Está en la página 1de 208

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO DE LA
PLANCHADA – CAMANÁ”

TOMO I

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO SANITARIO

TESIS PRESENTADA POR LOS BACHILLERES:

KLEBER ADUARD ALFARO GUTIERREZ

HENRY ALONSO MAMANI CONTRERAS

ASESOR DE TESIS:

MG. ING. ISAAC YANQUI MORALES

AREQUIPA – PERÚ

2019
AGRADECIMIENTOS

A Dios por cada detalle y momento durante la realización de esta


tesis, gracias a él por ser la base de nuestra moral; por cada día
en el que permitió despertar no solo con vida, sino que también
permitió continuar con salud, fuerzas y empeño; para que, con
cada avance, cada experiencia y momento durante nuestra vida,
fuera solo un momento de aprendizaje.

A la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, nuestra


Alma Mater, a los docentes de la Facultad de Ingeniería Civil y el
apoyo incondicional de los ingenieros Isaac Yanqui, Miguel
Quiroz y Pedro Bohórquez quienes gracias a sus conocimientos
hicieron posible el presente proyecto de tesis.

A mis padres, Fredy y Dolores por todas las enseñanzas a


lo largo de mi vida y de quienes recibí siempre apoyo para
seguir adelante.

A mi hermano Darrem por esos consejos y apoyo durante


mi vida universitaria.

(Kleber Aduard).

A mis padres, Angel y Edith por ser los principales promotores


de mis sueños, gracias a ellos por confiar y creer en mí, por
su motivación constante para culminar este proyecto de tesis.

A mis hermanos: Angel, Cristina y David por el apoyo y afecto


incondicional que me dieron en todo momento.

(Henry Alonso).

I
INTRODUCCIÓN

El agua potable es esencial e imprescindible para la vida misma, es mucho más que un bien. En
conjunto: la escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado
influyen negativamente en el desarrollo de una población. En algunos casos, la falta del agua
supone caminar a diario largas distancias con el propósito de obtener agua para su consumo,
sea esta limpia o no, con el fin de salir adelante. Para otros, implica sufrir una desnutrición
inevitable o padecer enfermedades diarreicas agudas, las cuales repercuten sobre la desnutrición
infantil y son una causa importante de mortalidad en la niñez, causadas por inadecuados
sistemas de saneamiento.

Varios países aún no están en condiciones de alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio
relacionados con el agua, con lo que su desarrollo y sostenibilidad medioambiental se ven
amenazados. En el Perú el sector de agua potable y saneamiento, ha logrado importantes
avances en las últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del
acceso de agua potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento
del acceso de saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales.
Asimismo, se han logrado avances en la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas
negras. Sin embargo, quedan muchos retos en el sector, tal como la Insuficiente cobertura de
servicios; Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población;
Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos; Tarifas que no permiten cubrir los costos
de inversión, operación y mantenimiento de los servicios.

En la región de Arequipa, según la gerencia de regional de salud, el 15% de la población infantil


tiene enfermedades diarreicas agudas (EDAS), que son una causa de la desnutrición infantil que
es el resultado por el consumo, uso y manejo de agua de mala calidad.

II
RESUMEN

El centro poblado de La Planchada, del distrito de Ocoña, que se encuentra ubicado en la


provincia de Camaná del departamento de Arequipa, en sus últimos años ha presentado un
crecimiento demográfico desorganizado y por lo tanto presenta un déficit en el sistema de
abastecimiento de agua y alcantarillado, lo cual no garantiza una calidad de vida óptima para
los pobladores de esta zona.

En la actualidad, los habitantes de La Planchada, vienen afrontando serios problemas


