Está en la página 1de 42

“PLAN PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN

Y CONTROL DE COVID- 19 EN EL TRABAJO”

R.M. 448-2020- MINSA

RAÚL AUGUSTO HUAMÁN AQUIJE

RUC N° 10215657014
ÍNDICE
I DATO S DE LA EMPRES A P AG 3 .0
0
II DATO S DEL LUGAR DE TRAB AJ O P AG 3 .0
0
DATO S DEL S ERVIC IO DE S EGURIDAD Y S ALUD DE
III P AG 3 .0
LO S TRAB AJ ADO RES
0
IV MARC O LEGAL P AG 4 .0
0
V INTRO DUC C IO N P AG 5 .0
0
VI O B EJ TIVO S P AG 6 .0
0
6 .1 O B J ETIVO GENERAL P AG 6 .0
0
VII DEFINIC IO NES P AG 7 .0
0
NÓ MINA DE TRAB AJ ADO RES PO R RIES GO DE EXPO S IC IÓ
VIII P AG 8 .0
N A C O VID-1 9
0
PRO C EDIMIENTO S O B LIGATO RIO S DE PREVENC IÓ N DEL C O
IX P AG 1 0 .0
VID-
0
19
9 .1 ADEC UAC IO NES P AG 1 0 .0
0
9 .2 LIMPIEZA Y DES INFEC C IO N DEL C ENTRO DE TRAB AJ O P AG 1 1 .0
0
C O NS IDERAC IO NES PARA EL REGRES O O REINC O RPO RAC IO
9 .3 P AG 1 5 .0
N AL C ENTRO DE TRAB AJ O
0
9 .4 LAVADO Y DES INFEC C IÓ N DE MANO S O B LIGATO RIO P AG 1 6 .0
0
S ENS IB ILIZAC IÓ N DE LA PREVENC IÓ N DEL C O NTAGIO
9 .5 P AG 1 7 .0
EN EL C ENTRO DE TRAB AJ O
0
9 .6 MEDIDAS PREVENTIVAS C O LEC TIVAS P AG 2 1 .0
0
9 .7 MEDIDAS DE PRO TEC C IÓ N PERS O NAL P AG 2 1 .0
0
VIGILANC IA PERMANENTE DE C O MO RB ILIDADES RELAC IO
9 .8 P AG 2 3 .0
NADAS AL TRAB AJ O EN EL C O NTEXTO C O VID-1 9
0
PRO C EDIMIENTO S O B LIGATO RIO S PARA EL REGRES
X P AG 2 5 .0
O Y REINC O RPO RAC IÓ N AL TRAB AJ O
0
1 0 .1 PRO C ES O PARA EL REGRES O AL TRAB AJ O P AG 2 5 .0
0
1 0 .2 PRO C ES O PARA LA REINC O RPO RAC IÓ N AL TRAB AJ O P AG 2 5 .0
0
1 0 .3 REVIS IÓ N Y REFO RZAMIENTO A TRAB AJ ADO RES EN P AG 2 6 .0
PRO C EDIMIENTO S DE TRAB AJ O C O N RIES G O C RITIC O EN 0
E S T O S D E T R AB AJ O
P O C E S O P A R A EL R EGRES O O REINC O RPO RAC IÓ N AL

1 0 .4 TRAB AJ O DE TRAB AJ ADO RES C O N FAC TO RES DE RIES G O P AG 2 6 .0


PARA C O VID-1 9 0
XI RES PO NS AB ILIDADES DEL C UMPLIMIENTO DEL PLAN P AG 3 0 .0
0
XII LIS TA DE C HEQ UEO DE VIGILANC IA P AG 3 1 .0
0
PRES PUES TO Y PRO C ES O DE ADQ UIS IC IO NES DE INS UMO R
XIII P AG 3 2 .0
PARA EL C UMPLIMIENTO DEL PLAN
0
XIV DO C UMENTO S DE APRO B AC IO N PO R EL REPRES ENTANTE P AG 3 3 .0
LEG AL 0
XV ANEXO S P AG 3 3 .0
0
ANEXO Nº 1 : O PC IO NES PARA LA DES INFEC C IÓ N
P AG 3 4 .0
DE S UPERFIC IES
0
ANEXO Nº 2 : FIC H A DE S INTO MATO LO G ÍA C O VID-1 9 P AG 3 5 .0
0
ANEXO Nº3 : FIC H A DE S UPERVIS IO N DE DIS PO NIB ILIDAD
P AG 3 9 .0
DE INS UMO S Y MATERIALES PARA LA HIGIENE DE MANO S 0
ANEXO N°0 4 : “ GUÍA PARA LA S ELEC C IÓ N Y US O DE
TERMÓ METRO S DE RADIAC IÓ N INFRARRO J A PARA P AG 4 0 .0
PIEL HUMANA 0
ANEXO Nº0 5 : PRO TO C O LO DE B IO S EGURIDAD DE M
P AG 4 1 .0
& V C O NTRATIS TAS GENERALES
0
ANEXO N°0 6 : C O RREC TO LAVADO DE MANO S P AG 4 5 .0
0
ANEXO N°0 7 : REGLAS DE C O NVIVENC IA P AG 4 6 .0
0
ANEXO N°0 8 : US O ADEC UADO DE MAS C ARILLA P AG 4 6 .0
0
I. DATOS DE LA EMPRESA

Persona Natural Raúl Augusto Huamán Aquije

RUC N° 10215657014
Dirección Psje. Los Ángeles Mz A Lt 09 A.H. Chino Mori

Distrito Manantay
Provincia Coronel Portillo
Departamento Ucayali

II. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO


Como Ingeniero brindo servicios en las actividades de electricidad:
supervisión de obras, elaboración de proyectos en el ambiento de nuestra
Región Ucayali, para lo cual se vale los principios básicos de la
administración científica y de herramientas disponibles para la ejecución y
logro de los objetivos.

Sede Principal Psje. Los Ángeles Mz A Lt 09 A.H. Chino Mori


MANANTAY - CORONEL PORTILLO - UCAYALI

Actividad Principal SERVICIOS DE SUPERVISION, ELABORACION DE


PROYECTOS.

