Está en la página 1de 11

HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL

TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

1. LA II INDUSTRIALIZACIÓN

La II RI se ha utilizado para caracterizar los avances


científicos y técnicos que tuvieron lugar en el último tercio
del XIX. También marca un cambio en el liderazgo tecnológico en
favor de Alemania y EEUU en detrimento de GB.

1.1 La base científica del cambio tecnológico


La II industrialización fue el resultado directo de la
aplicación de una serie de avances científicos a la tecnología y
a la organización de la producción.

1.2 El nuevo papel del capital humano


El capital humano revalorizó su importancia: científicos y
ingenieros engrasarían un grupo de nuevos empresario de nuevo
tipo, ya que no eran propietarios de las empresas sino gestores
profesionales.

La disponibilidad de ese capital humano dependía del sistema


educativo. En el británico eran conocimientos elementales
mientras en Alemania y EEUU sistema educativo con formación
básica, escuelas técnicas y sistema universitario.

1.3 La revolución de los transportes y comunicaciones: la vuelta


al mundo en 80 días.
En el XIX el protagonismo en las comunicaciones ha correspondido
al ferrocarril, telégrafo y navegación a vapor.

En el ferrocarril el factor determinante fue la extensión de las


redes ferroviarias y la interconexión, a la vez de las mejoras
en la eficiencia de las locomotoras.

Las mejoras en la navegación a vapor se aplicaron a la


navegación. En 1838 la embarcación británica Sirius completó la
primera travesía del Atlántico. Hubo competencia con la
navegación a vela, más con la botadura de los clippers de 4
mástiles. Hasta 1875 los vapores no representaron competencia
para los clippers.

Solo entonces cuajaron una serie de innovaciones técnicas que


mejoraron la fiabilidad, eficiencia y rentabilidad económica de
los vapores, entre ellas la sustitución de la rueda de pala por
las hélices (1843), la sustitución de cascos de hierro primero y
de acero (1883) y la introducción de las máquinas compuestas que
requerían menos combustible. La apertura del canal de Suez
(1869) por el ingeniero francés Ferdinand Lesseps resultó
decisiva para que se impusieran los vapores en las largas rutas.

1
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

La principal consecuencia económica fue el drástico


abaratamiento de los fletes. Entre 1820 y 1910 las tarifas se
redujeron una octava parte. Otra consecuencia fue el
acortamiento de la duración de los viajes. Las técnicas de
transporte refrigerado hicieron posible la llegada de carne de
ultramar a mercados muy alejados.

En el sector de las comunicaciones, el telégrafo se extendió por


Europa y EEUU. En 1865 se constituyó en París la Unión
Telegráfica Internacional con el fin de fijar normas y
procedimientos para las comunicaciones telegráficas
internacionales. En 1866 se dispuso un primer cable con un
rendimiento eficaz para las comunicaciones transatlánticas. En
Europa los servicios telegráficos quedaron bajo el control de
los estados.

La telegrafía sin hilos se desarrollo entre 1896 y 1919 por


Marconi (algunos al conceden a Tesla) contó con el apoyo de la
Oficina Postal Británica. Los primeros clientes fueron la armada
británica e italiana. El desarrollo de la radiodifusión se
completó con la patente norteamericana de la válvula del vacío y
la de la emisión continua de ondas , adquiridas por la Radio
Corporation of America (RCA)

La telefonía se desarrolló entre 1867-1913 por Alexander Bell


sobre el sistema de transmisiones telegráficas. En 1868 fundó la
Bell Telephone Company.

1.4 La renovación de la industria pesada: siderurgia, química,


eléctrica.
La siderurgia contó con mejoras en la producción de acero, que
fue básico para la construcción de máquinas y grandes
estructuras. La primera innovación fue el convertidor de
Bessemer (redujo tiempo de la operación de afino). El horno
Martin-Siemens permitió producir acero a partir de chatarra
utilizando combustibles de bajo poder energético. En 1879
Gilchrist y Thomas patentaron método que permitía la eliminación
del fósforo a través de la incorporación de cal, lo que supuso
un gran impulso para la siderurgia alemana.

En química, los grandes cambios se produjeron en la aplicación


industrial de la química orgánica. Las aplicaciones más
importantes fueron la producción de tintes sintéticos,
fertilizantes inorgánicos y fibras sintéticas.

En la electricidad, su aplicación a gran escala requirió


resolver 3 problemas: su producción, transporte y su
utilización. Las primeras bombillas fueron fabricadas en 1880
por Thomas Edison y Joseph Swan. A partir de aquí fueron

2
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

posibles las primeras redes de alumbrado público. La producción


de energía motriz hizo posible su aplicación al transporte.

