barreras administrativas que impiden el reconocimiento de estudios
alcanzados en su país de origen, diferenciándose de otras migraciones más
escolarizadas, estableciendo topes de ingreso, promoviendo políticas sustentables
de ingreso e inclusión en el ámbito social, para alcanzar adecuados índices de
trabajadores que se transformen en una contribución ordenada y regulada a la
economía del país. (Desarrollo, 2019)

1.3.- La migración haitiana en Chile

En esta investigación hemos incorporado antecedentes del “Centro Nacional de


Estudios Migratorios de la Universidad de Talca” CENEM, con la finalidad de
extrapolar los datos recientes para comprender y analizar nuestro estudio sobre la
problemática de integración o exclusión de la población haitiana en Chile.

La llegada de individuos haitianos en Chile corresponde a la cuarta más importante,


por tanto, la cuarta nacionalidad con más habitantes dentro del país, con 76.278
migrantes, de acuerdo con los permisos de residencia definitiva (DEM, 2019).

En el Censo de 2002 los haitianos residentes en Chile eran sólo 50 personas,


observándose un incremento de 731% entre 2013 y 2016, período en que ingresa
ron 41.000 personas.

En términos porcentuales, la cantidad de solicitudes se incrementaron en un 199%


entre el período de 2005-2017, donde los mayores crecimientos fueron en el 2010-
2011 con un aumento del 396%, luego en el año 2015-2016 con un 208% y
finalmente durante 2017 con un 209%, de permisos solicitados por la comunidad
haitiana. (CENEM, 2018).

Otra característica de la migración caribeña es el asentamiento preferentemente en


la ciudad de Santiago, flujo que hasta el año 2002 era prácticamente inexistente.
(CENEM, 2018).

 
19 
 

Tabla nº 2: Incremento de inmigración haitiana.

INMIGRACION HAITIANA -2002 - 2017.

Visas obtenidas por inmigrantes haitianos por periodo de llegada al país


Antes del año 2002 casi inexistente 0,00%
2005 – 2017 incremento 199%
2010 – 2011 incremento 396%
2015 – 2016 incremento 209%
Fuente: Censo 2017, elaborado por CENEM, Universidad de Talca.

Tabla nº 3: Características de asentamiento


y de nivel educacional de haitianos llegados al país.
Características de asentamiento y nivel educacional de haitianos
llegados al país
El mayor asentamiento se encuentra en la
región metropolitana
Edad promedio de hombres haitianos llegados 18 – 29
al país años 50,70%
Enseñanza Media Completa 43,40%
Estudios Superiores o técnicos 37,80%
Fuente: elaboración propia de datos de la encuesta Casen 2017.

Los inmigrantes haitianos se han establecido preferentemente dentro de Santiago,


en comunas como Quilicura, Independencia, Estación Central y Santiago Centro.
Inclusive durante el año 2016, más de 10 mil haitianos llegaron al país asentándose
en Quilicura, comuna que ha debido implementar un programa social para su
integración (Margarite, 2014, 2018) y en el último tiempo se ha ampliado a
provincias. En resumen, es la migración que más ha crecido en Chile (Cambiese,
2017) imponiendo un desafío global y multidimensional para el Estado y la sociedad
en su conjunto.

Para caracterizar la población haitiana migrada en Chile, debemos entender que los
migrantes haitianos, son un pueblo que ha resistido diversas manifestaciones de
violencia a lo largo de su historia, tanto por intervenciones foráneas, corrupción
generalizada de la clase política y también por dramáticos desastres naturales,

 
20 
 

como el acontecido el año 2010. Y desde principios de este año (2019), a la fecha,
el país vive en permanentes enfrentamientos, con un número indeterminado de
víctimas fatales, revueltas sociales que exige la salida del actual presidente Jovenel
Moise, por abusos y al quedar descubierta su vinculación con actos de corrupción.
Las noticias de esta lucha como lo podemos constatar en radio y televisión, no se
difunden con alguna cobertura adecuada a la gravedad de lo que acontece en este
país, por tanto, desde la edición de los medios de comunicación, se da por instalada
la diferenciación y exclusión hacia este país, como veremos en el trascurso de la
tesis, por ser pobre y negro. Esta es la primera carga simbólica y emocional de
arrastre de las personas migrantes llegadas a Chile, y luego, tras su llegada y aún
en proceso de integración a la sociedad chilena, e insertos en una relativa y nerviosa
calma, desde el 18 de octubre de 2019, comienzan a ser partícipes de
extraordinarios acontecimientos sociopolíticos, que se configuran como un
fenómeno con reconocimientos y replicas mundiales, con el levantamiento del
pueblo chileno, ante las enormes desigualdades sociales que el país ha
experimentado los últimos 30 años. Manifestaciones pacíficas, para poner fin al
modelo economicista existente, exigiendo Educación de calidad, Salud igualitaria y
Pensiones dignas. Esto debilitó forzosamente la estructura económica que a la
época los sostenía y les entregaba estabilidad. Esto para muchos migrantes, que
llegaron buscando mejor calidad de vida y bienestar fue su segundo terremoto, al
perder muchos de ellos sus puestos de trabajo.

1.3.1.- Migración haitiana en la comuna de Estación Central

Para ir focalizando la investigación, se han revisado los antecedentes consignados


en el Plan de Desarrollo Comunal de Estación Central (PLADECO, 2016-2021),
respecto de los antecedentes de la inmigración haitiana en la comuna.

Podemos ver un aumento de población indicando que pasó de ser una comuna con
aumento negativo y con tendencia al envejecimiento de su población, a una comuna
con un ascendente positivo y con cambios determinantes en toda su población y

 
21 
 

territorio; de adultos jóvenes (con o sin hijos) y con una fuerte tendencia a la
feminización, proveniente principalmente de América Latina y el Caribe.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE: 2014), hoy viven en la
Comuna de Estación Central 23.673 inmigrantes, lo que representa el 17% del total
de residentes, un valor muy superior al promedio nacional, datos relevantes dada la
distribución dentro del territorio y las condiciones de vida de sus habitantes, ya que
el gran aumento podría producir una problemática de alta complejidad con su otro
no migrante, con sus vecinos, con su comunidad, con una mayor tendencia a recibir
una población femenina de 142 por cada 100 hombres. Lo que causa
modificaciones en la pirámide de género en la población de la comuna.

Gráfico nº 2: Evolución de la población 1992 – 2020.

Fuente: Censos 1992, 2002 y Proyección de pobl.2016. (INE).

El proceso migratorio impulsado en los últimos diez años ha reflejado en algunos


barrios de la comuna un gran multiculturalismo, dado que en el quehacer cotidiano
ha producido un cruce cultural de relaciones en diferentes espacios de encuentro,
mezclándose costumbres y tradiciones y, reivindicando su identidad social en la
comuna; espacios institucionales como servicios públicos, consultorios, bancos,

 
22 
 

comercio establecido, restaurantes, etc. o espacios sociales como organizaciones


comunitarias, actividades sociales, deportivas o comercio informal.

Esta problemática multifactorial, provoca cambios en la estructura de identidad


socio-territorial, generando reacciones en la población nacional, poniendo en
cuestión la discriminación, el rechazo y la formación de mitos y prejuicios sociales
hacia el inmigrante asentado en la comuna.

 
23 
 

Mapa nº 1: Distribución de Migrantes Haitianos, en la Región Metropolitana 2017.

Fuente. Contreras Y. y Seguel, B. a partir de datos del último Censo


de Población y Vivienda (2017).

1.3.2.- Antecedentes georeferenciales de Estación Central.

Ubicada en plena Alameda desde hace más de dos siglos, ha sido un hito urbano
por excelencia. Durante mucho tiempo fue la única gran puerta de entrada a
Santiago, transformándose paulatinamente en un barrio comercial, sobre todo por
su protagonismo en la migración campo-ciudad, lo que finalmente dio su nombre a
la comuna.

Presentaremos una breve descripción de la zona donde realizaremos nuestra


investigación situándonos en la comuna, formando parte del borde sur-poniente del
segundo anillo de crecimiento de la estructura urbana del gran Santiago.

 
24 
 

Mapa nº 2: Emplazamiento de Estación Central dentro del Gran Santiago.

Fuente: (PLADECO, 2016-2021)

Una de las características más sobresalientes de la comuna es estar estrechamente


ligada a la conectividad terrestre del país, ya que es el punto neurálgico de conexión
de terminales y ferrocarriles de la región metropolitana y del país en su conjunto.

Foto nº 1: Estación Central, Ferrocarriles.

Fuente: (PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2016-2021)

“Puerta de entrada a la ciudad”, emplazada en el área céntrica de Santiago que


debe su nombre a la Estación Central de Ferrocarriles, logró su autonomía municipal
el 1° de febrero de 1985, en una zona agrícola adyacente a Santiago denominada

 
25 
 

"Chuchunco". Su mayor característica es la conformación de barrios con identidad


propia y particularidades en su historia, ya que la mayoría de las zonas habitadas y
con historias que se remontan desde mediados del siglo XIX, por tanto, sus
construcciones presentan evidentes deterioros, abandono o se encuentran muy
carentes de mantención y de reconstrucciones acorde con los nuevos estándares
actuales, por lo cual la plusvalía es baja y no es atrayente para inversiones
inmobiliarias importantes.

Foto n°2: Familia Haitiana.

Fuente: DIF Resguarda Familia Haitiana. Noticiasdelsoldelalaguna.com

La típica vivienda que encontramos en estos barrios corresponde a cites y


conventillos, que, sin acceso a agua caliente, calefacción, falta de aislamiento, y con
instalaciones eléctricas irregulares, que configuran la marginalidad y la pobreza de
estos barrios. Este “tipo de viviendas fueron la primera expresión de vivienda social
y surgen como respuesta al déficit habitacional que generó la migración de miles de
personas desde el campo a la ciudad a principios del siglo XX”, (Atisba, 2018)

Esta situación es también propicia para la emergencia de todo un mercado irregular,


ya que, a la espera de regularizar su situación migratoria, el encarecimiento de las
tarifas de arriendo, la carencia contrato de trabajo, miles de haitianos y sus familias
se ven forzados a vivir en condiciones de abuso.

De acuerdo con la Red Chilena de Migración e Interculturalidad, un alto porcentaje


de personas migrantes vive en condiciones precarias, sin contratos de arriendos y

 
26 
 

cancelando montos de dinero que no se condicen con el servicio ofertado,


especialmente en comunas como Santiago, Independencia, Estación Central y
Recoleta. (Carrere, 2019) .

El distrito con mayor inmigración es “Barrio Estación”, próximo a la Estación Central


y los terminales de buses, con 3.853 inmigrantes mayoritariamente distribuidos en
casas de fachada corrida y galpones adaptados, siendo las viviendas más
recurrentes del sector.

En estos casos la población proveniente de Haití aumenta considerablemente


representando el 68% de la Población Nogales con 1.523 habitantes. Cabe
consignar que la Población Nogales de Estación Central aparece como uno de los
barrios críticos por narcotráfico, de acuerdo con el estudio realizado por el Ministerio
Público (Atisba, 2018)

Población Los Nogales: Es una antigua población del viejo Chuchunco, fundada
el 8 de enero de 1947. Se extiende desde la calle Arzobispo Subercaseaux hasta la
calle Hermanos Carrera en su eje norte-sur y, desde la Avenida General Velásquez
hasta calle Las Cañas en el eje oriente-poniente. (Usach, 2016) y poblada en sus
inicios por 90 familias llegadas desde la Población Lautaro, ubicada en la comuna
de Barrancas bajo el gobierno del radical Gabriel González Videla (actuales
comunas de Pudahuel, Lo Prado y Cerro Navia). (Usach, 2016). En la década de
los años 50, hasta mediados de los sesenta, el país vive un aumento creciente de
flujos migratorios hacia la capital, tanto de habitantes de las zonas rurales como de
los trabajadores del norte salitrero modificando la anquilosada forma de vida de la
vieja elite criolla, se vio rodeada de nuevos asentamientos poblacionales, tipo
“callampa”, por la toma de terreno y la exigencia de los pobladores de
reconocimiento de derechos y servicios básicos necesarios para salir de su
precariedad.

Una de las características de Los Nogales, este naciente poblamiento, fue su


capacidad organizativa y fuertes lazos de asociatividad y cooperación, gracias al

 
27 
 

cual se fundaron clubes de fútbol, centro culturales y espacios de encuentro, una


academia de teatro, la parroquia, farmacias populares y quintas de recreo, espacios
de sociabilidad autogenerada, que fomentó un ethos propio y una forma de cultura
e identidad popular. Así fue como durante el mandato del presidente Salvador
Allende, estos movimientos ocupacionales alcanzaron un importante nivel de
organización territorial, amparados al ideario del poder popular, protagonismo que
fue truncado por la irrupción del golpe de estado y la llegada de militares a la
Moneda.

La Población los Nogales, durante la dictadura se destacó por su masiva


participación en las 22 Jornadas de Protesta Nacional, eventos que serían
recordados por su intensidad y sus efectos desestabilizadores en el régimen
(Usach, 2016) Durante las jornadas del 2 de julio en 1986 fue quemada la estudiante
de ingeniería de la Universidad de Santiago Carmen Gloria Quintana, después de
organizar una tallarinata social y también Rodrigo Rojas De Negri, quien falleció por
las quemaduras provocadas por una patrulla militar, esto sucedió en la intersección
de Fernando Yungue con Veteranos del 79, lugar donde fueron brutalmente
golpeados y quemados vivos y posteriormente arrojados en un camino hacia
Quilicura. (Usach, 2016).

 
28 
 

Foto N° 3: Población Los Nogales Estación Central.

Fuente: (Atisba, 2018)

Después de la observancia a todas las salvedades, ya expuestas, en materias de


flujo migratorio, observamos con detención y reflexión en este planteamiento, el
gran aumento de individuos de la comunidad haitiana en Chile, en Santiago y
específicamente a los sujetos migrantes haitianos de la Población los Nogales,
donde afinaremos la mirada en esta investigación, para así delimitar el fenómeno
de estudio.
En la función de lo planteado, se quiere dar cuenta de las vulnerabilidades
socioculturales y económicas, además del sufrimiento o malestar social que son
víctimas, estos individuos haitianos, donde la carga de herencia simbólica que
arrastran culturalmente los persigue, en desmedro de ciertos prejuicios y/o estigmas
en el imaginario colectivo tanto de los chilenos, como de ellos mismos, produciendo
en este grupo social, una estadía desigual y en condiciones precarias en todo
ámbito social. Visto de esta forma presentamos estos antecedentes en cuestión,
pasamos a dar cuenta en los siguientes apartados los factores relevantes en
términos socioeconómicos, políticos y culturales.

 
29 
 

1.4.- Integración en Espacios Sociales Institucionalizados.

A continuación, se presenta información sobre los espacios sociales


institucionalizados, destacando los más importantes como salud, trabajo y
educación. Estos espacios permiten visibilizar como se inserta el migrante en
aquellos espacios necesarios para lograr y mantener su estatus legal y las
diferencias sociales que se manifiestan en la exclusión social en forma cotidiana, en
el diario vivir.

El aparato burocrático y su dimensión organizacional abarca la estructura jerárquica


gubernamental, que tiene la responsabilidad de formular políticas de Estado,
normas y procedimientos que deben beneficiar a distintas poblaciones del país,
levantando una política migratoria que considere las particularidades de cada
población migrante, especialmente para la población haitiana culturalmente
diferente a la nuestra, sumado a la piel, la barrera idiomática y su situación
migratoria, el acceso y atención no adquiere los mismos rasgos en términos de
justicia social e igualdad para todos los usuarios del sistema.

Una de las mayores dificultades del migrante en su proceso de inserción e


integración se encuentra en las falencias de los sistemas de protección social, que
no se encuentra actualizado a la realidad del migrante en Chile, en relación a bridar
soporte legal de derechos consignados para chilenos, es así que actualmente
existen vacíos legales y procedimentales comparativos entre los chilenos y
migrantes, en temas tan delicados como los previsionales y laborales,
educacionales y de salud, que al no contar con una estructura legal actualizada,
limita las posibilidades de participar en el mercado laboral, social y el gozo de
beneficios.

Para la abogada de la escuela de derecho de la Universidad Católica María José de


las Heras, (Heras, 2016) el sistema de protección social en su diseño debe estar
estructurado de tal manera que sirva de soporte a las necesidades específicas de
la población migrante durante todo su ciclo de vida y que incluya acciones de

 
30 
 

promoción, prevención y defensa de los derechos, junto con una institucionalidad


responsable apropiada, esto mientras permanezcan con domicilio en nuestro país y
logren integrarse a la sociedad y construir sus vidas alcanzando el mayor desarrollo
material y espiritual posible.

Esto en el papel y en el discurso, ya que en Chile permanentemente nos estamos


enterando de denuncias por faltas en los procedimientos claros, violación de las
garantías fundamentales de las personas migrantes e incumplimiento por parte del
Estado en las condiciones de trato igualitario para todas las migraciones,
independientes de sus propias características, origen y motivos para migrar.

Esta realidad hace imperativo y pone en evidencia la necesidad de generar nuevas


políticas públicas o adecuar las existentes especialmente en la dimensión de la
información que reciben los inmigrantes respecto a sus derechos y obligaciones en
el país, adscribiendo a las poblaciones migrantes al sistema de seguridad social y
derechos de propiedad, para sus viviendas, caracterizadas por el hacinamiento y
carencia de servicios básicos, además de escolarización de calidad, con
reconocimiento de estudios anteriores y dificultades para obtener la nacionalidad y
el permiso de residencia definitiva en el país.

Existe una realidad, que usualmente no muestran los medios informativos, y que se
refiera a la espuria relación entre la inmigración y la situación de vulnerabilidad y
pobreza en Chile, carencia o desinformación de sus derechos en el país y las
relacionadas con cohesión social donde los inmigrantes muestran importantes
carencias en apoyo, participación y trato igualitario, que limitan y coartan sus
derechos de ciudadanía plena y desarrollo, realidades vivenciadas por migrantes,
especialmente la haitiana que conforma un grupo humano adscrito a
automarginalización y segregación. Según Carolina Stefoni, (Stefoni, Perfil
Migratorio en Chile, 2011).

Los migrantes luchan por una amnistía general para las personas que permanecen
en Chile de manera irregular, también trabajan por conformar espacios
interculturales que enfrenten al racismo que está presente tanto en la sociedad
chilena, como en la institucionalidad.

 
31 
 

1.4.1.- Migración y Salud

La migración por sí misma no es un riesgo para la salud, pero definitivamente sí es


un determinante social de la salud y para la poblacion migrante haitiana un
“problema complejo”. (Correa, 2019)

El hecho de no conocer la cultura del país y cómo funciona la red de salud con su
enjambre burocràtico, configura una vulnerabilidad estresante y un temor a
institucionalizar su identidad y exponerse a discriminaciòn o ser deportado. Para
entender las resistencias del inmigrante haitiano a recibir atenciòn medica en Chile,
debemos situarnos en la realidad comparada entre los sistemas de salud en haiti y
Chile. (Correa, 2019)

En la isla, se estima que el 15% de la población haitiana no cuenta con ningún


sistema de salud (ICIM, 2018) y solamente el 40 % de los niños tienen acceso a la
asistencia médica básica. (OEUS, 2018).

Otra diferencia es que en Haiti, no existe aplicación de politicas medicas


preventivas, incluso para una gran parte de las mujeres embarazadas, por
problemas economicos, asisten al hospital a dar a luz, sin tratamientos preventivos
previos ni vacunas e incluso sin saber si el hijo que gestan es niña o varon, en Haiti
se asiste a un hospital solo en emergencias y después de ver fracasada la medicina
popular, fundamentada en la tradición, en el arte de la curación, pasando de una
generación a otra.

Según la Sociedad pediatrica de Chile, en un estudio publicado en la Revista


Chilena de Pediatrìa, (Sánchez, 2018) indica que el mayor problema es la barrera
idiomàtica que dificulta la comprensión de instrucciones por parte del paciente y sus
familiares y dificulta realizar correctamente el diagnostico, ademàs de el arraigo
cultural de costumbres provenientes de su pais de origen. Para abordar este

 
32 
 

problema, el SSMC (Servicio de Salud Metropolitano Central) dispone de


funcionarios haitianos, que facilitan la comunicacion bidireccional. (Censo, 2017)

Tabla nº4: Factores Precariedad y Salud Comunidad Haitiana.


Factores determinantes de la precariedad en salud del pueblo
haitiano en el año 2012
50 % de la población total o 61 % de Haitianos mayores de 10 años son
analfabetos
El 55 % de la población vivían en extrema pobreza (tenían menos que el equivalente de 1
US por día)
4% de la población haitiana es dueño de 66 % de la riqueza y los bienes del
país
Menos de 58 % de la población tenía acceso a agua potable seguro.
Menos de 19 % de la población tenía acceso a sanitarios higiénicos y seguros
Haití cuya prevalencia de desnutrición es mayor del 20% en los niños menores
de 10 años
Fuente: (NCHS-OMS, 2006)

En Haití, en 1960, la tasa de mortalidad infantil era de 201.4 defunciones por cada
mil nacidos vivos, en 2011 disminuyó a 11.1 por cada mil nacidos vivos. Si bien en
los últimos 50 años ha habido una disminución del 100% de mortalidad infantil,
respecto de los otros países de Latinoamérica, mantiene el índice más alto de la
región (Gráfico nº 3).

 
33 
 

Gráfico nº3: Estimación de la tasa de mortalidad infantil entre 1960-2012


para el mundo, América latina, el caribe y Haití.

Fuente Unice, OMS, Banco Mundial, Onu Division de Población.

Otra dificultad encontrada en pacientes haitianos es el llamado “duelo anticipado”


(Sánchez, 2018) respecto de la espectaiva de vida de un recien nacido que provoca
abandono de los cuidados pos natales básicos del recién nacido, dado que en Haiti
la morbilidad pediátrica es la más alta de latinoamèrica, (CLACSO, experiencia
reciente de la mortalidad infantil en HaitÏ, 2011). En promedio, la gente vive en
promedio 80 años, según datos de la Organización Mundial de la Salud, con una
Tasa de mortalidad materna: 22 muertes x 100.000 niños nacidos vivos (2015)
(OMS, 2018)

 
34 
 

Gráfico n°4: Esperanza de vida.

Fuente: Infobae con datos de la OMS, 2020

Gráfico nº5: Mortalidad Infantil cada 1000 nacimientos vivos.

Fuente Infobae con datos de la OMS, 2020.

 
35 
 

A pesar del apoyo internacional en Haiti, la estructura de desigualdad en la


distribución de derechos y oportunidades, junto a un sistema de salud deficiente, se
suma un menor acceso a agua potable y saneamiento básico, manteniendo al pais
sumido en la mayor pobreza de latinoamèrica, por lo tanto son un pueblo que no
logra satisfecer sus necesidades básicas, al estar excluidos de oportunidades de
desarrollo y justicia social.

Sin recursos no se puede hacer nada, pero con presupuestos abultados y mal
administrados, tampoco. (Infobae, 2020) No se puede negar que las fugas y
manejos corruptos de la burocracia en Haití que no mejorarán los índices de
mortalidad y bienestar en salud.

La vida, la salud en general son un derecho inalienable que es roto por políticas no
inclusivas y segregadoras que merman la esperanza de encontrar una mejor calidad
de vida en Chile como país receptor, aun cuando se manifiestan otros de los ámbitos
generadores de inclusión o exclusión lo encontramos en el trabajo, como fuente de
sustento para la familia y de oportunidades de inclusión con la población local.

En materias de salud, y mitigando al contexto que se ha estudiado en esta


investigación, creemos relevante dar cuenta de los sistemas de salud,
específicamente Consultorios, CESFAM, COSAM y SAPU, que operan en la
población que habita al interior de la Comuna de Estación Central, la gestión en
Salud es de responsabilidad del Servicio de Salud Metropolitano Central, el cual
gestiona, coordina y articula la entrega de la salud pública ambulatoria. Para tal
efecto, disponen de seis (6) establecimientos de salud, de los cuales continuación
presentamos unas imágenes, y que pueden identificarse en el mapa
correspondiente. (PLADECO, 2016-2021). De este modo exponemos los registros
de datos e información, de manera de situarnos y aproximarnos a la locación del
fenómeno de estudio, pero atendiendo a este, de tipo referencial y así obtener un

 
36 
 

catastro pertinente, ya que probablemente la alta cantidad de inmigrantes haitianos


sea mucho mayor en relación a los servicios expuestos a continuación. Por dos
factores fundamentales: a) inmigrantes sin registros para prestaciones de salud. b)
inmigrantes escritos en otros CESFAM de otras locaciones barriales o comunales.
(Pereira, 2017).

Foto n°4: Consultorio N° 5, Unión Latinoamericana N° 98.

Fuente: Street view (PLADECO, 2016-2021).

Foto n°5: Centro de Salud Padre Vicente Irarrázaval (Ex Los Nogales), 21 de
Mayo Nº1854.

Fuente: Street view (PLADECO, 2016-2021).

 
37 
 

Foto n°6: CESFAM Las Mercedes, Embajador Quintana N° 5020.

Fuente: Street view (PLADECO, 2016-2021).

Foto n° 7: COSAM, Centro Comunitario de Salud Mental, Padre Vicente


Irarrázaval Nº 1313.

Fuente: Street view (PLADECO, 2016-2021).

 
38 
 

Foto n°8: Centro Comunitario de Salud Familiar Villa Francia, Las Estepas
Nº 1217.

Fuente: Street view (PLADECO, 2016-2021).

Foto n° 9: SAPU – CESFAM, San José de Chuchunco, Coyhaique Nº 6025.

Fuente: Street view (PLADECO, 2016-2021).

 
39 
 

Datos n°1: Establecimientos Públicos, Comuna de la Estación Central.

Fuente: Sistema Nacional de Servicios de Salud, MINSAL (PLADECO, 2016-2021)

Datos n°2: Establecimientos Públicos, Comuna de la Estación Central.

Fuente: Sistema Nacional de Servicios de Salud, MINSAL. (PLADECO, 2016-2021)

 
40 
 

Mapa n°3: Distribución Territorial de establecimientos de salud públicos y


privados, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021).

Tabla n° 5: Comparativo tasa de natalidad, mortalidad general e infantil, al año


2010, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021).

 
41 
 

Gráfico n°6: Tasa de natalidad, Tasa de Mortalidad General, Mortalidad Infantil,


Estación Central.

Fuente: Departamento de Estadísticas de información de Salud (Deis) (PLADECO, 2016-2021).

Podemos observar que, en la comuna de Estación Central, la Tasa de Natalidad,


entendida ésta como el número de nacidos vivos por 1.000 en un tiempo
determinado, es superior en comparación a la Región Metropolitana y el país.
(PLADECO, 2016-2021). Asimismo, la Tasa de Mortalidad Infantil, entendida ésta
como el número de defunciones de menores de un año por 1.000 nacidos vivos en
un determinado año, corresponde igualmente a la tasa observada tanto en la
comuna de Estación Central como a la Región Metropolitana y el país, en el año
2010. (PLADECO, 2016-2021). En este sentido se comprende, que es de suma
importancia los índices natalidad y mortalidad, por diversos factores, la barrera
idiomática donde dificulta los canales de comunicación y comprensión e instrucción
con los equipos médicos (español – Creole). Otro factor clave son las condiciones
y necesidades de implementaciones de camas críticas para recién nacidos, es por
esto que se ve dificultado el inicio y la mantención de la lactancia, ante la actitud
fatalista familiar que anticipa un duelo y determina conductas de resignación y
abandono, deteriorando indicadores de lactancia al alta según apreciación de las
matronas. (Katherin Sánchez, 2018). En efecto, toda esta complejidad tiene
repercusiones en materia de políticas públicas migratorias, ya que los recién
nacidos, se encuentran con escasa documentación disponible y bajo nivel de
registro por los servicios administrativos en el campo de los ciudadanos haitianos.

 
42 
 

Gráfico n°7: Porcentaje (%) estado nutricional 2011 según el territorio, Estación
Central.

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional Casen, Ministerio del desarrollo Social. (PLADECO, 2016-
2021).

Al año 2011, según datos CASEN, podemos observar que el porcentaje a nivel
comunal (4%) de menores, de 5 o menos años, con bajo peso o desnutrido es menor
que el porcentaje a nivel regional (5%) e igual al porcentaje de todo el país.
(PLADECO, 2016-2021).

Respecto al porcentaje de sobre peso u obesidad, la comuna de Estación Central


presenta un porcentaje mayor en comparación con la Región Metropolitana y el
porcentaje país. (PLADECO, 2016-2021). Podríamos resumir a continuación que
hay un alto porcentaje de obesidad en la comuna, pero atendiendo a la comunidad
haitiana, unos de los matices respecto a esta materia cuentan que no existe
continuidad de revisiones a seguimientos a los recién nacidos y niños (as) haitianos,
por las distintas formas culturales del país proveniente, además de escasa salud
primaria. Visto de esta forma, tardíos procesos de diagnóstico, incumplimientos de
las indicaciones médicas, y las trabas de la comunicación verbal. (Katherin
Sánchez, 2018).