Horario de jornada Lunes a sábados: 08:00 hrs. a 13:00 hrs.

III. DATOS DEL SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD DEL


TRABAJADOR

Mi servicio para el tipo de proyectos que vengo realizando no demanda de


mucho personal la función de seguridad recae sobre mi, ING. RAÚL
AUGUSTO HUAMÁN AQUIJE.
IV. MARCO L EGAL

• Ley Nº 26842, Ley General de Salud y sus modificatorias.

• Ley Nº 27658, Ley de Modernización de la Gestión del Estado, y sus


modificatorias.

• Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización sus modificatorias.

• Ley N º 27867, Ley Orgánica d e G o b i e r n o s R e g i o n a l e s , y sus


modificatorias.

• Ley Nº 29414, Ley que establece los derechos de las personas usuarias de los
servicios de salud.

• Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y sus modificatorias.

• Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

• Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales, y su


modificatoria.

• Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y modificatoria.

• Ley N° 30024, Ley que crea el Registro Nacional de Historias Clínicas

• Electrónicas, y su modificatoria.

• Ley Nº 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de las


Redes Integradas de Salud (RIS).

• Decreto Legislativo Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del

Ministerio de Salud, y sus modificatorias.

• Decreto de Urgencia N º 025-2020, Dictan medidas urgentes y


excepcionales destinadas a reforzar el Sistema de Vigilancia y
Respuesta Sanitaria frente al Covid-19 en el territorio nacional.

• Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de Urgencia que Establece Diversas


Medidas Excepcionales y Temporales para Prevenir la Propagación del
Coronavirus (COVID-19) en el Territorio Nacional.

• Decreto de Urgencia N º 029-2020, Dictan Medidas Complementarias


Destinadas al Financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa y Otras Medidas
para la Reducción del Impacto del COVID-19 en la Economía Peruana.
• Decreto Supremo Nº 001-2003-SA, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud.
• Decreto Supremo Nº 020-2014-SA, que aprueba el Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.

• Decreto Supremo Nº 008-2017-SA, que aprueba el Reglamento de


Organización y Funciones del Ministerio de Salud, y sus modificatorias.
• Decreto Supremo Nº 012-2019-SA, que aprueba el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1302, Decreto Legislativo que optimiza el intercambio
prestacional en salud en el sector público.

• Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, que declara en Emergencia Sanitaria a nivel


nacional por el plazo de noventa (90) días calendario y dicta medidas de
prevención y control del COVID-19, y sus ampliaciones.

• Decreto Supremo Nº 044-2020-PCM, que declara estado de emergencia nacional


por las graves circunstancias que afectan la vida de la nación a consecuencia del
brote del COVID-19.
• Resolución Ministerial N° 448-2020, Lineamientos para la
vigilancia, prevención y control salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19

V. INTRODUCCIÓN
La situación generada por la evolución del brote del COVID-19 ha hecho necesaria la
adopción de medidas de contención extraordinaria que inevitablemente están teniendo
un importante impacto en la sociedad y, por ende, también para nuestra empresa.

A la fecha de redacción del presente Plan, el escenario de futuro más probable es que la
trasmisión comunitaria del SARS-CoV-2 no pueda ser totalmente eliminada a corto
plazo. Esto se debe, fundamentalmente, a la elevada transmisibilidad del virus, así
como, a la baja proporción de la población inmunizada existente en la actualidad. Por
ese motivo y con la información disponible en este momento, se entiende necesaria la
adopción de una serie de medidas preventivas y organizativas extraordinarias
transitorias que protejan la reincorporación gradual de las personas a la actividad
presencial, al menos, hasta la plena disminución del riesgo de propagación
comunitarias por adquisición de inmunidad comunitaria o bien por existencia de
tratamientos eficaces contra el virus.

La aplicación de prácticas para un trabajo seguro para limitar la exposición al COVID-


19 en el trabajo requiere, en primer lugar, evaluar los riesgos y después aplicar
la jerarquía de controles. Esto significa aplicar medidas de control para eliminar
primero el riesgo y, si esto no es posible, minimizar la exposición de los trabajadores.

Es responsabilidad de todo el personal contribuir al cumplimiento estricto de las


medidas de protección implantadas, encaminadas a controlar y reducir la transmisión
del COVID-19.
VI. OBJETIVOS

6.1. OBJETIVO GENERAL

• Establecer medidas preventivas a fin de garantizar la


seguridad y la salud de las personas que se incorporarán al trabajo de
forma presencial, así como salvaguardar la salud de las personas
requiera el servicio de consulta médica, a fin de evitar la propagación y
el contagio del COVID-19, en las instalaciones de nuestro servicio y
empresa.

6.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

• Establecer lineamientos para la vigilancia, prevención y control


de la salud de los trabajadores de nuestra empresa, que realizan
actividades durante la pandemia COVID-19.

• Establecer lineamientos para el regreso y


reincorporación laboral del personal de nuestra empresa

• Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y


control adoptadas para evitar la transmisibilidad de SARS-Cov-2
(COVID-19).

VII. DEFINICIONES
Coronavirus: Extensa familia de virus que generalmente causa infecciones
respiratorias. Estas infecciones pueden ir desde el resfriado común hasta
enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo severo (SAR) El
coronavirus descubierto recientemente causa la enfermedad COVID-19

Caso Probable: Un caso sospechoso con resultado de laboratorio indeterminado o


positivo y sin evidencia de identificación de otros
agentes respiratorios.

Caso C o n f i r m a d o : Persona q u e t i e n e r e s u l t a d o n e g a t i v o d e
laboratorio para COVID-19

Caso Sospechoso: Persona con infección respiratoria aguda, grave o con


síntomas de infección respiratoria como: Fiebre mayor de 38°, tos, dificultada
respiratoria; si otra etiología que explique la clínica, y un historial de viaje o
haber vivido en un país con trasmisión local y/o si tuvo contacto con un caso
confirmado o probable de infección por COVID-19, durante los 14 días previos al
inicio de los síntomas.

Desinfección: Reducción por medio de sustancias químicas y/o


métodos físicos del número de microorganismos presentes en una superficie o en el
ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud.
Estado de Emergencia: El estado de emergencia o de excepción es uno de los
regímenes de excepción que puede dictar el gobierno de un país en situaciones
excepcionales como el caso de una Pandemia.