relacionados al deficiente servicio de agua potable y alcantarillado, aparte de que estos no
abastecen al 100% de la población. Si bien es cierto, algunas zonas cuentan con el recurso
hídrico mediante piletas públicas, este servicio no está disponible las 24 horas del día debido a
que el agua que consumen se las brinda una fábrica que procesa harina de pescado que se
encuentra en dicha localidad, la cual extrae el agua del subsuelo principalmente para sus
procesos industriales, el excedente de agua que no utilizan, que por cierto es un caudal mínimo
se la proporciona a la población en un pequeño reservorio de concreto, el cual no tiene la
capacidad de almacenamiento ni elevación suficientes para suministrar de agua a todo el centro
poblado, lo único que hace la JASS es añadirle un poco de cloro para que ésta pueda ser potable
y así satisfacer sus necesidades básicas diarias. Como no existen conexiones domiciliarias de
agua potable y por lo descrito anteriormente, los pobladores almacenan el agua de forma
precaria e insalubre, lo que genera una disminución en la capacidad inmunológica de la
población especialmente en los niños, lo que trae como consecuencia la posibilidad de
enfermedades infecciosas. Y cuando se habla de un sistema de evacuación de aguas residuales,
gran parte de la localidad de la Planchada (más del 50%) no cuenta con el servicio de
alcantarillado e incluso todos los desechos de las alcantarillas van a parar directamente al mar
sin algún tratamiento previo.

En el presente proyecto se diseñará hidráulicamente todos los componentes del sistema de


abastecimiento de agua potable y red de alcantarillado, y tiene la finalidad de mejorar, optimizar
e implementar un buen sistema de abastecimiento de agua y recolección de aguas residuales,
para con ello garantizar una mejora de la calidad de vida de los habitantes de dicho centro
poblado, de tal forma que sus actividades futuras tengan un buen desenvolvimiento.

PALABRAS CLAVE: Agua potable, aguas residuales, captación, bombeo, tubería de


conducción, tubería de impulsión, tubería de aducción, reservorio, planta de tratamiento, redes
de agua, redes de alcantarillado, saneamiento.
III
ABSTRACT

The population center of La Planchada, in the district of Ocoña, which is located in the province
of Camaná, department of Arequipa, in recent years has presented a disorganized population
growth and therefore has a deficit in the water supply system and sewerage, which does not
guarantee an optimal quality of life for the inhabitants of this area.

At present, the inhabitants of La Planchada, are facing serious problems related to the poor
service of drinking water and sewerage, apart from the fact that they do not supply 100% of the
population. Although it is true, some areas have the water resource through public pools, this
service is not available 24 hours a day because the water they consume is provided by a factory
that processes fishmeal that is located in that town, which extracts the water from the subsoil
mainly for its industrial processes, the surplus of water that they do not use, which by the way
is a minimum flow is provided to the population in a small concrete reservoir, which does not
have the storage capacity or sufficient elevation to supply water to the entire populated center,
the only thing that the JASS does is add a little chlorine so that it can be potable and thus meet
your basic daily needs. As there are no household connections for drinking water and as
described above, the inhabitants store the water in a precarious and unhealthy way, which
generates a decrease in the immunological capacity of the population especially in children,
which results in the possibility of infectious diseases. And when talking about a wastewater
evacuation system, a large part of the town of La Planchada (more than 50%) does not have a
sewer service and even all sewage waste goes directly to the sea without any previous treatment.

In this project, all the components of the drinking water supply system and sewerage system
will be hydraulically designed, and it has the purpose of improving, optimizing and
implementing a good water supply and wastewater collection system, in order to guarantee an
improvement of the quality of life of the inhabitants of said populated center, so that their future
activities have a good development.

KEYWORDS: Drinking water, sewage, collection, pumping, conduction pipe, discharge pipe,
adduction pipe, reservoir, treatment plant, water networks, sewage networks, sanitation.

IV
ÍNDICE DE CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... I

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... II

RESUMEN ............................................................................................................................. III

ABSTRACT ........................................................................................................................... IV

: MARCO METODOLÓGICO ..................................................................... 1


1.1 PROBLEMÁTICA ........................................................................................................... 2
1.2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
1.2.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 3
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

: ÁMBITO DE ESTUDIO .............................................................................. 5


2.1 ANTECEDENTES ........................................................................................................... 6
2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................. 6
2.3 UBICACIÓN .................................................................................................................... 7
2.4 CLIMA ............................................................................................................................. 9
2.5 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS ............................................................................. 9
2.6 ASPECTOS URBANÍSTICOS ...................................................................................... 10