Generando un enorme malestar y vulnerabilidad en las vida de estos niños (as)


migrantes o no migrantes en cuanto a las consecuencias y efectos que pueden
generar el sobrepeso en los niños y según un estudio, del año 2013, de la Junta
Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), “Los principales efectos inmediatos
en un preescolar o escolar obeso son tener factores de riesgo cardiovascular como

 
43 
 

colesterol alto e hipertensión; a su vez, puede producirse un estado de prediabetes,


como la intolerancia a la glucosa o la resistencia a la insulina. También se asocia a
enfermedades óseas, como la osteoartritis, apnea del sueño y problemas sociales
y psicológicos como la estigmatización y baja autoestima”. (PLADECO, 2016-2021).

Con esta matriz de estructura de datos generales y específicos de la comuna, como


también de la comunidad haitiana. En distintos campos sociales desde las
instituciones que residen y prestan servicio a la población, hasta una variedad de
porcentajes de características que apremian y desbordan, a la comuna como por
ejemplo la tasa natalidad que presentamos en el grafico n°6, con la intención de
resaltar algunas complejidades en salud, y otras con directa relación al fenómeno
de estudio.

1.4.2.- Migración y trabajo

En el actual contexto de la globalización y hegemonía del sistema económico liberal,


la población haitiana presenta características particulares respecto de la nueva
reestructuración del sistema de producción capitalista y de las relaciones de
laborales presentes en Chile. Primero, estos flujos serían caracterizados
principalmente por hombres jóvenes, que arriban al país con escasos contactos, sin
conocer el idioma, generalmente con menores niveles de educación respecto de
otros migrantes, por tanto, dispuestos a emplearse en de trabajos de subsistencia.

El tipo de trabajo logrado, en el contexto cotidiano que, por un lado los acoge y
ofrece oportunidades y por otro, que directa o solapadamente ve en ellos una
estigmatización cultural, asociada a estereotipos racializados e inferiorizados que
según Stefoni (2001) y Tijoux (2009-2016) “generan imaginarios” que llevan a
reproducir una “construcción excluyente del otro”, siendo la exclusión laboral
una de las más perversas, puesto que “el trabajo” es uno de los mecanismos
primarios de integración social en la medida que asegura un nivel de sobrevivencia
para quién trabaja y su entorno familiar”.

Es así como la población haitiana tiende a realizar trabajos asalariados con jornadas
más extensas que lo permitido, trabajos no calificados, como ocurre en el caso de

 
44 
 

los hombres, con empleos en centros de lavados de autos, bombas de bencina,


pequeños talleres y bodegas, y en el caso de las mujeres, en labores de ventas de
golosinas en la vía pública y limpieza, el énfasis se ubica en los cambiantes modos
de diferenciación de los trabajadores que brindan oportunidades desiguales, en la
competencia dentro del mercado. (Castel, 2013). Insertos en esta realidad, se
introducen en el mercado del trabajo que está marcada por la segmentación y la
precariedad laboral, por tanto, no pueden sindicalizarse ni acceder a los derechos
laborales y previsionales, dispuestos por la legislación chilena y la institucionalidad,
lo que se contrapone con las expectativas de vida, los motivos que los hicieron optar
a Chile como principal destino migratorio se encuentra en dos variables: la
oportunidad laboral y la seguridad Ciudadana. (CENEM, 2018).

La barrera idiomática es el principal obstáculo para encontrar empleo, así lo reveló


el estudio “haitianos en Chile: integración laboral, social y cultural”, realizado por el
Centro Nacional de Estudios Migratorios de la Universidad de Talca, sosteniendo
que “al 86% de los haitianos que llega a Chile le cuesta más encontrar trabajo que
a otros extranjeros”. (CENEM, 2018)

Se destaca que el 30.7% del trabajo encontrado corresponde a la categoría de


trabajo no calificado, el 31% trabaja sin contrato formal, el 34,3% tendría al momento
del estudio un trabajo de carácter temporal y un 30% estaría cesante.

Cabe considerar la valoración positiva por parte de la elite empresarial hacia la


población haitiana, considerados más responsables y disciplinados en comparación
a migrantes de otras nacionalidades, (Canales, 2018) Aun cuando pareciera un
proceso de discriminación positiva, esta situación trae una serie de consecuencias
en las relaciones laborales con sus compañeros, pudiendo identificar importantes
diferencias en cuanto a los patrones de inserción laboral de los migrantes, según su
origen nacional y regional, con la presencia de una dinámica contradictoria de
discriminación, exclusión o inclusión y valoración social hacia estos y otros
foráneos.

 
45 
 

Para la elite económica los procesos migratorios, especialmente la población


haitiana aporta fuerza de trabajo en modo “mercancía de bajo costo”, dispuesta y
dócil a las arbitrariedades, presentes en un modelo caracterizado por las asimetrías
entre capital y trabajo como productores de plusvalor. Para el empresariado, la
inmigración tiene una connotación netamente economicista, de rentabilidad
unidireccional, constituyendo un racismo laboral de carácter inclusivo, pero con
puestos de trabajo precarios, institucionalmente desregulados (comúnmente con
carencia de contrato de trabajo). (Canales, 2018)

Según la Casen 2017, el universo de habitantes encuestados de población migrante


haitiana fue de 76.278 obteniendo una muestra representativa de 50,7 % de jóvenes
haitianos en edad laboral cuyas edades fluctúan entre 19 a 29 años.

Para estos una de las grandes motivaciones y aspiraciones para venir a Chile es la
alta tasa de oportunidades de empleo que este país ofrece en comparación con su
país de origen.

Tabla nº6: Inserción Laboral en Chile.

CARACTERÌSTICAS DEL INSERCIÒN LABORAL DE


HAITIANOS EN CHILE, HASTA 2017

Trabajando 59,9%
Trabajo Calificado 13%
Trabajo no Calificado 30%
Área de servicios 28,8%
Área construcción 20%
Trabajo en sector privado 64,4%
Buscando trabajo 21,6%
Fuente Casen 2017

Sin embargo, la mayor ocupación de la comunidad haitiana lo encontramos en


ocupaciones informales y de baja calificación, por tanto, laboralmente constituyen
una fuerza laboral carente de beneficios y derechos laborales, en comparación al
trabajador chileno.

 
46 
 

Con los resultados de Casen 2017, se puede demostrar que es una comunidad que
cuenta con una vasta experiencia laboral, pero que se ve expuesta a muchas
barreras como la idiomática, el color de piel, la sobreexplotación y trabajos
informales, bajos salarios, así también el poco acceso a la oferta de servicios
ofrecidos por el estado, y las dificultades administrativas para gestionar la
documentación necesaria para tener alguna posibilidad de obtener un trabajo digno.

A este respecto una de las miradas que permite visualizar el doble estándar de
políticos y empresarios que conforman las elites económicas y empresariales,
respecto de la Inmigración, bajo el amparo legal es que en Chile, el Estado requiere
en la práctica de su economía, la fuerza de trabajo inmigrante como mercancía de
bajo costo para el capital nacional y transnacional, lo que constituye un racismo
laboral de carácter inclusivo, lo que se traduce en una política inmigrante con
marcada mirada económica, respecto de una primera contribución estrictamente
monetaria a la nación, que a su vez intercambia sus cuerpos como fieles
productores de plus valor en base a empleos de mayor riesgo, desprovistos de
derechos y respeto a los fundamentales de las personas.

La actividad económica de Estación Central, tiene que ver fundamentalmente con


el rol que ha jugado la comuna desde 1861, como la principal entrada a la capital
tanto de carga como de pasajeros, en donde el comercio y el transporte, ostentan
un lugar muy por arriba de todo el resto de las actividades económicas que pueden
aparecer en la comuna. (PLADECO, 2016-2021).

 
47 
 

Gráfico n°8: Empresas por rama de actividad 2007 – 2011.

Fuente: SII. Elaboración Propia. (PLADECO, 2016-2021).

Gráfico n°9: Cantidad de empresas por tamaño en la Comuna de Estación


Central.

Fuente: SII. (PLADECO, 2016-2021).

 
48 
 

También se puede apreciar la importancia que tienen las grandes empresas de


Estación Central, en la generación de empleo, en donde con sólo 116 empresas, se
genera el doble de lo que producen el resto de los más de 5.500 emprendimientos
en la comuna, como se puede apreciar a continuación:

Gráfico n°10: Trabajadores dependientes por tamaño de empresa.

Fuente: SII. (PLADECO, 2016-2021).

Otra actividad que tiene mucha fuerza, sobre todo en los últimos años, es la
actividad inmobiliaria y la de la construcción, las que, unidas son en número casi
tan importantes como las empresas del Transporte, pero que el SII, las agrupa por
separado y, por tanto, no se aprecia su verdadera dimensión. (PLADECO, 2016-
2021).

Las actividades manufactureras tanto metálicas como no metálicas tienen un rango


muy parecido de importancia en la comuna, siendo estas durante los años
analizados, cercanas a la cantidad de 450 empresas, la diferencia radica, en que
las empresas no metálicas han ido en una curva levemente descendente, lo cual ha
sido lo contrario en las empresas manufactureras metálicas, que han ido con una
curva levemente ascendente, lo cual se observa en el siguiente gráfico. (PLADECO,
2016-2021).

 
49 
 

Gráfico n° 11: Industria manufacturera en Estación Central.

Fuente: SII. (PLADECO, 2016-2021).

También existen otras actividades muy importantes en la comuna, que no se


condicen necesariamente con la cantidad, como es la educación, con la presencia
de una de las universidades más importantes de Chile, la Universidad de Santiago,
que aparecía como décima en el ránking de matrículas de pregrado en el año 2021,
que tiene una ocupación importante en el espacio de la comuna y que junto a otras
64 instituciones, también son relevantes en las actividades económicas de la
comuna. (PLADECO, 2016-2021).

 
50 
 

Tabla n° 7: Número de empresas por rama de actividad.

Fuente: SII. (PLADECO, 2016-2021).

Las principales actividades económicas de Estación Central, son ser el puerto


terrestre de Santiago, por sus terminales de buses y por la Estación Central, que le
da el nombre a la comuna, además de un importante comercio entorno a esta
estación ferroviaria, comercio que parte por la venta de vereda, hasta la presencia
de dos Mall, en no más de 10 cuadras, y frente al barrio universitario de la
Universidad de Santiago de Chile, (USACH). (PLADECO, 2016-2021).

 
51 
 

Mapa n°4: Actividad comercial en Estación Central.

Elaboración propia, PAC Ltda. (PLADECO, 2016-2021).

Otra de las características sobresalientes de la comuna, es que, siendo sus


construcciones de principio de siglo, los terrenos que ocupan sus casas son más
grandes que el promedio de las casas de Santiago Ya que sus construcciones de
principios de siglo se levantaron para albergar a varias familias o a la familia
extendida, por tanto, contaban su mayoría con un patio interior, en el cual vivían su
cotidianidad, es así que “Las casas fueron producto de las formas de vivir, en
estrecha relación a las costumbres, los recursos materiales y económicos
disponibles, junto a los saberes técnicos constructivos adquiridos hasta el
momento”. (Manzini, 2011)5

Al tener estas casas amplios espacios interiores, en la actualidad pueden acoger un


sinnúmero de Pymes y todo tipo de emprendimientos, que van desde bodegas,
manufacturas en menor escara , talleres y en general alojan una importante
presencia de microempresas familiares, que se encuentran intensivamente en la
parte más comercial de Estación Central, en la calzada sur de la Avenida del

                                                             
5  En las casas se desarrolla la vida privada de las familias. En la gran mayoría de las ciudades hispanoamericanas de la época, se realizaba
tanto la función del habitar como la comercial. No sólo se alojaba el grupo familiar sino también proveedores y clientes. Estas, en el transcurso
del siglo XIX, las casas sufrieron importantes cambios en cuanto al uso de los espacios de sociabilidad como la sala, su mobiliario y la decoración
dejando de manifiesto una clara ruptura con las tradiciones y formas de vida hispana. Manzini M, Lorena. (2011).
 
52 

 
 

Libertador Bernardo O’Higgins y también hacia el poniente sobre el mismo eje, tal
como se puede apreciar en el siguiente mapa. (PLADECO, 2016-2021).

Mapa n°5: Microempresas familiares en Estación Central.

Elaboración propia, PAC Ltda. (PLADECO, 2016-2021).

Esta es una tendencia importante dentro de las políticas de promoción de empleo


en diferentes gobiernos, que generan fuentes de trabajo en forma importante, pero
que también encubren situaciones de empleo bajo condiciones mínimas necesarias
de bienestar para los trabajadores. (PLADECO, 2016-2021).

 
53 
 

Gráfico n° 12: Crecimiento porcentual en el periodo 2007-2013.

(PLADECO, 2016-2021)

En la comuna, tanto por la implementación de planes de desarrollo de


emprendimientos familiares como por las facilidades otorgadas para la instalación
de grandes proyectos empresariales, especialmente en el levantamiento de
infraestructura, el índice de empleabilidad alcanza un 17.89%. (PLADECO, 2016-
2021).

Tabla n° 8: de empresas por tamaño de empresa, presentes en la Comuna de


Estación Central.

Fuente: SII. (PLADECO, 2016-2021).

Tal como se puede apreciar, entre el cuadro anterior y el siguiente, el efecto de la


reducción de la microempresa en términos de cantidad. (PLADECO, 2016-2021).

 
54 
 

Mapa n° 6: Industrias en Estación Central.

Elaboración propia, PAC Ltda. (PLADECO, 2016-2021).

Los empleos en estación central, los datos de referencia, cabe mencionar que la
tasa de desempleo nacional ha ido reduciéndose desde 2009, situándose en al
7,7%, según la CASEN de 2011. (PLADECO, 2016-2021).

Se puede observar, que la tasa de ocupación ha crecido en forma significativa


durante el último decenio en la Comuna de Estación Central, mejorando los
estándares nacionales y regionales, en donde la ocupación ha descendido, sin
embargo, la tasa de desocupación creció, porque claramente, hay una mayor tasa
de participación en la fuerza de trabajo que afecta la empleabilidad de los
centralitos. (PLADECO, 2016-2021). De esta manera, damos cuenta del comercio
informal, que se dispara en la comuna, se refleja en las calles Meiggs y al interior
del metro, los ambulantes haitianos se dedican vender palos selfie, mosquiteros y
matuteros, dominan los lienzos y arrasan con estos accesorios los ambulantes
haitianos con trapos, con falsificaciones chinas cada vez más precisas de los últimos
modelos en ropa Nike, Adidas y Puma: zapatillas, buzos, calzas y botas. Ya que
peruanos y chilenos dominan la gastronomía. (Ramirez, 2018).

 
55 
 

En este sentido se comprende la alta tasa de desempleo, que golpea a los grupos
sociales e migrantes más empobrecidos. En el 2018 la tasa de ocupación informal,
llego al 28,5% del total ocupado del país, pero a la hora de distribuir la cifra por
quintiles en el primer quintil (el más pobre) la tasa de ocupación informal llega al
71,6%. (Ramirez, 2018).

Tabla n°9: Tasas de ocupación, desocupación y participación 2003-2006-2009-2011.

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social. (PLADECO,
2016-2021).

Tabla n°10: Población ocupada, desocupada e inactiva CASEN 2003-2006-2009-


2011.

(PLADECO, 2016-2021).

 
56 
 

En Materias vinculadas con, el empleo y la actividad económica, y con la finalidad


de comprender las características propias de cada comuna y poner en concordancia
las políticas de promoción de la actividad empresarial con la realidad comunal, es
necesario conocer y ponderar la importancia relativa de la pequeña, mediana y
microempresa y la cantidad de empleos que generan cada una. (PLADECO, 2016-
2021). Dentro de este orden de ideas, creemos relevante para este estudio, ir
sondeando la zona en datos ligados a la ocupación y desocupación, de trabajadores
que operan en los tipos de comercio y empresas, a modo referencial.

Tabla n° 11: Número de trabajadores según tamaño de la empresa 2007-2009-


2011.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII). (PLADECO, 2016-2021).

En esta perspectiva es válido el análisis, sobre los rubros de las empresas que más
generan empleo, lo cual se presenta en la siguiente tabla. (PLADECO, 2016-2021).

 
57 
 

Tabla n° 12: Número de trabajadores por rama de actividad 2007-2009-2011,


Estación Central.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII) (PLADECO, 2016-2021).

En La Comuna de Estación Central, se puede observar con claridad que ámbitos


como el del transporte, el comercio y la industria, son aquellos que muestran mayor

 
58 
 

dinamismo en y, por tanto, donde debiera establecerse el mayor monitoreo de lo


que pasa en la comuna respecto a las fuentes de trabajo. (PLADECO, 2016-2021).

En el ámbito de los ingresos, el dato más actualizado que se tiene es el de abril


2013, que da cuenta de la renta imponible promedio mensual de los afiliados al
seguro de cesantía en la Comuna de Estación Central, la cual es 556,922 pesos. y
no representa de ninguna manera el ingreso promedio por hogar. (PLADECO, 2016-
2021).

Dentro de este marco, las referencias que hemos expuesto los datos de las
actividades económicas más importantes de la comuna, los números de empleos,
las tasas de ocupación desocupación y participación social, las actividades por rama
de actividad, los números de trabajadores por rama de producción, la distribución
territorial de industrias de la zona, observando el crecimiento porcentual de la micro,
mediana y grande empresa, de la locación estudiada con el fin de tener un registro
amplio de antecedentes en materias relacionadas con el trabajo de la comuna de
Estación Central con vinculaciones directas e indirectas con los individuos que
habitan el espacio físico.

1.4.3.- Migración y sistema educacional

El acceso a mejores estandares de vida, tiene la barrera de la educación. En Haiti


la educación es controlada por grupos económicos, que a partir de la no
escolarización, se proveen de mano de obra barata, sumisa y acrítica, conformando
una sociedad contextual e históricamente excluida, es asi que el 50% de la
población total o 61% de Haitianos mayores de 10 años son analfabetos y el 55 %
de la población vive en extrema pobreza y tiene escaso y desigual acceso a los
servicios de salud6. (Conjunto, 2008) 

                                                             
6
 Para indagar en profundidad, sobre la realidad educativa y realizar esquemas comparativos. Recomiendo consultar 
este estudio indexado de Scielo. Conjunto, Louis Auguste. (2008). Sistema educacional e desigualdades sociales en Haití: 
o caso das escolas católicas. Pro‐Posições, 19 (2), 181‐191.  
 
59 

 
 

Sin embargo, es destacable que en esta área la población haitiana migrante tiene
en promedio 13,2 años de escolaridad, por encima de los 11,1 años promedio de
los nacidos en Chile (Amunch, 2017), pero muy por debajo de otras migraciones,
que llegan a al país, con sus credenciales y mayor capital personal.

La regularización y reconocimiento de estudios anteriores, es dificultado por la


barrera idiomática y por la a priori supuesta “superioridad” y no equivalencia con
estudios realizados en Chile. En este sentido, el reconocimiento de la escolarización
haitiana o la oportunidad de nivelación de estudios equivalentes, por parte del
estado, en Chile es inexistente. Se pronuncia el 22 de junio del 2017 y su publicación
y su versión única el 20 agosto del 2017. Decreto 114 Promulga el acuerdo
complementario al convenio básico de cooperación científica y técnica entre el
Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la Republica de Haití para la
equiparación o equivalencia y reconocimiento de estudios de los niveles de
enseñanza básica y media. (bcn.cl, 2017)

Tanto la escolarización de nivelación o de especialidad, es una oportunidad de


romper el círculo vicioso, adquiriendo las competencias lingüísticas y técnicas, que
le permitan mejorar su calidad de vida.

La institucionalidad educacional es el lugar en el que los niños haitianos asimilan la


cultura, costumbres y tradiciones locales, sin embargo, esto presenta uno de los
mayores retos del individuo haitiano y es la barrera idiomática, tanto para el niño en
edad escolar o al adulto que llegado debe insertarse en un lugar distante y distinto.
En el caso de los niños, que si bien tienen mejores condiciones psico-biológicas de
adaptación que sus padres, los estudios de casos demuestran que la dificultad
idiomática y el color de piel les impide una plena y sana adaptación y entran el
proceso de aislamiento, baja calificación y pérdida gradual del auto reconocimiento,
que en casos extremos posibles deserciones del aula. (Stefoni, Mujeres inmigrantes
en el trabajo domestico. , 2011).

Y en el caso de los adultos, un motivo de exclusión y pobreza. Podemos ver en


estos planteamientos una aparente inconsistencia con las variables mencionadas

 
60 
 

anteriormente, ya que si revisamos las tazas de pobreza, la precariedad laboral, la


exclusión en el servicios de salud, y en la institucionalidad escolar, la población
haitiana en particular está en abierta desventaja, a pesar de exhibir un mayor nivel
educacional, en comparación a promedio educacional de los chilenos, esto se
explicaría desde la mirada cultural, por el lado de los inmigrantes y las dificultades
lingüistas y por la discriminación a las características de estereotipos racializados,
presentes en la institucionalidad actual de Chile.

En la Comuna de Estación Central, la educación es uno de los factores


determinantes para el desarrollo comunal, al considerarse una de las herramientas
significativas asociada a las expectativas de movilidad social, que contribuye en los
procesos de superación de pobreza y permite la mejora de la calidad de vida de las
personas. (PLADECO, 2016-2021). Uno de los componentes más importantes en
estos últimos años, es el ir y venir de esta gran ola migratoria, que atravesando
mares llega a estas tierras en busca de más color a sus vidas, en ese terreno nos
encontramos con muchas contradicciones y conflictos en el campo educacional. Ya
que encontramos un grupo social de “chicos (as) haitianos” con barreras abismantes
en la comunidad escolar. En este sentido se comprende que los datos que maneja
el ministerio de Educación, a la fecha existen poco más de 22 mil niñas y niños
extranjeros en el sistema escolar. Una cifra poco coherente si consideramos que el
departamento de extranjería calcula que alrededor de 450 mil migrantes viven hoy
en nuestro país. (Estevez, 2014). Esto refleja la cantidad niños (as)
indocumentados, ya sea por el estado migratoria regular de los padres. Pero con
esto nos enfrentamos a una doble problemática, ya que el sistema educacional no
le niega el proceso a la educación, pero el mecanismo de distribución de recursos
para las subvenciones escolares de niños prioritarios, entonces la incorporación al
proceso de socialización primaria se ve truncada, porque rechaza niños (as) en
estado de irregularidad, o con matrícula provisoria. (Estevez, 2014).

El argumento de la ley se basa en el hecho de que educar a niños de contextos


socialmente desaventajados es más costoso, lo que debe traducirse en un esfuerzo
adicional en materia de financiamiento para las escuelas que atienden a esos niños,

 
61 
 

“es un instrumento que entrega recursos diferenciados y suplementarios a la


subvención regular, de acuerdo al nivel socioeconómico de los alumnos, bajo el
propósito de mejorar la calidad de la educación de los sectores más pobres y de
menores logros educativos”(Ley Nº 20.248). (PLADECO, 2016-2021). En este
sentido, ponemos énfasis en el proceso de alineación del sistema educacional, con
los niños (as) y sobre todo migrantes haitianos, ya que no hay un involucramiento
directo o “voluntad política” para abrazar a estos niños (as) en calidad y equidad,
con que debería ir una educación integral para el desarrollo personal y social de
cada estudiante y más aún migrantes. Esto sin deja fuera las tremendas carencias
y problemas que se levantan en el aula, referidas principalmente a la rigidez
curricular, la imposición cultural y la discriminación. (Estevez, 2014).

Por consiguiente, creemos relevante para esta investigación, dar cuenta de los
datos comunales, para indagar en el proceso de recolección de datos que
presentamos en este estudio, en la actualidad existen 62 establecimientos
educacionales en la comuna de Estación Central, que –según datos del Ministerio
de Educación- en el año 2016 atienden a 23.597 alumnos y alumnas. (PLADECO,
2016-2021).

Gráfico n°12: Número de establecimientos por la administración, Estación


Central.

Fuente: Elaboración propia PAC. (PLADECO, 2016-2021).

 
62 
 

El 72% de los establecimientos educacionales son particulares subvencionados y


atienden el 63% de la matrícula, mientras que la Municipalidad de Estación Central,
a través del Departamento de Educación Municipal administra 15 establecimientos,
con una matrícula de 6.993 niños y niñas, es decir el 24% de los establecimientos
son municipales, ocupan el 30% de la matrícula. (PLADECO, 2016-2021). En
relación directa con la migración haitiana, se da cuenta de la Escuela “Humberto
Valenzuela”, que 650 niños (as) migrantes, con ciertas metodologías de integración
y con respeto hacia la diversidad. (Trujillo, 2017). Contando con un sello
principalmente de multiculturalidad, con profesores que hablen francés, creole y
español, indicando que el primer problema o el único entender su idioma. (Trujillo,
2017).

Gráfico n°13: Distribución de la matrícula según administración del


establecimiento, Estación Central.

Fuente: Elaboración propia PAC. (PLADECO, 2016-2021)

Gráfico n°14: Distribución de escuelas, Especiales, Párvulas, Colegios y Liceos,


Estación Central.

 
63 
 

Fuente: Elaboración propia PAC. (PLADECO, 2016-2021).

En la educación comunal en materia de Enseñanza Básica, Media, Educación


Especial y Escuelas de Párvulos funcionan 45 establecimientos educacionales
particulares subvencionados con una matrícula de 14.851 estudiantes. (PLADECO,
2016-2021).

Datos n°3: Establecimientos educacionales de administración municipal.

(PLADECO, 2016-2021).

 
64 
 

En la corporación municipal de estación central, también se encuentra el Liceo


Comercial B-7, con una matrícula de 557 estudiantes y cuya dependencia es de
administración delegada. (PLADECO, 2016-2021).

Mapa n°7: Distribución de establecimientos educacionales, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021).

La educación municipal y de administración delegada pertenecientes a la Comuna


de Estación Central (en color rojo) y señala la ubicación de otros establecimientos
educacionales existentes en la comuna, principalmente particular subvencionado
(en color azul).

 
65 
 

Datos n°4: Escuelas Particulares Subvencionadas, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021).

Datos n°5: Escuelas de Párvulos Particulares Subvencionadas, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021).

 
66 
 

Datos n°6: Escuelas Especiales Particulares Subvencionadas, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021).

Datos n°7: Escuelas Especiales Particulares Subvencionadas, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021)

En síntesis, la lógica educacional de mercado sigue operando de las bases de la


reproducción de desigualdades promovidas y construidas por la elite chilena
acoplándose al modelo estructural imperante. Desde ahí, arrancan las críticas
apuntan a la rigidez y homogeneidad de los lineamientos metodológicos y
pedagógicos asignados por el MINEDUC, que no están dando respuestas a las
demandas y problemáticas que hoy se presentan en los educandos. (PLADECO,
2016-2021) Estos datos no se vislumbran positivamente, ya que habría que revisar
y observar las escuelas en las dinámicas de vinculación, de directivos y profesores
con los estudiantados y en términos de la migración haitiana habría que observar la
interacción de las estructura lingüística de los actores educativos y observar si hay
relaciones de idiomas entre el español como primera lengua y como se generan las
dinámicas de valoración del creole o del aprendizaje español. (Campos-Bustos,
2019).

 
67 
 

En este sentido se comprende, la situación en que se encuentra la comuna en


términos generales, de números de establecimientos públicos y privados, números
de matrículas, escuelas especiales subvencionadas y escuelas particulares
subvencionadas, distribución y locación de los colegios municipales y su vez las
problemáticas sociales que abundan en el territorio comunal.

1.4.4.- Migración y su Dimensión Cultural


 

La dimensión cultural, en el fenómeno de las migraciones, es un crisol de variables,


que se expresan con mayor inferencia en los procesos valóricos, creencias, normas
y sus influencias en la adopción de nuevas costumbres y comportamientos. Es así
como, en el ámbito de sus círculos sociales más íntimos, repercuten en el manejo
del idioma de forma directa, ya que, al no tener vínculos cercanos con personas del
país de acogida, se supone entonces una menor competencia y facilidades en el
manejo lingüístico. (CENEM, 2018). El problema lingüístico, respecto de la adopción
de un nuevo idioma, genera en la migración la necesidad de acoplar su cotidianidad
a fórmulas gregarias de comunión con personas que comparten símiles dificultades
de integración, por un lado, y por otro, de homogenización de hábitos relacionales
propios de la cultura haitiana, en la que el trabajo con otros, la solidaridad, el
cooperativismo y el apoyo mutuo son las claves sociabilizadas en el desarrollo de
las personas.