MINSA: Ministerio de Salud.

Evaluación de Salud del trabajador: Actividad dirigida a conocer la condición de


salud del trabajador al momento del regreso o reincorporación al trabajo; incluye el
seguimiento al ingreso y salida del centro laboral a fin de identificar precozmente la
aparición de sintomatología COVID-19 para adoptar las medidas necesarias.

OMS: Organización Mundial de la Salud

Plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el trabajo:


Documento que contiene las medidas que se deberán tomar para vigilar el riesgo de
exposición a COVID-19 en el lugar trabajo, el cual deberá ser aprobado previo al
reinicio de las actividades

Protocolo Coronavirus: Conjunto de lineamientos otorgados por la organización con


el fin de prevenir, mitigar y controlar un posible escenario de infección por
Coronavirus COVID-19
Reincorporación al trabajo: Proceso de retorno al trabajo cuando el trabajador
declara que tuvo la enfermedad COVID-19 y está de alta epidemiológica.

VIII. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A COVID-


19

Estamos conscientes que no todas las personas presentan semejantes características


físicas y/o condiciones de salud; por ende, es necesario identificar a aquellas personas
que podrían estar asociadas a mayor riesgo de complicaciones por COVID-19
(Grupos de Riesgos). Personas mayores de
65 años y quienes cuenten con co-morbilidad, estos son: Hipertensión arterial no
controlada, diabetes millitus, enfermedades cardiovasculares graves, cáncer, obesidad
IMC 40 a más, asma moderada o grave, enfermedad respiratoria crónica, insuficiencia
renal crónica con hemodiálisis, enfermedad o tratamiento inmunosupresor.

Nuestra empresa cuenta con un registro total de 1 trabajador, la cual se


encuentran distribuido de la siguiente manera:

01 Profesional

Grupo de Riesgo: 00 - Personas mayores de 65 años

00 Personas declararon contar con comorbilidades 00


Vulnerabilidad Baja

 Nivel de Riesgo de Exposición Bajo


 Nivel de Riesgo de Exposición Mediano
 Nivel de Riesgo de Exposición Alto
 Nivel de Riesgo de Exposición Muy Alto

Tabla 01. Nómina de trabajadores de la empresa M&V Contratistas

Generales.

N° Apellidos y Nombres DNI Especialidad

01 RAÚL AUGUSTO HUAMÁN AQUIJE 21565701 Ingeniero Mecánico Eléctricista

Tabla 02. Niveles de Riesgo de nuestra empresa por puestos de trabajo


MODALIDAD DE REINICIO DE
FACTOR DE RIESGO
TRABAJO (COMORBILIDAD ACTIVIDADES
SI/NO) PUESTO DE NIVEL DE RIESGO
(PRESENCIAL /
TELETRABAJO/TR PARA COVID-19 (REINGRESO
N
° ABAJO REMOTO) TRABAJO
/REINCORPORACIÓN)

01 Presencial NO Supervisor de Obra BAJO Ringreso

100%

Vulnerabilidad Baja Grupo Riesgo

Figura 01. Nivel de riesgo de exposición.


IX. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE PREVENCIÓN
DEL COVID-19

9.1. ADECUACIONES

9.1.1. Ambientes destinados para las áreas comunes y áreas para


el personal.

Se deberá programar la desinfección de las áreas comunes


tales como: oficinas. En caso de estos ambientes, considerar
de preferencia:

• Los trabajadores deberán de mantener 1.5 metros de


distancia con respecto a otras personas.

• Instalación de dispensadores con preparación de


alcohol gel para el lavado de manos y así estimular el
lavado de manos después del contacto con secreciones
respiratorias.

• Disponer papel toallas para la contención de secreciones


respiratorias, al toser o estornudar, contar con tachos
para el descarte de los mismos.

Es de gran importancia, indicar que, para el área de


oficinas, se deberá acondicionar dicho ambiente,
manteniendo la distancia respectiva entre otras personas, a
fin de evitar la aglomeración de personal y asegurando el
cumplimiento de los lineamientos de aislamiento social.

Así como también la desinfección de las áreas para el uso


del personal:

• Servicios Higiénicos.
9.2. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL CENTRO DE TRABAJO

En nuestra empresa, contemplará la necesidad de ejecutar los


procesos de limpieza y desinfección de la siguiente manera:

• Antes de permitir el ingreso de los trabajadores.

• Limpieza del área de trabajo al culminar con la


jornada laboral.

La limpieza y desinfección de las áreas de nuestra empresa se busca


reducir, por medio de agentes químicos y/o métodos físicos el
número de microorganismos presentes en una superficie o en el
ambiente, hasta un nivel que no ponga en riesgo la salud de las
personas que laboran.

Si bien se sabe poco sobre este nuevo virus, a la luz de las


características genéticas comparables con SARS-CoV2, sugieren
que para el COVID -19 puede probablemente susceptible a
desinfectantes con actividad comprobada contra virus envueltos,
considerando que el hipoclorito de sodio (lejía) (p. ej. 1,000 ppm
(0.1%) para general desinfección de superficie y 10,000 ppm (1%)
para desinfección de derrames de sangre), 62-71% etanol, 0.5%
peróxido de hidrógeno, compuestos de amonio cuaternario y
compuestos fenólicos, si se usan de acuerdo con, recomendaciones
del fabricante. Otros agentes biocidas tales como 0.05-0.2% de
cloruro de benzalconio o 0.02%.

9.2.1. Métodos de limpieza y desinfección

Pisos: uso de agua con lejía y/o detergentes para lavar pisos en
su totalidad.

Superficies de trabajo: toda la mesa, tablero, escritorio,


sillas, equipos informáticos, deberá ser limpiados con agua o
lejía en su totalidad según corresponda al tipo de material.

Objetos no laborales: s e restringe temporalmente los objetos


decorativos, lúdicos o conmemorativos de reducido tamaño
en los espacios de trabajos a fin de agilizar y facilitar las
labores de limpieza.