: ESTUDIOS BÁSICOS ................................................................................ 14


3.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO .......................................................................................... 15
3.1.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO ................................................................................... 15
3.1.2 UBICACIÓN DE LA RED DE APOYO PARA LEVANTAMIENTOS
TOPOGRÁFICOS ............................................................................................................ 15
3.1.3 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DEL LEVANTAMIENTO .............. 16
3.1.4 UBICACIÓN Y ACCESO ...................................................................................... 16
3.1.5 EQUIPOS ................................................................................................................ 17
3.1.6 TRABAJOS DE CAMPO ....................................................................................... 17
3.2 ESTUDIO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ................................... 18
3.2.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO ................................................................................... 18
3.2.2 BASE LEGAL ......................................................................................................... 18
3.2.3 ESTACIÓN DE MUESTREO ................................................................................ 19
3.2.4 ANÁLISIS DE LABORATORIO Y COMPARACIÓN ........................................ 20
3.3 PRUEBA DE JARRAS .................................................................................................. 23
3.3.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO ................................................................................... 24
3.3.2 METODOLOGÍA.................................................................................................... 24
3.3.3 RESULTADOS ....................................................................................................... 25

: CUERPO RECEPTOR DE AGUA ........................................................... 28


GENERALIDADES ............................................................................................................. 29
4.1.2 VERTIMIENTOS.................................................................................................... 30
4.2 ANÁLISIS TÉCNICO .................................................................................................... 31
4.2.1 CANTIDAD ............................................................................................................ 31
4.2.2 CALIDAD ............................................................................................................... 32

: DATOS BÁSICOS DE DISEÑO ............................................................... 37


5.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN ........................................................................... 38
5.1.1 POBLACIÓN .......................................................................................................... 38
5.1.2 PERIODO DE DISEÑO .......................................................................................... 38
5.1.3 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA ......................................................... 38
5.1.4 ANÁLISIS DE POBLACIÓN INMIGRANTE ...................................................... 41
5.1.5 ANÁLISIS DE POBLACIÓN FLOTANTE ........................................................... 41
5.2 DOTACIÓN DE AGUA ................................................................................................ 44
5.2.1 DOTACIÓN PARA VIVIENDAS .......................................................................... 44
5.2.2 DOTACIÓN PARA EL ÁMBITO COMERCIAL ................................................. 45
5.2.3 DOTACIÓN PARA ÁMBITO INDUSTRIAL ....................................................... 45
5.2.4 DOTACIÓN ESTATAL ......................................................................................... 45
5.2.5 DOTACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL ................................................................ 46
5.3 CONSUMO DE AGUA ................................................................................................. 46
5.3.1 CONSUMO DOMÉSTICO ..................................................................................... 46
5.3.2 CONSUMO COMERCIAL..................................................................................... 47
5.3.3 CONSUMO INDUSTRIAL .................................................................................... 48
5.3.4 CONSUMO ESTATAL .......................................................................................... 49
5.3.5 CONSUMO SOCIAL .............................................................................................. 50
5.4 VARIACIONES DE CONSUMO .................................................................................. 52
5.4.1 VARIACIONES DIARIAS (k1) ............................................................................. 52
5.4.2 VARIACIONES HORARIAS (k2) ......................................................................... 53
5.5 CAUDALES DE DISEÑO ............................................................................................. 53
5.5.1 CAUDAL PROMEDIO........................................................................................... 54
5.5.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO ............................................................................... 54
5.5.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO ........................................................................... 54
5.5.4 CAUDAL DE CONTRIBUCIÓN ........................................................................... 54

: CAPTACIÓN............................................................................................... 57
6.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 58
6.2 DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................ 59
6.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA CAPTACIÓN ........................................................... 65

: ESTACIÓN DE BOMBEO ........................................................................ 67


7.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 68
7.2 DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................ 69
7.3 SELECCIÓN DE BOMBAS .......................................................................................... 76

: LÍNEA DE IMPULSIÓN ........................................................................... 77


8.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 78
8.2 SELECCIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS ............................................................ 78
8.3 DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................ 78
8.3.2 PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN .............................................................. 85
8.3.3 PÉRDIDA DE CARGA LOCALIZADA ................................................................ 85