Es así como la necesidad de organizarse en comunidades homogéneas se


relaciona al concepto de familia extendida, en la que se vinculan con iguales,
extrapolando sus lógicas y valores comunitarios de origen. En estas agrupaciones
los individuos haitianos se relacionan en espacios institucionalizados como
organizaciones religiosas y asociaciones de migrantes. Una de las más importantes
es la Red Nacional de Organizaciones Migrantes, (Editores, 2017) que agrupa 36
organizaciones comunales y ONG a lo largo del país, que conforman un colectivo
que desde sus particulares vocaciones, trabajan por la defensa de los derechos
humanos de la población migrante, el reconocimiento de los derechos

 
68 
 

fundamentales, la dignidad e inclusión de las comunidades migrantes presentes en


Chile, en esta organizaciones los migrantes se sienten identificados en torno a un
conjunto de determinadas actividades, conductas y tradiciones, en otras palabras,
a un corpus de bienes culturales, que es compartido por los sujetos que componen
ese grupo y la comunidad de migrantes en Chile.

Tabla n º13: Características Socioculturales del migrante haitiano


Características culturales de los inmigrantes haitianos

Reconocen que una de las más vínculos familiares 89,7%


sobresalientes características de su
cultura es la intensidad de los vínculos
familiares y con sus compatriotas vínculos con cercanos y
compatriotas 56,7%

Sienten la necesidad de comunicarse a diario con su familia y amigos


Reconocen que la estrecha relación con otros haitianos ralentiza el
aprendizaje del idioma y de desarrolla eficientemente sus vínculos con
locales, incrementando su capital social

Fuente: (CENEM, 2018).

En la Comuna de Estación Central se constataron una diversidad de Organizaciones


comunitarias y de deportes donde emergen espacios socializadores relevantes para
la comuna y para los sujetos que la habitan.

Otra forma de participación de la ciudadanía es a través de la formación de


organizaciones comunitarias, y de acuerdo con la información proporcionada por el
Departamento de Organizaciones Comunitarias de la Municipalidad de Estación
Central, encontramos un total de 515 organizaciones registradas a junio de 2015,
las que se encuentran distribuidas de la siguiente forma de acuerdo al tipo de
organización: (PLADECO, 2016-2021)

 
69 
 

Datos n°8: Número y tipo de organizaciones.

Fuente: Departamento de OO.CC., Estación Central. (PLADECO, 2016-2021).

La base de la relación del municipio con la comunidad se hace a través de las Juntas
de Vecinos (JJVV), que a junio de 2015 corresponden a 73 organizaciones, las que
se encuentran agrupadas en dos Uniones Comunales de Juntas de Vecinos.
(PLADECO, 2016-2021). En este sentido, damos cuenta de algunas organizaciones
que operan en la comuna en ámbitos sociales, donde canalizan prestaciones de
servicios y apoyo a los vecinos de la comuna.

Foto n°10: Actividades Deportivas, Corporación de deportes, Estación Central.

(PLADECO, 2016-2021).

Existen organizaciones sin fines de lucro que van en ayuda y apoyo a los migrantes
haitianos, por medios de beneficio social, laboral y psicológico. La mayoría de la

 
70 
 

ayuda que ofrecen estas organizaciones es por medio de charlas, asambleas y


talleres. Estos organismos formales e informales, en sus orgánicas como en los
objetivos que persiguen, fomentan procesos de integración participativa, y
estructuración de redes de apoyo con alto grado de cohesión. Estas organizaciones
subsisten por medio de donaciones por medio de apoyo de la Unesco, Unión
Europea, e Iglesia Católica que coexisten ayudándose unas a otras. (Mencionado
por Camila Zapata, en su memoria Centro Comunitario Integrador Inmigrantes
Vulnerables).

Nombraremos algunas Organizaciones7 que trabajan con migrantes que inciden en


crear espacios de socialización y cohesión respecto a la comunidad haitiana.

Organizaciones haitianas presentes en Santiago de Chile


ALIANZA HAITIANO-CHILENA Cultura – Inclusión – Desarrollo
Barrio Yungay
Iglesia Católica- Derechos de Migrantes
ONG BUEN SAMARITANO integración social, familiar y
Independencia
Iglesia Católica laboral
VOZ MIGRANTE Dar a conocer y promocionar
los procesos migrantes en Santiago
Medios de comunicación en Santiago nuestro país
Iglesia misión haitiana en Chile Estación
Apoyo Moral y para la inserción
Iglesia evangélica de Estación Central Central
UNION HAITIANOS PARA EL PROGRESO EN
Cursos de español para
CHILE Santiago
haitianos
Escuela de oficios
Organización Sociocultural De Los Haitianos
Promover la cultura y la Estación
en Chile
tradición haitiana Central
Organismo autónomo
Ache Internacional Facilitar el ingreso de los Estación
Organismo internacional Migrantes haitianos en Chile Central
Ciudadano Global
Apoyo legal a Migrantes Santiago
Servicio jesuita a Migrantes
Incamí inserción laboral, idioma a
Santiago
Organismo internacional católico migrantes
La Fundación Scalabrini Dignidad, Derechos de los
Providencia
Organismo internacional migrantes
Chile Ajeno
Comunicación y negocios Providencia
Organismo internacional empresarial
                                                             
7 Organizaciones haitianas en chile: la dificultad de ser dirigentes sociales en una comunidad racialmente discriminada:
Yvenet Dorsainvil Revista anales Séptima Serie. Nº 16/2019
 
71 
 
 

MAM (Movimiento de Acción del Migrante) Defender los derechos


Humanos de los Migrantes en Santiago
Conjunto de organizaciones sociales Chile
El sindicato de cafeteras haitianas Defender los derechos
P.A.C.
Organización Autónoma laborales y la dignidad
Fundación María José Jove Protección de la infancia y
Providencia
Patronato católico fomento de la inclusión social
Fuente: Elaboración propia. Anuario Organizaciones migrantes y Plataforma Nacional de las Organizaciones Haitianas
presentes en Chile

En el 2006 se creó Ache Internacional, la primera organización social de residentes


haitianos en Chile, cuyo objetivo principal fue facilitar el ingreso de los haitianos a
las universidades chilenas y promover la integración de estos compatriotas en la
sociedad, respondiendo a una de las principales necesidades de la pequeña
cantidad de jóvenes haitianos/as que ingresaba al país. (Dorsainvil, 2019)

Y hace dos años, en 2017, hace dos años se creó la Plataforma Nacional de las
Organizaciones Haitianas en Chile” (PlaNOHCh), entidad que funciona bajo el
amparo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), (Dorsainvil, 2019)

Estas organizaciones, trabajan con las particularidades de la migración haitiana


sentada en Chile, que con el amplio abanico de diferenciaciones culturales,
idiomáticas, de costumbres, religiosas y legales, para lo cual se constituyen como
entes facilitadores entre ambos pueblos, no solo preparando a los llegados sino
interviniendo y promoviendo en el proceso de transformación cultural y legal y
denunciando aspectos discriminatorios y abusivos hacia los migrantes, además de
promover la integración con la enseñanza del creole a chilenos y derribando
estereotipos y prejuicios al promover actividades entre ambos pueblos, como es el
caso de seminarios, foros y la total entrega de información y vivencias a
investigadores que trabajan en temas en los cuales están involucrados.

Organizarse es crear un capital social comunitario y que permite sinérgicamente


operar como una estructura que aporta seguridad y permite la sobrevivencia del
grupo, por tanto, son orgánicas que participa íntegramente en el proceso de
integración. La asociatividad de los migrantes haitianos no surge tanto por la

 
72 
 

importancia de crear una disposición favorable al interior de la sociedad de acogida,


sino por la tendencia a intensificar las identificaciones colectivas de carácter étnico
– culturales sin tener que renunciar a su cultura, costumbres o idioma. (Morcusì,
2013)

Según Clarisa Hardy, psicóloga, antropóloga chilena, Estas organizaciones desde


el punto de vista de su configuración agrupan a heterogéneos sectores que sufren
algún tipo de exclusión y/o marginación social, y que se configuran como sectores
sociales excluidos, y estas desde el punto de vista de su pertenencia adquieren una
adscripción territorial que reconfigura la propia realidad organizativa. (Hardy, 2020)

Además estas organizaciones orgánicas de los diferentes grupos de haitianos


presentes en Chile, sin duda tienen un importante papel en la construcción y
reproducción de formas de pertenencia comunitaria a través de las prácticas y
valores compartidos que aportan la seguridad ontológica necesaria para afrontar la
vida cotidiana y además son un necesario refugio identitario y lugar en el que
encuentran y/o aprenden los nexos con la sociedad de origen, por ejemplo la
satisfacción de necesidades de formación, trabajo, asesoramiento jurídico,
búsqueda de vivienda, o el aprendizaje del idioma español transformándose como
estructuras intermedias entre los individuos y las instituciones sociales (Morcusì,
2013)

Respecto de los antecedentes culturales que participan en la necesidad de


organizarse de las comunidades haitianas presentes en Chile, el proceso de
inclusión social de las personas de nacionalidad haitiana en Chile está cruzado por
diversos choques culturales, donde se producen disyuntivas y contradicciones que
tienen como telón de fondo el encuentro/desencuentro entre dos visiones de mundo
distintas: la subjetividad haitiana y la subjetividad chilena, permeadas por los propios
procesos históricos, políticos y culturales. La primera consideración para tener en
cuenta es que los haitianos y haitianas tienen una lógica distinta, un modo diferente
de habitar el mundo, que trasciende cualquier prejuicio o conocimiento que se tenga

 
73 
 

acerca de su país y la totalidad de los indicadores de Desarrollo Humano con que


son descritos por la comunidad internacional (Lamautre, 2014)

Para Nathalie Lamautre, de CEPAL. La sociedad haitiana se ha construido


históricamente en base a patrones culturales relacionados con lógicas tradicionales
que exacerban estructuras jerárquicas (en cierta medida, autoritarias) y de
estratificación de clases. Como en cualquier sociedad, estos patrones definen el
modo de funcionamiento y el modo de relacionarse entre las personas, dando
determinado carácter a la relación con la autoridad, las relaciones de género y la
relación con la infancia, entre otras.

De este modo, podemos referirnos al choque cultural que se genera entre la cultura
haitiana y chilena en torno a la concepción de las infancias, el rol-lugar del niño/a
en la sociedad, los métodos de crianza y disciplina, el ejercicio de parentalidad, por
8 nombrar sólo algunos ámbitos donde en ambas sociedades tenemos
cosmovisiones distintas. (Lamautre, 2014)

Las relaciones y los roles de género en la estructura familiar son otro ámbito donde
se evidencian diferencias culturales entre Chile y Haití. Desde nuestra experiencia
de trabajo con el colectivo haitiano, hemos identificado que se configura como una

                                                             

Según Berger y Luckmann (1997) lo que distingue a las instituciones intermedias del resto de las instituciones
secundarias es que “prestan las condiciones adecuadas para mitigar los aspectos negativos de la
modernización (alienación, anomia) e incluso superar la crisis de sentido” de esta forma, los grupos
intermedios actúan entre el individuo y los patrones de experiencia de las agencias presentes en la sociedad
de acogida y permiten que los individuos transporten sus valores personales desde el ámbito privado a otras
esferas distintas de la sociedad.

74 

 
 

cultura patriarcal con una fuerte división de los roles de género, marcada por la idea
del hombre como proveedor del hogar y la mujer como quien realiza las tareas
domésticas y se encarga de la asistencia domestica de la familia.

De esta forma una de las más sobresalientes asimetrías que devela las diferentes
conformaciones de subjetividades entre el migrante haitiano y su inserción en chile,
se refleja en el ingreso de la mujer haitiana al mercado del trabajo. La tensión a los
patrones culturales se debe a la diferencia de la estructura familiar patriarcal de
origen. Por tanto, la mujer haitiana que ingresa al mercado laboral adquiere
derechos y obligaciones sociales y legales en Chile, esto impone un desafío y
tensiona la rígida estructura de roles tradicionales familiares, y además con el aporte
económico, permite para ellas una mayor autonomía, reconfigurando de esta forma
los roles de género.

Ahora bien, este moldearse no significa necesariamente la internalización de


elementos culturales, sino más bien la capacidad de convivir con patrones culturales
distintos al propio. (Lamautre, 2014)

El choque de patrones culturales en la conformación identitaria de subjetividades


diferenciadas opera durante todo el proceso migratorio, permeando o impidiendo
los procesos de inclusión y exclusión. Y una de las aristas más sobresalientes de
esta tensión, es la diferenciación racializada, una realidad cultural e histórica que se
imbrica transversalmente tanto en la población haitiana, como en la chilena, con
elementos legales y discursivos que se perciben como significativos en la
interacción social y que van desde prácticas y aspectos culturales a elementos
raciales socialmente atribuidos a los migrantes, pero también de sus
descendientes.9

                                                             
9
El tema de la diferencion cultural tiene una notable apertura de aristas. Para mayor profundidad de contenidos,
recomiendo revisar los siguientes aportes académicos.
Galaz, C. et al. (2016). Intervención social con mujeres inmigradas: Reconocimiento, incorporación sociocultural
e igualdad de oportunidades para la inclusión. Santiago de Chile: Núcleo de Estudios Críticos de la Diversidad,
Universidad de Chile. 75 

 
 

1.4.5.- Migración y racismo.

Es importante destacar que el imaginario racialmente estructurado la relación


racismo y migración, es una función social institucionalizada y lejos de ser
coyuntural o asociado a una época en particular, pertenece y está presente en todo
el proceso de conformación de Estado Nacional chileno y su mayor característica
es la diferenciación10, tasita o simbólica entre los “otros” del “nosotros” chileno.
(Tijux, 2014)

Tabla nº 14: Percepción sobre Discriminación hacia el migrante haitiano.


Percepción de discriminación explicita o
solapada por parte de la población local
la mitad de los inmigrantes haitianos encuestados,
indica haber sufrido algún tipo de discriminación,
explicita o solapada en Chile 48%

Una gran parte de los inmigrantes haitianos


encuestados reconocen que uno de los mayores
obstáculos para integrarse a la comunidad local
receptora es la barrera idiomática
83,6%

Fuente: (CENEM, 2018)

Imaginarios que en la sociedad chilena con una homogenización del concepto de


“chileno”, permiten las prácticas diferenciadoras de clasismo/racismo/sexismo hacia
inmigrantes específicos, en búsqueda de un trabajo y con la esperanza de que en

                                                             
Lamaute-Brisson, N. (2014). Promoción y protección social de la infancia y adolescencia en Haití. Santiago de
Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Rojas Pedemonte, N., Amode, N., & Vásquez, J. (2015). “Racismo y matrices de “inclusión” de la migración
haitiana en Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión”. Polis, Revista Latinoamericana, 14
(42), 231-259.
UNICEF (2006). La infancia en peligro: Haití. Puerto Príncipe: Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.
76 
10 El racismo, como sistema de creencias y superioridad de grupo, promueve relaciones sociales basadas en la discriminación, el 
prejuicio, la violencia, la aversión y la opresión Casenave y Álvarez, 1999. 

 
 

el país encontrarán mejores condiciones de las que tenían en sus sociedades de


origen.

Dentro de estas prácticas diferenciadoras tenemos a funcionarios policiales


fronterizos, que, con cargo a leyes migratorias elaboradoras en base a la doctrina
de seguridad nacional, (Stefoni, 2009) heredada de la dictadura, respecto del
resguardo de las fronteras, obligan al visitante a mentir y señalar que vienen a este
país por motivos turísticos.

Los que habiendo ingresado al territorio nacional son inmediatamente discriminados


en la entrada según su color de piel, nacionalidad, origen étnico, y dentro del país,
discriminados en el sistema de justicia, salud, educación, vivienda y transporte
reafirmando la exclusión que reciben por el hecho de ser migrantes,
transformándoles de facto en un “problema social”. (Tijux, 2014) sosteniendo que,
en el contexto del racismo, que en Chile se “etiqueta a ciudadanos de países
específicos (Perú, Bolivia, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Haití)”,
develando una política exclusión y homofóbica.

Gran parte de la comunidad haitiana vive o ha vivido discriminación y exclusión


social por parte de la población chilena, (CENEM, 2018) la tendencia aumenta en
los hombres jóvenes del rango etario de 18 a 19 años de estratos sociales más
bajos, siendo la principal instancia de discriminación el lugar de trabajo, el trabajo y
las vías públicas urbanas. (CENEM, 2018)

Sin embargo, la actualidad noticiosa presenta innumerables hechos de violencia


sistémica hacia inmigrantes haitianos, entre tantos casos, algunos han sido
mediatizados y muchos casos no.

De los más conocidos se puede mencionar el fallecimiento de la joven madre


haitiana Jeane Florvil, mujer haitiana de 28 años, en un acontecimiento cargado de
ignorancia, arbitrariedades y racismo, cuyo caso marcó un precedente en el año
2017, desde la detención arbitraria de esta joven madre haitiana. Quien acudió a la

 
77 
 

municipalidad de Lo Prado a dar cuenta del asalto de su esposo, y que, por


problemas de idioma, dejo a su hijo al cuidado de un funcionario, para ir a buscar
un amigo traductor. (Carlier, Nicolas , 2018) en esta lamentable muerte, la policía
arrestó a Jean por abandono de su hijo, ella en el calabozo y desesperada se golpeó
la cabeza mortalmente y su cuerpo fue entregado 200 días después a sus familiares.

Entender el abandono de un hijo, bajo el paradigma cultural y sus conexiones


axiológicas compartidas en Chile, es sin duda inexplicable, psicótico y hasta culposo
y no es fácil encontrar atenuantes dentro del marco legal vigente que no justifiquen
el arresto de esta madre. Sin embargo, este abandono debe ser explicado a partir
de un horizonte axiológico distinto, a partir de las prenociones de origen que
operaba en Jean Florvil y naturalizadas por ella y tal vez por la mayoría de las
madres haitianas avecindadas en Chile, respecto del concepto de familia
extendida11, en esta lógica no “abandona” a su hijo, sino que lo deja al cuidado de
un funcionario, es decir de “otra persona” que en el concepto de familia extendida,
lo cuidaría mientras va en busca de su esposo. Por tanto, se extiende la confianza

naturalizada en el “alter” con independencia de características diferenciadoras, en


un gesto netamente ontológico que devela el choque paradigmático de dos culturas.
Benito Lalane, de 31 años, fallecido el 9 de junio 2017 en su casa ubicada en
Pudahuel, producto de una hipotermia, debido a las malas condiciones del lugar
donde vivía, o Rebeka Pierre, de 38 años en Cerro Navia, graduada de médico en
Cuba, fallecida en la calle, por un mal diagnóstico en un centro de salud, por
negligencia médica, al no solicitar para ella exámenes adicionales, cuando el
protocolo médico, indicaba que para la sintomatología presentada por Rebeka, era
necesario y habitual, como lo sería para un paciente chileno. (EPES FUNDACION,
2019)

                                                             
11 A mediados del año 2015, los haitianos que alcanzaron cierta estabilidad en el país comenzaron a traer a sus

familiares y esto provocó la explosión migratoria de nuestra comunidad, pues el concepto de “familia” no se
percibe de la misma forma que en Chile. Para nosotros la familia tiene que ver con los hermanos, padres,
primos, tíos y amigos cercanos. Yvenet Dorsainvil
78 

 
 

Entre tantos otros casos de personas fallecidas no naturalmente podemos


mencionar a Djon Benjamín, Louis Fidnerel, Maribel Pujols, Monise Joseph,
entre tantos otros casos, que no han sido mediatizados vamos dando cuenta de
esta enorme violencia hacia una población haitiana tremendamente desvalorizada.
(Pedemonte, 2015)

La pobreza, la racialización de los cuerpos, son estigmas que excluyen y generan


vulnerabilidades que reafirman las prácticas de exclusión, a esto se suma el anuncio
de la postergación de la tramitación del proyecto de ley de migraciones, que es una
ley necesaria, y para todos los seres humanos como sujetos plenos de derechos,
sin importar donde hayan nacido.

Las recientes expulsiones de inmigrantes haitianos o las facilidades otorgadas por


el estado chileno para que regresen a su país confirman que el origen étnico y racial
son flagrantemente constitutivas de políticas racializadas, excluyentes y
discriminatorias que operan como un dispositivo xenófobo de exclusión a personas
con características específicas.

Estas políticas racializadas tienen su origen en un nacionalismo exacerbado, que


instala procesos xenófobos, a partir de un sustrato colonializado que opera en la
configuración de un imaginario racial y superior como blanco para el “nosotros” e
inferior y oscuro para “los otros” (Tijoux, 2015).

Como también podemos encontrar una enorme discriminación hacia la mujer


migrante haitiana y sus características particulares que explicaremos en el siguiente
ítem.

1.4.6- Migración y Género

La mujer migrante haitiana se enfrenta a particulares desventajas durante el proceso


de inserción en Chile, entre otras se puede mencionar el problema del idioma y sus
dificultades para aprenderlo y una doble marginación que configura una
feminización racializada, y finalmente tan solo por ser mujer, condición que agrega

 
79 
 

aún más dificultades en el tipo y calidad de su integración social y laboral, con


mayores desventajas al momento de competir asimétricamente por un puesto de
trabajo, ya que primero compite como mujer, luego compite como mujer haitiana.
(Tijoux, 2014)

En la construcción de la identidad cultural de exclusion desde una perspectiva de


género, las sociedades patriarcales parten de una visión del mundo, en que las
relaciones sociales contienen culturalmente una fuerte masculinizacion.

En este contexto y especialmente las sociedades de inmigrantes haitianos, se ubica


a la mujer preferentemente a la mujer en el contexto de la familia, nucleo en el que
ellas denotan marcadamente los roles de esposa y madre diferenciandose del
hombre que ocupa un lugar preferente como jefe de hogar y provedor y es quien
participa habitualmente de la vida publica en el lugar que los acoge. La relegacion
de la mujer haitiana a labores domèsticas, relentiza el aprendizaje del idioma, y la
relega a un nivel secundario dentro del nucleo familiar, confinandola a roles
maternales y de asistencia en el hogar, ademàs de dificultar la asimetria de
oportunidades en la division sexual del trabajo.

Otro problema que aqueja a la mujer haitiana es la violencia domèstica, y xenofobia,


en esta àrea la violencia está muy naturalizada y eso es un gran problema. Entre un
70% y 80% de las mujeres, a la hora de ratificar las denuncias, se arrepienten, en
muchos casos influenciadas por los mismos hombres que las violentan". (Isturiz,
2019) a esto se suma la mayor exposición a riesgos, explotación y violencia
(Beilliard, 2015)

Desde el año 2001, se intensifica una mayor feminización de la migración en


general, especialmente de mujeres afrodescendientes, es así como el porcentaje
de mujeres migrantes supera al de los hombres, alcanzando un 52.6% frente a un
47.2% respecto a la migración masculina (DEM, 2016). En el mes de mayo del 2018,
CENEM de la Universidad de Talca se realizó un estudio en la población migrante
haitiana asentada en la Región Metropolitana, en este estudio, la distribución de la
muestra según sexo indica que el 66,2% es masculino y el 33,8% femenino.

 
80 
 

Gráfico n°15: Distribución de la población migrante haitiana por género en la


Región Metropolitana.

Fuente: CENEM. 2018. Universidad de Talca. estudios haitianos en Chile, Integración laboral, social y cultural.

1.4.7 Migración y su relación con el Estallido Social

El Centro Nacional de Estudios Migratorios entrevistó a extranjeros que llevan más


de seis meses viviendo en Chile, para recoger su percepción sobre las
movilizaciones que se vivieron en el país, respecto al estallido social iniciado el 18
de octubre pasado. En este informe (Migratorios, 2020), los resultados de esta
encuesta, habiendo trascurrido 3 meses desde el 18 de octubre, un 47% manifestó
estar a favor del movimiento social, y además el 92% piensa que se han cometido
violaciones a los Derechos Humanos. Así también los encuestados expresaron en
sus respuestas un alto interés en participar en el plebiscito constituyente, que a esa
fecha se debía realizar en abril de este año.

 
81 
 

En esta encuesta un 68% manifestó que si pudiera hacerlo votaría por cambiar la
Constitución. A la fecha de esta encuesta (diciembre y enero de 2019).

Y respecto a su situación en Chile, el 53% de los migrantes consultados indicaron


que pretenden permanecer en Chile pese a la situación de crisis, pero en contraste
el 68% no habría elegido Chile para vivir si las movilizaciones hubiesen comenzado
antes de que ellos llegaran al país, y un 16,2% tiene contemplado migrar hacia otro
país.

Este informe de cuenta de las mayores preocupaciones por la condición social de


ellos como migrantes y la de los chilenos, es así como, respecto de las demandas
sociales, gran parte de los encuestados manifestó que salud con un 87%, pensiones
con un 46%, educación con 45% y pobreza con un 44% son las más importantes y
prioritarias, coincidiendo con la opinión expresadas en las movilizaciones.

Esto permitió identificar la influencia que dicho proceso social representó para este
segmento de la sociedad, cuya proyección de permanencia definitiva en nuestro
país, antes del estallido, sumaba un 44%, y posteriormente bajó a un 35,3%, un
descenso de casi un 10%. (Maciel, 2019)

En este informe12 (Migratorios, 2020) se indica que "las principales razones para
venir al país tienen que ver con el empleo y la seguridad social, sin embargo, lo
laboral será un problema, ya que se espera que las cifras de desempleo ronden el
10% o más, y eso afecta justamente los sectores en que ellos trabajan: servicios,
hotelería y construcción"13. (Mostrador, 2020)

Un mes después de iniciado el estallido social, el Servicio Jesuita a Migrantes y la


Fundación Colunga, entregaron los resultados de la encuesta nacional “Voces
Migrantes”, su director el sacerdote jesuita José Tomás Vicuña, dice:

                                                             
12 La investigación realizada entre diciembre y enero consideró un universo de 623 extranjeros y las entrevistas

fueron realizadas cara a cara principalmente a venezolanos, peruanos, colombianos y haitianos que residen en
la Región Metropolitana.
13 El artículo publicado en el Mostrador el 24 de junio de 2019 por Martina Cociña, develó la intensión oculta

respecto del futuro esperado para los migrantes No se debe aceptar que se expulsen migrantes bajo engaño.

  82 

 
 

“Es crucial para soñar y construir una sociedad, escuchar todas las
voces.

Acá estamos conociendo muchas dimensiones de una población que


representa ya el 8% del país y que proyecta quedarse a vivir para
siempre en Chile.

No son visitas, son personas sujetas de derechos y ciudadanos de


nuestro país y es nuestro deber conocer de primera mano lo que
piensan”.

El sacerdote indica que en Chile hay más de un millón y medio de migrantes que,
cuando llegaron, nunca esperaron encontrar el actual estallido social que atraviesa
el país y que, tras la crisis, la intención de nacionalizarse de los extranjeros bajó de
un 42,5% a 31,6%, y en la misma línea, la proyección de mantenerse en el país
descendió de un de 44% a 35,3%.

En el ámbito laboral, desde el 18 de octubre, el total de desvinculaciones laborales


por necesidades de la empresa (artículo 161 del Código de trabajo) ya alcanzan los
176.621, según datos de la Dirección del Trabajo de Chile, y que corresponde a casi
el más del doble de lo registrado en el mismo período del 2018. (Trejo, 2020) y entre
aquellos migrantes que proyectan su estadía, a largo plazo, influye el haber tenido
un hijo en el territorio nacional (47,4%).

Solo en el ámbito de la construcción, a 2 meses de estallido, en Santiago más del


15 %, perdió su fuente de trabajo (COES, 2019).

Un efecto entre tantos otros es que el estallido social en Chile, desvió la atención
de los medios de comunicación desde la problemática del migrante, que a esa fecha
era el “chivo expiatorio” de la opinión pública, para explicar los problemas sociales
y económicos del país, la competencia por oportunidades laborales y beneficios
sociales, pero desde el estallido, el lema “no son 30 pesos, son 30 años” develó las
verdaderas falencias estructurales en acceso a la vivienda,

 
83 
 

estatales traducidos en injusticia social, es así que el migrante dejó su lugar como
“el enemigo”, y el foco mediático fue puesto en actores relevantes como “la primera
línea” y el vandalismo.

Para la investigadora del Centro de Conflicto y Cohesión Social (COES), Carolina


Stefoni, respecto de la migración no haitiana, representa que “en muchos casos,
sobre todo en quienes dejaron su país hace muchos años, el tema sería volver a un
lugar que ya no es suyo. Es preferible capear el temporal, que arriesgar un retorno
a algo que puede ser mucho más incierto”.

Esto revela que una amplia mayoría de inmigrantes se sienten integrados en nuestra
sociedad, pese al contexto que estamos enfrentando. Pero no es el caso de los
migrantes haitianos, ellos a diferencia de los migrantes venezolanos o colombianos,
que en general tienen más estudios y buen manejo del idioma, los migrantes
haitianos se ubican en la parte más baja de la estratificación del tejido social.