Equipos eléctricos: deben limpiarse con paños ligeramente


humedecidos con agua y legía preferentemente u otras
sustancias de limpieza, verificando siempre que no cuenten con
alimentación eléctrica (apagados y desenchufados)

Vidrios y ventanas: La limpieza de cristales debe


completarse diariamente, con especial atención en elementos de
aperturas de puertas, ventanas, mamparas, vitrinas u otros.
Materiales y equipos médicos: Estos deben ser aseados y
desinfectados antes de ser usados en otros pacientes.

9.2.2. Herramientas básicas de limpieza y desinfección

MOCHILA FUMIGADORA DE 20
LITROS
PULVERIZADOR ATOMIZADOR

GAFAS DE MASCARILLA
PROTECCIÓN DESECHABLE
GUANTES DE LIMPIEZA
9.2.3. Productos comunes usadas para la desinfección

• Cloro: Es uno de los desinfectantes más eficaces y


utilizados. Se presenta en varias formas como hipoclorito de
sodio (Lejía), Dióxido de cloro, entre otros.

En presencia de materia orgánica pierde su actividad.

• Alcohol: Ataca y destruye la cápside vírica que rodea


algunos virus, entre los que se encuentran los coronavirus. Se
trata de una proteína fundamental para la supervivencia y la
multiplicación del virus. Para que un desinfectante de manos
acabe con gran parte de los virus debe contener al menos un
60 % de alcohol.

• Peróxido de hidrogeno o agua oxigenada: Es un


desinfectante eficaz que actúa por oxidación que tiene amplio
efecto antimicrobiano. Puede utilizarse para la desinfección
de superficies limpias. En presencia de sustancias orgánicas
pierde su actividad.

9.2.4. Características de desinfectantes

• Tener un efecto antimicrobiano suficiente para destruir a los


microorganismos presentes, en el tiempo disponible,
para asegurar una buena penetración de poros y grietas, esto
último en superficies inertes;

• No ser peligroso para el usuario

• Ser fácilmente soluble en agua

• Ser estable durante su almacenamiento;

• Cumplir los requisitos legales con respecto a la inocuidad y


salubridad, así como a la biodegradabilidad;

• Ser de uso razonablemente económico


9.2.5. Fórmula para preparar diversas concentraciones de
desinfectante a partir de una solución concentrada.

V1 X C1 = V2 X C2

V1 : Volumen del desinfectante que se extraerá del


envase Original

CI : Concentración del desinfectante (indicada en el envase


original)
V2
: Volumen de solución de desinfectante que se desea

Preparar

C2
: Concentración que se necesita preparar

Entonces:
Para preparar 01 litro de hipoclorito de sodio a 0.1 % tendrá que
colocarse 20 ml de la lejía comercial en un envase de

01 litro y completar con agua el volumen deseado (01 litro)

V1= V2 x C2/C1

V1=1000 ml x 0.01% / 5% V1=

20 ml

Al finalizar, debe colocarse una etiqueta que indique solución


desinfectante del hipoclorito de sodio al 0.1% COLOCAR
FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.
Figura 02. Productos de limpieza que NO se debe combinar.

9.3. REINCORPORACION AL CENTRO DE TRABAJO.

En cuanto a las acciones para la identificación de sintomatología COVID-


19 previo al ingreso al centro de trabajo de manera diaria, se indican las
siguientes acciones:

9.3.1. Aplicación a cada trabajador, de manera previa al regreso o


reincorporación, la Ficha de sintomatología COVID-19 (ver
Anexo N°2), de carácter declarativo; la cuál debe ser respondida
en su totalidad.
9.3.2. La toma de control de temperatura no aplica ya que no superan la
mayor cantidad de trabajadores en las oficinas.

9.3.3. De identificarse un caso sospechoso en trabajadores de puestos de


trabajo, se procederá con las siguientes medidas:

• Informar a su jefe inmediato para que se tome las


acciones respectivas.

• Aislamiento domiciliario hasta recibir el alta clínica.

• Se debe realizar seguimiento clínico a distancia y de forma


diaria al trabajador con síntomas de sospecha a infección por
COVID- 19 y enviado al aislamiento domiciliario.

• En los trabajadores identificados como caso


sospechoso, que se confirma el diagnóstico de COVID19,
posterior a cumplir los 14 días calendario de aislamiento y
antes del regreso al trabajo.

9.4. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE MANOS OBLIGATORIO

Frente a las medidas de lavado y desinfección de manos, es posible


detallar la siguiente información:

Tabla 04. Distribución de artículos de limpieza y desinfección

EMPRESA Artículos Cantidad Ubicación


Lavadero de manos 1 Servicios higiénicos
LEOPARDO OBRAS Dispensador de Servicios higiénicos
E INMOBILIARIA jabón líquido
SAC
1
Oficinas y
Servicios
Tachos de basura 2
Todos los trabajadores de nuestra empresa deben cumplir con las siguientes
indicaciones:

• El lavado debe asegurarse de abarcar toda la superficie de las manos,


incluyendo la parte entre los dedos, las muñecas, las palmas, el dorso
y las uñas, y frotarse las manos durante al menos 20 segundos. Para
obtener una limpieza integral, incluir el lavado hasta los codos; el
lavado de manos frecuente con agua y jabón es la manera más eficaz
de evitar el contagio.

• Enjuagarse las manos con agua corriente; y secarse las manos


completamente con papel toalla.

• Cuando no sea posible utilizar agua y jabón, podrá utilizar los


dispensadores de alcohol gel, ubicados en las zonas comunes.

9.5. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN


EL CENTRO DE TRABAJO

Respecto a las acciones de sensibilización, como medida a fin de asegurar


ambientes saludables frente al COVID-19, dentro de nuestra empresa, se
toma todas las previsiones del caso, siempre teniendo en cuenta evitar la
propagación del COVD-19, utilizará cualquiera de las siguientes
modalidades de sensibilización tales como:

• Charlas informativas a personal realizando trabajo de manera


presencial, estas charlas estarán enfocados a temas de prevención,
cuidado, desinfección, uso adecuado de los equipos de protección
personal (EPPs), importancia del lavado de manos, importancia del
toser o estornudar cubriéndose la boca con el codo, y no tocarse
el rostro, importancia de las medidas de bioseguridad al tomar
las muestras de análisis clínicos y la importancia de reportar la
presencia de sintomatología COVID-19.