1.5 Del carbón al petróleo


La extracción de petróleo se inició a mediados del XIX en los
EEUU cuando Rockefeller instaló en Cleveland la primera
refinería. Primeros motores de combustión interna se llevó a
cabo en Alemania Daimler en 1883 y Diesel 1892. La nafta
(derivado petróleo) fue utilizada para combustible de barcos a
comienzos de XX.

1.6 La aportación del marco institucional


Los factores institucionales y organizativos resultaron
decisivos para que las invenciones pudiesen traducirse en nuevas
actividades económicas.

La consolidación de la gran empresa


Se hizo necesario el desarrollo de sistemas de información. Esto
supuso el abandono de la teneduría de libros y la introducción
de modernos sistemas de contabilidad financiera de capital y
costes. La contabilidad financiera tenia como finalidad
proporcionar a los consejos de administración información
suficiente para la toma de decisiones.

La contabilidad de capital facilitaba la captación de


inversiones. La contabilidad de costes permitía fijar tarifas y
mejorar la eficacia y eficiencia.

Aparecieron gestores profesionales a los que los propietarios


encargaban la dirección de la empresa. Se estableció una
jerarquía de ejecutivos y administradores, distinguiendo entre
staff (se encarga de fijar normas y definir política empresa) y
los ejecutivos (encargado de ejecutarlas)

Las crecientes exigencias de capital llevó a procesos de


concentración en formas distintas. Aparecieron formas de
concentración horizontal (cárteles), eran agrupaciones de
empresas del mismo sector, o concentración vertical, que
agrupaba a empresas que integraban distintas fases de un proceso
productivo.

En EEUU se dio el trust, modelo de concentración de empresas


tanto de tipo horizontal como vertical.

Nuevas fuentes de financiación: banca mixta y mercado de


capitales
En Alemania surgió la banca mixta (universal) que atendía tanto
a la demanda de crédito a corto como a largo plazo. Las
operaciones de financiación solían llevar aparejada la toma de

3
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

acciones por parte del banco, quien colocaba representantes en


los consejos de administración de la empresa beneficiaria del
crédito. De este modo los bancos participaban en la gestión y
disponían de información de primera mano sobre el desarrollo de
sus inversiones.

En EEUU aparecieron bancos de negocio o inversión (JP Morgan)


que se especializaron en la financiación de las grandes
inversiones industriales. El Holding se constituye como una
empresa financiera propietaria de otras empresas a través del
control mayoritario del accionariado.

2. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA: AVANCES EN LA


INTEGRACIÓN DE MERCADOS Y MOVILIDAD DE FACTORES

2.1 El desarrollo y transformaciones del comercio internacional

Las exportaciones de productos manufacturados


Alemania y EEUU lideran las exportaciones manufactureras.
Alemania lideró las exportaciones siderúrgicas. El sólido
sistema educativo alemán permitió un gran desarrollo de la
investigación en el terreno de la química orgánica. La presencia
de las empresas alemanas en los mercados internacionales se vio
reforzada a través de grandes cárteles, apoyados por el Estado,
que les permitieron practicar políticas de damping, consistentes
en vender sus productos en los mercados exteriores a precios
inferiores a los del mercado interior, con la finalidad de
eliminar a otros competidores.

La industria norteamericana se desarrolló a partir de una


política de sustitución de importaciones impulsada por su
potente mercado interior. Se imponían elevados aranceles a las
manufacturas importadas para permitir el desarrollo dentro del
país de las industrias. La supremacía tecnológica norteamericana
se hizo patente en la industria de construcciones mecánicas.

Exportaciones de productos primarios procedentes de zonas


templadas
La expansión de las exportaciones tuvo efectos depresivos en
Europa y generó un importante flujo migratorio desde Europa
atraído por los elevados niveles de renta per capita y demanda
de mano de obra.

Exportaciones de productos tropicales


Se beneficiaron de la reducción del precio de los fletes
marítimos. La aparición de productos sustitutivos agravó las
dificultades de estos países para mejorar su renta per cápita.

4
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

Como ejemplo el azúcar obtenido en Alemania a partir de la


remolacha.

2.2 Los flujos migratorios: dimensiones y efectos sobre la


distribución de la renta
En el último cuarto del XIX se produjeron amplios movimientos
migratorios favorecidos por la reducción de los costes de
transporte y reducción del tiempo de travesía.

3 regiones concentraban los movimientos mundiales: el Atlántico,


el sur de Asia y norte de China y Siberia. Los europeos migraron
hacia EEUU, Canadá, Argentina, Australia o Sudáfrica.