1.6.- Relevancia Sociológica de la Investigación

El aspecto sociológico de la migración, se propone develar las complejidades de las


relaciones que mantienen los flujos migratorios contemporáneos con las sociedades
de acogida, que de alguna manera se ven influenciadas con transformaciones
socioculturales, politicoeconòmicas e identitarias.

La sociología, en definitiva, busca aprehender cómo las migraciones se revelan


como una de las formas más concretas de las movilidades humanas que originan
impulsos de cambio social en este mundo que está permanente en movimiento.
(Wabgou, 2008) Estos procesos, se constituyen como hechos sociales, observables
y verificables, van modelando la construcción social del concepto humano, a partir
de la integración de poblaciones diferentes y generando un nuevo “sentido común”
que modifica las formas de interactuar entre la población migrante y la sociedad de
acogida.

Durante los últimos 25 años, en Chile y el mundo, el estudio de las migraciones para
las ciencias humanistas en general y especialmente para la sociología ha sido tema

 
84 
 

de especial interés, vinculando este fenómeno al contexto de la globalización


neoliberal, en el que los patrones migratorios contemporáneos se caracterizan por
haber aumentado el número de personas en movimiento y también en extensión
territorial, en busca en la mayoría de los casos de mejores condiciones económicas,
bienestar, en pos de perspectivas de integración en la sociedad receptora, es así
que en las dinámicas migratorias y patrones de estratificación social, con la cual se
reorganizan las sociedades de llegada, tienen su impacto en las posibilidades de
integración y acceso a recursos sociales de los migrantes.

Es así como desde la disciplina sociológica la migración aborda en sus estudios


teóricos y de campo fenómenos sociales como: Estratificación Social, Integración y
Exclusión Social, Género, Multiculturalismo, Demografía, Racismo.

 La Estratificación Social para la sociología aborda una serie de dinámicas


de desigualdad, derivadas de procesos de adscripción que influyen en la
posición social de los individuos, y las estructuras de inequidad, y en este
sentido se pueden observar que el énfasis ha sido puesto en la influencia de
la clase social sobre jerarquías sociales basadas en estatus, poder, prestigio
y de acceso a oportunidades, beneficios sociales como trabajo, ejercicio de
derechos o estatus frente a instituciones privadas y públicas. (Kerbo, 2003)

En este sentido, la migración haitiana se ubica en la última parte del sistema


de estratificación social, debajo incluso de los pueblos originarios, que por
años estaban en este lugar, incluso se puede decir que más bajo que el lugar
que ocupaban los pueblos indígenas.

En este lugar, para los migrantes se les hace muy difícil el proceso de
integración social, incluso sorteando la barrera del idioma, lo que sin duda
devela que por sobre otras diferencias, es el fenotipo negro del color de la
piel lo que genera distancias y exclusión.

 
85 
 

 Relaciones de Género. En efecto, consideramos el género como una


categoría social e históricamente construida para distinguir identidades y
cuerpos sexuados como hombre, mujer o macho y hembra; por tanto, esta
definición es una categoría analítica que explica las relaciones de poder de
un sistema de relaciones sociales.

En el caso de la migración latinoamericana en general y especialmente en la


migración haitiana, la feminización de los flujos migratorios constituye una
característica relevante y que puede ser explicada por varios factores.

Por una parte, está ligada a la tendencia hacia la participación laboral de


mujeres de clase media, y baja en áreas de servicios, trabajo doméstico y
por la continuidad del rol tradicional patriarcal de la responsabilidad femenina
por el cuidado infantil. (CEPAL, 2006).

Este fenómeno lo pudimos constatar en el trabajo de terreno, al no haber


mujeres haitianas que, según los testimonios de los entrevistados, no tenían
prohibiciones de salir, pero tampoco podían abandonar la labor de dueñas
de casa y el cuidado de los niños y la alimentación de la familia.

 Efecto demográfico. Actualmente las estadísticas de las tasas de natalidad


en las sociedades industrializadas, muestra una vertiginosa caída, y es la
migración quien contribuye con familias mayoritariamente jóvenes, en parte
a paliar los efectos nocivos de sociedades envejecidas.

La complejidad de las migraciones viene dada por sus implicancias en los


ámbitos económicos, como político e ideológico de las formaciones sociales,
por ejemplo, al integrar una población local envejecida y aportar nacimientos.
Chile es una población en proceso de envejecimiento, con una tasa de
natalidad disminuida (Enrique, 2007) ante esta realidad el migrante haitiano

 
86 
 

es un aporte en lo referente a la fecundidad de hijos, que aportarían su


vitalidad en todas las necesidades humanas del país.

El censo 2017, (Massai, 2017) arrojó que en Chile la pirámide social está
transitando hacia la de un país desarrollado, pero con más viejos y menos
niños. En este escenario, la migración es clave para modificar los patrones
de natalidad en Chile.

 Institucionalidad, En los procesos migratorios, como lo hemos visto en


Chile, ante la entrada de migrantes haitianos el uso y refuerzo de las
diferencias étnicas y nacionales por parte del Estado, como mecanismo para
obtener un control político y social.

Para este logro, también el estado refuerza, en el caso de los migrantes


haitianos otorgándole el estatus de “Los Otros” (Tijoux, 2009), reforzando la
separación étnica y estereotipada, en modo de construcción prejuiciada,
generando una “otredad” (Madrigal, 2020), como concepto referido a la
construcción social hacia un grupo específico, qué se configura a partir de la
no aceptación, como ha sucedido en Chile con la población mapuche y
afrodescendiente haitiana (Tijoux, 2009).

Es por esto por lo que las expectativas de integración pueden estar limitadas,
por ejemplo, a la obtención de derechos civiles básicos, como estatus
migratorio regular, acceso a la salud, educación, o protección de las leyes
laborales y también complejos fenómenos societales, como
aquellos basados en características raciales o étnicas de los migrantes, que
son percibidas, categorizadas y jerarquizadas en la sociedad receptora.
(Mora, 2009)

 Formación de redes sociales; Son esta redes sociales la que operando


como agencias de inserción en la sociedad de acogida y su efectividad, está

 
87 
 

relacionada a la intensidad de cada tejido social, en modo de capital social


que tenga cada persona migrante, esto es de la cantidad, y calidad de la
información y apoyo que de ella dispusiere la persona migrante, estas redes
pueden ser primarias o secundarias, partiendo con los lazos familiares y
cercanos para los primeros y vínculos de interés para los segundos, estas
redes le proveen información oportuna y soporte material o económico,
brindado seguridad y contención emocional, (Wabgou, 2008) en el en el difícil
camino de la migración.

Generalmente el lazo primario de la familia haitiana ayuda económicamente


al migrante financiando el pasaje y la primera estadía y la red secundaria
apoyando al migrante haitiano, proporcionar asistencia en el conocimiento
del idioma y la inserción laboral.

 Sentimiento de Comunidad en este sentido el migrante haitiano, proviene


de un país con un fuerte sentido comunitario, de apoyo mutuo entre familias
y comunidades locales y a la llegada a Chile, mantiene con el resto de la
comunidad lazos de apoyo y cooperación.

Más aun en momentos de penurias y crisis que han tenido que afrontar en Chile,
debido a los conflictos sociales que comenzaron a fines del 2019, con el estallido
social.

Para el sociólogo Nicolás Pedemonte, la solidaridad mecánica está enfocada


principalmente con sus familias, la que se actualiza cotidianamente, ya sea
compartiendo con familiares en Chile o mediante el contacto transnacional con
quienes se quedaron en el lugar de origen. (Pedemonte R. , 2015) .

Cabe señalar que la división del trabajo es la que provoca transformaciones en la


sociedad de solidaridad mecánica, ya que, en su modo de funcionamiento, toma en
cuenta la diversidad de las personas. Sin lograr disolver y destruir la solidaridad
mecánica, la división del trabajo es el motor del surgimiento de una nueva forma de

 
88 
 

organización social, basada en el hecho mismo de la interdependencia de las


partes, en el caso de la solidaridad Orgánica observada en el migrante haitiano,
según Pedemonte, es el racismo y el sexismo los que interfieren en la división axial
del trabajo, en cuanto permite asignar los puestos menos valorados y remunerados
a grupos “étnicos” específicos, (Pedemonte R. , 2015). Y además la ubicación en
trabajos específicos o individuación como “actor económico” que a perpetuar el
neorracismo en Chile y valide, en última instancia, un modelo carente de derechos,
marcado por la precariedad laboral, las arbitrariedades y las asimetrías entre capital
y trabajo.

1.7.- Justificación de la Investigación

En Chile, principalmente en las últimas dos décadas, el fenómeno de la migración


haitiana hacia Chile ha estado sujeto a una variedad de debates y discusiones, en
cuanto a las implicancias sociales e institucionales para los nuevos desafíos en
materias de oportunidades de integración y desarrollo de políticas públicas que se
adecuen a los nuevos tiempos en materia migratoria.

Siendo nuestro país un receptor de familias provenientes de otros países, sobre


todo de la región de América Latina y el Caribe, que aportan al crisol social sus
particularidades, sin pasar estas desapercibidas, sino que, al contrario, son estas
particularidades, las que han sido estereotipadas y prejuiciadas por parte de la
institucionalidad, los medios de comunicación y en general de la opinión pública,
generando distanciamiento social y exclusión.

Es en este contexto, la presente investigación propone un análisis y comprensión


de los factores estructurales y culturales y las principales dificultades para lograr
mayores niveles de inclusión y aceptación, por parte de la población local, factores
que intervienen a modo de prejuicio en la construcción de la identidad subjetiva del
migrante haitiano como un ser ajeno y distinto. Es así como al migrante haitiano, se
le ubica en la parte más baja de la estratificación, despojándolo sistemáticamente
de los derechos de participar con igualdad de oportunidades, de expresar su cultura

 
89 
 

y tradiciones y que está obligados a refugiarse en áreas desvalorizadas,


abandonadas, y de bajo valor patrimonial y comercial.

Para esta investigación hemos recurrido a fuentes teóricas y realizado


investigaciones en terreno, con esto esperamos aportar un punto de vista, que
permita una opinión fundamentada de este problema socialmente construido.

 
90 
 

CAPITULO II MARCO TEORICO

“En algún lugar del tiempo, más allá del tiempo, el mundo era gris. Gracias a los
indios Ishir, que robaron los colores a los dioses, ahora el mundo resplandece; y los
colores del mundo arden en los ojos que los miran. Ticio Escobar acompañó a un
equipo de la televisión española, que vino al Chaco para filmar escenas de la vida
cotidiana de los Ishir. Una niña indígena perseguía al director del equipo, silenciosa
sombra pegada a su cuerpo, y lo miraba fijo a la cara, de muy cerca, como queriendo
meterse en sus raros ojos azules. El director recurrió a los buenos oficios de Ticio,
que conocía a la niña, y la muy curiosa le contestó: - Yo quiero saber de qué color
mira usted las cosas. - Del mismo que tú –sonrió el director. - ¿Y cómo sabe usted
de qué color veo yo las cosas?”

Eduardo Galeano, del libro Bocas del Tiempo.

La migración haitiana, se inserta en Chile, con características étnicas


sobresalientes, en relación con otros procesos migratorios experimentados en la
historia del país, y que como fue mencionado en el capítulo anterior del
Planteamiento del Problema, presenta evidentes carencias sociales
multidimensionales, especialmente respecto de la formación subjetiva de lo que
significa adoptar el paradigma de ser y sentirse migrante, compartir en una
comunidad con otros migrantes, e insertarse en el lugar donde se experimentan
procesos de integración y exclusión social14. Es así como, a continuación, se

                                                             
14 Antes de adentrarnos en el análisis de las relaciones entre alteridad, política y violencia es conveniente dar un pequeño 

rodeo  y  hacer  algunas  consideraciones  sobre  la  perspectiva  sociológica  desde  la  cual  las  abordamos.  Así,  desde  una 
perspectiva que se pretende dinamista y construccionista, y que por tanto supone que la realidad social es una realidad 
sui  géneris,  heterogénea,  compleja  y  sociohistóricamente  construida.  Enrique  Santamaría  Universitat  Autónoma  de 
Barcelona 
91 
 

 
 

exponen las opciones conceptuales utilizadas para responder a la pregunta de


investigación. Para el abordaje teórico de la pregunta de investigación, y explicar
las dimensiones de análisis de esta tesis por consiguiente abordaremos el estado
del arte relacionado con la temática, pasando al concepto de “Prejuicio”, para esto
describiremos como el prejuicio social influye en la construcción cotidiana de
“subjetividades” de los migrantes haitianos. Luego daremos cuenta de “los procesos
de integración y exclusión social”, Y finalizaremos con la teoría del espacio social, y
cómo esta influye en los procesos de integración y exclusión en la Población Los
Nogales, Comuna de Estación Central.

2.1.- Definición espacial de la investigación.


 

Los parques urbanos son elemento clave en la estructura de las ciudades y en la


vida de sus habitantes y proveen un lugar para la generación de cohesión,
interacción e integración social, en estos lugares los individuos reconocen su
identidad a partir de los vínculos con la comunidad local. Además de ser espacios
propicios para desplegar los valores simbólicos de inclusión o exclusión de una
comunidad y lugar en el cual la convivencia social vive un continuo y dinámico
proceso en modo espacio de control y disputa. En la Población Los Nogales, un
lugar con una importante cantidad de migrantes haitianos que frecuentan los
espacios sociales del territorio en cuestión, asociados fuertemente a la idea de
pertenencia, identificación y cultura con características propias, en la construcción
de una comunidad cerrada, y que mantiene una particular relación con los
pobladores chilenos que lo frecuentan, en este lugar se pueden ver las dinámicas
de lazos compartidos (entre ellos), la diferenciación y excusión de ellos hacia los no
haitianos. Es así como se constituyen dentro y fuera de los espacios no
institucionalizados como una población, segmentada, estratificada y vinculada a
desigualdades sociales, con notorias asimetrías en el derecho vivir la ciudad, con
un estatus equivalente y homogéneo de su condición real o simbólica de ciudadano.
Un ejemplo real es lo que nos dijo un entrevistado haitiano “que les pasa con

 
92 
 

esto…”, indicando el color de la piel en su brazo. O de una chilena que entrando al


parque dice “va, parece que llegamos a otro país”. (Campo, 2019)

Estos ejemplos vividos en este espacio no institucionalizado, un domingo de


diciembre no son otra cosa que las esperadas consecuencias de la reproducción de
prácticas de discriminación social, racista, xenófoba o clasista de dos grupos
humanos que interactúa en un mismo lugar.

Las migraciones hacia Chile y los conflictos que ella produce en el receptor local
chileno y sus derivaciones respecto de las políticas públicas en los procesos de
integración y exclusión social, ocuparemos en esta parte, en modo “estado de arte”,
las teorías de Nicolás Rojas Pedemonte, y sus investigaciones publicadas en el
libro, ”La migración haitiana, hacia el sur andino”, y en esta línea, en el que uno de
los tópicos que aborda se relacionan son los procesos de racialización del fenómeno
migratorio haitiano, para ahondar en esta variable desarrollaremos la teoría de la
racializacion y diferenciación “del otro” migrante haitiano con el trabajo de la
socióloga María Emilia Tijoux (2014). Y luego, el proceso de construcción de la
realidad en el migrante haitiano en Chile, con la teoría de Berger y Luckmann (1966),
donde se presenta la realidad humana, como una realidad social, construida a partir
de apreciaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades
individuales. Y terminaremos enfocándonos en el concepto de prejuicio social y
como opera este en la conformación de subjetividades, además en este abordaje
citaremos la teoría del Psicólogo norteamericano Allport Gordon, y su trabajo
académico “La naturaleza del prejuicio”, en el que conoceremos la adopción
psicológica y societal del prejuicio como dispositivo de categorización social y
brevemente mencionaremos las teorías de Durkheim, Moscovici, Humberto Giannini
y Erving Goffman. La tercera parte y concluyendo, creemos que resulta relevante
abordar una de las principales teorizaciones respecto al devenir de las ciudad y su
vinculación con la ordenación espacial y los procesos migratorios de la población
haitiana, especialmente la que se localizada en la Población Los Nogales de la
comuna de Estación Central, en la cual el nuevo habitante se ha refugiado en áreas

 
93 
 

desvalorizadas, fruto de la exclusión geográfica capitalina, que valorizando o


desechando zonas geográficas, avanza agudizando desigualdades. Para estos
temas citaremos la teoría del geógrafo estadounidense David Harvey (1992) y su
trabajo “Urbanismo y desigualdad social”

2.2.- Prejuicio racializado


 

María Emilia Tijoux indica que, en la actual globalización, la migración, es un


fenómeno vinculado al normal desplazamiento de las poblaciones mundiales, por
causas económicas, o como un último recurso para la sobrevivencia, este proceso
“normal” oculta en sus justificaciones retoricas, discursos racistas que anteponen
diferencias culturales para justificar y producir la sobrerrepresentación de la otredad.
A su vez, ello reproduce su subordinación y en el caso de los chilenos, como pueblo
receptor, existe un constante esfuerzo en cimentar la auto identificación nacional y
nacionalista ubicándose ante el inmigrante en un lugar superior, e identificando al
llegado de otro país, con características fenotípicas particulares como personas a
priori inferiorizadas y que representan un peligro como una otredad que aparece
como amenazante y contaminadora. El carácter de migrante, más allá de ser
meramente una distinción jurídica, tiene arraigado como concepto, conlleva una
serie de connotaciones negativas, relacionadas con la desnaturalización “del otro”
mediante la figura del extranjero, o del que se encuentra fuera de los límites de la
comunidad, y del pobre, inferior económica y culturalmente, esto da forma a un
sujeto ajeno al proceso civilizatorio, elemento fundamental para comprender los
procesos de construcción de lo mal llamado alma nacional, es el inmigrante y
especialmente aquel considerado “diferente” que pone en jaque el ideario nacional
y al orden social, develando el cuestionamiento de los idearios o imaginarios
instalados, educados e institucionalizados de lo “normal y común” de la propia
“raza”, relaciones de género, concepto de nación y estratificaciones de clase. (Tijoux
M. E., 2016)

 
94 
 

El prejuicio social en la población haitiana con la noción de “imaginarios migratorios”


en la cual aludimos a aquellas representaciones mentales, o esquemas cognitivos
(Pedemonte, 2017) socialmente compartidos entre familiares, amigos o contactos
de los migrantes en Chile o con las noticias de prensa, sobre la calidad de vida e
“imagen país” que ha proyectado Chile. (Pedemonte, 2017). En este estudio, la línea
argumentativa sobre el “racismo” que viven los migrantes haitianos y sus estructuras
específicas de inclusión y exclusión social, está en la actualidad debatiéndose, no
solo en la academia, también en los medios de comunicación, ya que el fenómeno
migratorio entera más de 30 años en Chile, y las argumentaciones teóricas se nutren
permanentemente de una realidad dinámica y compleja. Definir El racismo no es
una tarea fácil, dado su carácter ideológico y polémico15, y, por cierto, también
producto de las mutaciones históricas a las que ha estado sujeto a nivel práctico y
discursivo. (Pedemonte, 2015) En sentido restringido, entendido como “las teorías
raciales”, el racismo refiere a la creencia en la existencia de diferencias biológicas
hereditarias entre los grupos humanos, las cuales derivan en valoración de
diferencias morales y de capacidades. Se concibe generalmente, como un principio
de clasificación identitario, o diferenciación entre los grupos sociales, y
jerarquización, en cuanto existirían razas superiores a otras (Pedemonte, 2015) Sin
embargo “existirían en Chile –unas veces explícitas y otras solapadas– ciertas
prácticas, discursos e instituciones fuertemente marcadas por un racismo cuyas
matrices privilegiadas serian la ideología nacional y el clasismo, justificando el
desprecio, la explotación o el rechazo de ciertos grupos migrantes”. (Pedemonte,
2015).

Para María Emilia Tijoux, en un estudio junto a Simón Palominos, llamado


“Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y
sexualización en los fenómenos migratorios de Chile”, (Tijoux M. E., 2016) nos
recuerda que, según la UNESCO, “la raza no existe”, y que, como comunidad
humana, debemos promover la igualdad en todos sus aspectos. Sin embargo, en la
realidad actual, la “raza” sigue más presente que nunca, anclada a la clase y en la

                                                             
15 La“raza” es una construcción social que “inscribe en el cuerpo la diferencia de manera indeleble”. Briones,
en La alteridad del “Cuarto Mundo” 

95 
 
 

conformación estructural de la nación. (Tijoux M. E., 2016) En su texto nos plantea


que la construcción colonial de la “otredad” opera como demanda de una
corporalidad distinta que permite, entre otras consecuencias la constitución de un
“sí mismo chileno” blanco y por lo tanto, que lo constituye y que se debe excluir o
separar, en otras palabras es percibir al “otro” es enfocar la atención en su
diferencia, pues es un “otro”, no blanco que representa carencia, pérdida de
referencia, anomalía e inquietud (Tijoux M. E., 2016). La construcción colonial de la
“otredad” como principal característica decolonial, de una corporalidad distinta,
separando jerárquicamente el blanco del negro racializado.

Para La socióloga María Emilia Tijoux, una de las características de la racialización


decolonial, se refiere a marcas o estigmas sociales de carácter racial y sexual
derivados del sistema colonial europeo y la conformación de identidades nacionales
chilenas, que tiene su origen según Aníbal Quijano, en el encuentro entre europeos
y nativos, y que se presentan como la estratificación de jerarquías sociales que
subyacen a los fenómenos de dominación y explotación conocidos habitualmente
como colonialismo (CLACSO, 2014) .

En otras palabras, según la autora “la puesta en obra de una lógica dual constituida
por la conjunción de la clasificación (lógica identitaria) y la jerarquía (lógica de
dominación), intentando mostrar que el estatuto del inmigrante contemporáneo
como nuevo bárbaro resulta de la condición de un cierto apartheid –vestigio
transfigurado de la lógica colonial y estatal-nacional” (Espinoza, 2018)

Estas características se basan en que determinados “rasgos corporalizados” son


considerados jerárquicamente inferiores frente al “nosotros”, esto termina
justificando distintas formas de violencia, desprecio, intolerancia, humillación y
explotación en las que el racismo y el sexismo adquieren una dimensión práctica en
la experiencia de las comunidades de inmigrantes en Chile. Es así como algunas
investigaciones han puesto en evidencia la existencia de categorías de castas como
indicador estamental de la raza en Chile hasta las primeras dos décadas del siglo
XIX. Por lo que la casta puede entenderse como un principio de estructuración social
en una sociedad estamental desde la raza y el género.

 
96 
 

Lo indicado por Bernardo Subercaseaux (Subercaseux, 1999). Citando a Tijoux,


advierte que la categoría de raza chilena, entendida como base étnica de la nación,
no es más que una invención intelectual, una representación sin fundamento
objetivo, un significante vacío que puede ser llenado con rasgos biológicos,
síquicos, culturales o sociales. Para la socióloga y académica de la Universidad de
Chile María Emilia Tijoux. sostiene que “el rechazo está situado tanto en la situación
económica de los haitianos que llegan -es decir, gente que no tiene capitales
económicos y que lo único que tiene es fuerza de trabajo-, y lo segundo, en el color
de piel. El racismo opera colocándoles en el lugar más bajo de la escala.
Efectivamente hay un componente histórico, un componente racista y mucho
componente clasista, que tiene como resultado el tratar a los haitianos como
esclavos”. (Tijux, 2014)

En Chile, en la migración haitiana, podemos decir dos puntos predominantes como


ideas fuerzas, y es que la población chilena no tiene problemas con las personas
migrantes, pero si creen tenerlos y si se imaginan la migración como un problema
porque no están compartiendo con ese otro ni conviviendo con el otro ni tampoco
cohabitan territorio, no tienen relaciones reciprocas, entonces hay un
desconocimiento de la población migrante y distancia social nos empuja recurrir a
mitos, estigmas y generalizaciones que finalmente pueden terminar impulsando a
la misma población migrante a transformarse en los que los chilenos piensan que
es un problema, o un conflicto pueden ser vulnerados a nuestras imaginarios y
representaciones discriminatorios, asignándole roles a los migrantes y sin indagar
en sus personas, un claro ejemplo: es que las personas migrantes no se le pide su
currículum ya que se le clasifica por su origen (Pedemonte N. , 2019) . Con
preguntarle la nacionalidad a una persona, ya sabemos que puesto de trabajo
podría ejercer (Pedemonte N. , 2019). Las vías de inserción de los migrantes
haitianos en Chile en función de distintas matrices socioeconómicas, que
corresponden en concreto a marcos cognitivos e institucionales. A partir de estas
matrices se construyen y difunden determinadas representaciones de los migrantes
haitianos (“sujeto de crédito”, “objeto de asistencia”, “bárbaros” o “sujetos de
derecho”). (Tijoux M. E., 2015). Podemos articular que la población haitiana, en

 
97 
 

lógica neoliberal de mercado, “son incluidos” como sujetos de consumo, amparados


en un paternalismo benevolente de una clase política tradicional y conservadora,
explotadora y racista, más que como sujeto de acción ciudadana y derecho.

2.3.- Procesos relacionales de integración y marginación


 

En los procesos de integración, el reconocimiento “del otro” como alter, permite la


dinámica relacional simétrica, que se puede visualizar en los espacios públicos y
privados. Para comprender en la dimensión de prejuicio social que habita en los
imaginarios colectivos. Ervin Goffman, indica que, al encontrarnos frente a un
extraño, las primeras apariencias que aparezcan nos permitan prever en qué
categoría se halla y cuáles son sus atributos, es decir, su “identidad social”
(Goffman, 1968)
El gran aporte de este concepto expuesto por el autor juega un rol vinculante entre
los atributos personales y estructurales, podemos decir, que el color de piel de la
población haitiana observada en el trabajo de campo y sus connotaciones de
religiosidad o valores afines, transmiten un mayor acoplamiento, contribuyendo a
interacciones sociales constituidas en base a estructuras de lazos familiares, que
generan cohesión social.

Mostrando a su vez la enorme vulnerabilidad en cómo se constituyen como sujeto


generando tensiones nocivas en una desmedida discriminación en la construcción
del yo colectivo. Eso debilita su identidad como sujetos y como colectivo a causa de
su pasado de pobreza y su presente en su construcción cotidiana, se fue
desarrollando en la clase, la raza y la barrera idiomática, Que juegan un rol principal
para la latente exclusión social que viven estos individuos, creando estructuras
imaginarias discriminatorias, causando comportamientos de anomia y
desintegración social en la misma población. (Trabajo de campo, en la población
Los Nogales, 2019)

En la construcción cotidiana de la subjetividad, según Giannini, la sociedad


interviene en un lugar dinámico y cambiante, que se denominara la cotidianidad, y

 
98 
 

que para la comunidad haitiana sería una categoría que clasifica un particular modo
de ser, que se reitera día a día y ahonda en su ser, esto es lo que les sucede cuando
vuelven de sus trabajos, se sacan las máscaras de roles artificiales y vuelven a ser
ellos mismos. (Giannini, 1993)

En este ir y venir de deambulación los individuos haitianos que residen en Los


Nogales, se protegen y cuidan entre su red familiar y social que nace a partir del
seno de su hogar y se refuerza positiva o negativamente en la calle que es, a su
vez, símbolo fuerte de la singularidad humana y, así como la calle (sociabilidad).
(Giannini, 1993)

2.4.- Institucionalidad y migración

Esto le da una singularidad única de recrear su identidad construida por estímulos


externos e internos, en este caso, el espacio social, de la población Los Nogales,
donde sus valores culturales, familiares y religiosos, intentan opacar el devastador
imaginario racial construido por la sociedad chilena.

En este escenario de integración las políticas públicas juegan un rol muy relevante
para esta población. Ya que, desde el último año, el Gobierno de Chile ha
encabezado un proceso de consultas para la elaboración de un nuevo proyecto de
Ley Migratoria, anunciando su ingreso al Parlamento durante el primer semestre del
año 2016. Mientras las organizaciones civiles y los propios migrantes esperan la
instauración de un nuevo marco legal, el Departamento de Extranjería y Migraciones
ha desplegado ciertas medidas administrativas provisorias que facilitan la
regularidad de los visados en la población migrante. Existe relativo consenso,
incluso en sectores neoconservadores (Errazuriz, 2014) De que la institucionalidad
restrictiva de la migración, establecida durante la dictadura bajo la doctrina de la
seguridad nacional no responde a los desafíos del país. (Stefoni, 2003)

Para los migrantes haitianos es un rol muy importante la calle o el espacio público
(parque) ya que se desprenden de las responsabilidades y de las normas visibles
que imponen el trabajo, pero no así lo que representan como comunidad en el

 
99 
 

imaginario colectivo de ellos mismos sintiéndose ajenos a una sociedad


discriminadora y segregadora convirtiéndolos en objeto más que sujeto o persona.

