Está en la página 1de 56

DERECHO PROCESAL

PENAL Y LITIGACIÓN
ORAL II

SEMANA 5:
“Principios del Proceso Penal
y Principios del Juicio Oral”
Mg. Renato Loayza Luna
EL PROCESO PENAL
PREGUNTAS
¿Alguna duda respecto
del contenido de la
sesión anterior?
INICIO

¿Cuáles son los Principios del Proceso


Penal?

¿Los Principios del Juicio Oral son los


mismos que los del Proceso Penal?
Logro del aprendizaje

El alumno identifica y define los


Principios del Proceso Penal y los
Principios del Juicio Oral. Finamente
UTILIDAD

aplica dichos conocimientos a casos


prácticos de la realidad.
Asume el reto:
UTILIDAD
SESION 1:
Sumario
1.- ¿Qué es un Principio del Derecho?
2.- ¿Qué es una regla del Derecho?
3.- Constitución y Código Procesal Penal
4.- Los Principios del Código Procesal Penal
4.1.- Principio de Justicia Penal
4.2.- Principio de la Presunción de inocencia
TRANSFORMACIÓN

4.3.- Principio del Ne bis in ídem


4.4.- Principio de la Titularidad de la acción penal
4.5.- Principio de Competencia Judicial
4.6.- Principio de Legalidad de las medidas limitativas de derecho
4.7.- Principio de vigencia e interpretación de la ley procesal penal
4.8.- Principio de la Prueba prohibida
4.9.- Principio del Derecho a la defensa
4.10.- Principio de Prevalencia de los principios
5.- Principios del Juico Oral
5.1.- Principio de Oralidad
5.2.- Principio de Publicidad
5.3.- Principio Acusatorio
5.4.- Principio de Contradicción
5.5.- Principio de Inmediación
5.6.- Principio de Concentración
5.7.- Principio de Preclusión
6.- Jurisprudencia
1.- ¿Qué es un Principio del Derecho?
“De acuerdo a la definición estándar de la teoría de
los principios, los principios son normas que
ordenan algo se realice en la mayor medida
posible, de acuerdo con las posibilidades
TRANSFORMACIÓN

fácticas y jurídicas. Como consecuencia, los


principios son mandatos de optimización, que se
caracterizan por el hecho de que pueden ser
cumplidos en diferentes grados y de que la medida
ordenada en que deben cumplirse, no sólo
depende de las posibilidades fácticas, sino también
de las posibilidades jurídicas.” (Alexy, 2003, p. 95)
(énfasis nuestro)
¿Qué es un Principio del Derecho?
“Los principios generales del Derecho son
conceptos o proposiciones de naturaleza
axiológica o técnica, que informan la estructura,
la forma de operación y el contenido mismo de las
TRANSFORMACIÓN

normas, grupos normativos, sub-conjuntos,


conjuntos y del propio Derecho como totalidad.
Pues están recogidos o no en la legislación, pero
el que no lo estén no es óbice para su existencia
y funcionamiento.” (Rubio, 1999, p. 307) (énfasis
nuestro)
2.- ¿Qué es una regla del Derecho?
“Frente a ello las reglas son normas que siempre
pueden ser cumplidas o incumplidas. Si una
regla tiene validez, entonces está ordenado hacer
exactamente lo que ella exige, ni más ni menos. De
TRANSFORMACIÓN

este modo, las reglas tienen determinaciones en el


ámbito de la fáctica y jurídicamente posible. Ellas
son, por lo tanto mandatos definitivos.”
(Alexy,2003, p. 95 y 96) (énfasis nuestro)
3.- Constitución y Código Procesal Penal
“Los principios proclamados por el Título
Preliminar del Código Procesal Penal, vienen a
constituirse como los valores fundamentales que
promueven las Constitucionalización del Proceso
Penal, de que los principios constitucionales se
TRANSFORMACIÓN

integren definitivamente en el procedimiento penal.


(…) Los principios que Constitucionalizan el
Proceso Penal se erigen en realidad como forma
de control y de limitación de la actuación
persecutoria del Estado y su simbolización de los
derechos fundamentales y de las libertades
individuales, dentro del marco del Estado Social de
Derecho.” (p. 65 y 66) (Peña Cabrera, 2009, énfasis
nuestro)
4.- Los Principios del Código Procesal Penal
“La Constitución ha incorporado un
conjunto de garantías genéricas y una
extensa relación de garantías específicas.
Se trata , ambos casos, de una vasta relación
TRANSFORMACIÓN

