Está en la página 1de 3

TRABAJO PRÁCTICO: Metáforas de la Organización.

Lectura: capítulo 1 del libro Imágenes de la Organización de G. Morgan.


Actividad: responda las siguientes consignas:
a- ¿ Cuál es la importancia de estudiar las metáforas?.
b- Identifique en los siguientes fragmentos ítems claves y asócielos con alguna de las
metáforas.

Registro Civil: Es un organismo administrativo donde se registran los actos concernientes a la


constancia oficial de la existencia, estado civil y condición de las personas, trámites de los
ciudadanos que aseguran el ordenamiento de la sociedad. Sus empleados cumplen su franja
horaria y, durante la misma desarrollan las tareas exclusivas de su puesto. Cada escritorio está
ocupado por un empleado que gestiona formularios y actas. Cuando un ciudadano va a hacer
algún trámite, rellena muchos formularios y pasa de escritorio en escritorio. Si le falta alguna
documentación, no será posible continuar el trámite. Tras este procedimiento, el registro civil
logra tener los registros estadísticos de nacimientos, matrimonios, defunciones y adopciones
requeridos por las diversas unidades organizativas del Estado.

Organización alimenticia: Esta organización comercializa, distribuye, trasporta e industrializa


productos destinados a la alimentación. Cuenta con 15 empleados que trabajan en la planta
productiva, 6 en tareas de logística, 4 enfocados en el control de la calidad y 4 cumplen su rol de
mantenimiento. Cada uno de los equipos está supervisado por uno de sus creadores. Las
actividades son planificadas por sus dueños, quienes definen respuestas adecuadas a lo que ocurre
en su entorno. Existe en la empresa uno de socios responsable del rol de Difusor por lo que
disemina información entre los miembros de la organización. La misma la capta del entorno y en
función de ello se modifican los objetivos que persigue la empresa. Cada cambio que se realizan en
los planes impacta en logística y, los cambios de éste equipo inciden en el trabajo en la planta
productiva. El último cambio incrementó los niveles de calidad de la alimentación por lo que
mantenimiento modificó los niveles de las máquinas de trabajo y el equipo de control de la calidad
subió los parámetros de control. Esta mejora en su calidad le ha permitido mejorar su
posicionamiento en el mercado eliminando a una competidora que no logró responder a las
nuevas demandas de los clientes. Estas situaciones son cotidianas en la empresa lo que evidencia
que es una organización dinámica y ágil.

Cafetería: Este emprendimiento creado hace 5 años comenzó vendiendo máquinas de café para
cafeterías y bares. Cada vez que iba a realizar una entrega observaba el funcionamiento de los
bares y analizaba a los clientes por lo que comenzó a pensar si era el momento de re-invertar su
objetivo de negocio. Piensa qué necesitaba saber para diseñar un nuevo modelo. La clave eran los
clientes por lo que se propone buscar información haciéndoles encuestas de satisfacción. Procesa
los datos e identifica que el café tenía un mal gusto pero que continuaban yendo porque el bar era
un espacio cercano a su oficina, útil para desconectarse. Tras esto el emprendedor reafirma que
era el momento de comenzar a buscar información que lo guiase en la transformación de su
concepto. Ya había tomado la decisión ahora lo que necesitaba era ordenar la información e ir tras
la búsqueda de crear un bar con excelente ubicación y en donde se provea del más fino café.
Luego de hacerlo, aprendió qué debía replicar y que no (ya que no dio buen resultado en su
negocio) logrando extenderse y convertir su bar en un negocio internacional con locales en más de
46 países.

Cooperativa: Es una asociación de personas que se han unido voluntariamente a partir de


determinada necesidad. En el caso de Cooperativa Blanca, ésta es una organización de trabajo que
transitó dificultades económicas que se superaron pero nunca con una reducción del personal La
misma basa su funcionamiento en los valores cooperativos de ayuda mutua, responsabilidad,
democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Estos valores fueron expresados en la Declaración de
Identidad Cooperativa ya que los fundadores del Cooperativismo creyeron y practicaron valores
éticos que guiaron moralmente los comportamientos de sus miembros y sus relaciones socio-
económicas. Los objetivos de la empresa son los de sus empleados.

Consultora: Dos compañeros renuncian a una empresa del estado dado que estaban aburridos de
las fichadas de todos los días y de los favoritismos. Habían terminado la maestría en negocios y
consideraban que sus habilidades podían ser mejor utilizadas por lo que crean una consultora
agropecuaria. Identifican que este sector carecía de profesionales interesados en asesorar a los
productores. Venden sus autos y compran una oficina en la que invierten transformándolo en un
espacio de trabajo y en una vidriera para captar clientes. Ambos acuerdan que van a trabajar
dando su máximo potencial. Plantean que cada situación es un desafío a resolver y que siempre
será diferente ya que cada cliente es único.
Transcurre el tiempo, el boca en boca los hacía conocidos y cada vez trabajaban mejor, hasta que
el tiempo comenzó a ser insuficiente para responder a las demandas. Deciden buscar interesados
en sumarse al negocio y con cualidades para delegarles responsabilidades. Piensan en hombres ya
que no desean incorporar mujeres. Les proponen sumarse al negocio a dos compañeros de la
maestría, opción que tienta a los amigos y se incorporan. Las políticas de funcionamiento se
debaten y deciden en consenso, la dirección se comparte y los socios tienen iguales facultades
para expresar sus ideas y para impulsar modificaciones. Acuerdan tener la misma cantidad de
clientes. Comparten oficina y coordinan su uso mediante una agenda virtual. Mantienen un
servicio tercearizado de limpieza diario y cuentan con pautas para dejar la oficina en perfectas
condiciones (sin papeles en el escritorio, con el mate limpio, etc.) evitando así, al menos
inicialmente, la contratación de una secretaria de tiempo completo.
Todo marchó bien hasta que los diferentes estilos de vida de los socios empezaron a ser
evidentes. Uno de los nuevos socios, Mariano, tenía grandes aspiraciones. Trabajaba desde la
mañana temprano hasta la noche. Los otros tres socios se comprometían con sus clientes pero
mantenían un equilibrio con su vida personal. Uno tenía compromisos familiares y los otros dos
disfrutaban de sus hobbies por lo que deciden unirse los tres socios para conversar con Mariano
acerca de cómo es la modalidad de trabajo que ellos proponen continuar.
En esta reunión identifican que uno de los clientes atendidos por Mariano está manteniendo parte
de su personal en condiciones ilegales. Las actividades de este cliente afectan a los trabajadores
rurales y Mariano dedica largas jornadas buscando opciones para ocultar esta situación de los
organismos reguladores y de sus socios ya que le deja mensualmente mayores ganancias. Estos
valores no son los que define la consultora y ese proceder de Mariano iba en contra de la filosofía
organizacional.
Los socios optan por discontinuar su trabajo en conjunto. Mariano abandona la consultora y esta
ruptura plantea cambios importantes. Para el futuro planifican actividades e implementan
estrategias útiles para no volver a enfrentar problemas similares. Asimismo, enfrentan un nuevo
competidor, Mariano con conocimientos y sus clientes.

También podría gustarte