La emigración de China e India tuvo carácter mas temporal al


realizarse bajo contratos para trabajar en plantaciones que
tenían una duración de unos 5 años (condiciones próximas de
servidumbre)

Los flujos migratorios se dirigieron hacia regiones en las que


abundaban recursos naturales y escaseaba la mano de obra. El
resultado fue la mejora de los niveles salariales en las zonas
de las que partían los emigrantes y la contención del
crecimiento de los mismos en las de destino, donde el factor
trabajo era escaso. En algunos países receptores de inmigrantes
los sindicatos acabaron reaccionando, proponiendo medidas que
regulasen y limitasen las entradas para frenar así la caída de
salarios. Este fenómeno se inició en EEUU.

2.3 Integración de los mercados de capital


Fue fruto de varias circunstancias: mejora de los sistemas de
información entre los centros financieros, generalización del
patrón de oro (redujo riesgos de invertir en el exterior) y la
estabilidad política y ausencia de conflictos internacionales
importantes. A esto hay que añadir que no existieron
restricciones legales a los movimientos de capital entre países.

Las inversiones europeas se concentraron en las llamadas


economías de frontera, cuyos abundantes recursos naturales y
escasez de mano de obra hacían más atractiva la inversión, las
cuales se materializaron en la compra de acciones y bonos o
títulos de deuda emitidos por gobiernos.

3. LA "GRAN DEPRESIÓN" Y EL NACIONALISMO ECONÓMICO


Las mejoras técnicas y el incremento de la competencia por la
globalización tuvieron como efecto una reducción general de
precios durante el último cuarto del XIX, que llevó a acuñar el
término "Gran Depresión".

5
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

El aumento de la producción y mejora de los transportes


provocaron la llegada a Europa de grandes cantidades de
alimentos y materias primas a precios con los que no podían
competir los productores europeos, empobreciéndolos y
favoreciendo la emigración hacia EEUU. Allí la avalancha de
emigrantes presionó los salarios a la baja. A esto se sumaron
problemas en las entidades financieras de diversas partes del
mundo.

No se trató de una depresión sino de una desaceleración del


crecimiento, que afectó sobre todo a los países en los que
predominaban los sectores industriales tradicionales.

3.1 Reacciones: el nuevo papel de los estados


Para afrontar estos problemas, los estados iban a desarrollar
una serie de políticas que reabrirían un periodo de intervención
en la economía que pondría fin al ideal del laissez faire. Los
estados desplegaron un conjunto de políticas desde la vuelta
proteccionismo hasta la implantación de medidas sociales.

Las políticas proteccionistas (proteccionismo negociado) y de


estímulo a la industria
Se generalizó un tipo de arancel denominado de doble columna.
Este es un periodo presidido por la continua negociación de
tratados comerciales entre los principales países
industrializados, por lo que se habla de un proteccionismo
negociado.

Alemania, con la aprobación del arancel de 1879 inició ese


camino. A partir de ahí, todos los países europeos (exc. GB,
Holanda, Bélgica y Dinamarca) fueron promulgando aranceles
proteccionistas que dieron lugar a algunas guerras arancelarias.

En EEUU, donde Alexander Hamilton formuló la teoría de la


protección a las industrias nacientes mediante la combinación de
altos aranceles con políticas como apoyo gubernamental a la
investigación, gasto público en educación y subvenciones a
ciertas compañías.

En Rusia se prohibió la importación de materiales para la


construcción de ferrocarriles. Japón optó por la creación
directa de industrias por parte del Estado, el fomento de la
educación técnica y un profundo programa de reformas
institucionales.

Las políticas monetarias: el patrón de oro


La progresiva adopción del patrón oro entre 1875 y 1914 facilitó
el desarrollo de los intercambios comerciales al establecer
paridades (valores de cambio) fijas entre las distintas divisas.

6
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

El patrón de oro fue un sistema de tipos de cambio fijo entre


divisas. Su funcionamiento requería las siguientes condiciones:
 Cuando el país lo adoptaba establecía la paridad fija de
su divisa frente al oro.
 Los billetes de banco debían ser convertibles.
 El banco central se comprometía a mantener unas reservas
de oro proporcionales a los billetes emitidos.
 Debía permitirse la libre exportación e importación de oro
en barras, lingotes o monedas.
En 1871 solo GB y Portugal formaban parte del patrón oro. Ese
año se incorporó Alemania, poco después, Francia, EEUU y otros
países. España nunca formó parte. Para los países que adoptaron
el patrón oro las ventajas estaban en favorecer los movimientos
de capital.