de cláusulas de relevancia constitucional que


definen los aspectos orgánicos de la
jurisdicción penal, la formación del objeto
procesal y régimen de actuación de las partes
(proceso), así como de la actuación formal de
la pretensión punitiva y de su resistencia
hasta la sentencia definitiva (procedimiento).”
(San Martín, 1999, p. 50) (énfasis nuestro)
Los Principios del Código Procesal Penal
“El título preliminar recoge una sucesión de
derechos fundamentales que se concretan
en un conjunto de garantías procesales
que buscan conceder eficacia a la
TRANSFORMACIÓN

aplicación y protección de los derechos de


los sujetos procesales, de modo que toda
acción ejercida en la investigación o en el
proceso suponga siempre el respeto de la
tutela judicial efectiva y el debido proceso
material y formal.” (Cáceres, 2009, p. 13)
(énfasis nuestro)
4.1.- Principio de Acceso a la Justicia Penal
• “Este principio vendrá a constituir la denominada “Tutela
jurisdiccional efectiva”; esto es, el derecho subjetivo de
todo ciudadano de acudir a la administración de justicia a
efectos de demandar que se le reconozca, extinga o
modifique un derecho reconocido normativamente por el
TRANSFORMACIÓN

orden jurídico, en sujeción a la normas que garantizan un


Debido Proceso. (Peña Cabrera, 2009, p. 67) (énfasis
nuestro)

• “El párrafo primero del numeral primero de este artículo


consagra el acceso gratuito a la justicia penal como
derecho de todo justiciable a obtener tutela judicial efectiva
por parte del Estado, quien tiene la obligación de
procurarlo de forma gratuita y acorde a las necesidades de
los ciudadanos.” (Cáceres, 2009, p. 22) (énfasis nuestro)
Principio de Acceso a la Justicia Penal
El art. 1 del T.P del C.P.P (Justicia Penal) establece una serie de derechos procesales:
• La gratuidad de la justicia penal salvo el pago de las costas procesales
establecidas conforme a este Código.
• Derecho al ser juzgado por un Juez competente, imparcial y dentro de un plazo
TRANSFORMACIÓN

razonable.
• Derecho a la igualdad de armas (facultades y derechos). Siendo deber de los jueces
procurar esta igualdad procesal dentro del proceso.
• Derecho a impugnar las decisiones judiciales en la forma y casos previsto por ley.
• Derecho a ser indemnizado por los errores judiciales.

Asimismo este art. 1 en su inciso 2 señala que: “2. Toda persona tiene derecho a un
juicio previo, oral, público y contradictorio, desarrollado conforme a las normas de
este Código.” Estos son los Principios del Juicio Oral.
4.2.- Principio de la Presunción de Inocencia
“En un modelo procesal inquisitorial, era el
imputado quien tenía que demostrar con actos
de prueba su inocencia, es decir, en este
modelo el inculpado ingresaba al procesamiento
TRANSFORMACIÓN

bajo la presunción de culpabilidad. A partir


de la nueva ideología filosófico – humanista que
penetra en las políticas penales a partir de fines
del siglo XVIII , el imputado al ser considerado
un verdadero sujeto de derechos en el Proceso
Penal, adquiere esta simbolización garantista,
materializada en la “Presunción de Inocencia”.
(Peña Cabrera, 2009, p. 84) (énfasis nuestro)
Principio de la Presunción de Inocencia
“La presunción de inocencia “ha sido formulada
desde su origen, y así debe entenderse, como un
poderoso baluarte de la libertad individual para
poner freno a los atropellos a ella y proveer la
TRANSFORMACIÓN

necesidad de seguridad jurídica”, por ello “es


considerada como un derecho fundamental” que
se revela no sólo como una garantía procesal,
sino como una garantía de los valores
superiores del ordenamiento constitucional al
formar el marco cardinal del ius puniendi
contemporáneo, que vincula a todos los poderes
públicos y que es de aplicación directa e
inmediata.” (Cáceres, 2009, p. 119 y 120)
(énfasis nuestro)
Principio de la Presunción de Inocencia
El derecho a la Presunción de Inocencia se
encuentra reconocido en el art. 2 inciso 24
literal “e” de la Constitución de forma tal que
“esta norma crea a favor de la personas un
TRANSFORMACIÓN

verdadero derecho subjetivo a ser


consideradas inocentes de cualquier delito
que se le atribuya, mientras no se presente
prueba bastante para discutir dicha
presunción, aunque sea mínima.” (Vegas
citado por San Martín, 1999, p. 66)
Principio de la Presunción de Inocencia
El art. II del T.P del C.P.P reconoce este derecho y establece al respecto que:
• El derecho de toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es
considerada inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo
contrario y se haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme
TRANSFORMACIÓN

debidamente motivada. Para ello debe existir prueba de cargo, obtenida y actuada
de manera válida.
• La regla de juzgamiento consistente que en caso de duda sobre la responsabilidad
penal debe resolverse a favor del imputado. (In dubio pro reo en su aspecto
fáctico)
• La prohibición que cualquier autoridad a presentar a una persona como culpable
o brindar información en este sentido; sin que previamente no haya sentencia
firme.
4.3.- Principio del Ne bis in ídem
• Este principio es una garantía procesal que impide que
una misma persona sea investigada o sancionada
dos veces por el mismo hecho y fundamento.
TRANSFORMACIÓN

