Está en la página 1de 2

Tema 23: FUNDAMENTOS FISICOS DE LA VISION

1) FORMACION DE LA IMAGEN
La formación de las imágenes en la retina se produce a partir de cuatro procesos: la refracción de la luz, la
acomodación del cristalino, la constricción de la pupila y la convergencia de los ojos.
-Refracción de la luz: es la desviación del rayo de luz cuando pasa de un medio a otro por diferentes
densidades. En el ojo humano la luz tiene que pasar del aire a cuatro medios de diferentes densidades que
son: la córnea, el humo acuoso, el cristalino y el humo vítreo antes de llegar a la retina.
-Cuando la imagen está lejos del observador, los cuatro puntos de refracción de la luz en el globo ocular
funcionan en conjunto y tratan de llevar la imagen al centro o fóvea de la retina, donde la agudeza visual es
mayor. En el caso contrario, es el cristalino que se encarga de realizar estos procedimientos de refracción,
cambiando su forma de cóncava a convexa según convenga. Este proceso que se da en el cristalino se llama
acomodación.
-Los músculos del iris también cumplen la función de la formación de la imagen en la retina, pues son ellos
quienes realizan la constricción de la pupila, para que los rayos de luz no estimulen súbita o prolongadamente
a la pupila. La constricción de la pupila es el proceso simultáneo a la acomodación del cristalino.
-Convergencia de los ojos: consiste en el movimiento de los globos oculares para que la luz proyectada por los
objetos llegue a puntos idénticos en ambas retinas. Solo así, percibimos un objeto tridimensional y como un
conjunto.
2) VIA OPTICA: Es la red de transmisión de impulsos nerviosos desde la retina al cerebro dónde se interpreta
la imagen captada. Está formado por las células fotorreceptoras (conos y bastones), las neuronas de la retina y
los nervios ópticos que llevan la información hasta el área visual del cerebro, situada en el córtex del lóbulo
occipital (corteza visual).

ESTRUCTURAS DE LA VÍA ÓPTICA

1. Vía óptica anterior: hace referencia a las estructuras anteriores al cuerpo geniculado lateral
o Retina
o Disco óptico
o Fascículos ópticos
o Nervio óptico
o Quiasma óptico
o Tracto óptico
2. Núcleo geniculado lateral
3. Vía óptica posterior: estructuras dela vía óptica posteriores al núcleo geniculado lateral
o Radiaciones ópticas
o Corteza visual

1)VÍA ÓPTICA ANTERIOR

Retina: La retina es dónde comienza la organización funcional de la vía óptica. En su superficie se sitúan los
conos y bastones, las células fotorreceptoras en las que se transforma el estímulo lumínico en impulso
nervioso.

Disco óptico: es una zona de 1.5 x 2.5 mm aproximadamente situada en el centro de la retina. Se llama punto
ciego por ser una zona carente de células fotorreceptoras y, por tanto, ser insensible a la luz.
Fascículos ópticos: Los axones de las células ganglionares que salen por el disco óptico abandonan el globo
ocular agrupado en fascículos.

Nervio óptico: El nervio óptico, o II par craneal, mide aproximadamente 4 cm de media y se encarga de
transmitir el impulso nervioso desde la retina hasta el cerebro. Existen dos nervios ópticos, uno de cada ojo.

Quiasma óptico: Es una estructura situada en la base del hipotálamo, por delante de la silla turca. Aquí tiene
lugar un entrecuzamiento de las fibras de la hemirretina nasal de cada ojo.

Tracto óptico: Desde el quiasma posterior parten dos fibras nerviosas, una derecha y una izquierda, y cada
una recibe el nombre de tracto óptico.

2)NÚCLEO GENICULADO LATERAL: se localiza en el tálamo, por lo que también se conoce como el tálamo
óptico. Es el centro de procesamiento primario de la información visual que llega directamente desde la retina
a través de los axones de las células ganglionares.

3)VÍA ÓPTICA POSTERIOR

Radiaciones ópticas: Estas fibras se dividen en dos, la división superior e inferior, y conducen el impulso
nervioso hasta la corteza visual.

Corteza visual: Se conoce como corteza visual a la parte de la corteza principalmente dedicada al
procesamiento de la estimulación visual proveniente de los fotorreceptores de la retina. Se trata de uno de los
sentidos más representados a nivel de corteza, ocupando su procesamiento la mayor parte del lóbulo occipital
y una pequeña parte de los parietales.

3) HISTOFISIOLOGIA DE LA RETINA
Receptores: Las células especializadas receptoras de luz, ubicadas en la retina son como todo receptor
neuronas altamente diferenciadas, denominadas fotorreceptores (conos y bastones).
Conos: Terminan en forma cónica tienen menos rodopsina (pigmento fotosensible); necesitan varios botones
para activarse; intervienen en la visión diurna, en la visión precisa y en la visión de colores. Existen 3 tipos de
conos: rojos o amarillos, azules y verdes.
Bastones: son más largos presentan más rodopsina, por lo tanto son más sensibles a la luz. Con un solo botón
se activan, intervienen en la visión nocturna (poca luminosidad).
CAPAS DE LA RETINA
La retina que es el sitio donde se forma el nervio óptico está formada por 10 capas que iniciando desde la más
externa son:
1) Capa del epitelio pigmentario: es la capa más externa. Formada por una sola hilera de células cúbicas, que
contiene melanina (pigmento). La melanina interviene en la absorción del 10 % de luz que llega hacia los
fotorreceptores.
2) Capa de conos y bastones
3) Membrana limitante externa.
4) Capa nuclear (granulosa) externa
5) Capa plexiforme externa.
6) Capa nuclear (granulosa) interna
7) Capa plexiforme interna
8) Capa de células ganglionares
9) Capa de fibras del Nervio óptico
10) Capa limitante interna

También podría gustarte