Para la comunidad haitiana es muy importante compartir sin ser estigmatizado o en


relaciones verticales, ya que para ellos estos lugares de circulación de su respectiva
comuna están sobrepoblada de gente de su misma nacionalidad y eso le hace sentir
como en un tejido social familiar y conocido, y con apertura a lo desconocido, esas
cosas que asombran y otras transgresoras que pueden producir algo distinto de esa
cotidianidad. A la calle le rige una normatividad invisible. (Giannini, 1993) Ya sea el
encuentro de lo familiar y extraño, pero a su vez, este medio tiene limitaciones para
que pueda tener circulación y orden, por ejemplo, no pueden andar desnudos por la
calle. La calle como medio y límite de circulación diaria. (Giannini, 1993) Esto es
vital para que se genere la cotidianidad la apertura y el cierre, para la comunidad
haitiana donde hemos podido evidenciar, que ellos son muy cohesionados dado al
propio elemento estigmatizador que juega un rol comunitario y además de
protección y seguridad entre ellos.

Para María Emilia Tijoux, el término “blanco” hace directa referencia al constructo
nacional versus lo “negro”, que produce la construcción estereotipada del inmigrante
como un imaginario de la herencia colonial respecto de la constitución del Estado-
nación, que buscó el progreso europeo excluyendo al “indio” y al “negro” para
construir un sí mismo blanco. Es así que los inmigrantes “negros” son objeto de una
racialización y sexualización contenida en el proceso deshumanizador y la alteridad
fraguada en representaciones y estereotipos coloniales, que esclavizó, marcó y
diferenció a toda una población como “raza” y por tanto como categoría de
clasificación y de diferenciación social racista16, como el mayor triunfo de un
discurso cientificista que crea el racismo biológico y con él, la producción de una

                                                             
16
 Las formas de esta domesticación de esclavos negros en la Conquista, la época colonial, la Independencia y la 
modernidad, advertían ya del ‘control racial’ de los cuerpos en las políticas de trabajo, higiene, vivienda y salud. El 
proyecto modernizador que usó a la “raza” como categoría de clasificación y de diferenciación social citado por Tijoux 
(Barrenechea y Angulo, 2011) 

  100 

 
 

teoría racionalizada y legitimada que se incorpora tanto al sujeto racista como al


sujeto racializado. Este racismo, según la autora, refiere a la estructuración de ese
sí mismo chileno que da cuenta de un Habitus cobijado en la moral de nuestra
sociedad y se devela en lo cotidiano, en acciones y discursos que diferencian a los
“negros malos” de los “negros buenos” a partir de marcas físicas (negritud más o
menos visible, forma del cuerpo, musculatura cuidada, altura, dimensiones
sexuales) y marcas culturales generalizadas, naturalizadas y objetivadas en
atributos.

Para Tijoux, “La valla idiomática”, es otro obstáculo que los haitianos deben sortear
en el día a día. No obstante, pese a ser una realidad, es un elemento subordinado
a los otros dos factores mencionados. Según Tijoux, “puede afectar, pero eso hay
que aclararlo: es porque son haitianos. Si tú tienes un alemán que no conoce una
calle, va un chileno y le explica. La primera barrera que tienen los haitianos en Chile
no es la lengua, es el color de piel. A partir del color de piel, la lengua se vuelve
también una barrera, pero no es la primera. El color, los chilenos lo aprecian
negativamente y luego lo vinculan a la lengua. Una buena parte de los haitianos
hablan francés, creole, inglés y portugués. Son personas que tienen más
conocimientos lingüísticos que nosotros. Colocar en primer lugar la barrera del
idioma es una mentira. Es porque son haitianos, porque son negros y porque son
pobres”. (EmiliaTijoux, 2014) para entender de qué forma el prejuicio social influye
en la construcción cotidiana de subjetividades de los migrantes haitianos llegados a
Chile, resaltaremos someramente los elementos sociohistóricos, que creemos más
relevantes y que sin duda participaron en el moldeamiento de su subjetividad.

2.5.- Prejuicio y alteridad

En 1954 Allport Gordon, respecto del prejuicio, aborda las causas y consecuencias
de esa "enfermedad social" y sería el proceso de formación de un concepto o juicio
sobre alguna persona, objeto o idea de manera anticipada. (Nahum, 2019) Y
socialmente el prejuicio surge por convención, para descartar o dominar u otorgar

 
101 
 

preferencias especiales a ciertos grupos o personas relacionadas con ciertos rasgos


distintivos o que están vinculados a grupos de influencia social, por el cual se le
atribuyen cualidades negativas o positivas. (Bobbio, 2017)

Respecto de la migración haitiana en Chile, revisaremos a partir de esta teoría los


diferentes componentes psíquicos y sociales que intervienen en la formación y
propagación del prejuicio, y las percepciones que fomentan el estigma, la
invisibilidad y la distancia social con el “extraño extranjero”, que producen exclusión
y discriminación. Para Allport, la mayoría de las discriminaciones, hacia el “extraño
extranjero” se basan en una ideología "racial", que, según Allport, no tiene un
fundamento biológico, El concepto de "raza" como base biológica de la
discriminación, oculta una ideología biológica "positivista" de la raza. (Ruiza, 2004).

En el caso de los migrantes haitianos, para entender cómo se construye la noción


de prejuicio, debemos considerar que, en la formación de los pre- conceptos, el
prejuicio es influenciado, además, por el discurso exacerbado de la prensa que
instala en el imaginario social la llegada de extranjeros como una migración
descontrolada, por ejemplo al mostrar un video furtivo de la llegada de personas
haitianas en un avión sin logo de aerolínea, o al mostrar la deportación de migrantes
esposados creando un sentido de “el bien” representados con policías bien
uniformados y “el mal” representado por personas migrantes, dejando en evidencia
la exclusión social, de la sociedad chilena. (desconcierto, 2019) y si a esto sumamos
al actual presidente empresario Sebastián Piñera, con su agenda criminalizadora
vociferando en la prensa que “muchas de las bandas de delincuentes que hay en
Chile son de extranjeros”. (BioBio, 2016)

Podemos ver en la cotidianidad y en lo que indican los medios de comunicación,


que prejuicio se expresa, explicita o solapadamente, ya sea directa y

 
102 
 

confrontacional, como una percepción amenazante y de rechazo hacia el exogrupo


o disimulada aceptando el prejuicio simbólico, en el cual, por un lado, el racista
moderno dice no compartir prácticas racistas estereotipadas y por el otro lado
rechaza nivelar las desventajas de “su” grupo de afiliación, con los miembros de la
minoría menos favorecida.

El prejuicio como dispositivo de categorización social, forma cognitivamente a los


exogrupos (unidades y categorías sociales con las que un individuo no se siente
identificado o de las que no forma parte), que tienen por tanto una posición
desventajosa y de discriminación y exclusión o endogrupos, hacia los cuales se
tienen sentimientos de afinidad respecto de los caracteres atribuidos al exogrupo
rechazado, es así como el prejuicio hacia grupos o individuos determinados, como
prácticas discriminatorias y estigmatizantes afectan notablemente las
significaciones relacionales en la sociedad, como origen de jerarquizaciones
socioculturales excluyentes de marginalización y la subyugación, tanto en su fondo
como en su forma. La categorización social, estimula los procesos de comparación
social autoevaluativos, convirtiéndose en una herramienta cognitiva que ayuda a las
personas a segmentar, clasificar y organizar su mundo social inmediato. Este
mecanismo psicológico logra este propósito acentuando, por un lado, las similitudes
entre los miembros dentro de una misma categoría o grupo y, por otro, subrayando
las diferencias entre los integrantes de diferentes categorías. (Turner, 1968)

En la construcción de la realidad social, en la subjetividad del migrante haitiano, que


es particularmente conformada por la conjunción de dos realidades que se
diferencian entre sí y están presentes en la vida cotidiana de cada persona, mujer
o niño que llega al país con un stock de capitales sociales y culturales, un idioma y
una cosmogónica visión del mundo, aprendida y aprehendida desde la infancia. En
este sentido para conocer cómo opera en las subjetividades del migrante haitiano
llegado a Chile, y de acuerdo con los antecedentes recopilados en el trabajo de

 
103 
 

terreno, en la población Los Nogales, consideraremos la teoría de Berger y


Luckmann. La realidad humana, como realidad social y una construcción de
relaciones sociales, hábitos y estructuras, así como apreciaciones simbólicas,
internalización de roles y formación de identidades individuales; lo cuales se reflejan
en la vida cotidiana. Por tanto, aportan una visión fenomenológica de la construcción
social de la realidad. Siendo así, posible vincular esta teoría a las representaciones
sociales subjetivas de los migrantes presentes en Chile y también de la realidad
construida socialmente en las subjetividades de la población chilena. (Luckman,
1968)

En el caso de Chile, en el que no hay un marco legal actualizado, ni programas de


educación para personas no hispanoparlantes. (Tijoux, 2015)

En otras palabras, no tenemos una estructura legal actualizada a los nuevos


tiempos y no discriminadora. Es con esta institucionalidad, con la que recibimos a
algunos de los extranjeros que llegan a Chile, tanto en el que el trato, como en una
disposición diferenciada, de acuerdo con el origen. Y que permite el surgimiento de
los roles como modos de conducta tipificados.

En la construcción social de “la realidad” para el migrante haitiano, en modo “su


realidad” participa en la construcción de su propia subjetividad. Para los autores
Berger y Luckmann, la realidad se construye socialmente, se construye a partir de
la dialéctica entre “esta realidad”, que está construida, y el propio conocimiento que
de esta realidad que poseen las personas en un contexto social especifico. En esta
construcción dialéctica, las subjetividades desde y en lo social se construyen y
deconstruyen permanentemente, moldeando los propios paradigmas y relaciones
sociales. Uno de los elementos más importantes en esta construcción social de la
subjetividad del migrante haitiano es: “La sociedad como realidad subjetiva”, el cual
los autores diferencian dos procesos de socialización distintos, los cuales
denominan primario y secundario. Procesos que permiten entender el quiebre de la
realidad socialmente construida de los migrantes en su formación inicial en Haití y
los procesos de inserción y exclusión en la convivencia cotidiana y su forzada
reorganización de la estructura cognitiva en Chile. De esta forma la migración puede

 
104 
 

llegar a ser una situación traumática en la construcción de la propia subjetividad,


que puede producir efectos emocionales, dado que implica cambios y acomodos
en la realidad externa y cotidiana con repercusiones directas en la realidad interna,
o sea en la propia subjetividad del migrante. En esta construcción de la realidad y
especialmente en la realidad que reconstruyen los migrantes haitianos, participan el
trauma de la desafiliación de estos a su territorio natal y la reorganización psíquica
generalmente forzada en la construcción de una nueva vida en un mundo distinto y
distante, en la que participan con nuevos roles y lazos sociales, impactando estas
diferencias en modo complejo en los nuevos modos de enlace vincular que se
producen en el territorio de acogida.

Una de las características más sobresalientes y que impacta con dureza en la


modulación de la propia realidad, en el caso específico de los migrantes haitianos,
es el lenguaje, para Berger y Luckmann, el lenguaje en tanto que fundamento del
conocimiento de la vida cotidiana y su relación con la construcción de funciones
simbólicas que permiten dicho proceso psíquico, el moldeamiento de los propios
paradigmas que explican la realidad y sostienen sus prácticas y tradiciones y por
tanto como indica Stefoni la diferenciación social que contribuyen a generar
posiciones enmarcadas en relaciones asimétricas de poder en tanto figuras de
alteridad. (Stefoni, 2009)

Dado esto, “la sociedad es un producto humano; la sociedad es una realidad


objetiva; el hombre es un producto social. Pero para que esta institucionalización se
haga efectiva, es indispensable la existencia del lenguaje, es cual sedimenta y
objetiva las experiencias compartidas y las hace accesibles a todos los que
pertenecen a la comunidad lingüística; el lenguaje, por tanto, constituye la base más
estable del conocimiento y del medio por el que el mismo se distribuye
colectivamente”. (Luckman, 1968)

Para los migrantes, el lenguaje como conocimiento subjetivo, es una forma


primordial de extender la comprensión y el sentido de la realidad de una manera
consistente y coherente, y eso tiene lugar, fundamentalmente, a través de la
creación de universos simbólicos. Y cuando la comunicación no es efectiva se

 
105 
 

generan conflictos entre las partes interactuantes, que no logran comunicarse a


causa de no tener un lenguaje común. Esta problemática pone en tensión la
comunicación, al no poder expresar en palabras, sus necesidades y sentimientos.

Como hemos visto en los datos consignados en el planteamiento del problema,


respecto de las migraciones contemporáneas, la evolución de la reciente migración
caribeña en Chile ha estado condicionada por factores estructurales y coyunturales,
de una población que viaja en busca de no sólo mejorar sus condiciones de
subsistencia, sino también un nuevo proyecto de vida, en este escenario, las
diferencias socioculturales y fenotípicas, (Stefoni, 2009) características que
diferencian esta población migrante de otras, también construye una realidad
subjetiva especifica en el ciudadano chileno, no acostumbrado a recibir y convivir
con estos fenómenos migratorios. En general en el chileno también se percibe una
construcción social de la realidad, que para una parte de la población es positiva o
indiferente y para otra parte de la población es motivo de malestar social, que
supone la llegada de extranjeros a la sociedad chilena tradicional y conservadora,
que implica una tendencia generalizada a resaltar el carácter más conflictivo de su
presencia en nuestro país y que percibe la migración como un problema social,
(Stefoni, 2009).

2.6.- Construcción de la subjetividad identitaria

En la construcción social de la realidad de muchos chilenos hacia el inmigrante en


general, especialmente hacia los migrantes haitianos participan múltiples factores
como las atribuidas a través de estas construcciones simbólicas, que son las más
evidentes características de las sociedades capitalistas en cuanto a mecanismos
de inclusión y exclusión social, que producen el debilitamiento de la cohesión social
y la ampliación de sectores potencialmente vulnerables a ser excluidos y

 
106 
 

marginados del sistema. Y si a esto le sumamos del desempleo a la precarización


de las condiciones laborales y de reducción de las políticas sociales destinadas a
compensar las deficiencias integradoras de la población migrante haitiana al
sistema social chileno, que subjetivamente va delineando en un tipo de sujeto
marcado por el etiquetamiento y la estigmatización, además de la criminalización
del inmigrante a través de los medios de comunicación, que pone el acento en
noticias de carácter conflictivo, de hechos delictivos (robos, tráfico de drogas, tráfico
de personas y prostitución) y problemas que afectan el orden público. Esta
estigmatización construye simbólicamente una realidad social hacia los inmigrantes,
con juicios negativos de valor o victimización, en función de una jerarquización de
tales grupos humanos, que a su vez reaccionan moldeando y condicionando su
cotidianidad y su mundo subjetivo. Podemos sintetizar esta teoría indicando que en
la construcción subjetiva de la realidad del migrante haitiano, la realidad que se le
presenta, lo envuelve todo y está presente dos niveles fundamentales, por un lado,
en el plano subjetivo, y en el plano objetivo, donde intervienen las instituciones y las
estructuras sociales, como las burocracias gubernamentales y las organizaciones
de la sociedad civil.

“La realidad se construye a través de definiciones, creencias, concepciones y


prácticas sociales. Por tanto, la inmigración, como todo fenómeno social, está
simbólicamente construida: en torno a ella hay representaciones, ideas y cuestiones
que afectan a nuestra forma de verla, entenderla y relacionarnos con ella”.
(Luckman, 1999)

Por tanto, “La realidad se establece como consecuencia de un proceso dialéctico


entre relaciones sociales, hábitos tipificados y estructuras sociales, por un lado, e
interpretaciones simbólicas, internalización de roles y formación de identidades
individuales, por otro; el sentido y carácter de esta realidad es comprendido y
explicado por medio del conocimiento”. (Luckman, 1999)

Es así como en la construcción subjetiva de la realidad del migrante haitiano, lo


envuelve todo y está presente dos niveles fundamentales, por un lado, en el plano
subjetivo, en el cual forma su criterio personal de significados simbólicos en la

 
107 
 

mixtura de su historia haitiana y la percepción de extranjero en Chile y en el plano


objetivo, donde intervienen las instituciones y las estructuras sociales, como las
burocracias gubernamentales y las organizaciones de la sociedad civil.

Para Goffman, existen los estigmas tribales de la raza, la nación y la religión,


susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar por igual a todos los
miembros de una familia. (Goffman, 1968)

Para Berger y Luckmann, “esta institucionalización conlleva la tipificación recíproca


de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse en una forma de control
social. Posteriormente, este comportamiento institucionalizado se ratifica, es decir,
se experimenta como una realidad objetiva, externa a la voluntad del individuo”.
(Luckman, 1968)

Para el haitiano, comprender la burocracia, el disciplinamiento social, el simbolismo


urbano y sus costumbres constituyen un reto que dificulta su integración e invita al
pueblo migrante a conformar guetos, y lugares comunes donde compartir
simétricamente sus experiencia, sus éxitos y sus frustraciones, esto se puede ver
claramente en el Parque Bernardo Leigthon, donde la comunidad haitiana se reúne
los fines de semana a socializar entre iguales, excluyendo en sus actividades a
personas no haitianas. Es en este lugar donde la comunidad haitiana se organiza
en un propio y aislado micromundo, donde se organizan coherentemente según la
posición que ocupa cada uno en el conjunto social, desplegando su subjetividad,
sus roles su propia identidad con el conjunto de relaciones que constituyen la vida
cotidiana. Es en estos lugares comunes, donde se relacionan con sus universos
simbólicos. En los procesos de integración de la comunidad haitiana, en sus formas
de vida comunitaria y los riesgos de ver fracturada sus redes sociales, es imperativo
conocer los aportes teóricos del francés Emile Durkheim.

En este sentido el aporte teórico de dicho autor nos permite, desde su mirada
funcionalista comprender y analizar la sociedad17 y como en esta se visualiza la idea

                                                             
17 Tercero, la segregación es explicada por diferenciaciones socioculturales. La especialización del trabajo en tareas y roles 

específicos intensificó la diversificación de rasgos culturales y estilos de vida (Durkheim. 1997) 
 
108 
 
 

de orden y progreso, condiciones que permite mantener a los individuos viviendo en


armonía, a través de una cohesión e integración social, poniendo el acento en el
lazo social y su diferenciación entre solidaridad orgánica y solidaridad mecánica con
relación al proceso de división internacional de trabajo.

Los procesos de integración se basan en la construcción de sistemas normativos


complejos, especializado, capaces de asegurar un equilibrio dinámico y circuitos de
intercambio y reciprocidad, en un contexto de alta división social del trabajo
(Durkheim, 2007) En su teoría se mencionan los de mecanismos y estructuras
dirigidas a reproducir una solidaridad unificada, superando las diferencias de
género, clase o nacionalidad, que impiden la formación de una red social con orden
social y armónico, el debilitamiento de los lazos sociales comunitarios y familiares,
en procesos de desintegración son procesos patológicos, procesos anómicos que
se vinculaba con la teoría del suicidio. (Durkheim, 2007), que se produce como
resultado de procesos desintegradores del orden y el equilibrio.

En este sentido, es la estructura o exosistema la que provee las formas de vida de


una sociedad, convocando la legalidad y las costumbres para que operen en la vida
cotidiana de la comunidad, es por esto por lo que la migración de alguna manera
“desordena” es status quo en una primera etapa y luego reorganiza la estructura de
manera funcional a la nueva realidad, pero para que esto acontezca los grupos
migrantes deben estar estrechamente vinculados a las políticas públicas y la
institucionalidad.

A este respecto, la institucionalidad, en relación con el fenómeno migratorio, Tijoux,


plantea que los Estados siempre luchan por la apropiación del territorio con el
objetivo de controlar las poblaciones y producir una comunidad política que supere
las divisiones de clase18. En este caso, la voluntad de esta política se arraiga en

                                                             
18 La aproximación de la llamada Escuela de Chicago de sociología urbana, denominada también como Ecología Humana, 

estuvo influenciada por el trabajo de Emile Durkheim sobre la división del trabajo y sus métodos empírico‐positivistas, y 
por un entendimiento darwinista de la competencia, la dominación y la subordinación. Esta aproximación también tiene 
cercanía con el paradigma funcionalista, ya que coloca énfasis en la tendencia al equilibrio y en la naturaleza evolutiva del 
cambio.  

  109 

 
 

valores raciales que requieren a un otro que represente la alteridad negada frente a
lo blanco de un imaginario europeo que se convierte en condición para la
transformación social. Por tanto, el discurso de unidad nacional oculta los elementos
de racializacion presentes en el abordaje legal de todas y cada una de las
problemáticas de la inmigración.

La sociedad como realidad subjetiva, es asumida por los individuos en dos etapas,
la socialización primaria y la socialización secundaria. En la primera etapa, que es
la infancia, el individuo comienza a comprender el mundo y a entenderlo como un
sistema donde uno existe en relación con otros, donde el yo cobra sentido como “yo
social” y en el cual el individuo ocupa un espacio social concreto y en función de
este y de las relaciones que construyen una realidad subjetiva propia, en otras
palabras, una identidad.

Para comprender la construcción social primaria de la realidad, de la infancia en


Haití, debemos considerar que participan en ella el lazo familiar profundo y cercano,
las experiencias de sobrevivencia, la escolarización, los índices de mortalidad y
posiblemente también la desnutrición, la formación religiosa en el Vudú o en el
catolicismo, sus historias de pobreza y marginalidad, su imbricación con el idioma,
su condición social, cultural, económica e ideológica, que en conjunto conforman
una subjetividad muy particular, elementos constitutivos de su construcción social y
subjetiva, que se desplegará en la adultez con fortaleza y debilidades en la
experiencia migratoria, más aun hacia un país como Chile, muy distinto al suyo,
donde se pueden reconocer grandes diferencias respecto de la formación subjetiva
y socializadora de los infantes chilenos y su institucionalidad. En la socialización
secundaria, la realidad se asimila en esquemas o patrones construidos
institucionalmente que facilitan la asimilación de valores y normas. Para esto, los
principales agentes de socialización donde se configuran y transmiten los
estereotipos, son la familia, la escuela, la iglesia, la calle y los grupos de amigos y
por último los medios de comunicación de masas. Es en la socialización secundaria
donde se construyen el capital social y cultural, y se consolida el lenguaje como
medio de conocimiento institucionalizado. Es así como para el migrante haitiano

 
110 
 

encontrarse con una institucionalidad en el país migrante requiere un extraordinario


esfuerzo de adaptación, que en muchas ocasiones requiere el apoyo y sostén de
sus pares y de la institucionalidad, que sin estar preparada o tener un justo corpus
legal, le exige al migrante derechos y obligaciones, que en muchos casos pueden
ser contradictorios de su tradición y cultura. Es durante la socialización secundaria,
que el migrante internaliza submundos diferentes y tiene acceso al conocimiento de
una realidad compleja y accede a través del idioma a una parte del conocimiento,
de acuerdo con su rol y posición social.

“Al dar cuenta del sentido de las acciones de los actores sociales es importante
considerar que la vida cotidiana es una realidad interpretada por los hombres, para
quienes tiene un significado subjetivo de un mundo coherente. El mundo de la vida
cotidiana sólo se da por establecido como realidad por los miembros ordinarios de
la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de sus vidas. Es un
mundo que se origina en sus pensamientos y sus acciones, y que está sustentado
como real por éstos. Los fundamentos de la vida cotidiana son las objetivaciones de
los procesos subjetivos por medio de los cuales se construye el mundo
intersubjetivo del sentido común”. (Luckman, 1968)

Al preguntarnos ¿qué es un migrante?, en otras palabras, el migrante es un sujeto


construido socialmente (Berger y Luckmann). (Monteros, 2007) Y los medios de
comunicación y las redes sociales contribuyen en la difusión de prejuicios y
estereotipos positivos o negativos hacia los migrantes, en la configuración de los
imaginarios y representaciones sociales. (Serge Moscovici), o en otras palabras la
“sociedad subjetiva” que opera como representación social. (Maric, 2012)

La noción de Representación Social tiene que ver con la manera en que nosotros,
sujetos sociales, internalizamos a las personas de nuestro entorno próximo y/o
lejano, a los acontecimientos de la vida diaria y los relacionamos a los
acontecimientos de la vida diaria. Según Moscovici, las representaciones sociales
así definidas, se constituyen en la manera en que los individuos de un contexto
social conciben e interpretan la realidad a través de su interacción, y que se

 
111 
 

relacionan con una manera particular de entender, otorgándole sentido al entorno.


En palabras simples es el “sentido común”. (Moscovici, 1999)

En el ámbito de las Representaciones Sociales, la teoría más influyente es la del


Psicólogo Social rumano Serge Moscovici, (1925-2014), que indicaba que las
Representaciones Sociales operan subjetivamente como constructos cognitivos
compartidos en la interacción social cotidiana que proveen a los individuos de un
entendimiento de sentido común de sus experiencias en el mundo. En sus propias
palabras: "Son un set de conceptos, afirmaciones y explicaciones que se originan
en la vida diaria en el curso de las comunicaciones interindividuales y cumplen, en
nuestra sociedad, la función de los mitos y sistemas de creencias en las sociedades
tradicionales; puede decirse también que son la versión contemporánea del sentido
común". (Moscovici, 1979)

En el caso de migrantes haitianos, que habitan en precarias casas, en ocasiones


hacinados y distantes de sus trabajos, especialmente de aquellos que viven en los
sectores más empobrecidos de la comuna de Quilicura, en peores condiciones de
habitabilidad, que incluso aquellos que viven en la población Los Nogales19, ya que
los últimos cuentan con la ventaja de vivir en una mayor cercanía y acceso a
transportes hacia el centro de Santiago.

Las condiciones de habitabilidad es uno más de los factores que influyen


negativamente en la construcción de la representación social negativa, que sumado
a la contingencia mediática prejuiciosa de los medios de comunicación y a las
experiencias cotidianas de exclusión y marginación, que alimentan la construcción
de sus propias representaciones sociales desde las cuales se vinculan con el resto
de la sociedad. La conjunción de mundos cultural e institucionalmente distintos, por
un lado, la institucionalidad por el otro, y las experiencias racistas hacia el color de
su piel, los ubica, de acuerdo con los testimonios registrados en terreno, en un plano
de inferioridad y exclusión social y territorial, ya que, por acceder en la mayoría de
                                                             
19 En la formación de un enclave residencial en la periferia de Santiago, que marca una diferencia con el resto

de la migración, especialmente latinoamericana que se localizan preferentemente en comunas más centrales


de Santiago. Diego Iturra. 2016
 
112 

 
 

los casos a empleos precarios e informales, les impide acceder a una vivienda de
mejor calidad. Por tanto, vemos como la vivienda y la locación de esta, es otra forma
de exclusión y marginación.

2.7.- Migración y urbanidad

Respecto de la exclusión territorial – nos introduciremos en la teoría del geógrafo


Norteamericano David Harley. (2008). Con la llegada de familias de migrantes
haitianos a ciertos lugares ubicados en distintos lugares al interior de la ciudad de
Santiago, se puede constatar la construcción de simbólica de fronteras, que a los
migrantes les asegura una convivencia comunitaria y homogénea y les permite una
convivencia que sintoniza con la historia, idioma y costumbre de cada uno de ellos,
y desde la cual el migrante se relaciona, con iguales, creando nuevas redes de
apoyo, pero también creando límites para la relación directa y fluida con ciudadanos
chilenos. Este aislamiento por conveniencia, formas fronteras imaginarias que
terminan limitando y dificultando los procesos de integración y/o asimilación,
facilitando la formación de guetos que terminan reforzando mutuamente
estereotipos y estigmatizaciones, que dificultan el acceso al empleo y mejorar las
habilidades idiomáticas, este “aislamiento” se puede ver especialmente en la mujer
migrante haitiana, que culturalmente se preocupa del mundo doméstico y asistencial
de la familia migrante. El actual modelo de urbanización20 propuesto por los planes
reguladores comunales es tal como lo denomina David Harvey, “un modelo de
urbanización basado en la desposesión”, en el cual subyace de manera explícita la
desigualdad y la exclusión. Esta formulación se puede explicar desde parámetros

                                                             
20 Durante las primeras décadas de modernización, el desarrollo de las ciudades fue paralelo a las transformaciones de los 

modos  de  producción.  Pero  en  cierto  punto,  esas  estructuras  espaciales  –socialmente  creadas–  empezaron  a  ejercer 
algunas influencias en la reproducción de las desigualdades. El ordenamiento espacial de las ciudades entonces pasó de 
ser una mera expresión a ser parte de los factores que afectan el desarrollo de los individuos y sus territorios, lo cual 
Lefebvre y Soja explican como ‘dialéctica socioespacial’. Lefebvre, 1991 
 
  113 

 
 

economicistas ligados a la naturaleza segregadora de la mecánica capitalista.