• “En efecto, la prohibición de la doble persecución por


un solo hecho punible cometido, implica una
limitación al poder penal estatal sometido sobre un
derecho penal de acto, esto quiere decir, la
valoración del injusto penal supone la legitimidad del
Estado para perseguir penalmente el hecho,
materializada esta persecución, se encuentra vedada
que se vuelva a reiterar un pretensión penal sobre el
mismo hecho ya objeto de conocimiento por los
órganos predispuestos.” (Peña Cabrera, 2009, p. 91)
Principio del Ne bis in ídem
• “De este modo, la prohibición de una segunda persecución
penal no se refiere sólo a impedir dos o más condenas
contra una persona para un solo hecho punible, se
extiende además, a la necesidad de evitar que una
TRANSFORMACIÓN

persona sufra, por un mismo hecho punible, más de un


riesgo de ser condenado, así el Estado solo cuenta con
una sola oportunidad para someter a una persona a una
consecuencia jurídico penal.” (Cáceres, 2009, p. 176)
(énfasis nuestro)

• Entonces el Principio del Ne bis in ídem o Non bis in


ídem tiene pues: a) una manifestación procesal: impide
ser investigado o juzgado dos veces por el mismo hecho y
fundamento, y b) una manifestación material: impide ser
sancionado dos veces por el mismo hecho y fundamento.
Principio del Ne bis in ídem
El art. III del T.P del C.P.P recoge este principio de la Interdicción de la persecución
penal múltiple al disponer que:

• Nadie podrá ser procesado, ni sancionado más de una vez por un mismo
TRANSFORMACIÓN

hecho, siempre que se trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio
rige para las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene
preeminencia sobre el derecho administrativo.

• La excepción es el recurso de Revisión por la Corte Suprema de la sentencia


condenatoria expedida en alguno de los casos en que la acción está indicada
taxativamente como procedente en este Código.
4.4.- Principio de la Titularidad de la acción penal
“Siendo el Derecho Penal una rama del
derecho público, sólo las agencias estatales
predispuestas están legitimadas para
activar todo un andamiaje persecutorio
TRANSFORMACIÓN

sobre la persona del sospechoso. (…) Así,


como en un modelo acusatorio-antiguo, el
acusador es el particular –ofendido por el
delito-, en el modelo acusatorio-moderno, el
Fiscal se hace dueño de la acción penal
pública (nemo iudex sine actore).” (Peña
Cabrera, 2009, p. 113) (énfasis nuestro)
Principio de la Titularidad de la acción penal
“La Constitución legitima la titularidad del
ministerio público para ejercer la acción penal
en los artículos 158, 159 y 160, a través de los
cuales se le otorga la atribución específica de
TRANSFORMACIÓN

ser el titular de la acción penal, esta, ya sea


mediante la promoción de oficio o a petición
de parte. En tal sentido el fiscal no ejerce
derechos propios, sino los derechos de la
sociedad frente al Estado, por tanto tiene los
mismos derechos procesales que las demás
partes.” (Cáceres, 2009, p. 191) (énfasis
nuestro)
Principio de la Titularidad de la acción penal
El art. V del T.P del C.P.C regula el referido principio estableciendo que:
• El Ministerio Público es titular del ejercicio público de la acción penal y tiene el deber
de la carga de la prueba. Asume la conducción de la investigación desde su inicio,
decidida y proactivamente en defensa de la sociedad.
TRANSFORMACIÓN

• El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos
constitutivos de delito, que determinen la responsabilidad o inocencia del imputado. Por
ello conduce y controla jurídicamente los actos de investigación realizados por la
Policía Nacional.
• Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional no
tienen carácter jurisdiccional. Cuando se necesite autorización judicial la requerirá del
órgano jurisdiccional, motivando debidamente su petición.
• El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones debe tener en cuenta la
organización administrativa y funcional de la Policía Nacional de conformidad con sus
leyes y reglamentos.
4.5.- Principio de la Competencia Judicial
“La máxima garantía de un Estado de
Derecho, es que los conflictos sociales más
graves, sean puestos a conocimiento de un
órgano imparcial, independiente y objetivo
TRANSFORMACIÓN

en su actuación pública, esto es, el Poder


Judicial como el ente encargado de administrar
justicia en base a la equidad y la razón y sobre
todo de aplicar el derecho que corresponde.”
(Peña Cabrera, 2009, p. 123)
Principio de la Competencia Judicial
El art. V del T.P del C.P.P regula este principio señalando que:

• Corresponde al órgano jurisdiccional la dirección de la etapa intermedia y,


especialmente, del juzgamiento, así como expedir las sentencias y demás
TRANSFORMACIÓN

resoluciones previstas en la Ley.