• Se emplearán carteles informativos e ilustrativos, en la entrada


y dentro de las instalaciones en nuestra empresa que permitirán a
todos los trabajadores y usuarios el adecuado del método de
lavado correcto o uso del alcohol en gel para la higiene de manos,
así como la correcta desinfección de los pies, a fin de realizar una
correcta prevención y cuidado en la desinfección de manos y pies.
Así como también, carteles que permitan educar permanentemente
en medidas preventivas, para evitar el contagio por COVID-19
dentro del centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar.
Figura 03. Carteles de Informativos de los pasos para el
correcto lavado de manos
Figura 04. Carteles de Informativos de para protegernos del COVID-19

Figura 05. Carteles de Informativos donde se indican los protocolos de entrada


y salida de casa frente al COVID-19
Así mismo, es de gran importancia que, dentro de los consultorios, en
las cuales se realizaran el lavado de manos, medición de temperatura,
desinsectación de calzado, entre otros, se cuente con los carteles
informativos de señalización.

Figura Nº 06. Carteles de Informativos de Señalización


9.6. MEDIDAS PREVENTIVAS COLECTIVAS

En cuanto a las medidas de prevención que serán adoptadas de manera


colectiva, es pertinente indicar lo siguiente:

• Se tomarán acciones para asegurar la ventilación de ambientes,


verificando que cada ambiente de trabajo cuente con ventilación
adecuada.

• Se tomarán medidas para asegurar el distanciamiento social de 1.5


metros, implementando barreras de seguridad en las áreas de trabajo
donde prestamos el servicio.

• Los EPP’s es de uso obligatorio, que son: mascarillas quirúrgicas


descartables.

• Las medidas para mantener la limpieza y aforo de personas en


espacios comunes serán establecidas de acuerdo a la capacidad del
área de trabajo, considerando el distanciamiento de 1.5 metros entre
cada trabajador.

• Las medidas para el acopio de desechos y EPP’s usados, serán


segregados de acuerdo a los tipos de residuos generados por los
trabajadores de nuestra empresa.

9.7. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Respecto a las medidas de protección personal que serán adoptadas, es


posible indicar que nuestra empresa deberá utilizar los siguientes equipos
de protección personal, tomando en consideración el puesto de trabajo, el
nivel de riesgo según la R.M. N°448-2020-MINSA y la evaluación de
riesgos del puesto de trabajo realizado según Identificación de Peligros y
Evaluación de Riesgos en el Trabajo.
Tabla 05. Equipo de protección personal según nivel de riesgo.

PUESTO NIVEL DE RIESGO EQUIPO DE


DE SEGÚN R.M. N°448- PROTECCIÓN
TRABAJO 2020-MINSA PERSONAL

Protección Respiratoria:
1. Mascarilla quirúrgica descartable
SUPERVISOR DE
OBRA Protección Visual:
Riesgo bajo de exposición
1. Lentes de protección.
9.8. VIGILANCIA PERMANENTE DE COMORBILIDADES
RELACIONADAS AL TRABAJO EN EL CONTEXTO COVID-19

El trabajo remoto será aplicado durante la vigencia de la emergencia


sanitaria (90 días) el cual puede ser aprobado por el Ministerio de Salud.

9.8.1. APLICACIÓN DE TRABAJO REMOTO.

• Se dará prioridad para el trabajo remoto a los


trabajadores que se encuentren dentro del grupo de riesgo
quienes forma obligatoria se acogerán a esta modalidad.

• Si un trabajador es diagnosticado con COVID-19 no


podrá realizar trabajo remoto mientras no sea dado de alta por
el médico tratante.

9.8.2. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

• El trabajo remoto no debe afectar la naturaleza del vínculo


laboral y demás condiciones económicas, excepto aquellas
que se encuentren vinculadas a la asistencia al centro de
trabajo.

• Comunicar al trabajador mediante cualquier soporte físico


(documento o escrito) o digital (correo electrónico
institucional o corporativo, aplicación de mensajería
instantánea, redes sociales u otros) la decisión de cambiar el
lugar de la prestación del servicio para implementar el trabajo
remoto se debe indicar el tiempo de duración del trabajo
remoto los medios y mecanismos para el desarrollo, las
condiciones de seguridad y salud en el trabajo y otros relativos
a la prestación del servicio.

• Informar al trabajador, a través de medios físicos o


digitales, las medidas, condiciones o recomendaciones de
seguridad y salud en el trabajo remoto, incluyendo medidas
que el trabajador debe observar para eliminar o reducir los
riesgos más frecuentes como por ejemplo
trastornos musculo- esquelético, fatiga visual, fatiga mental,
ergonomía, etc.

• Asignará labores y establecerá los mecanismos de supervisión


y reporte durante la jornada laboral.

• Comunicará las reglas de confidencialidad y de


protección de datos personales

• Brindará capacitación previa en caso se implementen


sistemas plataformas aplicativos informáticos distintos a los
utilizados regularmente al trabajador.

9.8.3. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES.

• Cumplen las medidas de seguridad en la


confidencialidad de la información y protección de datos.

• Cumplir con las medidas de seguridad y salud en el


trabajo informadas por el empleador.

• Estar disponible, durante la jornada de trabajo, para las


coordinaciones de carácter laboral que resulten necesarias.

• Entregar o reportar el trabajo encargado en los horarios


establecido por el empleador dentro de su jornada laboral

• Informar de cualquier desperfecto de los medios digitales


asignados para tomar las acciones correctivas necesarias.

• Participar en los programas de capacitación.

• El trabajador que cuente con descanso médico debe


informar al empleador el cual podrá reanudarse una vez que
este venza.
X. PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS PARA EL REGRESO Y
REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

A continuación, se detallan los procedimientos que serán


considerados para el regreso y reincorporación al trabajo.

