Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ALDEA UNIVERSITARIA LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
PNF: COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD CURRICULAR PROYECTO I

UNIDAD 2

PROYECTO PARTICIPATIVO COMUNITARIO

PROFA: SUSANA CORRO


MARÍA T HERNÁNDEZ C. C.I V 10.630.478
MERLIS MORENO C.I V 26.210.684

NOVIEMBRE; 2021
2

Reúnanse ustedes con la comunidad, reúnanse y vean, oigan los


problemas. Hagan asambleas, pidan opiniones para hacer un diagnóstico
del municipio, del estado con participación de las comunidades.
Identificar los problemas de la comunidad con la propia gente,
clasificándolos por sectores y prioridades... (Presidente Hugo Chávez,
Taller de alto nivel. “El nuevo mapa estratégico”, 12 y 13 de noviembre 2004)
3

Índice
Pág.

Introducción…………………………………………………………………………… 4

Diagnóstico Participativo Comunitario ……………………………………………….. 5

Importancia del Diagnóstico Participativo……………………………………………... 6

Técnicas o estrategias para abordar el diagnóstico. Participativo……………………... 7

Conclusión …………………………………………………………………………….. 13

Bibliografía……………………………………………………………………………. 14
4

INTRODUCCIÓN

El proyecto es un proceso único que describe la idea dinámica de una acción organizada para

lograr determinados fines u objetivos, que se puede planear, administrar y evaluar por sí mismo,

constituyendo un ámbito de gestión peculiar. En el año 1999, con la aprobación por parte del

pueblo de la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se inicia el proceso

de consultas participativas, donde las comunidades son las responsables de diagnosticar, planear

y desarrollar con la participación de todos, esos proyectos que van dirigidos a mejorar la calidad

de vida de los habitantes de un sector.

El diagnóstico participativo, es un modelo de participación, donde participa los actores locales

de una región o comunidad, el objetivo del mismo es la recolección y análisis de la información

recolectada en las asambleas. Con la información recolectada, se procede a la elaboración del

proyecto.

.
5

Diagnóstico Participativo Comunitario

El diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario o diagnóstico

compartido) es un instrumento empleado por las comunidades para la construcción en colectivo

de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los

recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser

aprovechadas en beneficio de todos. (El Troudi Haiman)

Este instrumento permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por

ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del proyecto comunitario, o en

su defecto a las Asambleas de Presupuesto Participativo, siempre que este último se realice en la

comunidad.

El diagnóstico participativo, es importante ya que le permite a la comunidad, identificar los

problemas y obstáculos, que les impide llegar al desarrollo o culminación de una obra, de igual

manera constituye un elemento primordial para establecer las prioridades, base para que los

miembros de la comunidad planifiquen en colectivo las actividades que le permitan mejorar la

situación actual.

El objetivo del diagnóstico participativo, es obtener información acerca de los problemas, las

necesidades, recursos y las oportunidades de desarrollo que tiene la comunidad.

A continuación, definiremos de manera somera algunos aspectos que son necesarios tomar en

cuenta a la hora de realizar un diagnóstico participativo:

a. Problemas comunitarios: Son todos aquellos asuntos que afectan el digno

desenvolvimiento social de los habitantes de residentes de una localidad o región.

Estos asuntos pueden ser los siguientes: la falta de servicios públicos, inseguridad,

desempleo, falta de infraestructura recreativa, etc.


6

b. Recursos comunitarios: son esas fortalezas que se encuentran en la comunidad,

talento humano, vocación económica y productiva, elementos naturales,

organizaciones sociales existentes, lideres naturales, aspectos geográficos y lo más

importante la histografía de la comunidad, la historia y el ámbito geográfico que se

ocupa.

c. Oportunidades comunitarias: son todos aquellos componentes ajenos a la comunidad

que pueden ser empleados en su beneficio, entre los que tenemos: los programas

sociales del gobierno nacional, planes de financiamiento popular nacional, regional o

municipales, las potencialidades del suelo, entre otros.

Importancia del Diagnóstico Participativo

Cuando hablamos de la importancia del diagnóstico participo, debemos tener claro que este

método nos permite tener una idea clara de la comunidad o localidad, a continuación, se

enumeran algunos de los beneficios que se obtienen al aplicar esta herramienta de participación

comunitaria.

a. los problemas de la comunidad

b. las necesidades más sentidas

c. las capacidades presentes en el vecindario

d. las potencialidades de la comunidad

e. las organizaciones, las instituciones, los oficios (herreros, carpinteros), profesiones

presentes en la comunidad

f. los conflictos intrafamiliares, entre vecinos, los abusos, el atropello, entre otras

situaciones de convivencia

g. las tradiciones culturales, económicas, etc., de la comunidad

h. el catastro de casas, escuelas, centros de salud, centros de trabajo, familias, calles,


7

bodegas, los líderes vecinales (políticos, sociales, deportivos).