• Nadie puede ser sometido a pena o medida de seguridad sino por resolución
del órgano jurisdiccional determinado por la Ley.
4.6.- Principio de Legalidad de las medidas limitativas de derechos
“La restricción de derechos fundamentales solo
puede entenderse, constitucionalmente legítima, si
se autoriza judicialmente para alcanzar un fin
constitucionalmente legítimo, como acontece
TRANSFORMACIÓN

cuando la medida restrictiva se adopta para la


prevención y represión de delitos calificables de
infracciones punibles graves y en la que se respeta
los principios y derechos constitucionales
vinculándose estos con los elementos y datos
disponibles en el momento en que se adopta la
medida restrictiva del derecho fundamental.”
(Cáceres, 2009, p. 267) (énfasis nuestro)
Principio de Legalidad de las medidas limitativas de derechos
“La imposición de tales medidas de injerencia
debe respetar o mejor dicho sujetarse al
principio de proporcionalidad. Mediante este
principio se asegura que la intervención
TRANSFORMACIÓN

coaccionadora estatal se sujete a los valores


superiores del ordenamiento jurídico, esto
quiere decir, a la dignidad humana y a los
derechos que le son inherentes.” (Peña
Cabrera, 2007, p. 133) (énfasis nuestro)
Principio de Legalidad de las medidas limitativas de derechos
El art. VI del T.P del C.P.P establece este principio señalando que:

• Las medidas que limitan derechos fundamentales, salvo las excepciones


previstas en la Constitución, sólo podrán dictarse por la autoridad judicial, en
TRANSFORMACIÓN

el modo, forma y con las garantías previstas por la Ley.

• Se impondrán mediante resolución motivada, a instancia de la parte procesal


legitimada. La orden judicial debe sustentarse en suficientes elementos de
convicción, en atención a la naturaleza y finalidad de la medida y al derecho
fundamental objeto de limitación, así como respetar el principio de
proporcionalidad.
4.7.- Principio de vigencia e interpretación de la ley procesal
“El principio de legalidad procesal constituye un
rasgo distintivo del Estado de Derecho como
presupuesto de la actuación del Estado sobre bienes
jurídicos de los ciudadanos, pero también con el
TRANSFORMACIÓN

derechos de los ciudadanos a la seguridad, así como


con la prohibición e arbitrariedad y el derecho a la
objetividad del juicio de los tribunales.” (Cáceres,
2009, p. 396) (énfasis nuestro)
Principio de Vigencia e Interpretación de la ley procesal
“La vigencia de una ley se refiere al tiempo en que ella
va a regir en un determinado territorio o ámbito espacial.
Por los general una ley entra en vigencia al día siguiente
al día siguiente de su promulgación o en su defecto
TRANSFORMACIÓN

pasado cierto tiempo de ella, tal como se dispone en sus


disposiciones finales y complementarias. (…)

Por otro lado, interpretar significa aplicar el caso


concreto según el contenido de una norma, interpretación
que per se no puede concretizarse de forma literal o
gramatical, pues, las normas, en especial las normas
jurídico-penales, deben ser valoradas conforme a una
serie de principios y garantías fundamentales.” (Peña
Cabrera, 2009, p. 136) (énfasis nuestro)
Principio de Vigencia e Interpretación de la ley procesal
En el art. VII del T.P del C.P.P se recoge este principio y dispone que:
• La Ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en trámite, y es la
que rige al tiempo de la actuación procesal. Sin embargo, continuarán rigiéndose por la
Ley anterior, los medios impugnatorios ya interpuestos, los actos procesales con principio
TRANSFORMACIÓN

de ejecución y los plazos que hubieran empezado.


