Está en la página 1de 2

Geografía, Historia y Ciudadanía es un área de formación para comprender e interpretar los

procesos de las sociedades humanas en la República Bolivariana de Venezuela y en el mundo. Esta
área de formación se apoya en diversas ciencias y disciplinas para estudiar hechos, relaciones,
conexiones, fenómenos y leyes, tales como la Geografía y la Historia para entender los procesos
humanos bajo el enfoque geohistórico (art. 15 de la LOE), es decir, el espacio y el tiempo visto
como un todo; la Climatología, la Biología, Astronomía, Geología, Matemáticas, Economía,
Sociología, Antropología, entre otras.
El enfoque de Geografía, Historia y Ciudadanía es integral y va más allá de materias de las
ciencias sociales, con la finalidad de que los y las adolescentes aprendan desde lo conocido a lo
desconocido, a reconocer sus mundos y el mundo de otros y de otras. Comprensión de procesos,
con pensamiento crítico y no atomizado. Tal como se venía haciendo, con asignaturas parceladas y
separadas, por ejemplo en primer año, Geografía de Venezuela, Historia de Venezuela, Educación
Artística y Formación Familiar y Ciudadana, no se puede volver a hacer más. La realidad nos ha
evidenciado que los resultados no han sido los más esperados. Así mismo, tal como está expresado
en los libros de la Colección Bicentenario, Geografía, Historia y Ciudadanía permite estudiar los
lazos que unen el pasado con el presente y que este conocimiento permita abrir brecha en la
construcción de un mejor futuro con conciencia y compromiso consigo mismo y misma, con las
demás personas y con el planeta.
Los temas generadores están planteados para que los profesores y las profesoras creen
condiciones para que sus estudiantes superen el aprendizaje memorístico y libresco, mecánico y
ausente de interpretación y comprensión, muy característico de la enseñanza tradicional de esta área
de formación. El estudio de la memoria de los pueblos, de sus territorios y de las relaciones
humanas presentes en ellos, no puede ser visto como algo estático, sino que, al contrario, debe ser
asumido como dinámicas en permanente transformación, relacionadas e interconectadas. Seres
humanos en tiempos-espacios-vidas, cambiando sus lógicas, sus valores, sus códigos relacionales y
ciudadanos, sus formas de organización para la satisfacción de sus necesidades, unos pueblos en
convivencia y otros explotando, expropiando y valiéndose de otros (tanto adentro de su sociedad
como hacia afuera) para sus intereses, pueblos de dominación (Mosonyi, 1982).
En este enfoque, debemos hacer un esfuerzo por superar lógicas impuestas
hegemónicamente por los pueblos de dominación, tales como “descubrimiento”, la preterización de
nuestros pueblos indígenas (los indígenas “vivían”), sociedades “prehispánicas”, “precolombinas”,
todas considerando a Europa como el centro (europocentrismo). Resaltar que todos los seres
humanos nacen libres, no hay esclavas o esclavos, sino esclavizadas y esclavizados. Así mismo,
superar lo UNIVERSAL en el modelo de una sola sociedad. En la diferencialidad de las creaciones,
expresiones y hechos humanos, nada es universal; se nos impuso como universal (conocimientos
universales, literatura universal, historia universal, valores universales, cultura universal, ciencia
universal). Al reconocer las sociedades (en plural) que el planeta es BIOSOCIODIVERSO (con
evoluciones independientes), hablar de universal o desarrollado y, por otro lado, de primitivo,
subdesarrollado o en vías de desarrollo según más se parezca a…, es “hacer un tributo a la
colonización y una apología a la dominación… La teoría general de las sociedades, asume esa
DIFERENCIALIDAD DE LAS CREACIONES HUMANAS. Es decir, lo que pasó antes y después
de la conquista en las sociedades americanas no se puede reducir ni medir con los parámetros de
ninguna parte del mundo europeo o norteamericano; es un acontecer propio que durante miles y
miles de años existió independientemente del patrón europeo” (Mosonyi, 1982). Es una formación
que debe fortalecer la ciudadanía. Los y las estudiantes forman parte de una familia, una
comunidad, una región, un país, una patria con su historia, que se debe valorar con dignidad;
reconocer a los hombres y a las mujeres que dieron sus vidas por la soberanía y la independencia de
nuestra patria; valorar y agradecer las bondades que ofrecen nuestras regiones a lo largo y ancho de
nuestra nación para la satisfacción de necesidades y que deben ser asumidas de manera sustentable
y ecológica.
Tal como lo establece el artículo 107 de la CRBV, el área de formación Geografía, Historia
y Ciudadanía aborda de manera permanente, a lo largo de los cinco años, la enseñanza de la
historia, la geografía de Venezuela y los principios del ideario bolivariano. Igualmente, se asume la
obligatoriedad de la educación ambiental como enfoque en todos los años y en todas las áreas de
formación.
Por último, queremos resaltar que esta área promueve y fortalece los valores de identidad
nacional, las expresiones, las creaciones en nuestra venezolanidad y el reconocimiento de que
somos un país multiétnico y pluricultural, así como la valoración de las expresiones y creatividades
de otros pueblos en otras latitudes, asumiendo la diversidad en el ejercicio de la ciudadanía;
aprendiendo de manera intercultural, reconociendo la importancia de los aportes positivos de otras
culturas y rechazando patrones culturales nocivos e impuestos por hegemonías neocolonizadoras y
de dominación, siempre con pensamiento crítico reflexivo y con soberanía cognitiva.

Problemática generadora de aprendizaje

A diferencia del resto de las áreas de formación, los temas de estudio que se presentan en
Geografía, Historia y Ciudadanía serán concebidos y presentados como PROBLEMÁTICAS
GENERADORAS DE APRENDIZAJES. En el marco de una educación problematizadora, se busca
generar una lectura crítica del mundo y una actitud activa en la resolución de los problemas de la
sociedad en los distintos contextos sociohistóricos. Es necesario lograr en nuestros y nuestras
estudiantes una conciencia crítica y el pensamiento reflexivo que les permita transformar desde la
valoración de los estudios históricos.

También podría gustarte