Técnicas o estrategias para abordar el diagnóstico. Participativo

A continuación, se enumeran esos pasos o estrategias que se deben tomar en cuenta al

momento de abordar el diagnóstico participativo.

1. Conformación de un equipo promotor: Se debe constituir un equipo promotor del

diagnóstico, este equipo será el encargado y asumirá las funciones de facilitador al

convocar a las actividades programadas, organizar el debate y sistematizar la

información. Para la conformación del equipo promotor se pueden emplear diversas

fórmulas: por delegación a partir de la asamblea comunitaria, por medio de acuerdos

entre las distintas fuerzas vivas presentes en la localidad, etcétera.

2. Convocatoria abierta: Debe realizarse una convocatoria abierta y atractiva a todos los

habitantes de la localidad sin distingo alguno. Para realizar la convocatoria es

conveniente apoyarse en los líderes naturales, así como en todas las fuerzas sociales y

políticas que hagan vida en la comunidad.

3. Fotografía de la comunidad Consiste en describir la situación en la que se encuentra la

comunidad. Debe presentarse como una fotografía de la misma. Conviene que esta

actividad la realicen quienes tienen más conocimientos de la situación global de la

comunidad. Es conveniente tener una maqueta del vecindario donde se señale en forma

clara y precisa: los límites del territorio, número de habitantes, el número de viviendas,

escuelas, centros de salud, centros de trabajo, calles, caminos, manzanas, bodegas, el

número de niños, de jóvenes, de adultos, de ancianos, la cantidad de individuos en

determinados oficios, profesiones y labores, la cantidad de desempleados, de

escolarización, promedio de nacimientos al año. Entre otros datos cuantitativos

importantes sería conveniente señalar: la vocación económica y productiva de dicha


8

área; las actividades económicas, las potencialidades del suelo, la ubicación geográfica

y de otros recursos físicos o naturales con los que cuente el sector.

4. Identificación de los principales problemas y potencialidades de la comunidad:

Teniendo la descripción o fotografía de la comunidad, se pide a los mismos asistentes

que identifiquen los problemas más críticos o se decide realizar visitas a las

comunidades para intercambiar con los habitantes de esa área e identificar con la gente

los diferentes problemas y potencialidades de ésta.

5. Formatos para recoger la información: El equipo facilitador o promotor, debe diseñar

formatos o plantillas que simplifiquen la recolección de la información. Si se dispone

de recursos tecnológicos, es aconsejable diseñar sencillas bases de datos (lista que

contengan los datos de interés que puedan luego ser llenados de forma manual). Esto

posibilita la organización y el procesamiento de la información. Pero si no se dispone

de esos recursos, se pueden usar papeles desplegados en la pared con el listado de los

principales problemas, necesidades, conflictos, capacidades, potencialidades y otros

datos relevantes. En otros métodos los asistentes escriben en un papelito el o los

principales problemas y luego los vuelcan en forma organizada en un desplegable

6. Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas: Luego de la recolección de

información, el equipo promotor organiza la información acumulada, ordenándola y

sistematizándola para identificar sus elementos comunes. En las sesiones de trabajo se

debe estimular a que todos participen, opinando, comentando, reflexionando y

debatiendo sobre su realidad. Para inducir esto, se puede preparar un listado de

interrogantes, tales como:

a. ¿Cuál es el problema que más te afecta?

b. ¿Cuáles son las causas que lo originan?


9

c. ¿Qué relación tienen los problemas que tú planteas con otros expuestos por

otros vecinos?

d. ¿Qué soluciones pueden emplearse para resolverlos?

e. ¿Qué posibilidades reales existen de solución?

f. ¿Cómo hemos aprovechado la capacidad técnica, artesanal, laboral

profesional que existe en la comunidad?

g. ¿Cuál es el origen de los conflictos intrafamiliares y entre vecinos?

h. ¿Estamos aprovechando los recursos y las condiciones naturales,

organizativas, geográficas y económicas que tiene la comunidad?

En esta clasificación también pueden intervenir vecinos voluntarios, técnicos y

maestros, sin que haya ningún requisito que limite la participación. Se debe tener muy

claro que esta fase no prioriza problemas, sólo ordena el conjunto de proposiciones

recabadas en las sesiones de trabajo. Se trata de una suerte de apoyo a la labor del relator.