: RESERVORIOS.......................................................................................... 87
9.1 GENERALIDADES ....................................................................................................... 88
9.2 UBICACIÓN .................................................................................................................. 88
9.3 DISEÑO HIDRÁULICO ................................................................................................ 89

: LÍNEA DE CONDUCCIÓN .................................................................... 91


10.1 GENERALIDADES ..................................................................................................... 92
10.1.2 CAUDALES DE DISEÑO. ................................................................................... 92
10.1.3 VELOCIDADES ADMISIBLES. ......................................................................... 92
10.1.4 CARGA ESTÁTICA Y DINÁMICA. .................................................................. 93
10.2 SELECCIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS .......................................................... 93
10.3 DISEÑO HIDRÁULICO .............................................................................................. 94
10.3.2 PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN .......................................................... 105
10.3.3 PÉRDIDA DE CARGA LOCALIZADA ............................................................ 105

: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE ..................... 107


11.1 GENERALIDADES ................................................................................................... 108
11.2 SELECCIÓN DE COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ........ 108
11.3 DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................ 111

: LÍNEA DE ADUCCIÓN ........................................................................ 131


12.1 GENERALIDADES ................................................................................................... 132
12.1.1 CAUDALES DE DISEÑO .................................................................................. 132
12.1.2 VELOCIDADES ADMISIBLES ........................................................................ 132
12.1.3 CARGA ESTÁTICA Y DINÁMICA ................................................................. 132
12.2 SELECCIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS ........................................................ 132
12.3 DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................ 133
12.3.2 PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN .......................................................... 136
12.3.3 PÉRDIDA DE CARGA LOCALIZADA ............................................................ 136

: REDES DE AGUA Y CONEXIONES DOMICILIARIAS ................. 138


13.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS ............................................................................. 139
13.2 TRAZO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .............................................................. 139
13.3 DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................ 139
13.4 DETERMINACIÓN DE LOS CONSUMOS DE LA RED ....................................... 139

: REDES COLECTORAS DE AGUA RESIDUAL ............................... 144


14.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS ............................................................................. 145
14.2 TRAZO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN .............................................................. 145
14.3 DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................ 145
14.4 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE LA RED ........................................ 145

: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ............ 156


15.1 GENERALIDADES ................................................................................................... 157
15.2 SELECCIÓN DE COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO ........ 157
15.3 DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................ 159

: DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA (PLANOS) .... 168


16.1 GENERALIDADES ................................................................................................... 169
16.2 DISEÑO HIDRÁULICO ............................................................................................ 171

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 172

RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 173

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 174

ANEXOS ............................................................................................................................... 176