Los países que no adoptaron el patrón oro vieron como se


depreciaron sus divisas entre 1893-1894, lo que favoreció a sus
exportaciones y contribuyó al desarrollo de industrias de
sustitución de importaciones. A cambio tuvieron que soportar
tipos de interés mas elevados y tuvieron que hacer mayor
esfuerzo para amortizar su deuda externa.

El patrón oro tendía a restablecer los desequilibrios en las


balanzas de pagos. Cuando se producía una situación de déficit
en la balanza de pagos tenia lugar una salida de oro del país,
con la consiguiente reducción de reservas. El banco central
elevaba los tipos de interés para frenar la salida del oro.

De esta forma se hacían mas competitivas las exportaciones,


incrementándolas, y se reducían las importaciones. Así se volvía
a recuperar el equilibrio de la balaza de pagos.

Por el contrario, cuando un país tenia superávit en su balanza


de pagos veía como sus reservas se incrementaban, con lo que el
banco central aumentaba el dinero en circulación. Esto elevaba
los preciso, lo que hacia menos competitivas las exportaciones,
que se reducían y aumentaban las importaciones. Así se corregía
el superávit.

Este funcionamiento teórico no se dio en la practica. En muchas


ocasiones en lugar de aumentar el dinero en circulación optaron
por aumentar el nivel de reservas del país.

El funcionamiento del patrón de oro aumentó y diversificó las


funciones de los bancos centrales. La crisis financiera de 1907,
en la que quebró el banco americano Knickbroker Trust, hizo ver
la necesidad de establecer un banco central, creándose en 1913
el Sistema de la Reserva Federal.

7
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

Las políticas fiscales y el incremento del gasto: primeras


manifestaciones del Estado de bienestar
Los efectos sociales negativos que tuvo la primera globalización
se sumaron las penosas condiciones de trabajo, las deficientes
condiciones de higiene y salubridad de la ciudades así como la
ausencia de protección social. Fue surgiendo un movimiento
sindical como herramienta de lucha y presión por parte de los
trabajadores.

En el último cuarto del XIX, desde Alemania se fueron


extendiendo políticas de protección social que obligaron a una
reestructuración de los sistemas impositivos. La Alemania de
Bismarck era el que contaba con un movimiento socialista mas
importante. El avance se produjo en varios frentes: legislación
laboral e introducción de seguros de accidentes (1871),
enfermedad (1883) y vejez. En Inglaterra no se introdujeron
hasta 1911, mientras que los de desempleo y jubilación en 1909.
En EEUU, hasta 1930 no hubo una ley federal sobre seguros de
accidentes.

La aplicación de estas medidas supuso un incremento del gasto


publico. Lo incrementos de ingresos se lograron mediante el
desarrollo de la fiscalidad directa a través de impuestos sobre
la renta, patrimonio y herencias. En GB impuesto de la renta
(1863), Alemania (1891), resto de países tras la Primera Guerra
Mundial. En EEUU en 1913, la 16ª enmienda para implantar un
impuesto federal sobre la renta.

Nacionalismo, imperialismo y competencia por los mercados


mundiales.
Este tipo de nacionalismo sirvió de base para reclamar políticas
proteccionistas para recortar flujos migratorios reclamando la
reserva de empleo para los nacionales y lanzó a los estados a la
carrera colonial.

África se repartió en el XIX. Al finalizar el siglo solo Liberia


y Abisinia eran territorios independientes. España ocupó parte
del Sahara, Guinea y la franja norte de Marruecos.

La otra gran región donde se consolidó el imperialismo europeo


fue en el sur de Asia (ocupación británica y holandesa).

Las causas que llevaron a las potencias a construir grandes


imperios fueron económicas. La abundancia de recursos naturales
y materias primas imprescindibles para las industrias y los
bajos costes de la mano de obra en los territorios a colonizar
hicieron prever grandes beneficios. El establecimiento de
colonias fue la solución para garantizar la protección a los
ciudadanos y empresas de las grandes potencias.

8
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

4. LA ECONOMIA ESPAÑOLA DE LA RESTAURACION A LA I GUERRA MUNDIAL

4.1 La evolución económica y la depresión finisecular


En la economía española del ultimo cuarto del XIX habían
aparecido focos débiles de industrialización. Por un lado el
sector textil en Cataluña enfocado al mercado interior y por
otro el siderúrgico, que había experimentado un crecimiento
limitado. España era en este periodo una economía de base
agraria que había experimentado un crecimiento extensivo en los
cereales y tenia su fuerte rubro exportador en los vinos
producidos en Andalucía.