10.1. PROCESO PARA EL REGRESO AL TRABAJO

Para el regreso al trabajo, el cual contempla la incorporación al


trabajo presencial de servidores después del aislamiento social
obligatorio (al personal que estuvo en cuarentena y no presentó
sintomatología COVID-19), se detalla que este se realizará siguiendo
el siguiente proceso:

• Aplicación y análisis de la Ficha de sintomatología COVID19 para


el regreso al trabajo que se encuentra detallada en (Anexo 2), de
carácter declarativo; la cual debe ser respondida en su totalidad
en forma impresa por el personal que realizará trabajo de manera
presencial en la entidad, a cargo del administrador de nuestra
empresa.

10.2. PROCESO PARA LA REINCORPORACIÓN AL TRABAJO

Para la reincorporación al trabajo, el cual contempla el regreso al


trabajo presencial de trabajadores en nuestra empresa que han sido
evaluados como casos sospechosos o confirmados de COVID-19
después de 14 días de aislamiento o el alta médica, se detalla que este
se realizará siguiendo el siguiente proceso:

10.2.1. Consideraciones para trabajadores con Alta

Médica COVID-19

• En casos leves los trabajadores se


reincorporarán 14 días calendario después de haber
iniciado el aislamiento domiciliario.

• En casos moderados o severos, 14 días


calendario después de la alta médica. Este periodo
puede variar según las evidencias que se tenga
disponible.

• El médico responsable, debe contar con los datos de


los trabajadores con estas características a fin de
realizar el seguimiento clínico.
10.2.2. Modalidad de Trabajo para Trabajadores con Alta

Médica COVID-19

• El personal que se reincorpora al trabajo, debe


evaluarse para ver la posibilidad de realizar trabajo
remoto como primera opción.

• Si es necesario el trabajo de forma presencial, se


deberá implementar equipos de protección personal
adecuada según la evaluación de riesgo de su puesto
de trabajo, durante la jornada laboral.

• Deberá recibir monitoreo de sintomatología COVID-19 por


14 días calendario.

10.3. REVISIÓN Y REFORZAMIENTO A TRABAJADORES EN


PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO CON RIESGO CRITICO
EN PUESTOS DE TRABAJO.

Se tomarán las siguientes acciones que se realizarán para la revisión y


reforzamiento de los procedimientos que correspondan a estos:

• El representante del trabajador deberá brindar la revisión o


actualización de los procedimientos técnicos que realizaba el
trabajador antes de la cuarentena; esta actividad puede ser
presencial o virtual según corresponda.

• El supervisor de seguridad y salud en el trabajo y/o el


profesional que haga a su vez debe brindar capacitación en el
uso correcto de los equipos y/o herramientas peligrosas que
utiliza para realizar su trabajo.

• Estas medidas preventivas son solo para los trabajadores con


dichas características que se encuentran en el proceso de
regreso y reincorporación al trabajo.

10.4. PROCESO PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL


TRABAJO DE TRABAJADORES CON FACTORES DE
RIESGO PARA COVID-19.
Con el fin de realizar la reincorporación gradual y estructurada del
personal, nuestra empresa realizará la clasificación de su fuerza
laboral bajo 2 niveles:

Grupos de Riesgo o Vulnerabilidad alta

Vulnerabilidad Baja.

Grupo de Riesgo o vulnerabilidad alta se define a aquellos


trabajadores que por su condición de salud pre-existente son
portadores de enfermedades crónicas que producen baja inmunidad,
y por consecuencia, son más propensas a efectos adversos en caso de
enfermedad. El personal que ha sido o será identificado como parte
del grupo de riesgo, se planifica las siguientes acciones para su
regreso o reincorporación al trabajo:

1) Se considera en este grupo trabajadores que presenten los


siguientes factores de riesgos por COVID-19, según R.M.
N°448-2020-MINSA:

• Edad mayor de 65 años


• Hipertensión arterial no controlada
• Enfermedades cardiovasculares Graves
• Cáncer
• Diabetes mellitus
• Asma moderada o Grave
• Enfermedad respiratoria crónica
• Insuficiencia renal crónica con Hemodiálisis
• Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
• Obesidad con IMC de 40 a más
Todos los que tenga índice mayor a 40 deberán realizar lo
siguiente:

Controlar su peso periódicamente, Alimentación saludable y Actividad


física
2) En el caso de trabajadoras que se encuentren en estado de
gestación y presenten alguna intercurrencia en el embarazo, el
médico ocupacional determina si puede permanecer o no en el
trabajo. Debiendo cautelar la salud y vida de la trabajadora y
de la culminación satisfactoria de su embarazo.

3) Aquellos trabajadores con factores de riesgo que hayan


superado la enfermedad COVID - 19 y deseen reanudar sus
actividades podrán hacerlo aplicando todas las medidas de
protección y de higiene descritas en el presente documento
siempre y cuando el médico a cargo de la vigilancia de la
salud de los trabajadores lo apruebe o hasta tener nueva
información

10.4.1. Riesgo de Exposición al COVID-19 por puesto de


trabajo

El riesgo de exposición a COVID-19 se clasificará en

Cuatro (4) niveles:

Tabla 06. Criterios de Evaluación para los Niveles de Riesgos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NIVEL DE RIESGO DESCRIPCIÓN
No requieren contacto con personas que se
conoce o se sospecha que están infectados con
BAJO
COVID-19 ni tienen contacto frecuente a menos
de 2 metros distancia con el público en general.

Requieren un contacto frecuente cercano con


MEDIANO personas que podrán estar infectadas con
COVID-19 pero que no son pacientes que se
conoce o se sospecha que portan el COVID-19

ALTO Trabajo con riesgo potencial de exposición a


fuentes conocidas o sospechosas de COVID-19

Trabajos con contacto directo con casos


MUY ALTO COVID-19
10.4.2. Identificación del espacio de trabajo

La identificación del espacio de trabajo, está establecido


por la clasificación por riesgo de exposición a fin de
generar un congestionamiento en las oficinas y áreas de
trabajo, por ende, evitar la propagación del virus COVID-

19.

Tabla 07. Identificación del espacio de trabajo.

