Está en la página 1de 2

Diagnóstico cualitativo inicial.

El grupo PRIMARIA 1A de la Escuela Especial N.º 206 “Alberto Alves” de la ciudad de


Montevideo cuenta con 9 niños inscriptos y un niño con escolaridad compartida.
Un grupo compuesto por 10 alumnos, 4 niñas y 6 varones entre 6, 7 y 8 años de edad, con
diferentes patologías: TEA, síndrome de Down y retraso mental. La mayoría de los integrantes ya
se conocen del año anterior.
El grupo tiene un ingreso que proviene de la escuela N°196.
En las primeras semanas se han realizado tareas que dieron como resultado el diagnóstico
cualitativo de cada alumno y en consecuencia la del grupo.
Se trabajó la motricidad fina y gruesa, los hábitos en el salón de clase, en el área artística:
los límites a la hora de pintar o de rayar, la música para observar sus actitudes, los sentidos: el
tacto de diferentes texturas, tareas de reconocimientos de números y/o letras y también de colores y
con los opuestos de cantidad y espacio.
Teniendo como punto de partida este diagnóstico se planificarán actividades para todo el año
donde la comunicación y el lenguaje estén presente en forma transversal en todas la actividades,
pero en forma específica dentro del área ya que el grupo cuenta con solo un niño que emite
enunciados coherentes y reconoce su nombre, las letras que lo componen y las que no lo componen
también. Con respecto al resto del grupo el nivel de comunicación, vocabulario y lenguaje no es
bajo, sino que necesitamos tiempo para generar avances.
Desde el área de la matemática cabe destacar que la mayoría del grupo no reconoce la
diferencia de cantidades. Solo un niño reconoce los números, las cantidades correspondientes y el
orden.
Es por eso que trabajaremos con la identificación de las cantidades, y con el reconocimiento de cada
número y su orden.
En el área del conocimiento artístico se pueden observar muy pocas dificultades, los niños
reconocen las diferentes texturas, discriminan los útiles, comprenden las consignas. Son tres niños
de este grupo que a la hora de trabajar con motricidad su nivel es bajo debido a las patologías que
presentan.
Teniendo en cuenta lo anterior se planificará pensando en las adversidades que presenta el
grupo, proyectando un avance académico en forma lenta o avanzada dependiendo de cada niño.
Corresponde aclarar que en el área del conocimiento de las ciencias aún no se trabajó
específicamente. Se pretende fortalecer estas tres primeras áreas anteriormente nombradas para
luego comenzar con las demás.
El grupo en general es muy cariñoso, respetuoso y ordenado. Responden a las observaciones
hechas por el docente, a las normas que existen dentro del aula, y a las actividades propuestas.
Respetan los horarios y turnos, reconocen el horario del desayuno, almuerzo, recreo y descanso.
Se pretende que el grupo mejore sus hábitos y conductas dentro y fuera del salón de clase.
Para finalizar se debe tener en cuenta la importancia de manejar estrategias que logren captar
la atención del niño. Estas estrategias deben ser una herramienta esencial ya que el tiempo de
concentración de los niños es muy corto para poder realizar tareas largas o profundas, y si tenemos
estrategias como la música, la expresión corporal y los juegos seguramente tendremos mayor
tiempo de atención y concentración en las actividades planteadas.

Maestro: Renzo Machado Cordero.

También podría gustarte