Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CUARTA POZA DE MANGA

Turbaco Bolívar

Trabajo académico en casa durante la emergencia de salud pública por COVID19

DOCENTE MARYLUZ CONEO RICARDO FECHA DE INICIO: 29 de Agosto


CIENCIAS SOCIALES
ASIGNATURA FECHA FINALIZACIÓN 29 de septiembre
CATEDRA PARA LA PAZ
2
8º.
CURSO PERÍODO periodo DURACIÓN EN HORAS:
( 2, 3 y 4)
del 2021

ESTUDIANTE

1. OBJETIVO DE LA GUÍA DE TRABAJO


DESEMPEÑO A ALCANZAR DBA
DBA Evalúa hechos trascendentales para la dignidad humana
: Argumenta Implicaciones ambientales, sociales y económicas (abolición de la esclavitud, reconocimiento de los derechos de las
de la composición y la distribución de la población en el mundo mujeres, derechos de las minorías) y describe las discriminaciones
que aún se presentan

EJE TEMÁTICO
: QUE ES LA ESTRUCTURA POBLACIONAL

La presente guía de trabajo tiene como objetivo que los estudiantes se apropien de la temática a través
de un aprendizaje autónomo, teniendo en cuenta que la estructura de esta guía está diseñada para
que pueda ir aprendiendo de acuerdo a su ritmo de aprendizaje y de una manera colaborativa que
establece la interacción maestro-estudiante y padre de familia, lo cual va a permitir a través de los
encuentros virtuales la participación de los estudiantes. Es de anotar que en
esta guía se encuentra la información para que los estudiantes desarrollen las actividades que allí se
señalan, pero pueden ampliar información aquellos jóvenes que cuenten con los medios tecnológicos.
En de anotar que lo primero que debes hacer es una lectura preliminar, resaltar los términos
desconocidos y buscar el significado de esas palabras y de esta manera ir ampliando y apropiándote
de los términos señalados.
METODOLOGÍA DE Las actividades que se sugieren en esta guía la desarrollarás con base en la lectura realizadas. La
TRABAJO evaluación y la retroalimentación se realizará en los encuentros virtuales y se tendrá en cuenta la
participación, el análisis, el punto de vista crítico de acuerdo a la temática, la apropiación del tema y
nos permitirá aclarar las dudas correspondientes. Igualmente, las actividades deben ser
desarrolladas de manera organizada en tu libreta de apuntes y enviarlas a mi correo
.maryluz6542@institucioncuartapozademanga.edu.co.Si usted no cuenta con los medios
tecnológicos, realice la actividad a mano, tómele una foto y envíela a mi Whatssap personal,
especificando nombre del estudiante, y curso. Es importante que asumas una actitud de
responsabilidad, compromiso frente al estudio y orden frente a la entrega de las actividades que
realizarás semanalmente como se programen en cada uno de las orientaciones virtuales. Es
importante el acompañamiento del padre de familia en el proceso de aprendizaje de sus hijos lo cual
va a permitir que ellos se sientan más motivados en su proceso de formación.
2. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1Actividades de Reflexión inicial.

Expreso el significado de la imagen a través de un pensamiento significativo

3.2Actividades de contextualización e identificación de saberes previos

“Mi mensaje es que el envejecimiento de la población es algo que debe abordarse. Hay un cambio dramático que afectará tanto al mundo
en desarrollo como desarrollado (...) Esto querrá decir que por primera vez en la historia, el número de personas ancianas superará al de
niños en el 2050 (...) En 35 años, Italia será el segundo país en donde habrá más población anciana, solo por detrás de España
. Somnath Chatterji

