Está en la página 1de 3

Dra.

María Alicia Meixner


Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Corrientes

PROYECTO DE LEY

DÍA PROVINCIAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO


EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INICIATIVA DE: DIPUTADA María Alicia MEIXNER – Bloque Frente de Todos.

OBJETO: INSTITÚYASE el día 11 de marzo de cada año, como el “Día de la


Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”.

FUNDAMENTOS:

Honorable Cámara:

La presente iniciativa tiene como objeto declarar el 11 de marzo de


cada año como “Día de la Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de
Comunicación”.

La violencia de género en los medios de comunicación está


especialmente comprendida en la ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que
Desarrollen sus Relaciones Interpersonales, en su artículo 6° inciso f). Definida como
violencia mediática, es “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes
estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera
directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie,
difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres,
como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e
imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones
socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra
las mujeres.”

El término violencia simbólica, como también se conoce a la


violencia de género en los medios de comunicación, proviene originalmente del
ámbito académico. A partir de la aprobación, en 2006, en Venezuela de la Ley
Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, varias
Dra. María Alicia Meixner
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Corrientes

normas integrales de violencia de la región han incluido la figura jurídica de


violencia simbólica.

Bourdieu se refirió a la violencia simbólica como una forma de


dominación que abarcaría las relaciones de género pero también de clase, raza, etc; y
cuando se manifestara entre mujeres y varones sería denominada “dominación
masculina”. Se trata de un tipo de violencia que sostiene ideológicamente a las
demás, una “argamasa” que da sentido a la estructura jerárquica de la sociedad
siguiendo a Rita Segato; “la madre de todas las violencias”, por tener la posibilidad
de contener a otras formas de violencia más tangibles y por estar tan naturalizada que
es asumida por sus víctimas como normal.

Por ello, es de tanta relevancia la concientización respecto a tipo de


violencia, para evitar se sigan perpetuando los estereotipos socioculturales que
sostienen la violencia contra las mujeres, siendo la remoción de estos mencionado
estereotipos una obligación internacional asumida por el Estado argentino al ratificar
la Convención de Belém do Pará, aprobada por ley N° 24.632. En su Artículo 8
establece “Los Estados Partes convienen en adoptar, en forma progresiva, medidas
específicas, inclusive programas para: (…) b. modificar los patrones socioculturales
de conducta de hombres y mujeres, incluyendo el diseño de programas de educación
formales y no formales apropiados a todo nivel del proceso educativo, para
contrarrestar prejuicios y costumbres y todo otro tipo de prácticas que se basen en
la premisa de la inferioridad o superioridad de cualquiera de los géneros o en los
papeles estereotipados para el hombre y la mujer que legitimizan o exacerban la
violencia contra la mujer;”

Por todo ello, solicito a mis pares el acompañamiento en el presente


proyecto de ley en los siguientes términos:

EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS

DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES,
Dra. María Alicia Meixner
Honorable Cámara de Diputados
Provincia de Corrientes

SANCIONAN CON FUERZA DE

L E Y:

DÍA PROVINCIAL DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA


DE GÉNERO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

ARTÍCULO 1º: INSTITÚYASE el día 11 de marzo de cada año, como el “Día de la


Lucha contra la Violencia de Género en los Medios de Comunicación”.

ARTÍCULO 2°: LA presente ley tiene como finalidad promover la protección y


salvaguarda de la igualdad entre mujeres y hombres y el tratamiento plural,
igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación
sexual en los medios de comunicación de conformidad a lo establecido por los
artículos 3° inciso m; 70 y 71 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicación
Audiovisual y los artículos 5° inciso 5, y 6° inciso f de la ley 26.485 de Protección
Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los
Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales.

ARTÍCULO 3°: DE conformidad con lo dispuesto en el artículo 1°, en el mes de


marzo de cada año, el Poder Ejecutivo provincial, a través de los organismos que
correspondan, desarrollará actividades de capacitación, difusión, prevención y
concientización que promuevan la reflexión crítica sobre la violencia de género en
los medios de comunicación, incluyendo ámbitos escolares.

ARTÍCULO 4°: COMUNÍQUESE al Poder Ejecutivo.

DADA en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la


Provincia de Corrientes a los días del mes de dos mil veinte.

También podría gustarte