• La Ley procesal referida a derechos individuales que sea más favorable al imputado,
expedida con posterioridad a la actuación procesal, se aplicará retroactivamente,
incluso para los actos ya concluidos, si fuera posible.
• La Ley que coacte la libertad o el ejercicio de los derechos procesales de las personas, así
como la que limite un poder conferido a las partes o establezca sanciones procesales,
será interpretada restrictivamente. La interpretación extensiva y la analogía quedan
prohibidas mientras no favorezcan la libertad del imputado o el ejercicio de sus
derechos.
• En caso de duda insalvable sobre la Ley aplicable debe estarse a lo más favorable al
reo. (In dubio pro reo normativo)
4.8.- Principio de Prueba Prohibida
“Se dice con corrección que la búsqueda de la verdad, no
puede alcanzarse a cualquier precio y, ello es así, por la
sencilla razón de que el Proceso Penal no es instrumento
dirigido únicamente a la materialización del ius puniendi
estatal, sino también como mecanismo garantizador de la
TRANSFORMACIÓN

libertad personal y dignidad humana, conforme a los


principios esenciales de un orden democrático de derecho, si
esto no fuera así habríamos de legalizar la tortura y otros
métodos vedados, a fin de que los presuntos culpables sean
severamente castigados.
(…) cuando hablamos de “prueba prohibida”, se hace
alusión a los medidos vedados, por los cuales los órganos
de persecución, adquieren las fuentes de prueba, las
evidencias de la noticia criminal.” (Peña Cabrera, 2009, p. 144
y 145) (énfasis nuestro)
Principio de Prueba Prohibida
“Desde esta perspectiva, solo será ilegítima la prueba
cuando haya sido obtenida violentando derechos
fundamentales, ya que ello acarrea la nulidad de ese
acto violatorio de los derechos reconocidos en la
Constitución, y por ende, se considerará como si el acto
TRANSFORMACIÓN

no existiera; esa derivación inmediata o mediata, directa o


indirecta impide considerar a ese medio de prueba como
cualquier efecto probatorio. En consecuencia, se entiende
que no ha habido actividad probatoria que pueda reputarse
suficiente a los efectos de desvirtuar el derecho a la
presunción de inocencia, entendiendo el sentido de no
autoría, no producción de daño o no participación en el
ilícito penal.” (Cáceres, 2009, p. 425) (énfasis nuestro)
Principio de Prueba Prohibida
El art. VIII del T.P del C.P.P regula este principio como Legitimidad de la prueba
señalando que:
• Todo medio de prueba será valorado sólo si ha sido obtenido e incorporado al
proceso por un procedimiento constitucionalmente legítimo.
TRANSFORMACIÓN

• Carecen de efecto legal las pruebas obtenidas, directa o indirectamente, con


violación del contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona.

• La inobservancia de cualquier regla de garantía constitucional establecida a favor


del procesado no podrá hacerse valer en su perjuicio.
4.9.- Principio del Derecho a la defensa
Este derecho lo hallamos reconocido en el art.
139 inciso 14 de la Constitución donde
establece que todo ser humano tiene derecho a
ejercer su defensa en cualquier estado del
proceso sea civil o penal, por ejemplo. De ello
TRANSFORMACIÓN

se afirma que el derecho a la defensa valida la


construcción racional del proceso. Además
“este derecho dos principios fundamentales del
proceso penal: a) El de contradicción; y b) el
acusatorio.” (San Martín, 1999, p. 72) (énfasis
nuestro)
Principio del Derecho a la Defensa
El art. IX del T.P del C.P.P regula este derecho estableciendo algunas reglas:

• Toda persona tiene derecho a que se le informe de sus derechos, a que se le


comunique de inmediato y detalladamente la imputación formulada en su contra, y
a ser asistida por un abogado defensor de su elección o, en su caso, por un
TRANSFORMACIÓN

abogado de oficio, desde que es citada o detenida por la autoridad.

• También tiene derecho al plazo razonable para que prepare su defensa; a


ejercer su autodefensa material; a intervenir, en plena igualdad, en la actividad
probatoria; y, en las condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de
prueba pertinentes.

• El ejercicio del derecho de defensa se extiende a todo estado y grado del


procedimiento, en la forma y oportunidad que la ley señala.
Principio del Derecho a la Defensa
El art. XI del T.P del C.P.P regula este derecho estableciendo algunas reglas:
(…)

• Nadie puede ser obligado o inducido a declarar o a reconocer culpabilidad


contra sí mismo, contra su cónyuge, o sus parientes dentro del cuarto grado de
TRANSFORMACIÓN

consanguinidad o segundo de afinidad.