ÍNDICE DE TABLAS
Ubicación de proyecto. .............................................................................................. 7
Diagrama de temperatura media del centro poblado La Planchada. ......................... 9
Coordenadas UTM18S WGS84. ............................................................................. 15
Estación de monitoreo de la calidad de agua. .......................................................... 19
Parámetros físico-químicos. .................................................................................... 21
Parámetros microbiológicos. ................................................................................... 21
Parámetros de metales totales. ................................................................................. 22
Resultados de prueba de jarras con muestras en tiempo de estiaje. ........................ 25
Análisis de valores de turbiedad con muestras en tiempo de estiaje. ...................... 25
Resultados de prueba de jarras con muestras en tiempo de avenida. ...................... 26
Análisis de valores de turbiedad con muestras en tiempo de avenida. .................... 27
Caudales medios mensuales en m3/s de la estación Puente Ocoña......................... 31
Acreditación hídrica para proyecto según ANA. .................................................... 32
Mineralización. ........................................................................................................ 33
PH y temperatura. .................................................................................................... 33
Nutrientes. ............................................................................................................... 34
Plomo y cadmio. ...................................................................................................... 35
Cromo y níquel. ....................................................................................................... 35
Cobre y zinc. ............................................................................................................ 36
Resumen datos de población. .................................................................................. 38
Periodo de diseño..................................................................................................... 38
Comparación de los diferentes métodos de estimación poblacional. ...................... 40
Gráfico del comportamiento de diferentes métodos de estimación poblacional. .... 40
Cálculo de la población con inmigrantes y la población flotante. ........................... 42
Gráfico de estimación de la población futura considerando la población inmigrante
y flotante. .................................................................................................................................. 43
Análisis de consumos domésticos. .......................................................................... 47
Análisis de consumo comercial 2018. ..................................................................... 47
Análisis de consumo comercial 2022. ..................................................................... 48
Análisis de consumo comercial 2027. ................................................................... 48
Análisis de consumo comercial 2031. ................................................................... 48
Análisis de consumo industrial 2018 – 2038. ........................................................ 49
Análisis de consumo estatal 2018.......................................................................... 49
Análisis de consumo estatal 2028.......................................................................... 49
Análisis de consumo social 2018. ......................................................................... 50
Análisis de consumo social 2025. ......................................................................... 50
Estudio de consumo de agua potable. .................................................................... 51
Caudales unitarios de diseño. ................................................................................ 56
Diseño hidráulico de rejas. ...................................................................................... 60
Diseño hidráulico de vertedero sutro. ...................................................................... 61
Diseño hidráulico del desarenador. ......................................................................... 63
Dimensionamiento de estación de bombeo 1. ......................................................... 70
Dimensionamiento de estación de bombeo 2. ......................................................... 71
Dimensionamiento de estación de bombeo 3. ......................................................... 72
Dimensionamiento de estación de bombeo 4. ......................................................... 73
Dimensionamiento de estación de bombeo 5. ......................................................... 74
Diseño de bombas.................................................................................................... 76
Diseño de línea de impulsión tramo 1. .................................................................... 80
Diseño de línea de impulsión tramo 2. .................................................................... 81
Diseño de línea de impulsión tramo 3. .................................................................... 82
Diseño de línea de impulsión tramo 4. .................................................................... 83
Diseño de línea de impulsión tramo 5. .................................................................... 84
Resumen de cálculo de línea de impulsión. ............................................................. 86
Cuadro de coordenadas de los reservorios. ............................................................. 89
Diseño de reservorios R1 y R2. ............................................................................... 90
Diseño línea de conducción tramo 1. .................................................................... 95
Diseño línea de conducción tramo 2. .................................................................... 96
Diseño línea de conducción tramo 3. .................................................................... 97
Diseño línea de conducción tramo 4. .................................................................... 98
Diseño línea de conducción tramo 5. .................................................................... 99
Diseño línea de conducción tramo 6. .................................................................. 100
Diseño línea de conducción tramo 7. .................................................................. 101
Diseño línea de conducción tramo 8. .................................................................. 102
Diseño línea de conducción tramo 9. .................................................................. 103
Diseño línea de conducción tramo 10................................................................ 104
Resumen de línea de conducción. ..................................................................... 106
Diseño de cámara de rejas – PTAP. .................................................................... 112
Diseño de desarenador – PTAP. .......................................................................... 113
Diseño de canal Parshall – PTAP. ....................................................................... 115
Límites de aplicación canal Parshall. .................................................................. 115
Diseño de mezcla rápida – PTAP. ....................................................................... 116
Diseño de floculador de flujo horizontal tramo 1 - PTAP. .................................. 118
Diseño de floculador de flujo horizontal tramo 2 - PTAP. .................................. 119
Diseño de floculador de flujo horizontal tramo 3 - PTAP. .................................. 120
Diseño de sedimentador – PTAP. ........................................................................ 121
Diseño de filtros rápidos – PTAP. ..................................................................... 122
Diseño de cloración - PTAP. ............................................................................. 125
Diseño de reservorio R2 – PTAP. ..................................................................... 127
Diseño de lechos de secado – PTAP. ................................................................ 127
Diseño de caseta de dosificación de coagulante – PTAP. ................................. 128
Diseño de línea de aducción tramo 1. .................................................................. 134
Diseño de línea de aducción tramo 2. .................................................................. 135
Resumen de línea de aducción. ........................................................................... 137
Reporte de tuberías – WaterCAD. ....................................................................... 140
Reporte de nodos – WaterCAD. .......................................................................... 141
Reporte de redes de alcantarillado – SewerCAD. ............................................... 146
Reporte de buzones – SewerCAD. ...................................................................... 152
Diseño de cámara de rejas – PTAR. .................................................................... 160
Diseño de desarenador – PTAR........................................................................... 161
Diseño de vertedero sutro – PTAR. ..................................................................... 162
Diseño de tanque Imhoff y lechos de secado – PTAR. ....................................... 164
Diseño de lagunas facultativas – PTAR. ............................................................. 165
Porcentaje de remoción de componentes de la PTAR. ........................................ 166

