Actividad 10 Neurociencia Morfofisiologiay Yo Que Aprendi Como Psicologo Entregar PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 10 NEUROCIENCIA, MORFOFISIOLOGÍA Y YO ¿QUÉ APRENDÍ

COMO PSICÓLOGO?

ELABORADO POR:
ANDREA ROCIÓ BALLESTEROS CUEVAS: ID 100069479
NATALIA TABARES GRIMALDOS: ID 100069582

TUTOR: NICOLÁS GUEVARA


MATERIA: MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
CARRERA: PSICOLOGÍA
2020
¿CUÁL ES EL ROL DE LAS NEUROCIENCIAS EN LA EXPLICACIÓN DEL
COMPORTAMIENTO HUMANO?

R: El rol de las Neurociencia y el Comportamiento humano se enfocan en el estudio de aspectos


neurobiológicos del comportamiento con énfasis particular en aspectos neuroquímicos,
psicofarmacológicos y electrofisiológicos relacionados tanto con respuestas emocionales, afectivas
normales y patológicas incluyendo estrés, miedo, resiliencia, placer y depresión. La neurociencia
es una disciplina que incluye muchas ciencias las cuales se ocupan de estudiar, la estructura y la
organización funcional del Sistema Nervioso el cual es el cerebro como funciona la mente humana,
descubrir todo los misterios que se encuentran en ella y el por qué nos hace realizar todas las labores
diarias como suelen ser correr, barrer, bailar tener malgenio, felicidad entre otras y lo pensamos
El cerebro es el que lleva siempre las conexiones de una manera que podríamos llamar aceptable
o satisfactoria, pero cuando las conexiones cambian, la personalidad también puede cambiar, es
por eso que las neurociencias y el comportamiento son en sí unas de las disciplinas más
interesantes, pues están encargadas por parte de la neurociencia de estudiar al cerebro para así
conocer cómo es que el comportamiento humano, estas dos ramas están relacionadas porque se
necesita de las neurociencias para ver cómo una persona se comporta pues en ocasiones actuamos
consiente o inconscientes es decir hay personas que decimos lo que pensamos o viceversa, otras
hablan solas porque del cerebro es de donde deriva todo el ser.
Con todos los avances científicos y todas las ramas que se desprenden de ellas nos han ayudado a
una mejor calidad de vida a personas que se encuentran enfermas y a todas en general.

2: ¿CUÁLES SON LOS RETOS DE LAS NEUROCIENCIAS PARA LA EXPLICACIÓN


DEL COMPORTAMIENTO HUMANO?

R: El reto más importante del hombre es desentrañar los secretos que rigen el funcionamiento
del cerebro. Pues el sistema nervioso central es complejo y muy delicado, con el más mínimo
desajuste de la comunicación neuronal supone un trastorno que afecta a nuestra percepción del
mundo exterior y al control de nuestros actos.
El reto es estudiar como funciona el cerebro en cuanto a la personalidad, la autoconciencia, los
sentimientos entre otros.
Entender cómo surgen estas capacidades neuronales es un reto, para saber como funciona el
cerebro humano.
Sin embargo el gran avance de las neurociencias, gracias al desarrollo de las modernas técnicas de
neuro imagen, ha permitido lograr importantes descubrimientos sobre el funcionamiento de nuestro
cerebro. Estableciendo una relación entre la activación de diferentes áreas de la corteza cerebral y
nuestros comportamientos en situaciones concretas. Esta conexión ha llevado a numerosos neuro
científicos a creer que el conocimiento de las bases cerebrales del comportamiento humano en los
diferentes campos, como la política, la economía, el derecho o la moral, puede explicar cómo
funcionan dichos ámbitos. En este sentido han aparecido nuevas disciplinas dedicadas al estudio
de las bases cerebrales que hay en cada una de esas esferas. Han surgido la neuropolítica, la neuro
economía, la neuroética, el neuroderecho, entre otras. No obstante, esta creciente actividad de los
neuro científicos con lleva numerosas implicaciones de diverso tipo que en la actualidad centran la
atención de buena parte de quienes se dedican a la filosofía moral y política. Por un lado, preocupan
las consecuencias que estos descubrimientos científicos pueden tener con respecto a nuestra
preconcepción como seres libres. Si nuestro comportamiento estuviera determinado por las
reacciones neuronales habría que aclarar en qué medida nuestras acciones son producto de
decisiones conscientes y libres, y, por tanto, si cabe atribuir algún grado de responsabilidad moral
a las personas.

Por eso, muchas de las patologías de mayor impacto social de este siglo y del anterior afectan al
sistema nervioso. Depresión, demencia, esquizofrenia, enfermedad de Parkinson, mal de
Alzheimer o accidentes cerebrovasculares son algunos grandes males de nuestro tiempo, al menos
en las sociedades desarrolladas.