(Tagle, 2016)

Para Harley (2008) el derecho a la Ciudad21 es un derecho colectivo; más que el


acceso individual a recursos, en la ciudad es un derecho a cambiarse a sí mismos
transformando la ciudad. (Harvey, 2008)

                                                             
21  David  Harvey  es  uno  de  los  más  conocidos  intelectuales  de  la  izquierda  norteamericana,  geógrafo  y  urbanista  de 

prestigio  mundial.  Autor  de  varios  trabajos  ya  clásicos  sobre  urbanismo  y  la  dinámica  espacial  del  capitalismo,  tiene 
además contribuciones importantes a la teoría económica y ha escrito una obra de referencia en el campo de la crítica 
cultural: La condición de la posmodernidad. 
 
114 
 

 
 

CAPITULO III: MARCO METODOLÒGICO

El tema abordado en esta tesis ha sido tratado por diferentes disciplinas, y es por
esto, por lo que los temas tienen vasos comunicantes entre sí. La inmigración puede
ser abordada desde la perspectiva de la geografía humana, de la sociología, de la
economía, de la ciencia política, de la psicología social, del trabajo social y de la
antropología, entre otras, por tanto, todas ellas aportan dimensiones diferentes, y
permiten acercarnos al objeto de investigación ahondando en el sentido que los
mismos “actores” (Goffman, Erving, 1954) nos presentan en su vida cotidiana. En
este sentido si consideramos la versatilidad de la naturaleza humana por su gran
cantidad de formas y teorías que las disciplinas sociales nos ofrecen para encontrar
la estrategia metodológica más adecuada que incorpore un conjunto de
procedimientos, decisiones, operaciones e instrumentos, puestos en concordancia
a objetivos definidos.

En este marco metodológico se escogió la estrategia metodológica cualitativa y


flexible como herramienta de investigación que incorpora determinados
presupuestos teóricos y que dan forma a una explicación estructurada del fenómeno
estudiado.

Puesto que nuestro objeto de análisis son migrantes haitianos y su relación con el
prejuicio, y como este reconfigura su identidad a partir de los usos y apropiaciones
de espacios urbanos no institucionalizados de la ciudad de Santiago de Chile y las
percepciones identitarias de los mismos respecto de su integración y exclusión que
permiten hacer la comprensión de la realidad social construida simbólicamente, e
interpretada intersubjetivamente y que da cuenta de la estructura de relaciones que
mantienen entre ellos y el resto del tejido social que le otorgan a la integración o
exclusión dentro del proceso migratorio, para esto se requieren conocer las
representaciones que tienen los sujetos migrantes, su concepción de la realidad
social, y su particular manera de aprehenderla, y los significados que los individuos
inmigrantes le confieren a las situaciones de prejuicio social, del que son objetos en

 
115 
 

los espacios cotidianos y como estos afectan su propia construcción de significados,


basados en las experiencias de vida en el medio social en que se han ido
desarrollando.

3.1.- Paradigma de investigación

Para el desarrollo de los objetivos planteados y atendiendo al objetivo general


planteado en el problema de investigación, la perspectiva teórica atingente en este
estudio se inserta dentro del Paradigma Fenomenológico, ya que de las tres
formas de racionalidad científica en la investigación: analítico-empírico,
hermenéutico-fenomenológica y teoría crítica.

Dicho paradigma centra su interés en el estudio de los significados de las acciones


humanas, por tanto, de sus subjetividades y de lo que ocurre con estás en un
contexto determinado, para esto se basa fundamentalmente en la observación y en
el uso de encuentros dialógicos, que permiten comprender la experiencia de los
propios sujetos de investigación. Esta perspectiva de abordaje nos permite conocer
aquello que los sujetos inmigrantes haitianos piensan y sienten con respecto al
prejuicio social y como opera en su proceso de integración y exclusión social, en
otras palabras, sus relaciones de sentido. Se puede definir a este diseño como “una
disposición de elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio”, (Maxwell,
2015) que a su vez gobernaran datos cualitativos de manera inductiva.

3.2.- Enfoque de la investigación

Nuestro objeto de análisis es el prejuicio social hacia la migración haitiana y como


este puede reconfigurar la identidad a partir de los usos y apropiaciones de espacios
urbanos, de la población migrante y sus percepciones como agentes objetivos de

 
116 
 

prejuicios y por ende indagar en la comprensión de la realidad social construida


simbólicamente, e interpretada intersubjetivamente y que da cuenta de la estructura
de relaciones que mantienen entre ellos y el resto del tejido social, por tanto para la
naturaleza de este estudio, el enfoque escogido es el Cualitativo, cuya metodología
permite recabar y poner los énfasis en la información sensible por sobre la
información ordinal y lograr descripciones detalladas de los fenómenos estudiados.
Para estos fines se utilizarán técnicas cualitativas de recolección de datos, ya que
responden de manera integral al mejor acercamiento a nuestro objeto de estudio.
Una de las más sobresalientes características del enfoque cualitativo escogido es
su flexibidad, ya que se puede adaptar a la diversidad de elementos emergentes e
inductivos, que pueden aparecer en el desarrollo de la investigación, es así como
se pueden modificar los vectores de estudio, incluso retroceder y rediseñar como lo
indica Sampieri “los estudios cualitativos pueden desarrollar preguntas e hipótesis
antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos. Con frecuencia,
estas actividades sirven, primero, para descubrir cuáles son las preguntas de
investigación más importantes; y después, para perfeccionarlas y responderlas”.
(Sampieri R. , Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo, sus similitudes
y diferencias, 2014) y/o en otras palabras del mismo autor “Enfoque cualitativo
Utiliza la recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar
preguntas de investigación en el proceso de interpretación”. (Sampieri R. ,
Metodologìa de la investigaciòn cientìfica, 1991)

3.3.- Diseño de investigación

El Diseño de la investigación se desarrolló bajo un modelo descriptivo que busca


conocer las formas de interrelación y la sociabilidad que construye el inmigrante en
su vida cotidiana al insertarse en la comuna de Estación Central, por tanto, los
resultados se obtendrán en un marco situacional y un grupo humano determinado,
no siendo el objetivo de esta investigación el extrapolar los resultados a una
comunidad mayor. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea

 
117 
 

sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o


componentes del fenómeno o fenómenos a investigar. (Sampieri R. , Metodologìa
de la investigaciòn, 2003) Obteniendo resultados con un marco situacional y un
grupo humano determinado, que correspondió a personas de nacionalidad haitiana
de la Población los Nogales.

El diseño descriptivo de esta investigación es un “plan o estrategia que se desarrolla


para obtener la información que se requiere en una investigación”. (Sampieri R. ,
Metodologìa de la investigaciòn cientìfica, 1991) que nos permite ofrecer a los
informantes entrevistados la oportunidad de expresar libremente sus opiniones y
vivencias propias del proceso migratorio, especialmente aquellas experiencias
vinculadas al acontecer cotidiano, para la utilización de estos instrumentos,
éticamente se les informará el objetivo de esta investigación y su metodología, de
esta manera nos aseguraremos de que su participación fuese informada y
voluntaria.

Para esta investigación, consideramos imprescindible abordar teóricamente la


construcción de subjetividades del migrante haitiano, el efecto discursivo de la
percepción de las personas haitianas, ante las categorías raza, clase y nacionalidad,
como dispositivos marcadores de la socialización en la sociedad chilena. Estos
marcadores nos aportaron diferentes dimensiones, y nos permitió acercarnos al
objeto de investigación ahondando en el sentido que los mismos actores le otorgan
a la integración o exclusión y su directa vinculación a percepciones prejuiciosas
dentro del proceso migratorio, para esto fue necesario conocer las representaciones
que tienen los sujetos migrantes, su concepción de la realidad social, y su particular
manera de aprehenderla, y los significados que los individuos inmigrantes le
confieren a las situaciones, de prejuicio social del que son objeto en los espacios
cotidianos y percibir como estos afectan su propia construcción de significados,
basados en las experiencias de vida en el medio social en que se han ido
desarrollando.

Por lo tanto, en el trascurso del proceso de investigación, fue necesario delimitar y


construir el objeto de estudio, que es como el prejuicio social influye en las

 
118 
 

dimensiones de integración y exclusión social, circunscribiendo esta investigación a


las personas migrantes haitianos de la Población los Nogales, Comuna de Estación
Central, durante agosto y diciembre de 2019.

3.4.- Supuestos de investigación

Relacionado directamente con nuestra pregunta de investigación, y están en modo


conjetura a priori y emergen desde el avance da la investigación empírica y teórica
y sus hallazgos y de acuerdo con lo indicado por Sampieri: “Para que una hipótesis
sea aceptada como científica, debe ser algo que puede ser apoyado o refutado a
través del levantamiento de información por medio de técnicas de investigación
metodológicamente validadas, y su posterior análisis”. (Sampieri R. , Metodologìa
de la investigaciòn cientìfica, 1991) Por lo tanto, para que nuestros supuestos
puedan operacionalizarse metodológicamente, deben estar vinculados y ser un hilo
conductor con el corpus teórico de esta investigación.

Nuestros supuestos se sitúan en una relación de variables dependientes e


independientes multivariadas 22 y que de acuerdo con lo indicado por Sampieri: “Una
variable es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse”. (Sampieri R. , Metodologìa de la investigaciòn cientìfica,
1991)

Para presentar nuestros supuestos de investigación levantamos el siguiente


cuadro:

                                                             
22 Hipótesis causales multivariadas. Plantean una relación entre diversas variables independientes y una dependiente, o 

una independiente y varias dependientes, o diversas variables independientes y varias dependientes. (Sampieri R. ,
Metodologìa de la investigaciòn cientìfica, 1991)

 
 
 
  119 
 

 
 

VARIABLES INDEPENDIENTE  VARIABLES DEPENDIENTES Sub Dimensiones 

Estigmas, Exclusion, 
Prejuicio social MAYOR EXCLUSION SOCIAL
Discriminaciòn, Racismo

MAYOR INTEGRACION AL  Cohesión Social, 
Prejuicio social TEJIDO SOCIAL Solidaridad, amparo legal

Construccion de subjetividades

3.5.- Dimensiones de análisis

Este trabajo explora y describe el proceso de integración o exclusión étnica y social


percibida por el migrante haitiano con relación a su construcción subjetiva de
identidad, en espacios urbanos y como esta construcción se ve intervenida en su
cotidianidad por la presencia de manifestaciones prejuiciosas excluyentes en la
interacción con la población local. El objeto de observación escogido estaría
representado por migrantes haitianos y la reconfiguración identitaria a partir de los
usos y apropiaciones de espacios urbanos.

Y como unidad de análisis son los elementos de la vida cotidiana en un contexto de


migración, explorados dentro de un micromundo relacional en particular. Para este
trabajo se realizó un trabajo en terreno en la población Los Nogales de la comuna
de Estación Central, utilizando preferentemente como instrumento de investigación
cualitativa, la entrevista semi estructurada o directiva, para conocer con detalle la
opinión del entrevistado. Dada la naturaleza de esta investigación cabe mencionar
que se elige un diseño metodológico flexible, pues creemos que durante el avance
de la investigación encontramos hallazgos e inesperadas situaciones vinculadas al
tema de interés, que permitió modelar la estructura misma del estudio o incluso
ajustar la pregunta de investigación y por tanto las técnicas para la recolección de
datos. El diseño de esta investigación permite ofrecer a los informantes

 
120 
 

entrevistados la oportunidad de expresar libremente sus opiniones y vivencias


propias del proceso migratorio, especialmente aquellas experiencias vinculadas al
acontecer cotidiano, para la utilización de estos instrumentos, éticamente se les
informará el objetivo de esta investigación y su metodología, de esta manera nos
aseguraremos de que su participación fuese informada y voluntaria. Para esta
investigación, consideramos imprescindible abordar teóricamente la construcción
de subjetividades del migrante haitiano, el efecto discursivo de la percepción de las
personas haitianas, ante las categorías raza, clase y nacionalidad, como
dispositivos marcadores de la socialización en la sociedad chilena. Estos
marcadores nos aportaron diferentes dimensiones, y nos permitió acercarnos al
objeto de investigación ahondando en el sentido que los mismos actores le otorgan
a la integración o exclusión dentro del proceso migratorio, para esto fue necesario
conocer las representaciones que tienen los sujetos migrantes, su concepción de la
realidad social, y su particular manera de aprehenderla, y los significados que los
individuos inmigrantes le confieren a las situaciones, de prejuicio social del que son
objeto en los espacios cotidianos y percibir como estos afectan su propia
construcción de significados, basados en las experiencias de vida en el medio social
en que se han ido desarrollando.

3.6.- Objetivos de la Investigación

3.6.- Objetivos de la Investigación


 

3.6.1.- Objetivo General

Describir como el migrante haitiano percibe el prejuicio social en la construcción


cotidiana de subjetividades y su influencia en los procesos de integración y
exclusión social.

3.6.2- Objetivo Específicos

 Describir como el migrante haitiano percibe el prejuicio social.

 
121 
 

 Describir la construcción de las subjetividades del migrante haitiano.

 Describir la dinámica del comportamiento cotidiano en los procesos de


integración y exclusión social del migrante haitiano.

3.7.- Población Objetiva:

La población objetiva de esta investigación corresponde a Migrantes Haitianos


residentes en la Población los Nogales, de la Comuna de Estación Central, respecto
de ciertas particularidades y atributos de los individuos haitianos, permiten delimitar
la población de estudio que, según Sampieri, “se entiende por población al conjunto
de todos los casos que concuerdan una serie de especificaciones”. (Sampieri,
1997). Los parámetros que configuran esta población objetiva están conformados
por habitantes que cohabitan en los espacios sociales de la población los Nogales,
que tuvieran más de dieciocho años, que hablen español y que se encuentren
asentados a lo menos dos años en nuestro país.

3.8.- Muestra y proceso de recolección de información:

a) tipo de muestra es no probabilístico con selección de informante calificado.

Al ser una investigación de carácter cualitativa y de diseño descriptivo, el muestreo


es no probabilístico, por lo que “la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, si no de causas relacionadas, con las características de la
investigación o los propósitos del investigador” (Sampieri, 1997).

Para llegar al informante calificado, primero nos contactamos con un empresario


chileno, (M.C), que tiene sus instalaciones en la Población Los Nogales, quien
trabaja con personal chileno y haitiano, a través de él contactamos a (M.D) migrante
haitiano de 34 años y 5 viviendo en el país y también asentado en la misma
población, quien nos proporcionó información relevante respecto de lo bueno y malo
de ser migrante y vivir en la Población y de algunas situaciones vividas por el mismo

 
122 
 

en la vía pública y en la locomoción colectiva. M.D. fue quien finalmente con


contactó con “Pedro”, a quien en otra oportunidad visitamos y que, por su
experiencia de vida por más de 9 años en Chile, siendo ex dirigente de una
agrupación informal que prestaba asistencia a haitianos recién llegados a Santiago,
se convirtió en nuestro informante calificado. Fue Pedro, que, atendiendo a nuestra
idea de Tesis, facilito información específica y de gran valor, y homologable, a lo
indicado por otros estudios y por lo narrado por nuestro primer conector M.D.
Respecto la necesidad de reunir y catalogar información relevante, que permita
perfilar nuestro muestreo objetivo, el informante calificado se entiende, como “una
persona que me habla del fenómeno en relación con todo, y que tiene amplio
conocimiento con relación con el todo. (Andinas, 2015). Tanto el primer contacto,
como los posteriores, que permitieron llegar al informante calificado, tuvo el
propósito de obtener información de gran alcance, reorientar nuestros objetivos y
reorganizar y responder a nuestra pregunta de investigación, sin que esto signifique
presuponer de manera hipotética algún resultado específico.

Dentro de este marco definiremos los criterios más relevantes de las unidades de
análisis o muestreo, que participan en las actividades deportivas favoritas de los
migrantes haitianos como lo es el Fútbol, que se practica los fines de semana en las
canchas del parque Bernardo Leigthon, al respecto Pedro, nuestro informante clave,
mantiene lazos estrechos con un gran número de migrantes que participan en
organizaciones formales e informales y como miembro de una Comunidad Cristiana
evangélica, cuya iglesia se ubica en la Calle Capitán Gálvez de La Población los
Nogales, quien recibe y apoya junto a otras personas, también miembros de esta
comunidad religiosa a todo migrante recién llegado, acogiéndolo, orientando y
acompañándolo para su inserción en nuestro país, enseñándoles las primeras
palabras en español y los modos de comportamientos recomendados, que en suma
permiten y facilitan una mejor adaptación.

Pedro, nos facilitó el espacio para el dialogo y la información necesaria para


conseguir nuestras siguientes entrevistas, y por tanto indagar dialógicamente
respecto de la problemática planteada en nuestra investigación, que en una primera

 
123 
 

instancia consistió el lograr acercamientos inductivos a nuestro objeto de estudio.


Respecto de este método de acercamiento en etapas, los pasos ordenados que
permiten el acercamiento a la realidad; son posibles vías para llegar a un objetivo.
(Godínez, 2013).

Nuestro primer encuentro con Pedro fue, a las afuera de la Parroquia Santa Cruz
en una banca, donde pudimos interactuar y conversar la entrevista cómodamente,
con fecha sábado 07 de septiembre del 2019, a las 5:30 de la tarde, duración de la
entrevista 25 minutos. Luego Pedro, nos puso en contacto con nuestro segundo
entrevistado, citándonos en el mismo lugar de la Parroquia Santa Cruz de la
Población los Nogales el sábado 21 de septiembre del 2019, a las 4:30 de la tarde,
duración de la entrevista duro 17 minutos, en esta segunda entrevista predomino
una atmosfera positiva durante el trascurso de la conversación. En esta línea Pedro
coordino para el siguiente sábado a dos entrevistados más.

El sábado 28 de septiembre del 2019, en el ante jardín de la Parroquia Santa Cruz,


en calle Pingüinos se llevaron a cabo dos entrevistas, la primera de 13 minutos muy
acotada a los temas preparados y la segunda de 18 minutos con el cuarto
entrevistado.

Con estas entrevistas logramos recopilar un gran número de datos e información


confiable, con la que nos situamos en contexto y revisamos la pregunta de
investigación, los objetivos planteados y las variables dependientes e
independientes planteadas, y establecer las características de perfil para nuestra
unidad de análisis.

 
124 
 

Perfil de unidades de análisis.

Migrantes Haitianos que residan en La Población los Nogales.


Mayores de 18 años.
Que hablen nuestro idioma.
Y que a lo menos lleven viviendo dos años en el país.

Por lo tanto, por definición exacta fueron cuatro personas haitianas con las
características de análisis mencionadas en el cuadro. Dentro de este orden pudimos
aplicar la técnica de recolección de datos como la Entrevista Semi Estructurada.
De este modo nos permitió contar con cierta libertad discursiva por parte de los
entrevistados, pudiendo así propiciar el menor control posible y no dirigir las
respuestas de los entrevistados, dando paso a la espontaneidad del discurso y
obtener información ampliada sobre la problemática de la investigación.

Cuadro de registro de datos.

 Lugar o Territorio: La Población los


Nogales.

 Visitas a locación del estudio: Se


fueron los días 07 y 21 y 28 de
septiembre del
2019.

 Instrumentos de Investigación:
Entrevista Semi Estructurada o Directiva.

 Número de Entrevistas: Cuatro


entrevistas en terreno, (Contando la de
Pedro Informante Calificado).

Con este procedimiento, damos cuenta de la etapa que llevamos a cabo para
obtener la mayor confiabilidad y validez en este estudio. De esta manera poder dar
respuesta a nuestras dimensiones de análisis.

 
125 
 

3.9.- Instrumentos de recolección de datos

En esta perspectiva para esta investigación, nos pareció la técnica más útil la
entrevista semi estructurada o directiva, ya que nos permiten indagar las razones
que tienen los agentes para actuar o pensar de determinado modo con respecto al
problemas que se le presentan, aunque para ello es preciso construirla de tal forma
que evitan al científico social en la subjetividad interpretativa (Belmonte, 2012).

Las interrogantes escogidas en la aplicación de los instrumentos de investigación,


para comprender y analizar desde las variables escogidas, el objeto de estudio:

 ¿Qué actividades desempeñaban estas personas en el país de origen?


 ¿Qué tipo de trabajos realizan en Chile?
 ¿La llegada a Chile, estaba influenciada por redes de contacto en Haití?
 ¿tienen proyectos a desarrollar en Chile?
 ¿han vivido experiencias de discriminación en Chile?
 ¿Cómo crees que perciben los haitianos el prejuicio social en Chile?
 ¿Qué pasa con la migración y el racismo en chile con la población haitiana?

Por último, es conveniente acotar esta serie de preguntas expuestas como base,
para discernir un marco de referencia a priori, sobre el objeto de estudio con la
finalidad de obtener mayor precisión en el ejercicio de la implementación.

3.9.1.- Entrevista en Semi Estructurada:

Dado el enfoque metodológico cualitativo de nuestra investigación consideramos


pertinente, esta técnica se puede entender por este instrumento al tipo de
comunicación que se genera vía entrevista abierta semi- estructurada o directiva.
como “un diálogo face to face, directo y espontáneo, de una cierta concentración e
intensidad entre el entrevistado y un sociólogo más o menos experimentado, que

 
126 
 

oriente el discurso lógico y afectivo de la entrevista de forma más o menos ´directiva´


(según la finalidad perseguida en cada caso) (Mencionado por Alfonso Ortí 1999).

3.9.2- Análisis de datos.

En esta investigación se utilizará, análisis de contenido se entiende por esto análisis


de contenido se efectúa por medio de la codificación, que es el proceso a través del
cual las características relevantes del contenido de un mensaje son transformadas
a unidades que permitan su descripción y análisis preciso. Lo importante del
mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar. Para poder
codificar es necesario definir el universo a analizar, las unidades de análisis y las
categorías de análisis (Sampieri, 1997) Así, es posible profundizar el conocimiento
de la realidad subjetiva del entrevistado. Dentro de este desarrollo, la categorización
se presenta como una de las técnicas más importantes para el manejo de la
información. Podemos señalar que la categorización “constituye sin duda una
importante herramienta en el análisis de datos cualitativos, hace posible clasificar
conceptualmente las unidades que son cubiertas por un mismo tópico.

IV CAPITULO CUATRO ANALISIS Y CONCLUSIONES.

En el presente capítulo desarrollaremos el análisis de la información recopilada


tomando como eje la codificación de la información a partir de la codificación de las
dimensiones de análisis, operacionalizados en los objetivos de la investigación,
desarrollando matrices de análisis de acuerdo a sus respectivas categorizaciones.

4.1- Análisis

Tras haber realizado la transcripción de las entrevistas, de esta investigación,


pasaremos al proceso de codificación, segmentación y análisis categorial.

 
127 
 

4.2- Codificación.

Categoría 1: Valoración prejuicio social

 Objetivo 1: Describir como el migrante haitiano percibe el prejuicio social.

Categoría 2: Valoración Construcción de Subjetividad

 Objetivo 2: Describir la construcción de subjetividades del migrante haitiano.

Categoría 3: Valoración Integración y Exclusión Social

 Objetivo 3: Describir la dinámica del comportamiento cotidiano en los


procesos de integración y exclusión social del migrante haitiano.
 

 
128 
 

4.3- MATRIZ de Análisis de Segmentación.

A continuación, presentamos la matriz que articula los segmentos discursivos más


significativos de los entrevistados (n°1, n°2, n°3, n°4) y recurrentes en relación con
las categorías:

Categorías Segmentos Discursivos


“ella muy molesta por que no había migrante, porque no había
multiculturalidad, para ella fuerte muy chocante. No había mucho
haitiano, no había mucho negro”
Valoración: “Yo creo que el rechazo nomas, el color de la piel nomas. Las personas
Prejuicio Social que van a los hospitales haitianos lo que escucho de la queja es que lo
discriminan… no solo las enfermeras si no toda la gente que va al
hospital… se sienten muy desplazados por la comunidad…”

“no es perfectamente el color de piel es porque vienes de un país pobre


con un estigma, porque si viene un negro de estados unidos no pasa
nada, porque si eres gringo viene usa y si eres haitiano eres pobre no van
entender”.

“Te voy decir algo que me paso en chile 2007 fuimos pocuro con holanda
cerca de ahí quise comprar un auto un Tucson, por Bilbao no seguro, el
tipo viene tu sabes cómo la gente nos mira… raro… este no va comprar
yo pregunte cuánto vale… no me tomo enserio… ok lo llevamos
después fuimos amigos…si hay prejuicio en chile lo que pasa en el
caso de chile no estaban acostumbrados nuestro país, a la pobreza
y nuestro color creo.”

“Si muy racismo, en Chile no les gusta la piel negro.”

“No es idioma, eso se aprende, es el racismo hay personas con mucho


racismo Yo trabaje en camino Melipilla en Rheem, un año y siete meses
y me cambie al sindicato 5 y ahora todo los haitianos quedaron fuera,
cambiaron y todo, todo negro quedo afuera.”

“Si, autobús acá mira raro entiende, grita fuerte a nosotros …, Allá en mi
país no te van a mirar así (pone cara de enojo)”

“mucha, mucha discriminación, a nosotros los haitianos, abuso mal cara,


por nuestro color de piel donde vamos tú sabes es raro…”

“No sé qué les pasa a ustedes con esto “apuntando e color de piel
(frotándose el brazo).”

 
129 
 

“mira te voy decir algo textual cuando el gobierno de Piñera firma una ley
para que haitianos no vuelven en nueve años… pero si dios, si dios tiene
Valoración: que volver a Chile para salvar mi vida prefiero morir es así de
Construcción de fuerte… si aquí tengo salvar mi alma prefiero perder mi alma”
Subjetividad
“Trabajar no anda bien, no ha sido fácil por ser haitiano no hay mucho
futuro…mucha desigualdad en Chile y discriminación al ser
haitiano…”

“Pensé que me iba quedar en chile pero ya no va ser… creo pensaba que
chile iba hacer el primer país desarrollado en Latinoamérica pero no lo
es. Es como el futbolista que uno espera que es crack y espera y
espera nunca exploto ese fue Chile…”

“el haitiano en general le gusta la gente compartir es muy buena onda y


nos duele eso en Chile, hoy nos gustan las otras culturas.”

“No, Acá hay problemas con papeles, muy muy complicado, para
nosotros haitianos muy complicado para nosotros haitianos…”

“no sé si usted sabe, pero nosotros tenemos un problema de color, y


problemas con los papeles, mucho problema. Bachelet es buena
persona es más fácil los papeles, ahora no.”

“Yo tengo solo un amigo chileno, acá muchos problemas, pero dígame
como nosotros, negros y haitianos como hacer, luz casa, comida, como
hacer si no trabajo? ¿Cómo haces tú en otro país?”.

“Yo donde trabajo, tengo mis alumnos blancos, el blanco es diferente,


no quiere aprender.”

“Pero llego chileno y fuera Louis, en otra empresa ven a trabajar, pero
haitiano no, por color y papeles, acá muy complicado papeles…”

“El clima son como la gente o son buenos o son muy malos, allá son
buenos solo la policía es malo acá todo muy complicado”

“acá no hay trabajo digno”.

 
130 
 

“todos los haitianos practican el budu haitiano, ricos y pobres en Haití


es súper fuerte porque tiene que ver con nuestra independencia”

“Todos los haitianos participamos en organizaciones religiosas,


Valoración: para nosotros es algo muy importante. Porque un país que vive muchas
Integración y cosas al mismo tiempo… los psicólogos de los haitianos es dios si no
Exclusión Social habría mucho loco… el rol de la religión es eso porque después del
terremoto murió mucha gente.”

“si generalmente venimos por familia o amigos gente que está pasando
mejor en Chile. Nosotros venir por mejor vida. Para nosotros la familia
es muy importante a ya la familia falta respeto a ya ni siquiera se
fuma.”

“tengo solo un amigo chileno”

“Yo también regresar, acá no trabajo y mal y mucho tiempo de no


trabajo, muchos, muchos haitianos no pueden volver a Haití”

“Nosotros no hablar a chileno, nosotros caminando normal, chileno


pregunta y nosotros bien si bien, nosotros no queremos problemas, yo
vine a buscar una vida, no problemas.”

“Me gusta volvería Haití si pudiera hoy, no bueno Chile hoy para nosotros
haitianos poca amabilidad con nosotros, no estoy a gusto. Acá en mi
país es distinto son todos muy alegres, tratan bien acá es todo raro con
nosotros.”

“Muchos haitiano viajar para tu país, se habla bien de tu país en Haití


de antes de venir aquí. (Se ríe)…”

“Sí, todos juntos y juntamos para hablar de todo, en la iglesia


también para nosotros fundamental.”

“En la plaza con amigos y en la casa con la familia o acá en la iglesia…


para nosotros muy importantes”.