ÍNDICE DE FIGURAS
Situación actual de la localidad de La Planchada. ................................................... 2
Efluente de desagüe directo al mar. ......................................................................... 4
Ubicación geográfica a nivel nacional, regional, provincial y distrital del proyecto
.................................................................................................................................................... 8
Vista de la localidad de La Planchada. .................................................................... 8
Puesto de salud La Planchada. ............................................................................... 10
Institución Educativa Inicial La Planchada. ........................................................... 11
Pequeño puerto pesquero La Planchada................................................................. 11
CFG INVESTMENT La Planchada. ...................................................................... 12
Losas deportivas para recreación. .......................................................................... 12
Iglesia de La Planchada.......................................................................................... 13
Pequeña capilla de La Planchada. .......................................................................... 13
Vista del punto geodésico base .............................................................................. 16
Acceso a la zona de levantamiento ........................................................................ 17
Recolección de muestras – Rio Ocoña. .................................................................. 20
Prueba de jarras con muestras en tiempo de estiaje. .............................................. 26
Prueba de jarras con muestras en tiempo de avenida ............................................. 27
Cuerpo receptor de agua – rio Ocoña..................................................................... 29
Hidrograma de caudales del río Ocoña. ................................................................. 31
Variaciones Diarias De Consumo. ......................................................................... 52
Variaciones Horarias de Consumo. ........................................................................ 53
Captación proyectada ............................................................................................. 58
Orillas de río Ocoña. .............................................................................................. 59
Vista de desnivel para bombeo. ............................................................................. 68
Estación de bombeo propuesta. .............................................................................. 69
Modelo de reservorio 3D. ...................................................................................... 90
Línea de conducción ............................................................................................ 92
Cargas estática y dinámica de la línea de conducción. ........................................ 93
Presiones para diferentes clases de tubería de PVC. ............................................ 94
Planta de tratamiento de agua potable propuesta. .............................................. 108
Pretratamiento, canal Parshall y Floculador. ..................................................... 109
Sedimentador, filtros rápidos y canal de cloración. ........................................... 110
Reservorio (R2) y lechos de secado. .................................................................. 111
Canal Parshall. ................................................................................................... 115
Pretratamiento y estación de bombeo de aguas residuales. ............................... 158
Tanque Imhoff, lechos de secado y lagunas facultativas. .................................. 159
: MARCO METODOLÓGICO

1
1.1 PROBLEMÁTICA

La localidad de la Planchada ubicada al norte del distrito de Ocoña, atravesada por la carretera
Panamericana Sur, actualmente carece de un eficiente sistema de abastecimiento de agua
potable lo que conlleva a sus pobladores tener una precaria recolección de agua en recipientes
inadecuados (baldes y cilindros deteriorados), asimismo de que gran parte de esta población no
tiene un sistema de recolección de aguas residuales ni una disposición final; lo que implica una
gran contaminación al ambiente, y a que estén expuestos a enfermedades de origen hídrico que
reducen la calidad de vida y afectan a la salud de los pobladores.

La necesidad de salubridad y la calidad de agua son fundamentales para el desarrollo y bienestar


humano. Proporcionar acceso a agua potable es uno de los instrumentos más eficaces para
promover la salud y aumentar el crecimiento tanto social como económico de la población.
Además, la recolección adecuada de aguas residuales y su respectivo tratamiento reduciría
notablemente el impacto que se ocasiona al ambiente.

Situación actual de la localidad de La Planchada.


Fotografía tomada en salida de campo se visualiza el estado actual del abastecimiento de agua
en el centro poblado de La Planchada, donde los pobladores recolectan y almacenan el agua
de forma insalubre, en cilindros oxidados y corroídos. Fuente: Elaboración propia.

2
1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Optimizar y mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado de la


localidad de La Planchada y con ello evitar que los pobladores sigan obteniendo y consumiendo
el agua de forma precaria e insalubre, para lo cual se propondrá un sistema que garantice a los
pobladores de La Planchada: cantidad, continuidad, cobertura y agua de calidad, además de una
adecuada disposición final de las aguas residuales.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar la calidad del cuerpo receptor de agua.