, INTERPRETO Y RESPONDO
A. Interpreto la imagen y luego elaboro una proposición
B. Que reflexión te genera el mensaje de Somnath Chatterji
C. ¿Por qué existen zonas que concentran mayor población que otras?
D. ¿De qué forma ha crecido la población mundial en los últimos años?
E. ¿Qué país o países concentran mayor población? En América Latina, ¿en qué país viven más personas?
F. ¿Qué entiendes por cultura
? G. ¿Qué religiones y lenguas conoces? Nombra al menos dos.
H. ¿Cuál es el idioma más hablado en el mundo?
3.3Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Hace referencia a cómo se compone una población según variables de interés. ¿Qué es una variable de interés? La respuesta estará dada
por aquellas características que, se piense, tengan más relación con el fenómeno en estudio (en nuestro caso, la salud de la población).
Siempre existe algún antecedente previo que hace presumir la posible relación (asociación) entre determinadas variables y el fenómeno a
investigar; es decir, la probabilidad que para dichas variables el fenómeno se comporte de manera distinta en los diferentes subgrupos
poblacionales que se determinan al categorizar la variable. Es imposible, entonces describir a todas ellas; pero hay dos características por
las que siempre se comienza la descripción de una población: sexo y edad. A estas suelen agregarse variables de interés
socioeconómicocultural, cuya variedad dependerá de la finalidad de la descripción poblacional hecha.
SEXO. Las poblaciones humanas están compuestas “aproximadamente” por el mismo número de varones y mujeres; pero, no es una
igualdad absoluta. Sobre todo, la diferencia está vinculada con la edad. Nacen más individuos del sexo masculino en una relación que, de
manera bastante constante es de 105/106 niños por cada 100 niñas. A este indicador se le denomina razón (o índice) de masculinidad al
nacer, para especificar a la edad en que se lo mide. Esta razón es aplicable al conjunto de la población o a edades específicas, como la
señalada. Dado que la mortalidad es mayor para los varones que para las mujeres “a todo lo largo de la vida”, la razón de masculinidad va
disminuyendo con la edad. De manera gráfica puede expresarse como lo muestra la Figura 3. Esta sobre masculinidad existe desde el
momento mismo de la concepción (la línea discontinua a la izquierda de la ordenada indica el período fetal); y la mortalidad, también, es
mayor para el sexo masculino en esta etapa. Por este motivo la razón de masculinidad desciende continuamente con la edad. En poblaciones
cuyos individuos viven más años (mayor esperanza de vida) este índice (para toda la población) es menor, aún. EDAD. Las diferencias entre
las poblaciones en cuanto a su estructura etérea son, actualmente, importantes. Poblaciones con alto crecimiento poblacional tienen
estructuras con predominio de las edades más jóvenes. Por extensión, se las llama a éstas poblaciones jóvenes. Lo contrario ocurre cuando
la población de adultos y viejos ocupa una proporción de importancia: son las poblaciones envejecidas. Entre una y otra tenemos a las
poblaciones intermedias. Sundbârg presenta una caracterización de estos tipos de poblaciones según la proporción de los grupos de niños

y de viejos
Una forma habitual de presentar las distribuciones de la población según sexo y edad es por medio de la pirámide de población. Ésta es un
gráfico estadístico construido con dos histogramas adosados por sus bases (por sus abcisas). Cada uno de ellos representa a un sexo: a la
izquierda los varones y a la derecha las mujeres. Sobre la abcisa se traza la escala de la edad clasificada en grupos de cinco años: 0-4, 5-9,
10-14 …hasta una última clase abierta de 85 y + (esta última puede variar). Las barras que corresponden a cada grupo etáreo, entonces,
se extienden horizontalmente a ambos lados. Sobre las ordenadas se inscribe la escala de las frecuencias (habitualmente en porcentaje);
de modo que la altura de cada barra estará determinada por el porcentaje que el grupo de edad al que pertenece representa del total de
la población. Construida, la pirámide queda como una “escalera” de cada lado; donde las barras son de largo decreciente de abajo hacia
arriba (aunque no es así en todas las poblaciones, como se verá). Si trazamos el perfil de los histogramas (es decir, hacemos polígonos de
frecuencias) quedará definida la forma de este gráfico que permite describir características de distribución de las dos variables
representadas

Las partes de la pirámide sirven para su descripción: la base (corresponde a la población de hasta 24 años de edad); la cúspide o vértice
(dada por los mayores de 65 años) y los bordes (definidos por los grupos de edad intermedios). La base, entonces, está dada por la población
más joven y su ancho reflejará la importancia proporcional dentro del total. Cuando la fecundidad es elevada, por ejemplo, la base tiende
a ser ancha. La cúspide (población más vieja) será más afinada o más redondeada según él peso de ese grupo dentro del total poblacional.
La poblaciones más envejecidas tienen este extremo más ancho (más “abovedado”). Los bordes (visto desde afuera) pueden ser: cóncavos,
reflejando mortalidad alta; convexa, correspondiendo a una mortalidad baja; o rectificados, en una situación de mortalidad moderada.
Según como se combinen estas partes se pueden obtener diferentes tipos de pirámides. La figura 5 resume los tipos principales.