• El proceso penal garantiza, también, el ejercicio de los derechos de


información y de participación procesal a la persona agraviada o
perjudicada por el delito. La autoridad pública está obligada a velar por su
protección y a brindarle un trato acorde con su condición.
4.10.- Principio de la Prevalencia de los Principios del T.P del C.P.P
“Un cuerpo normativo debe estructurarse de
forma coherente y sistemática, debe evitar en la
medida de la posible la existencia de antinomias
que puedan producir incompatibilidades
insalvables. En otras palabras: la plenitud y
TRANSFORMACIÓN

coherencia que debe guardar un cuerpo de leyes,


depende básicamente que sus normas se dirijan
hacia un norte común, esto es, desde un plano
finalista y teleológico a la vez, que en el caso que
un Código Procesal Penal Garantista debe ser la
justicia y la paz jurídica, y sobre todo, la tutela del
individuo frente al poder penal estatal” (Peña
Cabrera, 2009, p. 187) (énfasis nuestro)
Principio de la Prevalencia de los Principios del T.P del C.P.P
El art. X del T.P del C.P.P pone énfasis en la prevalencia normativa que tienen los
principios recogidos en el T.P del C.P.P frente al cualquier otra norma procesal que
contenga este mismo código. En este sentido dispone que:
TRANSFORMACIÓN

“Artículo X.- Prevalencia de las normas de este Título


Las normas que integran el presente Título prevalecen sobre cualquier otra
disposición de este Código. Serán utilizadas como fundamento de interpretación.”
5.- Principios del Juicio Oral
“Habiendo recorrido el Proceso Penal, en las
etapas precedentes, esto es, la Investigación
Preparatoria y la Etapa Intermedia, podemos decir
con propiedad que estamos ante la etapa crucial,
definitiva de la causa, en donde habrá de
TRANSFORMACIÓN

resolverse la situación jurídica del ahora


acusado, sea condenándolo, cuando las pruebas
de cargo demuestren su culpabilidad, así como la
punibilidad de la conducta o absolviéndolo
cuando los medios probatorios introducidos por el
Fiscal no han sido lo suficientemente idóneos para
enervar el principio de presunción de inocencia o
ante la evidente demostración de que falta algún
elemento condicionante de la pena.” (Peña
Cabera, 2009, p. 345)
5.1.- Principio de Oralidad
“Este principio es quizás uno de los más
importantes, pues a través de él se informa
claramente, tanto la actividad probatoria, los
informes de los sujetos procesales, así como
TRANSFORMACIÓN

el derecho a decir la última palabra al


acusado. Tal como se mencionado al tratar
sobre los principios procesales, éste
constituye el más importante porque es como
una llave que abre la puerta y permite el
ingreso de otros importantes principios
como la publicidad y la contradicción.”
(Rosas, 2013, p. 663)
5.2.- Principio de Publicidad
“Publicidad y oralidad representan banderas
que presiden la transformación del
procedimiento inquisitivo durante el siglo XIX
en Europa continental. Estas banderas
TRANSFORMACIÓN

resumirían el proyecto político del Iluminismo


en materia procesal y presidían, junto a otras –
supresión de métodos crueles para la
investigación de la verdad, convicción íntima
para valorar las pruebas, libertad de defensa,
colaboración popular en la administración de
justicia-, emanada de la afirmación del respeto
de la dignidad humana, la reacción contra la
inquisición.” (Maier, 2002, p. 652)
5.3.- Principio de Acusatorio
“El modelo procesal que recoge el nuevo CPP, es
en estricto “Acusatorio” en cuanto recoge una
nítida distinción, entre las funciones de juzgar y de
hacer ejecutar lo juzgado, con aquellas que se
TRANSFORMACIÓN

refieren a las potestades de persecución y de


requerimiento de la sanción punitiva. Mientras que
las primeras son conferidas al órgano decisorio, es
decir, a los jueces de la República, las segundas
son atribuidas a los Fiscales pertenecientes al
Ministerio Público.” (Peña Cabrera, 2009, p. 358)
5.4.- Principio de Contradicción
“En un proceso penal, donde el juzgamiento es
caracterizado estrictamente por el acusatorio,
supone ubicar a las partes confrontadas
(adversariales), en un plano de igualdad (armas),
esto quiere decir, que los sujetos procesales
TRANSFORMACIÓN

están revestidos de una serie de mecanismos e


instrumentos a efectos de rebatir la
argumentación esgrimida por la parte contraria.
En efecto el derecho de contradicción nace
precisamente del derecho de defensa, pues la
capacidad de defenderse que tiene el inculpado,
importa a su vez, la posibilidad de desvirtuar,
refutar o desbaratar la tesis propuesta por su
contrincante (teoría del caso); (…)” (Peña Cabrera,
2009, p. 369) (énfasis nuestro)
5.5.- Principio de Inmediación
“El principio de inmediación, consecuencia
lógica del principio de oralidad, es otras de
las garantías procesales más importantes
del juicio oral, según el cual, la actividad
TRANSFORMACIÓN