LUGAR DE CLASIFICACIÓN
TRABAJO DESCRIPCIÓN
POR RIESGO DE

Gestionar los recursos materiales, EXPOSICIÓN


Riesgo bajo que no
financieros, humanos relacionados requieren contacto con
con la empresa, creando personas que se conoce o se
procedimientos de control en sospecha que están
Supervisor presupuestos, flujos de efectivo, infectados con el
análisis financiero, rotación del SARSCoV-2 ni tiene
personal y control del gasto contacto cercano frecuente.
administrativo
• Los puestos de trabajo contemplados como RIESGO BAJO DE
EXPOSICIÓN, podrán retomar funciones de forma integral, previa
aceptación y firme compromiso de cumplir con las disposiciones
contenidas en el presente Plan.

• Los puestos de trabajo contemplados como RIESGO MEDIANO DE


EXPOSICIÓN podrán retomar funciones de forma progresiva y /o
programada, previa aceptación y firme compromiso de cumplir con las
disposiciones contenidas en el presente Plan, condicionado a la
adecuación de los espacios físicos de trabajo que garanticen su
seguridad de tal forma que se clasifiquen como riesgo bajo.

XI. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

En base al contenido del presente plan, se detallan las siguientes


responsabilidades que deberán ejecutarse para su cumplimiento:

11.1. Gerencia General y Supervisor de Seguridad

• Elaborar el presente documento y sus modificaciones

• Comprometer y asignar los recursos correspondientes para el


cumplimiento de las medidas de prevención establecidas en este
documento

• Liderar las reuniones de crisis para la toma de decisiones


corporativas respecto a la emergencia.

• Ejecutar y hacer cumplir todas las disposiciones del presente


documento.

• Asegurar que todos los trabajadores reciban la capacitación


e instrucción del presente Procedimiento.

• Participar obligatoria y activamente en el programa de


implementación y mejora del presente documento.
11.2. Trabajadores

Mantenerse informado, con la información sobre la


prevención de infección por COVID-19, que brinde nuestra
empresa.
Comunicar inmediatamente los síntomas relacionados con una
infección respiratoria, así como la confirmación de
diagnóstico positivo de un familiar o persona con la comparte el
domicilio.
XII. LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA

Tabla 08. Lista de Chequeo de Vigilancia del COVID-19


ELEMENTO CUMPLE (SI/NO) DETALLES/
PENDIENTES/ POR
MEJORAR
Limpieza del centro de labores Si
Desinfección del centro de laborales Si
Se evalúa la condición de salud de todos los Si
trabajadores periódicamente
1. Toma de temperatura diaria en forma aleatoria Si
2. Ficha de sintomatología de la COVID19 Si
3. Aplicación de pruebas serológicas cuando lo ameriten No
CASOS SOSPECHOSOS
Aplicación de la ficha epidemiológica de la COVID-19 Si
establecida por MINSA a todos los casos sospechosos en
trabajadores de bajo riesgo
Identificación de contactos en casos Si Pendiente
sospechosos
Se comunica a la autoridad de salud de su jurisdicción o Si Pendiente
EPS para el seguimiento de casos correspondientes.
Se realiza seguimiento clínico a distancia diariamente al Si Pendiente
trabajador identificado como sospechoso
MEDIDAS DE HIGIENE
Se aseguran los puntos de lavado de manos con agua Si
potable, jabón líquido o jabón desinfectante y papel
toallaaseguran puntos de alcohol para la desinfección
Se Si
de manos
Se ubica un punto de lavado o de dispensador de alcohol Si
en el ingreso del centro de trabajo
Los trabajadores proceden al lavado de manos previo al Si
inicio de sus actividades laborales
Se colocan carteles en las partes superiores de los puntos de Si
lavado para la ejecución adecuada del método de lavado
correcto o el uso de alcohol para la higiene de manos.
SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN Si
DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE
TRABAJO
XIII. PRESUPUESTO Y PROCESO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS
PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN

ARTÍCULOS UNIDADES CANTIDAD MONTO UNID S/. MONTO


TOTAL S/.
Jabón liquido Und 10 9.8 98.0
Papel o toalla Paquetes 2 25 50.0
desechable
Mascarilla quirúrgica Cajas 3 30 90
Lejía 1 Gl Cojines 6 1.2 7.2
Papel Higiénico Rollo 10 1.2 12
Alcohol 70% Lt 2 20 40
Guantes Impermeables de Cajas 2 15 30
nitrilo
Trapeadores Und 2 48 96
Bandeja Desinfectante Und 1 20 20

Alfombra de secado Und 1 60 60

PRESUPUESTO PROYECTADO POR 3 MESES S/ 485.20

• Todos los valores mencionados son referenciales acorde al mercado


actual.

• Los encargados de compras están obligados, bajo


responsabilidad de adquirir los productos a través de proveedores
confiables y con las autorizaciones correspondiente.
XIV. DOCUMENTO DE APROBACIÓN POR EL GERENTE GENERAL.

A continuación, se detalla el proceso de aprobación del presente


documento: preparado por

XV. ANEXOS

• Anexo Nº01: Opciones para la Desinfección de Superficies

• Anexo N º 02: Ficha de Registro de Alerta al Control de Temperatura.

• Anexo Nº03: Ficha de supervisión de disponibilidad de insumos


y materiales para la higiene de manos.

• Anexo N°04: “Guía para la selección y uso de termómetros de


radiación infrarroja para piel humana”.

• Anexo N°05: Protocolo de Seguridad de nuestra empresa.


ANEXO Nº 1: OPCIONES PARA LA DESINFECCIÓN DE SUPERFICIES
ANEXO Nº 2: FICHA DE REGISTRO DE ALERTA AL CONTROL DE TEMPERATURA.

EMPRESA: ORCON CONSULTORES Y CONSTRUCTORES SERVICIO: NOMBRE DEL SERVICIO …


SAC

NOMBRES Y APELLIDOS HORA LECTURA UNIDAD OBSERVACION


ANEXO Nº3: FICHA DE SUPERVISION DE DISPONIBILIDAD DE INSUMOS
Y MATERIALES PARA LA HIGIENE DE MANOS

39
ANEXO N°04: “GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y USO DE
TERMÓMETROS DE RADIACIÓN INFRARROJA PARA PIEL
HUMANA”.