7. Jerarquización de los problemas: Los criterios para establecer las prioridades

dependen del objetivo perseguido. Si lo que se requiere es un mapa de los problemas

que la comunidad estima son los que más las afectan se podrían usar los criterios

siguientes:

a) Jerarquizar considerando su extensión o a cuántas personas afecta dicho

problema. Este criterio supone una identificación de la magnitud de la

población perjudicada por determinados problemas. Es muy diferente que

un problema sólo afecte a una familia a que afecte a toda la comunidad.

Este criterio debe permitir determinar cuál es el impacto de los problemas

fundamentalmente en aquellos sectores de la comunidad más vulnerables y

socialmente excluidos, a fin de que la priorización de las carencias se


10

corresponda con una práctica solidaria de apoyo inmediato a los más

necesitados.

b) Jerarquizar con base a su gravedad o intensidad: En este sentido,

deberán de poseer mayor prioridad aquellos problemas más sentidos por la

comunidad, empleando como base de selección, la gravedad y urgencia que

supone la solución de cada uno de ellos.

c) Jerarquizar de acuerdo a la capacidad de resolución que tenga la propia

comunidad es importante buscar una fórmula para colocar como

prioritarios justamente aquellos problemas que puedan ser solucionados

con las propias fuerzas de la comunidad. Esta consideración enuncia un

desafío relacionado con la superación del paternalismo de Estado, cultura

que es sembrada en los ciudadanos como una manera de mantener el

clientelismo. Los líderes naturales e institucionales de las comunidades

deben promover mecanismos de participación que contribuyan a generar

conciencia pública en la búsqueda de soluciones. Temas como la

recreación, la limpieza de la comunidad, la clasificación de la basura, la

lucha contra la delincuencia, el cuidado de los niños de las madres

trabajadoras, entre otros, constituyen ejemplos de situaciones y problemas

que eventualmente la propia vecindad puede resolver.

No implica, claro está, el abandono de las responsabilidades del Estado con

sus ciudadanos, en la garantía de los derechos fundamentales Allí donde la

participación ciudadana no esté capacitada ni facultada para hacerlo, el

gobierno o los poderes públicos deben asumir dicha responsabilidad.


11

8. Lluvia de Ideas: Esta herramienta está basada en la creatividad de los participantes, la

cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde se genera y se califica una lista de

ideas. Lo bueno de la lluvia de ideas es que puede ser utilizada en dos procesos. En la

búsqueda del problema, pero también en la solución. Ya que serán los actores de la

comunidad, quienes identificarán la mejor solución a él o los problemas detectados.

9. El árbol del problema: es utilizada generalmente para la elaboración de proyectos. Ya

que te ayudará a identificar el problema central, desde donde se desprenden las causas

y efectos. Lo que caracteriza a esta herramienta de diagnóstico es que en las raíces se

colocan las causas del problema, en el tronco del árbol el problema y en las ramas los

efectos o las consecuencias. A continuación, se coloca una representación gráfica de

un árbol del problema.

10. Matriz FODA Ó DOFA: esta matriz está formada por cuatro ejes, donde se identifican

las fortalezas(F), oportunidades (O), debilidades (D) y amenazas (A), de un proyecto.

F D

O A
12

11. Observación directa: es aplicada durante todo el proceso de diagnóstico. Trata

básicamente, ser un observador minucioso, el investigador se involucra con la

comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidad o problemas que tiene

la misma.
13

CONCLUSIÓN

El diagnóstico participativo es un instrumento o herramienta, empleada por las comunidades

para la construcción en colectivo de un conocimiento sobre su realidad.

Es de suma importancia el diagnóstico dentro de las comunidades, ya que este permite, a

través de diferentes técnicas de abordaje, la jerarquización de los problemas y necesidades de la

comunidad.

Donde se analiza desde las fortalezas hasta las amenazas que los proyectos pueden tener. Así

mismo permite a la comunidad observar que proyectos se pueden realizar con esfuerzo propio y

cuales ameritan la intercesión del estado o entes que puedan financiarlos.


14

BIBLIOGRAFÍA

• El Troudi, Haiman, Harnecker, Bonilla, HERRAMIENTAS PARA LA

PARTICIPACIÓN, recuperado el 03 de noviembre de 2021 de

https://haimaneltroudi.com/trayectoria/herramientas-para-la-participacion/ [PDF]

• Ministerio para la Economía Popular. “La investigación en la práctica popular” Eje de

formación sociopolítica.2005

• Guía N° 5 Diagnóstico Social Comunitario, “Fundación Escuela de Gerencia Social”. 2006

• Guía Práctica de los Consejos Comunales, editorial LEGIS, 2010.

También podría gustarte