probatoria ha de transcurrir ante la


intervención del órgano jurisdiccional
encargado de emitir el respectivo fallo,
esto es, se materializa la presencia física
de los sujetos procesales en que se van a
ver, como dice Mixan Mass “frente a
frente” o “un cara a cara.” (Rosas, 2013,
p. 669) (énfasis nuestro)
5.6.- Principio de Concentración
“Mediante este principio se propende a
evitar las dilaciones indebidas a través
de las diligencias innecesarias en el
desarrollo del juicio oral, pues las
TRANSFORMACIÓN

sesiones de la audiencia deben cumplirse


en el tiempo y número pertinentes y
necesarias de acuerdo con las exigencias
del caso concreto.” (Rosas, 2013, p. 670)
(énfasis nuestro)
5.7.- Principio de Preclusión
“Si bien en la primera etapa del proceso
penal común no se respeta mucho este
principio, si lo es en el juzgamiento, ya
que su desarrollo responde a un orden
TRANSFORMACIÓN

secuencial prestablecido por la ley


procesal. Esta secuencia ordenada de
actos procesales significa que
necesariamente debe agotarse un acto
procesal para luego pasar a otro, hasta
llegar a la sentencias.” (Rosas, 2013, p.
670) (énfasis nuestro)
6.- JURISPRUDENCIA

Casación N° 129-2017-Lambayeque (Presunción de Inocencia)


“ (…)
Quinto. Que, en atención a la relación entre motivación fáctica y presunción de inocencia,
TRANSFORMACIÓN

es de acotar que el examen de esta última garantía importa un triple control: juicio sobre la
prueba, juicio sobre la suficiencia y juicio sobre la motivación y su razonabilidad.”

EXP. N.° 618-2005-HC/TC, F. 21 (Presunción de inocencia)


“21. Por esta presunción iuris tantum, a todo procesado se le considera inocente mientras
no se pruebe su culpabilidad; vale decir, hasta que no se exhiba prueba en contrario. Rige
desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito, quedando el
acusado en condición de sospechoso durante toda la tramitación del proceso, hasta que se
expida la sentencia definitiva.”
JURISPRUDENCIA
EXP. N.° 00156-2012-PHC/TC F. 44 (Presunción de inocencia como regla de
tratamiento)
44.- “Como regla de tratamiento del imputado, los incisos 1 y 2 del artículo II del
Título Preliminar del Código Procesal Penal, prescriben que “[t]oda persona imputada
de la comisión de un hecho punible es considerada inocente, y debe ser tratada como
TRANSFORMACIÓN

tal, mientras no se demuestre lo contrario y se haya declarado su responsabilidad


mediante sentencia firme debidamente motivada” y que “[h]asta antes de la sentencia
firme, ningún funcionario o autoridad pública puede presentar a una persona como
culpable o brindar información en tal sentido”.
La violación del derecho a la presunción de inocencia como regla de tratamiento del
imputado fue comprobada por la Corte Interamericana en el Caso Cantoral
Benavides vs. Perú, por cuanto “el señor Cantoral Benavides fue exhibido ante los
medios de comunicación, vestido con un traje infamante, como autor del delito de
traición a la patria, cuando aún no había sido legalmente procesado ni condenado.
(…)” (énfasis nuestro)
Bibliografía
• Alexy, Robert. 2003. Tres escritos sobre los derechos fundamentales y la teoría de los principios.
Colombia: Universidad Externado de Colombia
• Cáceres Julca, Roberto. (2009). Comentarios al Título Preliminar del Código Procesal Penal. Lima:
Grijley E.I.R.L
• Peña Cabrera Freyre, Alonso. (2009). Exégesis Nuevo Código Procesal Penal. Tomo II. Lima:
TRANSFORMACIÓN

Editorial RODHAS S.A.C


• Rosas Yataco, Jorge. (2013). Tratado de Derecho Procesal Penal. Volumen I. Lima: Instituto Pacífico
• Rubio Correa, Marcial. (1999). El Sistema Jurídico. Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad
Católica del Perú
• San Martín, César. (1999). Derecho Procesal Penal. Volumen I. Lima: Grijley E.I.R.L
Jurisprudencia
• Casación N° 129-2017-Lambayeque (Presunción de Inocencia como juicio de suficiencia probatoria)
• EXP. N.° 618-2005-HC/TC, F. 21 (Presunción de inocencia como derecho fundamental)
• EXP. N.° 00156-2012-PHC/TC F. 44 (Presunción de inocencia como regla de tratamiento)
Caso: “Hinchas y rivales”
José es vecino de Luis por años, ambos son hinchas de equipos diferentes y ambos piensan
que el equipo de su preferencia es mejor que el otro. Por ello no tienen una comunicación
amistosa a pesar de ser vecinos. El 20 de agosto de 2018 que se encontraban juntos en el
cumpleaños de un amigo en común de su barrio ubicado en el distrito de Paucarpata surge
nuevamente la discusión sobre que equipo era mejor. Debido a esta diferencia Luis, entre
varias personas que se encontraban presentes, grita que el equipo de cual es hincha José es
PRÁCTICA