3: ¿QUÉ FENÓMENOS AMBIENTALES ACTUALES PUEDEN INFLUIR EN EL


DETERIORO DE NUESTRA FUNCIÓN CEREBRAL?
R: Las capacidades cerebrales que pueda alcanzar un individuo dependen tanto de factores
genéticos como ambientales. Sin embargo, es durante los primeros años de vida cuando las
experiencias negativas o positivas dejan huellas profundas para el resto de la vida.
En los últimos años, estos conceptos han variado fundamentalmente. Gracias a los avances de la
química cerebral, la microscopia y las nuevas técnicas que permiten estudiar la funcionalidad
cerebral, se ha comenzado a comprender lo complejo que es el cerebro y lo vulnerable y
dependiente que es de factores ambientales, ya sea durante su desarrollo intrauterino como también
durante los primeros años de vida.
El déficit de nutrientes y calorías, interfiere en el de desarrollo genético, que según la cuantía del
déficit le obliga a seguir vías metabólicas aberrantes, que van dejando secuelas muy difíciles de
reparar, ya que pasan a ser defectos estructurales. Normalmente la construcción de la compleja
arquitectura cerebral, se va desarrollando en tiempos definidos, que van sucediéndose en etapas
que tienen requerimientos nutricionales específicos. Si faltan los materiales nutricionales y
calóricos en alguna de ellas, la estructura cerebral se distorsiona, dejando defectos que
posteriormente se pueden manifestar en anomalías que repercuten a lo largo de la vida.
La deprivación social, sin llegar a estos casos extremos, afecta el desarrollo cerebral desde niño,
reflejándose en una disminución de su capacidad intelectual, que más tarde lo va a afectar
negativamente en el proceso de aprendizaje. También estudios clínicos y epidemiológicos han
descubierto que productos químicos con propiedades neurotóxicas, principalmente en adultos
afecta el desarrollo del cerebro en nuestra vida adulta como también en mujeres embarazadas.
Es por ello que hay una necesidad de desarrollar métodos de detección que se validen con datos
epidemiológicos en su predicción de neuro toxicidad. Se ha planteado la hipótesis de que muchos
productos químicos neurotóxicos no probados podrían ser responsables de una «pandemia
silenciosa», en la que las exposiciones tempranas a estos productos estén causando múltiples
trastornos del desarrollo neurológico. Existen problemas similares en relación con las mediciones
de exposición para otros productos químicos ambientales, tales como los compuestos orgánicos
persistentes, incluyendo los compuestos orgánicos clorados y bromados, o los disruptores
endocrinos, como los ftalatos y los fenoles, que son mezclas de diferentes compuestos altamente
correlacionados.
Respirar aire contaminado daña nuestros pulmones, pero nuevas investigaciones demuestran que
también podría cambiar nuestra forma de pensar.
Estudios en PROCEEDINGS FOR THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES han
determinado que la exposición a largo plazo a partículas en suspensión, dióxido de azufre y dióxido
de nitrógeno había provocado deterioro cognitivo a los participantes del estudio a medida que
envejecían. Los hombres con menos nivel de formación se habían visto especialmente afectados y
obtuvieron notas bajas en pruebas verbales y matemáticas.

4: ¿EN QUÉ CAMPOS DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO SE PUEDE APLICAR LO


APRENDIDO EN ESTE CURSO?
R: En los ámbitos y campos en los que puede ser aplicada son bastante amplios, esto es lo que
hace que no exista una sola psicología, sino muchas ramas de la psicología que están orientadas a
distintos ámbitos de aplicación y diferentes objetivos para la realización de psicoterapia con
pacientes pues, hay muchas especialidades que existen dentro de la ciencia de la conducta. Estudiar
las enfermedades mentales, esquizofrenia, depresión, trastorno bipolar, trastornos de
ansiedad, trastorno obsesivo compulsivo, adicciones, trastornos de personalidad, trastornos del
control de los impulsos y trastornos disociativos y encontrar los mejores tratamientos que permiten
obtener recuperaciones en los pacientes es por eso que todo lo que hemos aprendido y vamos a
aprender es de gran utilidad para todo en lo que nos desempeñemos

5: ¿SOBRE QUÉ ELEMENTOS ESPERA FORTALECER SU CONOCIMIENTO EN


NEUROCIENCIAS Y CON QUÉ FIN?
R: mi compañera y yo desde que iniciamos la carrera queremos fortalecer nuestros conocimientos
investigando todo lo relacionado con el cerebro humano, aprendes más sobre él pues la mente es
maravillosa. aprender todo lo relacionado con el sistema nervioso cómo funciona el porqué de
todos los sentimientos, estados de ánimo, el porqué de las enfermedades mentales y los posibles
tratamientos o si exista una cura para ello. Queremos fortalecer y adquirir nuevos conocimientos
diariamente y con el trascurrir de la carrera, poder en un futuro ayudar a todas las personas con
enfermedades mentales y todo aquel que en su momento lo necesite.
BIBLIOGRAFIA

Mendoza, M.(2009,12 de octubre). Video Explicativo del Trayecto de los 12 Pares


Craneales. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=g8FByDeLITM

Atlas del cerebro 3D. Recuperado de:


http://www.finr.net/files/brain/index.htm

Avedaño, C. (2002). Neurociencia, neurología y psiquiatría: Un encuentro inevitable. Asoc.


ESp. Neuropsiq. Obtenido de Scielo: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/n83/n83a05.p...

Jordi Júlvez, investigador del Centro de Investigación en Epidemiología ferero 2016


Ambiental http://blog.caixaciencia.com/-/medio-ambiente-y-desarrollo-cerebral-desafios-
en-el-contexto-global.

También podría gustarte