La Pirámide expansiva corresponde a una población joven; en donde la fecundidad y la mortalidad son elevadas. Por eso los bordes son
cóncavos y el vértice es afilado. Refleja la predominancia de los grupos más jóvenes.
La Pirámide estacionaria corresponde al tipo de población envejecida, con baja mortalidad y fecundidad, proporción elevada de población
de mayores de 65 años y poco peso de la población infantil; los bordes tienden a ser convexos y la base estrecha (en una situación de mayor
envejecimiento, los primeros escalones son más angostos que los subsiguientes).
La Pirámide constrictiva representa la situación intermedia. En la Región pueden identificarse estos tipos de pirámides según la zona. Así,
el Norte de la Argentina y el Paraguay poseen pirámides de tipo expansiva; la Ciudad de Buenos Aires, de tipo estacionaria y la Zona Centro
(Córdoba, Santa Fe), así el País en su conjunto, de tipo constrictiva.

En ciertas circunstancias se observa que poblaciones que venían en “regresión” (envejeciendo) tienen un incremento de la fecundidad lo
que determina una forma singular del gráfico (Figura 5.4.); correspondiendo a un rejuvenecimiento de la población. Por ejemplo, América
del Norte tiene una pirámide con estas características. A nivel mundial: América Latina, África y Asia Meridional poseen pirámides de tipo
expansivas; la Federación Rusa y Oceanía y Asia Oriental, de tipo constrictiva (aunque en esta última se observa un severo estrechamiento
de los primeros escalones de la base); Europa y América del Norte, de tipo estacionaria (aunque la última presenta cierto rejuvenecimiento,
como se dijo anteriormente). En su conjunto, la población mundial posee una pirámide de tipo entre expansiva y constrictiva; aunque con
más características de la primera. Puede decirse que, en general, se observa una correspondencia entre el nivel de desarrollo de un país y
el tipo de pirámide de población que le corresponde: a mayor desarrollo se observa un mayor envejecimiento poblacional. La pirámide de
población es como una “fotografía”, una instantánea de la composición de una población. En ella pueden observarse ciertas deformaciones
que corresponden a fenómenos ocurridos en algún momento de la historia. Una silencia de los bordes, por ejemplo, indicará un incremento
de algún grupo etéreo ocurrido en algún momento; aunque no puede determinarse cuándo ocurrió y cuál fue ese fenómeno (inmigración,
incremento de la fecundidad). Una muesca será la marca de una emigración o una mortalidad elevada en algún momento. Ambos tipos de
deformidades han sido ejemplificadas en la figura 5.4. Como se ve, no es posible identificar el fenómeno ni el momento en que ocurrió; sólo
la huella en el dibujo. Es que, en definitiva, este gráfico no es más que una descripción estadística y, como tal, no “explica” lo fenómenos;
sólo refiere sus aspectos cuantitativos. Para la explicación es necesario disponer de otra información (historia, economía etc.

La población activa
Las personas que forman parte de la sociedad obtienen los recursos necesarios para su supervivencia fundamentalmente a través de su
participación en el mercado de trabajo. Una persona tiene que decidir qué parte de su tiempo dedica al trabajo remunerado, sabiendo que
esta actividad tiene que compatibilizarla, en muchas ocasiones, con estudios, actividades dentro del hogar, ocio, cuidado de dependientes,
voluntariado, etc. Las decisiones de los individuos sobre cómo distribuir su tiempo permiten clasificar a la población en población activa o
inactiva. Aquellos que forman la población activa pueden estar ocupados (empleados), porque realizan una actividad económica a cambio
de una remuneración, o estar parados (desempleados), porque no encuentran empleo. La remuneración más habitual para los que trabajan
es el salario, gracias al cual una persona y, en muchas ocasiones su familia, percibe una renta que les permite afrontar sus gastos. Las
diferencias en remuneración y renta explican la existencia de desigualdades y pobreza.