El sector cerealista fue uno de los más afectados por la crisis


de 1873. Las dificultades del sector se vieron atemperadas por
el buen comportamiento exportador del vino. El arancel de 1882
fue el marco legal en el que se desarrollaron estas
exportaciones.

La crisis del agro tuvo entre sus consecuencias un fuerte


incremento de las migraciones. Entre 1885 y 1913 se estima que
emigraron mas de 2 millones de personas.

4.2 Proteccionismo agrario y proteccionismo industrial


El arancel de 1891 supuso un importante incremento de la
protección para la economía española y contribuyó al
mantenimiento de una agricultura atrasada y a someter a la
población española a unos elevados precios de productos
alimenticios, que afectaron negativamente a los costes
salariales de una industria que no resultaba competitiva.

La economía española no tenia otra salida que insistir en un


proteccionismo aun mas rígido, como el alcanzado con el arancel
de 1906. Este se centró en incrementar el nivel de protección de
la industria y permitió ciertos logros en el incremento de
algunas producciones. La fuerte protección arancelaria no bastó
y los representantes de los principales sectores industriales
reclamaron ayudas directas del Estado mediante realización de
pedidos.

Tanto los empresarios como el Estado poco o nada hicieron para


mejorar la competitividad de la industria. A comienzos del XX,
la economía española era una de las economías europeas con mayor
protección.

4.3 La pérdida de las colonias y hacienda pública


Ante la falta de competitividad de las exportaciones españolas,
muchos vieron en la reserva de los mercados coloniales un balón
de oxigeno. En 1882 se promulgó la Ley de Relaciones Comerciales
con las Antillas. Esta ley garantizaba a los fabricantes

9
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

españoles un acceso libre de aranceles a los mercados


coloniales, al tiempo que gravaba las exportaciones de las
colonias hacia la metrópoli.

El estallido de la guerra en Cuba y Filipinas obligó a la


hacienda publica a una importante emisión de deuda sobre la
tesorería cubana, que no bastó para cubrir las necesidades
financieras de las campañas militares por lo que hubo que
recurrir a la emisión de moneda.

La derrota militar obligó a la firma del Tratado de Paris, por


el que EEUU obligó a España a asumir las obligaciones de la
deuda contraídas por la hacienda colonial.

Las ultimas guerras coloniales tuvieron un efecto positivo sobre


la hacienda española. La situación en la que quedaron las
finanzas publicas obligo al ministro Fernández-Villaverde a
llevar a cabo una reconversión de la deuda. Además de una
reforma fiscal que supuso la creación de nuevos impuestos sobre
el sueldo de los funcionarios, los intereses de la Deuda, los
beneficios de las empresas y nuevos impuestos indirectos.

El consiguiente aumento de la presión fiscal saneo las finanzas


publicas.

4.4 El auge de principios de XX y el arranque de la II RI


Los últimos años del XIX y la primera década del XX
constituyeron una época de auge en la economía española. La
perdida de las colonias provocaron la repatriación de
importantes sumas de capital. La depreciación de la peseta
proporcionó buenas oportunidades de inversión.

En España, se consolidó la gran empresa en sectores como el


eléctrico, industrial y financiero. La aparición de algunos
bancos de inversión (Banco Vizcaya). La presencia de estas
grandes empresas en los mercados bursátiles favoreció el
desarrollo de las bolsas de Madrid y Bilbao.

En estas grandes empresas tenia una fuerte presencia de capital


nacional, lo que influyo en el desarrollo de un nacionalismo
económico, cuyos intereses se plasmaron en el arancel de 1906.

Se dio auge de nuevas tecnologías vinculadas a las aplicaciones


de la electricidad (desarrollo de alumbrado publico). La
electricidad fue aplicada también al transporte publico.

La urbanización se vio muy favorecida a partir de 1905 en el que


quedó resuelto el problema del transporte de corriente eléctrica
de alta tensión y el abaratamiento de los motores eléctricos.

10
HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL
TEMA 8. II REVOLUCION INDUSTRIAL Y I GLOBALIZACION

La electrificación fue posible gracias a la aparición de grandes


compañías de capital nacional. La electrificación contribuyo de
forma notable a la formación bruta de capital desarrollándose
una carrera por el control del mercado español por parte de
empresas francesas, canadienses, británicas y estadounidenses.

4.5 Balance del periodo


El balance de la evolución de la economía española en las ultima
décadas del XIX y primeras de XX es negativos en términos de
convergencia. El producto interior bruto per capita de la
economía española se redujo respecto a la media europea.

11

También podría gustarte