“Nosotros trabajamos venimos trabajar…para traer familia amigos,


mejorar vida…”

“quiero volver Haití”

 
131 
 

4.3- ANÁLISIS Categorial.

A continuación, presentamos el análisis teórico de nuestras de nuestras


categorías, respaldados por los segmentos discursivos identificados con
anterioridad.

 Categoría 1: valoración de prejuicio social

En relación con la categoría 1, es posible identificar los siguientes aspectos de


interés:

a) Negritud: Los migrantes haitianos que entrevistamos se refieren que hay


actitudes y formas de asociación por lo negro o más específico el color de
piel, donde ellos nos han manifestado su sentir de incomodidad y hacia al
pueblo Chileno y de Rechazo permanente del Chileno hacia ellos, sin
entender esta falta de comprensión e insatisfacción en un marco de una
valoración negativa y nociva para la comunidad haitiana, deja ver el enorme
choque cultural entre chilenos y haitianos de una manera déspota y altanera
de parte sociedad chilena en comprender la multiculturalidad de la
actualidad. Al respecto:

“No sé qué les pasa a ustedes con esto “apuntando e color de piel (frotándose
el brazo).”

“mucha, mucha discriminación, a nosotros los haitianos, abuso mal cara, por
nuestro color de piel donde vamos tú sabes es raro…”

“ella muy molesta por que no había migrante, porque no había multiculturalidad,
para ella fuerte muy chocante. No había mucho haitiano, no había mucho negro”

b) Clasismo: En este sentido se comprende, en todos sus ámbitos sociales


características de un país en este caso, como lo es Haití, que estos migrantes
vienen en condiciones precarias, ya que su país de origen de bajos recursos
económicos, siendo esta unas sus particularidades de la cultura haitiana más
desintegradoras al tejido social, siendo esta aún más potente que el idioma y el color
de piel, siendo esta la pobreza, que esta comunidad evoca a la sociedad. Al
Respecto:

 
132 
 

“no es perfectamente el color de piel es porque vienes de un país pobre con un


estigma, porque si viene un negro de estados unidos no pasa nada, porque si eres
gringo viene usa y si eres haitiano eres pobre no van entender”.

“Te voy decir algo que me paso en chile 2007 fuimos pocuro con holanda cerca de ahí quise
comprar un auto un Tucson, por Bilbao no seguro, el tipo viene tu sabes cómo la gente nos
mira… raro… este no va comprar yo pregunte cuánto vale… no me tomo enserio… ok lo
llevamos después fuimos amigos…si hay prejuicio en chile lo que pasa en el caso de chile no
estaban acostumbrados nuestro país, a la pobreza y nuestro color creo.”

b) Discriminación: en esta categoría nombraremos tres tópicos de


discriminación que pudimos abstraer:

 Discriminación burocrática: Los entrevistados nos transmitieron, que


para ellos era muy difícil poder trabajar formalmente, ya que había muchas
negligencias en las instituciones migratorias (DEM), donde se le hacía muy
difícil conseguir sus papeles en norma y a tiempo. Por consiguiente, esa
era una tremenda barrera, para conseguir o mantener algún empleo, ellos
sienten una ralentización del proceso administrativo por ser haitianos,
además en un gobierno de derecha tremendamente racista. Al respecto:

“La ley está clara en chile… Más allá yo acompaño a mucho haitiano a la inspección
porque no saben el idioma para denunciar tanto abuso… no lo van hacer con un gringo
o europeo que o habla nada… lo hacen porque somos haitianos son muchos años de
abuso laboral contra los haitianos aquí…por nuestro color de piel nos pasan por encima
a Haití...”

“No, Acá hay problemas con papeles, muy muy complicado, para nosotros
haitianos muy complicado para nosotros haitianos…”

“Pero llego chileno y fuera Louis, en otra empresa ven a trabajar, pero haitiano no,
por color y papeles, acá muy complicado papeles…”

“no sé si usted sabe, pero nosotros tenemos un problema de color, y problemas con
los papeles, mucho problema. Bachelet es buena persona es más fácil los papeles,
ahora no.”

 
133 
 

 Discriminación trato cotidiano: Los haitianos se refieren, a que no se le


da un trato digno en lo que acontece en el día, se le grita en el transporte
público y además se colocan malas caras de parte de los chilenos. Esto la
comunidad haitiana lo vive a diario en desmedro de su integridad personal
y social.

“Si, autobús acá mira raro entiende, grita fuerte a nosotros…, Allá en mi país no te van a
mirar así (pone cara de enojo)”

“mucha, mucha discriminación, a nosotros los haitianos, abuso mal cara, por nuestro color
de piel donde vamos tú sabes es raro…”

 Discriminación en la atención pública: Se refiere a la tremenda


desigualdad y la baja facilidad del sistema de salud para la comunidad
haitiana en poder asistirse en igualdad de condiciones, ellos se sienten
desintegrados por parte del personal y de la misma gente chilena que se
atiende. Por sus particularidades propias de su cultura.

“Yo creo que el rechazo nomas, el color de la piel nomas. Las personas que van a los
hospitales haitianos lo que escucho de la quejas es que lo discriminan… no solo las
enfermeras si no toda la gente que va al hospital… se sienten muy desplazados por la
comunidad…”
 

 Categoría 2: Valoración a la construcción de representación


subjetivas de Chile y/o chilenos.

En relación con la categoría 2, es posible identificar los siguientes aspectos de


interés:

a) Distinción moral: Los haitianos que entrevistamos nos revelan que en


Haití solo hay gente buena y que los malos solo son la policía, y que en
Chile hay un 50 y 50 de que algunos son buenos y otros malos esto nos

 
134 
 

quiere decir que ellos conviven en una enorme incertidumbre y miedo al


relacionarse con chilenos.

“El clima son como la gente o son buenos o son muy malos, allá son buenos solo la policía es malo
acá todo muy complicado”

b) Expectativas insatisfechas: En estas entrevistas, que se realizaron


podemos dar cuenta, de las falsas expectativas que se derrumbaron que
invaden los corazones del colectivo haitiano, causando grandes
frustraciones, perdidas de sentido al venir a un país como el nuestro donde
no se ve un futuro esplendor, como tampoco un horizonte claro para el
futuro de estos migrantes.

“Pensé que me iba quedar en chile pero ya no va ser… creo pensaba que chile iba hacer el primer
país desarrollado en Latinoamérica pero no lo es. Es como el futbolista que uno espera que es
crack y espera y espera nunca exploto ese fue Chile…”

c) Falta de Empatía: Al realizar este trabajo, damos cuenta de lo


fundamental para adquirir una sana interacción entre los actores en este
caso haitianos y chilenos, ellos nos mencionan la enorme ruptura que los
chilenos tienen al demostrar un bajo a nivel de empatía hacia ellos y su
cultura.

“el haitiano en general le gusta la gente compartir es muy buena onda y nos duele eso
en Chile, hoy nos gustan las otras culturas.”

d) Distancia racial: En estas entrevistas, damos cuenta de la enorme


distancia simbólica, que ellos interpretan desde una mirada de lo blanco,
del conquistador o del primer mundo. Se comprende y se da entender
que nos ven diferente a los chilenos “lo blanco” que asociaciones
realizaran ellos con nosotros al realizar estas afirmaciones “el blanco”,
como asociándonos al europeo.

“Yo donde trabajo, tengo mis alumnos blancos, el blanco es diferente, no quiere
aprender.”

 
135 
 

 Categoría 3: Valoración integración y exclusión social.


 

En relación con la categoría 3, es posible identificar los siguientes aspectos de


interés:

a) Red Familiar: Acá podemos dar cuenta, de que para los haitianos su red de
apoyo es pilar fundamental en sus vidas y en su estadía por este país, dado
que podemos decir que nos cuentan con los soporte de una vida estable y
llevadera, todos los mecanismo de solidaridad son articulados por la familia
y/o organizaciones e iglesias, otorgándoles protección socio afectiva, cultural
y económica, hacerlos sentir en casa y donde el estado ni el gobierno no se
hace cargo por estos individuos haitianos, que muchos de ellos se encuentran
a la deriva.

“En la plaza con amigos y en la casa con la familia o acá en la iglesia… para nosotros muy
importantes”.

“si generalmente venimos por familia o amigos gente que está pasando mejor en Chile. Nosotros
venir por mejor vida. Para nosotros la familia es muy importante a ya la familia falta respeto a ya
ni siquiera se fuma.”

“tengo solo un amigo chileno”

b) Religiosidad: Los haitianos entrevistados, nos comentaron y manifestaron


con énfasis su creencias religiosas y ritos familiares, da cuenta sus orígenes
de un país que ha presentado enormes vicisitudes (Terremotos, pestes,
dictaduras), esto se transmite su herencia cultural porque nos comentan que
ellos rezan y rezan, para sentirse mejor e integrados a sus familias a su
identidad cultural y sus ritos. Tiene un rol integrador fundamental para la
sobrevivencia de la comunidad haitiana en chile.

“todos los haitianos practican el vudú haitiano, ricos y pobres en Haití es súper fuerte porque tiene
que ver con nuestra independencia”

“Todos los haitianos participamos en organizaciones religiosas, para nosotros es algo muy
importante. Porque un país que vive muchas cosas al mismo tiempo… los psicólogos de los
haitianos es dios si no habría mucho loco… el rol de la religión es eso porque después del
terremoto murió mucha gente.”

 
136 
 

c) Futuro Esplendor: Los entrevistados nos relatan sus sueños más profundos,
podemos abstraer de cierta manera como sus percepciones de un país con
futuro porvenir, no les brinda el trabajo ni las oportunidades que se les había
instalado desde su país de origen Haití, al llegar acá encontrarse con un serie
de problemáticas sociales e incapacidades para poder desarrollarse en todos
los ámbitos sociales, afectivos, económicos y culturales. Donde esta
comunidad golpeada por acontecimientos históricos, además de sentirse en
Chile y con los chilenos disminuidos inferiores como si estuvieran en otro
planeta, en desmedro de su libertad, de su integridad social y lo más aberrante
a nuestro parecer la abismante desigualdad de condiciones que tienen que
vivir estos migrantes en su cotidianidad. Siendo estos sentimientos tan fuertes
entre estos individuos que solo comentaban en regresar a su país de origen
para encontrar esa paz tan anhelada por este grupo.

“Yo también regresar, acá no trabajo y mal y mucho tiempo de no trabajo, muchos, muchos
haitianos no pueden volver a Haití”

“Me gusta volvería Haití si pudiera hoy, no bueno Chile hoy para nosotros haitianos poca amabilidad
con nosotros, no estoy a gusto. Acá en mi país es distinto son todos muy alegres, tratan bien acá
es todo raro con nosotros.”

“Nosotros trabajamos venimos trabajar…para traer familia amigos, mejorar vida…”

“quiero volver Haití”

 
137 
 

CATEGORIAS SUBCATEGORIAS

a) Negritud.
Valoración Prejuicio Social b) Clasismo.
c) Discriminación.
 Discriminación Burocrática
 Discriminación Trato
Cotidiano.
 Discriminación Atención
Pública.
Valoración a la Construcción de a) Distinción Moral.
Representación Subjetivas de b) Expectativas insatisfechas.
Chile y/o chilenos. c) Falta Empatía.
d) Distancia Racial.

Valoración Integración y a) Red Familiar.


Exclusión Social. b) Religiosidad.
c) Futuro Esplendor.

5.0- CONCLUSIONES GENERALES.

En esta investigación, se pudo constatar que la función de la estructura simbólica


del imaginario colectivo de la población haitiana juega un rol relevante, señalando
rasgos centrales que sustentan nuestra hipótesis, especialmente en relación a la
construcción de prejuicios e identidad, en directa correlación con la problemática de
facilitación en los procesos de integración y exclusión social, en la sociedad chilena
particularmente en La Población los Nogales, siendo esta premisa el eje o punto de
partida funcional planteado en este proyecto.

Durante el desarrollo de esta tesis, hemos reconfigurado y reordenado el corpus


teórico y vivencial, para dar respuesta a nuestra investigación que como patrón
estructurante nos permitió levantar coherentemente este trabajo, es así que

 
138 
 

logramos adentrarnos en los elementos de influencia respecto del prejuicio social


ante un “otro distinto”, y su relación con “otro idioma” y otra cultura y reconocer en
este contacto, de que forma el nacional receptor y especialmente el migrante
haitiano, avecindado en Estación central, reconstruye simbólicamente su imaginario
social dentro del contexto nacional y, por último, logramos acercarnos, a las
tensiones que surgen del proceso de integración y/o exclusión en los espacios
sociales cotidianos.

Para conocer el impacto del prejuicio respecto la construcción de subjetividades nos


planteamos describir como el migrante haitiano percibe el prejuicio social en la
construcción cotidiana de subjetividades y su influencia en los procesos de
integración y exclusión social, hemos constatado que para el migrante haitiano,
cuyas características fenotípicas, de idioma y costumbres alcanzan una mayor
resonancia al entrar en contacto y tensión con el receptor chileno, se ve afectada
su propia subjetividad y también la intersubjetividad de los miembros más cercanos
al estar en permanente ajuste y moldeamiento, ante un entorno que, configurado
como espacio simbólico de agencias interrelacionadas, es blanco de situaciones
prejuiciosas, directas como lo es una Ley o una falta de ley o solapados por
eufemismos propios de una prensa que puede tacharse como racista, que por
ejemplo magnificó el imaginario social con supuestas migraciones masivas de
haitianos, que competirían por puestos de trabajo y colapsarían los servicio públicos
del país.

En cuanto al análisis, en efecto, la evidencia presentada anteriormente responde a


nuestro objetivo general “Describir como el migrante haitiano percibe el prejuicio
social en la construcción cotidiana de subjetividades y su influencia en los procesos
de integración y exclusión social”. Desde una perspectiva más general, desglosando
cada objetivo específico de esta tesis, el migrante haitiano percibe el prejuicio social,
de una manera forzosa e ingobernable, donde manifiestan sentimientos de
frustración, desasosiego y malestar respecto a la sociedad chilena. Cabe resaltar,
que estos individuos hacen énfasis a la baja percepción de multiculturalidad por
parte de Chile y los chilenos, ejerciendo esta última coacción sobre los individuos

 
139 
 

generando en el imaginario colectivo en la sociedad chilena una no aceptación


social, provocando hacia esta colectividad de migrantes un alto nivel de
discriminación social, de no vínculo con la ciudadanía y sus soportes
socioeconómicos y políticos, creando barreras relacionales de los propios migrantes
hacías los chilenos. En esencia, daremos cuenta de una serie de elementos
disruptivos y de fuerte estigma, que hemos observado en este estudio, para
responder a nuestro primer objetivo, estos son negritud, clasismo, discriminación
estructural específicamente de orden burocrático, trato cotidiano y de atención
pública entre otras. Por último, es conveniente acotar que estos ciudadanos
haitianos expresan una profunda decadencia, desde su país origen dado a su
condición de precariedad, en donde en nuestro país al no tener capitales
directamente económicos se produce una negación y un distanciamiento social,
respecto a los ciudadanos chilenos. Por consiguiente, damos paso a responder
nuestro segundo objetivo de esta investigación, en donde el migrante haitiano
percibe la subjetividad de Chile y/o Chilenos, de una manera valórica de
connotación negativa, al que dejan en descubierto un alto nivel de incertidumbre y
miedo al relacionarse e integrarse a la sociedad Chilena actual, causando
sentimientos de impotencia y frustración en el país de destino Chile, en donde todas
sus esperanzas por mejores condiciones de vida para su comunidad y su familia
se han ido convirtiendo solo en sueños rotos, de un porvenir cada día más lejano.
En relación con este tema, respondemos con las siguientes denominaciones al
respecto, distancia moral, expectativas insatisfechas, falta de empatía y distancia
racial. Dentro de este marco de ideas hacemos énfasis en la baja intensidad de
interacciones entre el migrante y el chileno, Ya que la interpretación simbólica de
ellos hacia los chilenos, “es del blanco” el conquistador o el europeo. De este modo
pasamos responder nuestro tercer objetivo de este proyecto, en que los migrantes
haitianos perciben los procesos de integración y exclusión social, en las relaciones
de sentido del vivir cotidiano. Se plantea entonces, como el pilar fundamental de
esta comunidad, a la familia jugando un rol relevante de inclusión, y protección
socioafectiva, y seguridad social para estos individuos, evidentemente las iglesias,
las organizaciones y los espacios sociales, para ellos es un mecanismo de

 
140 
 

solidaridad, además de proporcionar un sentimiento de comunidad y territorio, ya


que les brinda identidad cultural. Cabe resaltar que esta estructura simbólica
identitaria, genera creencias religiosas y ritos, en donde esta comunidad y la religión
son una sola, es más esto juega un papel de sobrevivencia a las vulnerabilidades
sociales que están expuestos cotidianamente los migrantes haitianos a la
discriminación de su integridad personal y social.

Sin embargo, después de haber revisado estudios específicos y por nuestras


propias observaciones, respecto de la dinámica del comportamiento cotidiano en
los procesos de integración y exclusión social del migrante haitiano, podemos
argumentar que hemos constatado que el migrante en general, pero especialmente
el migrante haitiano, al poseer características distintivas respecto de otras
migraciones Sur- Sur, tensiona su marco conceptual de significaciones de origen,
desajustando la emocionalidad como “individuo migrante” y también el de su familia,
y sus redes de apoyo, que de alguna forma complementa la carencia de la familia
extensa, en términos de contención y apoyo, por tanto reaccionando con aislamiento
en el caso de la mujer haitiana y estresando al jefe de hogar al lidiar con otro idioma,
otras costumbres y normas culturales, en un estado de desarraigo y en un país sin
leyes adaptadas a la realidad migrante de los nuevos tiempos. (Tijoux-Merino,2013).

Podemos finalizar, que con la presencia de migrantes haitianos no se han


trastocado las formas tradicionales de vida urbana, a pesar de que se pueden
percibir tanto en la prensa, como en la cotidianidad una persistencia en el relato
estereotipado y estigmatizado, asociados a comunidades específicas de
inmigrantes, respecto del volumen e idioma, color de piel, que van delatando
aspectos diferenciadores y ajenos respecto de la uniformidad identitaria nacional,
generando en la subjetividad nacional un inconsciente social prejuicioso, que
excluye, margina, estratifica. Sin embargo, es menester indicar que en los últimos
meses ha perdido intensidad, el foco mediático hacia los migrantes en general, ya
que tano las RRSS y los canales de prensa han desviado su foco de atención en
los estallidos sociales de Chile y el Mundo y la pandemia mundial del Covid-19.

 
141 
 

6.0 BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, P. A. (2014). Cuidadania ante el espacio publico. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 

Alvarado, D. S. (2019). revistas comillas . 

Amunch. (2017). inmigrantes con permanencia definitiva en las comunas de Chile. Asociacion de 
Municipalidades de Chile. 

Andinas, I. (2015). Informantes y muestreos de investigacion cualitativa. Fundación Universitaria del 
Área Andina. 

Arrollo, J. (2018). Muros y migracion Mexico EEUU. Papeles de la poblacion. 

ATISBA. (2018). EL Mapa de la Inmigración en Santiago. www.atisba.cl. 

Azocar, D. I. (2016). De haiti a Chile, 01. 

BancoMundial. (14 de 06 de 2018). 

BAPTISTE. (04 de 23 de 2017). EXTRANJEROS VIVE SITUACION DE HACINAMIENTO. LA TERCERA. 

bcn.cl. (2017). Ley Chile Decreto 114. 

Belmonte, T. (2012). Tecnicas de la investigacion social entrevista abierta y semi directiva . revista de 
investigacion en ciencias sociales y humanidades, nueva epoca volumen 1. 

BioBio, r. (29 de 11 de 2016). Bio Bio Chile noticias.  

Bobbio. (2017). facilitar.io. 

Bursutil, R. O. (2017). Migracion y Comunicación. 

Cambiese. (2017). La migración internacional como determinante socia de la salud en Chile. Programa 
de estudios sociales en salud, Universidad del Desarrollo. 

Campos‐Bustos, J. L. (2019). Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones del proceso linguistico en 
el aula. Revista Educacion . 

Canales, A. (2018). Nueva era de las migraciones en Chile . Guadalajara : Universidad de Guadalajara . 

Cano. (2009). Toluca. 

CARDENAS, M. (2008). y veras como quieren en Chile. ûltima Dècada, 14‐24. 

Carlier, Nicolas . (2018). EL CASSO DE LA MIGRANTE JOANE FLORVIL A PARTIR DEL CONCEPTO DE 
HOSPITALIDAD Y J DERRIDA. NOMADÌAS, 0. 

 
142 
 

Carrere. (24 de 05 de 2019). cientos de inmigrantes en estacion central haran frente al invierno en 
condiciones de gran precariedad. El desconcierto. 

Casen. (2017). Santiago. 

Casen. (2017). Situaacion Pobreza. 

CASQUETE. (1998). aproximacion al estudio de los movimientos sociales contemporaneos. Articulo 
Politica, cultura y movimientos sociales. 

Castel, S. (2013). Migracion, trabajo y derechos precarios: perspectivas historicas y actual. 

CENEM. (2018). Haitianos en Chile. Universidad de Talca. 

CENEM. (2018). Haitianos en Chile.  

Censo. (2017). Caracteristicas sociodemograficas de la inmigracion internacional en Chile. Servicio de 
Salud Metropolitano Central. 

CEPAL. (2006). Migracion internacional. observatorio Demogràfico . Santiago de Chile: Cepal . 

CESO. (1965 ‐ 1973). Una historia sepultada . 

CLACSO. (2011). experiencia reciente de la mortalidad infantil en HaitÏ. 
www.repositorioinstitucional.mx. 

CLACSO. (2014). Buenos Aires. 

COES. (2019). Estudio longitudinal social de Chile . El Dinamo. 

Contreras, D. (2018). la desigualdad que estamos registrando està sub estimada. COES . 

Contreras, P. (2015). experiencias locales, situaciones globales. inmigracion femenina en el contexto 
iberoamericano. Desde el màrgen, 142‐152. 

Cooperativa. (27 de noviembre de 2019). manifestaciones, desazon o esperanza, el dilema de los 
migrantes en Chile. Articulos noticiosos . 

Correa, G. (2019). Tesis para optar al grado academico de magister en salud publica . Santiago: 
Universidad de Chile. 

Cosyaga, T. P. (2014). El espacio publico coo espacio instituzionalizado, 48 ‐ 62. 

DEM. (14 de 02 de 2019). www.ine.cl/prensa/. 

Desarrollo, L. y. (06 de 01 de 2019). diario constitucional. 

desconcierto, E. (24 de 06 de 2019). El desconcierto. 

 
143 
 

Dominguez, F. (03 de septiembre de 2016). Como se adaptan los consultorios para hablar acon 
pacientes de Haiti en su idioma. Atenciòn en Creolè , pág. 1. 

Dorsainvil, Y. (2019). organizaciones haitianas en Chile . Revista Anales septima serie , 21‐22. 

Editores. (17 de 03 de 2017). DIARIO DIGITAL UNIVERSIDAD DE CHILE . Obtenido de 
www.diarioudechile.cl/17/03/2017/crean‐red‐nacional‐organizaciones‐migrantes 

EmiliaTijoux, M. (2014). rivistaquandranti. 

ENRIQUE, D. (2007). DESDENSO DE LA NATALIDAD EN CHILE . Revista chilena de obtetricia y ginecologìa 
, 73‐73. 

EPES FUNDACION. (20 de mayo de 2019). www.epes.cl. Obtenido de www.epes.cl/2019/05/justicia‐
para‐piere‐migrar‐para‐florecer 

Errazuriz, B. y. (2014). Racismo y Matrices de "inclusion" Universidad Alberto Hurtado. 

Espinoza, A. B. (2018). resumen latinoamericano. 

Estevez, C. (2014). La educación truncada: la realidad de las niñas y niños migrantes en Chile. educacion 
2020. 

Giannini, H. (1993). Santiago: Editorial Universitaria . 

Godínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.  

Goffman, E. (1954). De personas rituales y màscaras. Quorum Acadèmico. Universidad de Zulia, 78‐94. 

Goffman, E. (1968). Amorrotu, primera edicion en castellano. 

Goffman, E. (2016). apuntes de investigación, CECYP. 

Gomez, A. (24 de 09 de 2017). 

Guizardi, M. L. (2014). revista geografia norte. 

Harvey. (2008). El derecho de la cuidad. 

Heras, L. (2016). Los migrantes como sujetos del sistema de proteccion ocial en Chile. politicas publicas 

Heroes., U. d. (2018). Conocimiento e investigacion en personas mayores.  

ICIM. (2018). Inmigrantes y Sistema de Salud en Chile. Instituto de Ciencias e Innovación en Medicina. 

INE. (2019). Distribución porcentual de la población extranejra estimada segun el pais de nacimiento . 

INE. (2019). Division politica administrativa y censal region metropolitana de santiago de chile. 
Santiago. 

 
144 
 

Infobae. (2020). los paises el mejor sistema de salud america latina. infobae. 

Isturiz, D. (7 de septiembre de 2019). El drama de las mujeres haitianas. Revista Que Pasa , pág. 1. 

Jumila, M. (2019). Efectos de la globalización internacional.  

Katherin Sánchez, J. V. (2018). Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile. Revista Chilena de 
Pediatria.  

Kerbo, H. (2003). Estratificacion Social y desigualdad. En H. R. Kerbo, Estratificacion Social y 
desigualdad. Madrid: Mc Graw Hill. 

Luckman, B. y. (1968). wordpress la construccion social de la realidad. 

Luckman, B. y. (1999). Amorrortu. 

Maciel, G. (25 de octubre de 2019). ¿Como ven los inmigrantes la crisis social en Chile? TVU noticias on 
line . 

Madrigal, D. C. (2020). la Migracion como fenòmeno social. articulo tesis Universidad nacional 
autònoma . 

Manzini, L. (2011). Las Viviendas del siglo XIX en santiago de Chile. revista Universum, 165‐186. 

Margarite. (2014, 2018). Barrios y Población inmigrante. Revista INVI . 

MariaTijoux. (2015). Aproximaciones teòricas para el estudio de procesos de racializacion. Revista 
electrònica Polis, 1. 

Maric, M. L. (2012). revista interdiciplinaria sobre imaginarios sociales. 

Marín. (2014). El espacio publico como espacio institucionalizado. Universidad de Concepcion , 48 ‐ 68. 

Marín, I. C. (2014). El Espacio Público como espacio no institucionalizado. Concepción: Revista de 
Geografía del Sur. 

MASSAI. (2017). envejecimiento de la poblacion chilena. Revista Diario U Chile. 

Maxwell, J. (01 de 06 de 2015). Obtenido de www.fceia.unr.edu.ar/maestria/palermo/maxwell.pdf 

migraciones, O. I. (2016). Mision en Chile, 01. 

Migratorios, C. n. (2020). Inmigrantes y el conflicto social en Chile. Talca: Universidad de Talca . 

Monteros, S. G. (2007). Universidad Autonoma, Madrid . 

Mora, C. (2009). estratificacion Social y migracion Intrarregional. Universum. N 54 Universidad alberto 
Hurtado, 128‐143. 

Moscovici. (1979). revista de pensamiento e investigación social. 

 
145 
 

Moscovici. (1999). Fermentum revista venezolana de sociologia y antropologia. 

Moscovici, S. (1985). edición española tomas Ibañez. 

Mostrador, E. (28 de enero de 2020). articulo Inmigrantes y el conflicto social en Chile. encuesta 
Universidad de Talca . 

Nahum. (2019). psicologia y mente. 

NAVIA, p. (11 de diciembre de 2018). WWW.RALRA.ORG la migracion como derecho humano. Obtenido 
de www.icso.cl/columnas/la‐migracion‐como‐derecho‐humano 

NCHS‐OMS. (2006). Haití antecedentes esperanzas, desilusión y nuevos internos. 

Noronha, L. d. (2018). No existe justificacion de izquierdas para las fronteras. 

OCDE. (2012). Segundo Informe del sistema contiuo de reportes de migracion internacional en las 
americas. 

OEUS. (2018). Observatorio de la Experencia Usuaria en Salud. Servicio de Salud Metropolitano Sur 
Oriente. 

OMS. (2018). Mortalidad materna y Neonatal en America Latina y el Caribe. 

Pedemonte. (2015). Racismo y matrices de inclusion de la migracion haitiana en chile. 

Pedemonte. (2017). Lima. 

Pedemonte. (2017). Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. 

Pedemonte, N. (2019). Migraciones en Chile. Santiago: Universidad alberto Hurtado. 

Pedemonte, R. (2015). Racismo y matrices de inclusion de la migracion haitiana en Chile. Revista 
sociologica Polis Nª14. 