40
ANEXO Nº05: PROTOCOLO DE BIOSEGURIDAD

I. INTRODUCCIÓN

Ante la emergencia sanitaria mundial generada por la aparición del virus


COVID-19, nuestra empresa teniendo en perspectiva el reinicio de las
actividades del sector electricidad, construcción y saneamiento a nivel nacional
se encuentra elaborando una serie de propuestas, y documentos técnicos. En este
caso en particular se ha elaborado un Protocolo para mi representada.

II. OBJETIVO

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del presente documento es la prevención


y control del riesgo biológico generado por el virus
COVID19.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

• El alcance de este protocolo, elaborado exclusivamente para


prevenir el contagio de COVID-19, se extiende a todos sus
trabajadores y usuarios y además se extiende como medidas
de prevención a todas las personas con quienes los
mencionados tienen relación.

• Establecer los procedimientos, prácticas seguras y


medidas de control de la exposición al riesgo biológico:
COVID-19, alineado al cumplimiento de la legislación
peruana aplicable.

• Evaluar el Nivel de exposición a COVID-19 en los


puestos de trabajo.

• Priorizar la aplicación de medidas de protección


colectiva.

III. ALANCE

Este Protocolo se aplica a todos los trabajadores que estén expuestos a


riesgos laborales relacionados al contagio del COVID-19 como consecuencia
de su trabajo en atención a usuarios.

IV. MARCO LEGAL

• Ley general de Salud N°26842.


41
• Ley N°29783– Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

• D.S. N° 005-2012 TR – Reglamento de Seguridad y Salud en el

Trabajo

• DS. 055 – 2010 - Reglamento de Seguridad e Higiene

Ocupacional

• Resolución Ministerial N 039-2020-MINSA que aprueba el

Documento Técnico: "Plan Nacional de

• Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del

Coronavirus 2019-nCoV"

• Resolución Ministerial N° 040-2020-MINSA que aprueba el


“Protocolo para la Atención de Personas con Sospechas o Infección
Confirmada por Coronavirus"

• Estado de Emergencia Nacional declarado por Decreto Supremo

N°044-2020-PCM frente a la infección por

Coronavirus (COVID-19) en el Ministerio de Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos

• Resolución Ministerial N°135-2020-MINSA. Especificación


Técnica para la confección de mascarillas faciales textiles de uso
comunitario.

V. PROCEDIMIENTO

Todo el procedimiento que se establece en este documento se aplicará a


todas las actividades de la empresa. La Gerencia de este procedimiento debe
ser gestionado por el supervisor de seguridad y salud en el trabajo/personal
de salud, con el respaldo de las áreas competentes. La empresa asociada
debe contar con el personal necesario para brindar cobertura en cada uno
de los centros laborales.
Las medidas de prevención habituales son el distanciamiento social, higiene
respiratoria y de manos, la utilización del equipo de protección individual
básico adecuado en función de la evaluación del riesgo, y la limpieza /
desinfección del área laboral.

VI. DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Disposición de mantener una distancia de al menos 1.5 metros de


cualquier persona, en caso se detecte alguna persona que presente
sintomatología respiratoria (por ejemplo, tos o estornudos), se le
solicitará retirarse del centro de labor, baños o de cualquier ambiente
compartido. Se le dirigirá a una zona de aislamiento preventivo para su
revisión. Se recomienda además cubrirse la nariz y la boca con el codo
flexionado o con un pañuelo de papel en caso de estornudar.

VII. MEDIDAS DE PREVENCION HABITUALES.

El alcance de las medidas que a continuación se detallan, es para


personal de salud y usuarios.

7.1. INGRESO AL CENTRO LABORAL

7.1.1. Flujo de ingreso

En nuestra empresa, deberá cumplir el flujo de ingreso


correspondiente. Para lo cual, se deberán establecer los
horarios de trabajo convenientes para evitar congestión
de personas y priorizar el principio de distanciamiento
social. Es muy importante mantener en la fila de ingreso
al centro médico el distanciamiento social.

7.1.2. Desinfección

• En el ingreso a la empresa se implementará una


zona de desinfección donde se procede a
desinfectarse las suelas de los zapatos y
desinfectarse las manos con alcohol gel.

• Al final de cada jornada todos los trabajadores


pasarán nuevamente por la zona de desinfección
para ello mantendrían puestos sus respectivos
EPP’s.

• Los EPP’s son de índole estrictamente

personal y no son intercambiables.


• Se debe realizar la limpieza continua de las
oficinas y materiales de escritorio, sobre todo si es
utilizado por varias personas. De tener que
compartirlas, desinfectarlos de manera previa y
posterior al uso en las zonas donde se tenga
contacto directo.

• Uso de mascarillas que cumplan con las


especificaciones contenidas en la RM_1352020-
MINSA o certificación internacional, durante la
totalidad de la jornada laboral.

7.2. VENTILACIÓN ADECUADA EN LAS ÁREAS

Se deberá mantener ventilado de forma natural los ambientes y


en caso no sea posible implementar ventilación artificial en las
áreas de trabajo y en ambientes cerrados.

7.3. PREVENCIÓN EN AMBIENTES SOCIO-LABORALES

En todos los ambientes a mencionar y sin limitación a solo estos,


se deberán implementar lavaderos específicos de rostro y manos,
utilizando suministros de agua potable, jabón en gel, toallas de
papel, entre otros materiales de higiene.
• Vestidores y Baños: Modificar los horarios de trabajo para
evitar la alta concentración de trabajadores en sitios de aseo,
siempre atendiendo las posibilidades del centro médico. Tener
a disposición de los trabajadores jabón y agua, así como toallas
de papel para secarse las manos. Garantizando siempre la
distancia de metro y medio entre persona y persona.

7.4. LIMPIEZA / DESINFECCIÓN DEL ÁREA LABORAL

Los consultorios y demás ambientes deben mantenerse


limpios, el centro médico facilitará insumos de limpieza a los
trabajadores, es responsabilidad de cada trabajador mantener
limpio el área laboral, además se desinfectará el área según lo
descrito en el presente documento.

ANEXO N°06: CORRECTO LAVADO DE MANOS


ANEXO N°07: REGLAS DE CONVIVENCIA

ANEXO N°08: USO ADECUADO DE MASCARILLA

También podría gustarte