El tamaño de la población activa de un país depende del tamaño de su población y de la proporción en que participe en el mercado de
trabajo. Legalmente, en España, para poder trabajar hay que tener como mínimo 16 años; solo aquella parte de la población que cumple
con este requisito legal puede formar parte de la población activa. La población en edad de trabajar o potencialmente activa está formada
por todos los que tienen 16 o más años. En algunas ocasiones se deja fuera del cálculo a las personas que ya han alcanzado la edad de
referencia para la jubilación; en este supuesto menores de 16 años y jubilados forman la población dependiente. Una parte de la población
potencialmente activa es la población activa, definida como todas las personas en edad de trabajar que están ocupadas o paradas. La otra
parte es la población inactiva. La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y la población potencialmente activa, y se expresa
en porcentaje. Hay algunos aspectos relacionados con la actividad que son interesantes porque muestran cómo las personas deciden
participar o no en la población activa en función de diferentes características. Por ejemplo, el sexo, la edad, la nacionalidad, el lugar de
residencia y el nivel de formación. Las tasas de actividad de hombres y mujeres son, por lo general, distintas dependiendo del momento del
ciclo vital en que se encuentren. En España, se observa que entre los más jóvenes casi no hay diferencias, en cambio, en las edades asociadas
a la maternidad o paternidad, hay menos mujeres que hombres en la población activa. En las edades más adultas se mantiene la diferencia,
a pesar de que algunas mujeres vuelven a la actividad.
La parte de la población activa que está desempeñando un trabajo remunerado es la población ocupada o empleada. Este trabajo puede
ser por cuenta ajena, que es lo que se define como asalariado, o por cuenta propia. En España no se considera que una persona esté
ocupada si cuida de su hogar sin percibir una remuneración a cambio, o si se dedica a prestar servicios sociales o de carácter no lucrativo.
Los asalariados se subdividen en asalariados del sector público y asalariados del sector privado, y pueden tener un contrato de carácter
indefinido o temporal. Los trabajadores por cuenta propia son autónomos, si no tienen trabajadores a su cargo, o empleadores, si tienen
asalariados trabajando para ellos, y los socios de cooperativas. Un indicador sencillo para analizar el nivel de empleo es la tasa de
ocupación, que permite medir qué parte de la población potencialmente activa participa en una actividad económica. Esta tasa se calcula
como el cociente entre la población ocupada y la población potencialmente activa, y se expresa en porcentaje Todos los indicadores
mencionados pueden expresarse, a su vez, cruzando grupos de variables poblacionales con lo que se forman grupos más específicos. (Un
grupo poblacional es más específico cuando hemos definido más variables para su identificación). Por ejemplo: ingreso según grupos
etéreos y sexo; ocupación según nivel de educación y sexo; disponibilidad de servicios según residencia y clase social; etc. Las posibilidades
son, prácticamente, ilimitadas. Desde el punto de vista epidemiológico el interés es tratar de encontrar diferencias en la intensidad del
fenómeno de salud/enfermedad en estudio entre las categorías de las variables seleccionadas. Esto hace al “estudio de la distribución de
las enfermedades” referida en la definición de epidemiología y el inicio del estudio de la causalidad.

3.4 Actividades de transferencia

ACTIVIDAD No.1

LEO, ANALIZO Y RESPONDO

1. Análisis y comparación de pirámides de población A continuación se presentan dos pirámides de población de Colombia: 2010 y
.2001 A partir de lo estudiado, realiza un análisis de ambas pirámides que representan los estados demográficos de la población
colombiana en esos años. Considera los siguientes aspectos: características de los tres grupos etarios, tasas de natalidad y
mortalidad, esperanza de vida y nivel de desarrollo del país. Otros elementos que puedes incorporar en tu análisis se relacionan
con una mirada más específica o detallada, por ejemplo:
2. A. ¿Por qué en ciertos tramos la natalidad se observa claramente reducida?
3. B. ¿Qué sucede con la relación de género en ambas pirámides? Plantea hipótesis que permitan explicar estas situaciones.
4. C. Una vez analizadas las pirámides, realiza una comparación de ellas, empleando los mismos criterios o categorías del análisis
. 2. A que se denomina estructura demográfica
3. Cuales son factores que influyen en la estructura por edad de una población
4. En qué sectores económicos se concentran sus oportunidades laborales los hombres y mujeres
5. A que se denomina población activa 6. Identifica, describe y representa mediante dibujo los tipos de pirámide poblacional
7. Análisis de gráfico A partir de la lectura del gráfico, responde:
a) ¿Cómo se comporta por género la población activa del país?
b) ¿Cuáles son las profesiones y ocios desarrollados principalmente por hombres y cuáles por mujeres?
c) ¿Cuáles son las profesiones en que la participación femenina es más baja?
Plantea hipótesis que lo expliquen
3. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

CAMINOS DEL SABER 8º. GRADO.


RELACIONES 8º. GRADO.

También podría gustarte