Pereira, E. J. (2017). INMIGRANTES HAITIANOS EN LA POBLACIÓN LOS NOGALES DE LA COMUNA DE 
ESTACION CENTRAL "Segregacion Residencial" y "Proceso de Guetización". Santiago de Chile: 
Universidad de Chile. 

Pettigre&meettens. (11 de abril de 1996). Escala de prejuicio sutil y manifiesto. Trasduccion de Rueda y 
Navas‐ Universidad de Puebla ‐ Mexico, pág. 1. 

PLADECO. (2016‐2021). El Plan Comunal de Desarrollo. Plan comunal pladeco comuna Estacion Central. 

RAIRA, B. (14 de mayo de 2018). RED DE APOYO LEGAL A REFUGIADOS DE LAS AMERICAS, reforma 
migratora en Chile. Obtenido de www.raira.org/l/reforma‐migratoria‐en‐chile/. 

Ramirez, P. (1 de mayo de 2018). El rostro callejero del empleo informal en Santiago. interferencia. 

 
146 
 

Ruiz, M. G. (2001). Migraciones y teorìa social . Laberinto. 

Ruiza. (2004). Biografias y vidas. 

Sampieri. (1997). Metodologia de la Investigacion. edicion colombiana. 

Sampieri, R. (1991). Metodologìa de la investigaciòn cientìfica. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill. 

Sampieri, R. (2003). Metodologìa de la investigaciòn. Ciudad de Mexico: Mc Graw Hill. 

Sampieri, R. (2014). Definiciones de los enfoques cualitativo y cuantitativo, sus similitudes y diferencias. 
En Sampieri. Ciudad de Mexico: McGraw Hill. 

Sánchez, K. (2018). Haití, la nueva comunidad inmigrante en Chile. Revista Chilena de Pediatria. 

Sanders, B. (2019). contra las frontera abiertas, 01. 

SASSEN, S. (2018). TRES MIGRACIONES EMERGENTES.UN CAMBIO DE ÈPOCA . Revista SUR, 23‐42. 

Soto, I. P. (2017). Santiago: Universidad del Desarrollo. 

Soto, I. P. (2018). Hijas e hijos de migrantes en Chile, derechos desde una perspectiva de inclusion 
social. Dialogo andino N 57. 

Stefoni. (2003). Racismo y Matrices de "inclusion". 

Stefoni. (2003 y 2011). Perfil migratorio de Chile. 

Stefoni. (2009). Polis, 35, 62. 

Stefoni. (2009). Polis revista. 

Stefoni. (2009). revista polis. 

Stefoni. (2011). 81‐ 101. 

Stefoni. (2011). Mujeres inmigrantes en el trabajo domestico. . Universidad Alberto Hurtado. 

Stefoni. (2011). Perfil Migratorio en Chile. Revista cientifica. 

Subdere. (2015). Participacion ciudadana . Santiago : Gobierno de Chile . 

Subercaseux. (1999). Caminos interferidos de lo politico a o cultural, Reflexiones sobre la cantidad. 

Tagle, R. (2016). Revista INVI. 

Tamaro, F. y. (2004). Biografias y vidas. 

Tercera, L. (23 de 04 de 2017). Estudio Muestra Qu el 28% de extranjeros vive en situacion de 
Hacinamiento en Santiago. 

 
147 
 

Tijoux. (2015). Polis revista. 

Tijoux. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racializacion y sexualizacion en 
los fenomenos migratorios de Chile. Polis revista. 

Tijoux, M. (2017). El independiente. 

Tijoux, M. E. (2015). Racismo y Matrices, Universidad Alberto Hurtado.  

Tijoux, M. E. (2016). Polis . 

Tijoux, M. E. (2016). Aproxiaciones Teoricas para el estudio de personas. 

Tijoux, M. E. (2019). polis revista, 01. 

Tijoux, M. E. (2019). polis revista, 01. 

Tijux, E. (2014). El otro inmigrante "negro" y el Nosotros chileno. onteaiken.com. 

Trejo, C. (2020). Como afecta a los extrangeros el estallido social en Chile. Sputnik Mundo. 

Trujillo, J. (2017). Así es la escuela chilena multicultural líder en inclusión de niños migrantes. El 
definido . 

Turner, T. y. (1968). Psicothema. 

Urzua, B. (2018). Empleo, capital humano y crecimiento. Santiago : Universidad Catolica de Chile . 

USACH, C. C. (2016). Memoria social de la poblacion Lo nogales. Departamento de historia USACH. 

Wabgou, M. (2008). Migraciones internacionelas y cambio social en las sociedades modernas. Rebista 
colombiana de sociologìa Nª 31, 93‐113. 

Wacquant, L. (24 de 09 de 2017). EL mostrador. 

Wenden, W. d. (2013). Departamento de Comunicaciones. 

7.0- ANEXOS.

Consignamos entrevistas realizadas en esta investigación.


PREGUNTAS BASES DE LA INVESTIGACION

 ¿Qué actividades desempeñaban estas personas en el país de origen?


 ¿Qué tipo de trabajos realizan en Chile?

 
148 
 

 ¿La llegada a Chile, estaba influenciada por redes de contacto en Haití?


 ¿tienen proyectos a desarrollar en Chile?
 ¿han vivido experiencias de discriminación en Chile?
 ¿Cómo crees que perciben los haitianos el prejuicio social en Chile?
 ¿Qué pasa con la migración y el racismo en chile con la población haitiana?

Entrevista N° 1
Fecha: sábado.
07 de septiembre del 2019.
Lugar: Población Los Nogales, a las afuera de la Parroquia Santa Cruz
Hora: 530 de la tarde.
Duración de la entrevista: 25 minutos.

Pregunta: ¿Viniste con tu Familia o solo?

Entrevistado n°1: No vengo con mi familia, vine solo mi familia construí acá en chile
con mi ex que era chilena y en algún momento nos volvimos a Haití trabajar por un
tiempo trabajamos hace 4 o 5 años atrás.

Pregunta: ¿Entonces acá Construiste?

Entrevistado n° 1: Si.

Pregunta: ¿Porque elegiste Chile como destino?

Entrevistado n°1: Yo tenía una amiga que trabaja en la embajada de Chile en Haití,
Y mi objetivo no era Chile era Argentina por que los estudios eran gratis, y después
de la crisis del 2003 estuvo súper mal entonces decidí venir a Chile.

Pregunta: ¿Cómo pudiste entrar al país, tuviste problemas con la Visa, podrías
explicarnos el Proceso?

Entrevista n°1: En ese momento los trámite de visa y esas cosas no eran difíciles,
duraban un mes, eran súper rápidos.

 
149 
 

Pregunta ¿Y tú Crees que hubo un cambio en las políticas migratorias y es por eso
que el tramite institucionalmente se prolonga más?

Entrevistado n°1: No solamente hubo cambios, sino algo inevitablemente, cuando


yo llegue a chile no había mucho haitiano 10 o 12 no había mucho extranjero yo me
acuerdo muy bien, yo tenía una polola gringa que venía de intercambio, yo me
acuerdo bien ella muy molesta por que no había migrante, porque no había
multiculturalidad, para ella fuerte muy chocante. No había mucho haitiano, no había
mucho negro. Los primeros haitianos que había en chile eran los reggaetón boys.

Pregunta: ¿Hablas algún otro idioma?

Entrevistado n°1: Si si, Hablamos francés pero no todos los haitianos hablan
francés en todo caso, es como Canadá hablan francés no todos hablan francés,
porque en Haití fue colonizado por Francia, pero no todos los haitianos hablan
francés son los que fueron a la universidad o que tuvieron mejor educación, pero
los haitianos que no saben leer o escribir no hablan francés, pero Haití ahora hay
un cambio que el idioma oficial era francés todo los libros en el colegio el pasaporte
nuestra carnet identidad era francés, a partir del año 90 en búsqueda de identidad
creole pasa ser muy importante en nuestra vida, como ahora es nuestra identidad
nuestra manera de ser, todos hablamos creole no todos francés, menos español.

Pregunta: ¿Cuándo llegaste a Chille llegaste solo hablando español?

Entrevistado n°1: En el colegio aprendimos español, pero falta práctica no


conocíamos español, los años escolar en Haití es mucho más que en Chile. Me
gusta mucho español.

Pregunta: ¿son apegados a la religión?

Entrevistado n°1: si, el 70% de los haitianos adhiere la religión católica y 30%
protestante., pero todos los haitianos practican el vudú haitiano, ricos y pobres en
Haití es súper fuerte porque tiene que ver con nuestra independencia, súper
importante para nosotros, porque tenemos una ceremonia donde toma sangre cerda
habla de la batallas y de nuestra soberanía… a las fuerzas armadas de Napoleón
el primer país independiente de Latinoamérica.

Pregunta: ¿Participas en alguna organización religiosa en la actualidad?

Entrevista n°1: Si, todos los haitianos participamos en organizaciones religiosas,


para nosotros es algo muy importante. Porque un país que vive muchas cosas al

 
150 
 

mismo tiempo… los psicólogos de los haitianos es dios si no habría mucho loco…
el rol de la religión es eso porque después del terremoto murió mucha gente. El
haitiano reza reza todo el día como el musulmán.... el haitiano en general le gusta
la gente compartir es muy buena onda y nos duele eso en Chile hoy nos gustan las
otras culturas.

Pregunta: ¿Cómo crees que es la salud en chile para ustedes y cómo crees que es
salud a ya?

Entrevistado n°1: si bien, el sistema chileno está más abierto hay más pata en Haití
eee…no es comparable... Haití es un desorden total Chile tiene sus problemas pero
tiene sus instituciones limpias todavía... Pensé que me iba quedar en chile pero ya
no va ser… creo pensaba que chile iba hacer el primer país desarrollado en
Latinoamérica pero no lo es. Es como el futbolista que uno espera que es crack y
espera y espera nunca exploto ese fue Chile… la desigualdad en chile y en toda
américa latina en Haití mucha desigualdad en todos los lugares… lo único que se
puede comparar es la cultura con Haití… sistema chileno tiene sus fallas pero no
es comparable con Haití… la corrupción que hay en haiti es mucho mayor que la
que hay en chile.

Pregunta: ¿Cuáles crees que los problemas que ha enfrentado la población haitiana
en la salud acá en chile por ejemplo?

Entrevistado n°1: Yo creo que el rechazo nomas, el color de la piel nomas. Las
personas que van a los hospitales haitianos lo que escucho de la quejas es que lo
discriminan… no solo las enfermeras si no toda la gente que va al hospital… se
sienten muy desplazados por la comunidad…

Pregunta: ¿Respecto al color de piel cual podría ser el mayor problema, o los
idiomas?

Entrevistado n°1: no no el idioma no es el problema, muchos extranjeros trabajan


en otro países nadie critica esas personas que hablan bien o mal, no es
perfectamente el color de piel es porque vienes de un país pobre con un estigma,
porque si viene un negro de estados unidos no pasa nada, porque si eres gringo
viene usa y si eres haitiano eres pobre no van entender…

 
151 
 

Pregunta: ¿Cuál es tu percepción de la integración laboral sobre migrante haitiano


en chile?

Entrevistado n°1: La ley está clara en chile… Más allá yo acompaño a mucho
haitiano a la inspección porque no saben el idioma para denunciar tanto abuso… no
lo van hacer con un gringo o europeo que o habla nada… lo hacen porque somos
haitianos son muchos años de abuso laboral contra los haitianos aquí…por nuestro
color de piel nos pasan por encima a Haití... la ley está bien pero la gente abusa de
eso. Mucho haitiano no sabe cómo son las cosas, por ahí también es el problema.
Al haitiano le da lo mismo el sistema si es fascista comunista al haitiano le interesa
el pago del trabajo y chao nomas.

Pregunta: ¿cómo percibes la educación para los haitianos acá en Chile?

Entrevistado 1: eee, acá chile solo vienen trabajadores, trabajan viene a buscarse
la vida… acá cuando la gente viaja chile encuentra otras cosas, no solo el idioma si
no el color de piel la discriminación… eso nos choca… no son estudiantes si no
trabajadores los que vienen… yo creo que el 60% que viene acá son trabajadores...
vienen buscar una vida mejor somos mano de obra me entiendes…

Pregunta: ¿Qué tipo de trabajos realizan en Chile?


Entrevistado 1: si… casi la mayoría son trabajos en construcción, trabajos de
pesado de fuerza… mano obra los haitianos que vienen acá a chile.
Pregunta: ¿La llegada a Chile, estaba influenciada por redes de contacto en Haití?
Entrevista n°1: si generalmente venimos por familia o amigos gente que esta
pasando mejor en Chile. Nosotros venir por mejor vida. Para nosotros la familia es
muy importante a ya la familia falta respeto a ya ni siquiera se fuma.
Pregunta: ¿tienes proyectos a desarrollar en Chile?

Entrevista n° 1: mira... Trabajar por ahora trabajar no anda bien, no ha sido fácil
por ser haitiano no hay mucho futuro…mucha desigualdad en Chile y discriminación
al ser haitiano…

Pregunta ¿Qué opinas del estadillo social de octubre y cómo influyo en la población
haitiana?

Entrevista 1: si si resurgimiento se esperaba hace tiempo…nosotros escúchame


tamos acostumbrados porque cuando Duvalier se fue 1986, fue una revolución…

 
152 
 

porque todo mundo sale a la calle cuando sale régimen dictatorial… en caso de chile
debería haber pasado hace mucho.

Pregunta ¿Qué pasa con la migración y el racismo en chile con la población


haitiana?

Entrevistado n°1: Racismo racismo, ee clasismo discriminación, mucho vive el


haitiano Te voy decir algo que me paso en chile 2007 fuimos pocuro con holanda
cerca de ahí quise comprar un auto un Tucson, por Bilbao no seguro, el tipo viene
tu sabes cómo la gente nos mira… raro… este no va comprar yo pregunte cuánto
vale… no me tomo enserio… ok lo llevamos después fuimos amigos…si hay
prejuicio en chile lo que pasa en el caso de chile no estaban acostumbrados nuestro
color creo.

Pregunta ¿tu podrías comentarnos cómo crees que perciben los haitianos el
prejuicio social en chile pedro?

Entrevista1: acá lo pasamos muy mal acá mucha gente abusada y mucho chileno
que también hacen cosas buenas… los haitianos quiere volver, ahora porque
quieren regresar… mira te voy decir algo textual cuando el gobierno de Piñera firma
una ley para que haitianos no vuelven en nueve años… pero si dios, si dios tiene
que volver a chile para salvar mi vida prefiero morir es así de fuerte… si aquí tengo
salvar mi alma prefiero perder mi alma es asi de duro l gente pasa mal…

Entrevista N° 2
Fecha: sábado 21 de septiembre del 2019.
Lugar: Población Los Nogales, a las afuera de la Parroquia Santa Cruz
Hora: 4:30 pm.
Duración de entrevista: 17 minutos.

Entrevistado n°2

Pregunta: ¿hola y como está, como van las cosas en Haití?

Entrevistado n°2: Si tú tiene un amigo que viva en América (estados unidos) uno
ir a ese país o si tiene un amigo en Brasilia, uno va a Brasilia (Brasil) si tienes un
amigo que vive en Chile uno va a Chile,

 
153 
 

Si uno viaja por problemas políticos o si en Haití uno viaja por falta de agua o
electricidad.

No se desarrolla el turismo de playas por problemas políticos y corrupción.

Pregunta: ¿tiene proyectos a desarrollar en Chile?


Entrevistado 2: No, Acá hay problemas con papeles, muy muy complicado, para
nosotros haitianos muy complicado para nosotros haitianos… no se si para otra
nacionalidad, pero muy complicado para nosotros…no sé si usted sabe, pero
nosotros tenemos un problema de color, y problemas con los papeles, mucho
problema. Bachelet es buena persona es más fácil los papeles, ahora no.

Pregunta: ¿racismo?

Entrevistado n°2: Si muy racismo, en Chile no les gusta la piel negro.

Pregunta: ¿y se adapta al idioma?

Entrevistado n°2: No problema con idioma se aprende, si va a China aprende, si


va a América aprende, no hay problema con idioma si tú va a Brasilia, lo hablan
igual…

Pregunta: ¿han vivido experiencias de discriminación en Chile? ¿Cuál ha sido su


mayor dificultad en el País?

Entrevistado n°2: No es idioma, eso se aprende, es el racismo hay personas con


mucho racismo Yo trabaje en camino Melipilla en Rheem, un año y siete meses y
me cambie al sindicato 5 y ahora todo los haitianos quedaron fuera, cambiaron y
todo, todo negro quedo afuera.

Pregunta: ¿Tiene amigos chilenos?

Entrevistado n°2: Yo tengo solo un amigo chileno, acá muchos problemas, pero
dígame como nosotros, negros y haitianos como hacer, luz casa, comida, como
hacer si no trabajo? ¿Cómo haces tú en otro país?, Brasil es diferente se vive como
extranjero, Chile no, Chile se vive mal (enojado) si teni un año sin trabajo como vivís
tú, no se puede, mi amigo sin trabajo y yo tengo mi familia allá acá como escuela,
como comer, cómo vive?

Pregunta: ¿Quieres volver a Haití?

 
154 
 

Entrevistado n°2: Yo también regresar, acá no trabajo y mal y mucho tiempo de no


trabajo, muchos, muchos haitianos no pueden volver a Haití, y pasajes a México.

Pregunta: ¿En qué trabajas?

Entrevistado n°2: Yo soy mecánico, acá yo buscando trabajo no mecánico, tú me


entiendes? Yo en restaurante para limpia, cualquier trabajo, soy chofer también,
tengo licencia para camión.

Pregunta: ¿han tenido problemas en la calle con chilenos?

Entrevistado n°2: No, nosotros no (esta respuesta causó extrañeza entre los otros
haitianos y se miraban y se dijeron algo en Creole) … nosotros no hablar a chileno,
nosotros caminando normal, chileno pregunta y nosotros bien si bien, nosotros no
queremos problemas, yo vine a buscar una vida, no problemas.

Pregunta: ¿participan en alguna organización?

Entrevistado n°2: No, ninguna

Pregunta: ¿acá vemos puros hombres, que pasa con la mujer haitiana?

Entrevistado n°2

En la casa, acá no puede caminando, no puede.

Pregunta: ¿han viajado en Chile, conocen otras ciudades?

Entrevistado n°2

No.

Pregunta: ¿Cuál ha sido la mejor experiencia de vivir acá, cual podría ser?

(Nos mira con cara de asombro, luego un silencio largo y mira hacia el suelo).

No responden la pregunta.

Entrevistado n°2: Si tú vas a mi país y tocas mi puerta no importa que tú tienes un


carro o un camioneta, allá en mi país tu igual amigo y damos comida y si tú en mi
país puedes hacer cualquier trabajo.

Pregunta: ¿allá en Haití también hay diferencias entre ricos y pobres?

Entrevistado n°2: Sí, hay ricos y pobres, pero allá el blanco es mejor, si un chileno,
de los que piden en la calle 100 pesos va a Haití en 2 años millonario, se entiende?

 
155 
 

Y allá el blanco el gobierno lo ayuda y un día en tu cuenta tenès millones…y yo allá


también buscando trabajo y allá también fui a la escuela y usted allá puede solo
poner nombres en la computadora y en un año o en dos años usted manda y
millonario.

Pregunta: ¿Y si fuéramos a Haití como cree usted que nos recibirían?

Entrevistado n°2: Ustedes mañana millonario por blanco, allá todo, hay corrupción
y tu allá tenès negocio, nosotros como negros no tener negocio allá.

Pregunta: ¿Cuánto vale la moneda chilena en Haití?

Entrevistado n°2: 20 GU son 250 pesos chilenos y con 20 GU usted puede comprar
varios comidas, acá 500 pesos es poco allá es mucha, mucha plata

(allá una buena cena cuesta 4 monedas de $ 10 chilenos).

Pregunta: ¿allá se paga la educación o es gratis?

Entrevistado n°2: Se paga, es caro cuesta mucha plata, allá la escuela se paga.

Pregunta: ¿hay servicios públicos, luz agua?

Entrevistado n°2: Si, funcionan mal, Estado unido mejor, pero si uno protesta Le
dan fuego, fuego, fuego, (con el gesto de metralla) si uno va a protestar…pero en
estados unidos no te van a molestar en tu negocio.

Pregunta: ¿La llegada a Chile, estaba influenciada por redes de contacto en Haití?
Entrevista n°2: Haya en Haití se conoce mucho de Chile, mucha oportunidad de
trabajo… pero no real… mucho amigo familiar en Brasil no hay discriminación ahí.
regunta: ¿ha tenido contacto con migrantes de otros países como venezolanos o
colombianos?

Entrevistado n°2: No, no problemas con ellos, pero colombianos hablas español,
pero venezolanos, muy muy muy racismo.

Pregunta: ¿han vivido experiencias de discriminación en Chile?


Entrevistado n°2: Si, autobús acá mira raro entiende, grita fuerte a nosotros…, Allá
en mi país no te van a mirar así (pone cara de enojo), allá uno es negro no
discriminación si, si tu llegas en un carro ahí si discrimina…

 
156 
 

Entrevista N° 3
Fecha: sábado 28 de septiembre del 2019.
Lugar: Población Los Nogales, en el ante jardín de la Parroquia Santa Cruz, en
calle Pingüinos.
Hora: 5:00
Duración de entrevista: 13 minutos.

Pregunta: ¿hola como esta, como esta su país?

Entrevistado 3: No, mal hay problemas políticos, no de la gente del país hay
problemas políticos…

Pregunta: ¿Ha vivido experiencias de discriminación en Chile?


Entrevistado n°3: mucha, mucha discriminación, a nosotros los haitianos, abuso
mal cara, por nuestro color de piel donde vamos tú sabes es raro…
Pregunta: ¿Qué tipo de trabajos realizan en Chile?
Entrevistado n°3: Yo trabajo en construcción, yo allá trabajo trasportando bultos.

Pregunta: ¿Cuántos años se estudian allá en Haití?

Entrevistado n°3: Si, mucho 14 años, desde niños.

Pregunta: ¿Viven en comunidad?

Entrevistado n°3: Sí, todos juntos y juntamos para hablar de todo, en la iglesia
también para nosotros fundamental.

Pregunta: ¿tienen proyectos a desarrollar en Chile?


Entrevistado n°3: Louis, acá blanco no sabe nada, yo moreno sabe más que blanco
de trabajo, pero blanco no sabe escucha, si sabe mucho que blanco y tu imaginarte
que yo Louis no sabe nada por moreno. Yo donde trabajo, tengo mis alumnos
blancos, el blanco es diferente, no quiere aprender.

En otra empresa ven a trabajo no más, no papeles no color, ven a trabajo no más,
saben que muy complicado papeles, pero llego chileno y fuera Louis, en otra
empresa ven a trabajar, pero haitiano no, por color y papeles, acá muy complicado
papele…

Pregunta: ¿La llegada a Chile, estaba influenciada por redes de contacto en Haití?

 
157 
 

Entrevista n° 3: Yo conocí Chile por gente en Haití que vino acá por mucha
oportunidad de trabajo para ayudar familia, mucho militar chileno en Haití en su
tiempo atrás conocimos chilenos, muchos haitiano viajar para tu país, se habla bien
de tu país en Haití de antes de venir aquí. (Se ríe)…

Pregunta: ¿ha tenido algún conflicto en la calle con chilenos?

Entrevistado n°3: Acá en chili te roban, si tú le prestas a un chileno luca-mil, y no


devuelve, te roba es un masisi, Si tú le presta a un haitiano te lo devuelve, no es
masisi, un millón y te lo devuelve, allá en Haití no nos gustan los masisi (Maricon).

Pregunta: ¿tienen proyectos a desarrollar en Chile?

Entrevista n°3: Mire, ha sido difícil nuestro tiempo en Chile, no hay trabajo o muy
pesado… Me gusta volvería Haití si pudiera hoy, no bueno Chile hoy para nosotros
haitianos poca amabilidad con nosotros, no estoy a gusto. Acá en mi país es distinto
son todos muy alegres, tratan bien acá es todo raro con nosotros.

Entrevista N°4
Fecha: sábado 28 de Septiembre del 2019.
Lugar: Población Los Nogales, a las afuera de la Parroquia Santa Cruz
Hora: 5:30 pm
Duración de entrevista: 18 minutos.

Pregunta: ¿hola muy buenas tarde como está, como cree que están las por Haití?

Entrevistado n°4

En Haití no hay militares, hay una policía militar, tiene una formación militar, que es
dura y ataca la población, es diferente que la policía de Chile. ellos allá no te hablan
como en Chile, te dan duro altiro, es muy peligroso, acá es más calor, allá es país
tropical acá más calor y también más frio El clima son como la gente o son buenos
o son muy malos, allá son buenos solo la policía es malo acá todo muy complicado.

Pregunta: ¿Ha vivido experiencias de discriminación en Chile?


Entrevistado n°4: No sé qué les pasa a ustedes con esto “con color de piel”
(frotándose el brazo).

 
158 
 

Pregunta: ¿Le gustaría volver a su País?

Entrevistado n°4: Un pasaje para un vuelo, 740 mil, y yo quiero regresar. Y a Brasil,
si muchos van a Brasil, ahora acá, muy pocos haitianos vienen a Chili.

Pregunta: ¿Dónde se juntan, y para compartir?

Entrevistado n°4: En la plaza con amigos y en la casa con la familia o acá en la


iglesia… para nosotros muy importantes

Pregunta: ¿Qué pasa con la mujeres haitiana se ven pocas caminando por acá en
el sector?

Entrevistado n°4 Ella en casa con la comida, ella tiene derecho a salir, pero ella
tiene que hacer comida...

Pregunta: ¿ha viajado por Chile, que ciudades ha recorrido?

Entrevistado n°4: Trabajando, a Limache, yo conozco Pupulla, yo conozco Calera,


Quiota, yo conozco quintero, Peñaflor.

Pregunta: ¿Cuál ha sido la mejor experiencia de vivir acá, cual podría ser?

Entrevistado n°4: No responden la pregunta.

Pregunta: ¿Qué tipo de trabajos realizan en Chile?


Entrevistado n°4:

Acá en Chili, el patrón que tiene plata hace todo trabajo, y que tenga millones igual
hace todo trabajo, allá en Haití, el que tenga millones nunca hace todo trabajo, el
trabajo sucio solo de pobres allá en mi país.

Pregunta: ¿A qué te refieres con un trabajo sucio?

Entrevistado n° 4:

Como trabajo metálico, mecánico, y en la tierra.

Pregunta: ¿La llegada a Chile, estaba influenciada por redes de contacto en Haití?
Entrevistado n°4: Mira allá en mi país se habla mucho de Chile porque hay trabajo
mucho trabajo, nosotros trabajamos venimos trabajar…para traer familia amigos,
mejorar vida…
Pregunta: ¿Cómo nos recibirían si fuéramos a Haití?

 
159 
 

Entrevistado n° 4:

No dice palabras .

Pregunta: ¿tienen proyectos a desarrollar en Chile?

Entrevista n°4: no, quiero volver Haití acá no hay trabajo digno…para nosotros
haitianos en Chile no es bien, mucha discriminación…. Los blancos hacen
negocio, como un motel o negocio chico, pero blanco vas a tener permiso para
tener negocio porque allà solo blanco puede comprar dolàres y allà el gu es mas
barato.

Pregunta: ¿En Hay Haití, cómo funcionan los servicios, como la luz, agua etc?

Entrevistado n°4: Si hay, pero funcionan mal, en Estados unidos, en Brasil o Chile,
es bueno, es buen presidente, se preocupa de arreglar para las personas, allá en
Haití es corrupción, acá con buenos sentimientos, con eso se puede comprar
comidas. Un gobierno debe darle luz a todos y si uno protesta…

Yo, sé que el presidente no puede hacer todo, pero si uno tiene plata entre todos
podemos tener luz y uno lo hace, pero no dejan hacer nada.

Pregunta: ¿Qué actividades desempeñaban estas personas en el país de origen?


Entrevista n°4: trabaja de electricista, en Haití.
Pregunta: ¿Usted ha tenido contactos con migrantes o amistades con
ciudadanos de otros países como Venezuela, Colombia o Perú?

Entrevistado n°4 Los haitianos siempre compra donde venezolanos y por ejemplo
compra leche y esperamos a otros que también compra leche y nosotros
esperamos…

Pregunta: ¿ha vivido experiencias de discriminación en Chile?


Entrevistado n°4: Yo te explico acá en Chile, van a saber el valor de nosotros, en
el 2030 o 2040, yo te explico, mira lo negro tiene algo que sabe hacer, en Francia,
en Canadá en estados unidos no lo van a discriminar porque hay mucho negro allà
y ellos participan en muchas cosas, por ejemplo si hay armas, ellos participan en
todo, en policía en futbol, entonces los niños que nacer aquí, de haitianos, de 15
años ellos van a saber la integración y va a estar pocos niños y muchos niños
negros, imagínate la selección de Francia, los negros y son de Francia…

 
160 

También podría gustarte