 Realizar estudio topográfico para poder realizar trazo de todo el sistema integral.
 Calcular la dotación de agua, consumo promedio diario anual, consumo máximo diario,
consumo máximo horario y caudal de contribución.
 Determinar el periodo de diseño de cada una de las estructuras del sistema de
abastecimiento.
 Diseñar un óptimo sistema de abastecimiento de agua para el beneficio adecuado de la
población.
 Diseñar un óptimo sistema de alcantarillado para el beneficio adecuado de la población.
 Determinar las unidades y procesos de la planta de tratamiento de agua potable.
 Simular el comportamiento de las redes de distribución y redes de alcantarillado
proyectadas utilizando softwares especializados.
 Proponer la solución más adecuada para tratar las aguas residuales de la Planchada
(PTAR).
 Definir el esquema general de la infraestructura hidráulica.

1.3 JUSTIFICACIÓN

Justificación técnica: El presente proyecto está orientado al diseño de las estructuras


hidráulicas como son captación, reservorio, línea de impulsión, línea de conducción, planta de
tratamiento de agua potable, línea de aducción, buzones, redes colectoras de agua residual y
una planta de tratamiento de agua residual; concordante con el Reglamento Nacional de
Edificaciones.

3
Justificación Social: Este proyecto es planteado con el fin de mejorar la obtención del recurso
hídrico para la población de la Planchada, ya que dicha localidad actualmente tiene un uso
racionado del recurso hídrico y por lo tanto no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua
óptimo, además este sistema es muy precario e insalubre para los pobladores; asimismo se
mejorará todo su sistema de recolección de aguas residuales (alcantarillado) y así con este
proyecto se llegará a mejorar la calidad de vida de los pobladores en dicha localidad.

Efluente de desagüe directo al mar.


Fotografía tomada en visita de campo donde se observa la desembocadura de tuberías de
desagüe, las cuales se vierten directamente al mar sin tratamiento alguno; haciendo un foco
infeccioso para los habitantes que están en contacto con el cuerpo marino, ya que estos
pobladores principalmente realizan actividades pesqueras. Fuente: Elaboración propia.

4
: ÁMBITO DE ESTUDIO

5
2.1 ANTECEDENTES

En el Perú el sector de agua potable y saneamiento, ha logrado importantes avances en las


últimas dos décadas del siglo XX y primera del siglo XXI, como el aumento del acceso de agua
potable del 30% al 62% ocurrido entre los años 1980 al 2004 y el incremento del acceso de
saneamiento del 9% al 30% entre los años 1985 al 2004 en las áreas rurales. Asimismo, se han
logrado avances en la desinfección del agua potable y el tratamiento de aguas negras. Sin
embargo, quedan muchos retos en el sector, tal como la Insuficiente cobertura de servicios;
Mala calidad de la prestación de servicios que pone en riesgo la salud de la población;
Deficiente sostenibilidad de los sistemas construidos; Tarifas que no permiten cubrir los costos
de inversión, operación y mantenimiento de los servicios.

En la localidad de la Planchada, en el distrito de Ocoña al no tener el servicio necesario de agua


potable, se construyó un pequeño reservorio que facilitó la distribución de este recurso, pero
este reservorio al ser abastecido por una fábrica de harina de pescado, sólo proporciona por
unas cuantas horas agua bombeada del subsuelo (agua subterránea) y los pobladores lo único
que pueden hacer hasta el momento es solo añadirle algo de cloro para que esta pueda ser
potable, además de que cada familia que desee agua tiene q pagar un costo muy elevado para
poder obtenerla.

Y cuando se habla de un sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales, la mayor


parte de La Planchada no cuenta con un servicio de redes colectoras de estas aguas y carece
totalmente de una planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), lo que genera que toda la
población deseche sus aguas residuales directamente al mar sin tratamiento alguno.