el peor equipo del país y que sus hinchas son unos “tontos”. Ante ello José al sentirse grave y
directamente ofendido agrede a Luis con varios golpes de puño en el rostro y le propina
puntapiés en todo el cuerpo además de golpearlo con una barra de metal en la cabeza. Luego
de ello ambos vecinos son detenidos y llevados a la comisaría del sector, ordenándose que
Luis sea conducido al hospital más cercano donde se le prescribe 20 días de asistencia
médica. Asimismo de manera inmediata la autoridad policial vía telefónica hace de
conocimiento de la Fiscalía Penal de Turno sobre a noticia criminal, quien ordena se
practiquen diligencias preliminares y encomienda a la autoridad policial tome declaración de
los involucrados con asistencia de su abogado defensor; la declaración de testigos y además
se realice la respectiva verificación domiciliaria de José. (…)
Caso: “Hinchas y rivales”
(…) Luego de ello el Fiscal decide formalizar la investigación preparatoria ordenando a la
autoridad policial solicite los videos de cámaras municipal del día de los hechos a fin de tener
mayor detalle de los hechos y solicitar el acta de defunción de Luis pues murió a los dos
meses de ocurridos los hechos. Terminada la investigación preparatoria el Fiscal decide
acusar José por el delito de Lesiones Graves (art. 121 inciso 3 del C.P) quien nunca asistió ni
se enteró de la audiencia de etapa intermedia siendo defendido en la misma por un abogado
defensor público; dictándose el auto de enjuiciamiento. Luego de ello el Juez Penal
PRÁCTICA

Unipersonal de Paucarpata dicta el auto de citación a juicio señalando fecha de instalación de


juicio oral para el día 20 de enero de 2020, audiencia en la cual José es declarado reo
contumaz. Luego de 06 meses José es capturado por la policía y puesto a disposición del
Juzgado Penal. Sin embargo la autoridad policial al momento de la captura presentó a José
ante los medios de comunicación como el responsable de las lesiones y la muerte de Luis.
Una vez en el Juzgado Penal, José reconoce responsabilidad penal y civil por el delito de
lesiones graves imputado y se le impone 4 años de p.p.l y S/. 3,000.00 por reparación civil.
(…)
Caso: “Hinchas y rivales”
(…) A los diez días de dictada la sentencia y adquirida la calidad de cosa Juzgada, la familia
de Luis y sus vecinos realizan protestas en las puertas de la Fiscalía Penal de Paucarpata
debido a que consideran injusta la sentencia impuesta a José pues no se le responsabiliza ni
codena por la muerte de Luis. Ante ello el Fiscal Penal de Paucarpata decide formalizar
directamente una nueva investigación preparatoria en contra de José debido por el delito de
Lesiones Graves con subsecuente muerte (art. 121 cuarto párrafo del C.P) debido a las
lesiones y posterior muerte de Luis pues efectivamente no se había valorado ni acusado a
PRÁCTICA

José por la muerte de Luis quién murió luego de las lesiones recibidas el día de los hechos;
ante ello José decide esconderse pues teme por su libertad y vida. Asimismo una vez
formalizada la investigación el Fiscal decide solicitar prisión preventiva en contra de José
debido a la gravedad de los hechos. Por su lado el Juez Penal de Paucarpata declara
fundada la prisión preventiva por el plazo de 04 meses en contra de José considerando
especialmente el peligro de fuga de José; girándose las órdenes de captura en su contra.

Responda: ¿Qué principios del proceso penal se violaron en el proceso penal seguido
en contra de José?
¿Qué aprendí
hoy?
CIERRE

¿Para qué
me sirve?
Completemos las ideas principales de cada concepto….

¿Qué es un Enumere 03 Enumere 03


principio principios del principios del
jurídico? Proceso Penal Juicio oral
CIERRE
¡Vamos a trabajar!

Considerando lo desarrollado en
ACTIVIDAD SEMANAL

clase los invito de desarrollar la


tarea semanal propuesta al
respecto en el CANVAS.

También podría gustarte