2.2 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El presente proyecto nace de la necesidad que tienen los pobladores de la Planchada para
satisfacer sus necesidades básicas como lo es la obtención de agua salubre y una disposición
adecuada final de sus aguas residuales. Es el desarrollo de todo un sistema integral de
saneamiento para la localidad de La Planchada, ubicada en el distrito de Ocoña, llevando a cabo
el diseño del sistema de agua potable y sus respectivas redes colectoras para el agua residual.

La captación para dotar de agua potable a la localidad será a orillas del río Ocoña a una distancia
de aproximadamente 23km del centro poblado, y la primera parte será un sistema de bombeo
compuesto por 5 bombas, llegando a un reservorio que luego alimentará constantemente a la
planta de tratamiento de agua potable ya que una planta de tratamiento tiene que tener un caudal
6
constante en sus componentes. El siguiente procedimiento del sistema será llevar agua a cada
hogar del centro poblado, mediante un reservorio proyectado en la parte más alta de dicho
centro poblado, para que por gravedad pueda abastecer de agua a toda la población de La
Planchada.

Seguidamente se distribuirá el agua mediante las redes de distribución proyectadas, luego se


recolectará las aguas residuales provenientes de las viviendas gracias al sistema de
alcantarillado diseñado la cual tendrá como fin una planta de tratamiento de aguas residuales.

Este proyecto ayudará al desarrollo de la población de La Planchada; así como la mejora de la


calidad de vida de cada uno de los habitantes.

2.3 UBICACIÓN

Ubicación de proyecto.

Región: Arequipa

Provincia: Camaná

Distrito: Ocoña

Latitud Sur: 16° 24' 1.8" S (-16.40049424000)

Latitud Oeste: 73° 13' 16.9" W (-73.22137165000)

Altitud: 11 m.s.n.m.

Ubigeo: 040206
Fuente: Elaboración propia.

7
Ubicación geográfica a nivel nacional, regional, provincial y distrital del proyecto
Fuente: Elaboración propia – Wikipedia.

Vista de la localidad de La Planchada.


Fotografía tomada en visita de campo donde se observa una vista panorámica del centro
poblado de La Planchada, en la cual se percibe un ambiente costero. Fuente: Elaboración
propia.

8
2.4 CLIMA

La localidad de la Planchada presenta un clima desértico, no hay mucha precipitación durante


todo el año. La temperatura promedio es de 20°C durante el día con índices de radiación UV
de 17, considerada como extremadamente alta.

La velocidad del viento es variable, con velocidades que van desde los 6 km/h hasta los 27 km/h
por la tarde.
Diagrama de temperatura media del centro poblado La Planchada.

Fuente: Internet.
En la Tabla 2.2, se observa la variación de temperatura Vs meses del año, en la que se concluye
que la temperatura en todo el año varía desde los 16°C hasta los 27°C.

2.5 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

El 100% de la población en Planchada se dedica a la pesca, su ámbito de comercialización es


en el puerto del mismo nombre.

9
En la Planchada, el comercio es principalmente de productos marinos mayormente en los meses
de noviembre y abril, donde arriban grandes embarcaciones y transportes frigoríficos de
diversos puertos costeros del país, para enviarlos a Lima.

El INEI identifica que para un futuro el centro poblado de la Planchada, será un punto de
desarrollo mediante el movimiento importante que genera el procesamiento de harina y aceite
de pescado, que dinamiza actividades colaterales en el sector de los servicios, la educación y la
salud. (Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2007)

2.6 ASPECTOS URBANÍSTICOS

El crecimiento del centro poblado de La Planchada ha ido aumentando notablemente en los


últimos años, y gracias a esto se han ido construyendo y proyectando varias estructuras que
ayudan al desarrollo de esta población.

Salud: Actualmente este centro poblado cuenta con un Puesto de Salud “La Planchada” el cual
atiende los casos más leves que puedan existir y ya que va en aumento la población, este puesto
de salud está ampliando aún más sus instalaciones para poder garantizar una buena atención a
cada paciente. El puesto de salud cuenta con un escaso personal de 1 médico, 1 enfermera, 1
técnico y 2 personas de apoyo.

Puesto de salud La Planchada.


Fotografía tomada en visita de campo, se observa el unico puesto de salud con el que cuenta
el centro poblado de La Planchada. Fuente: Elaboración propia.
Educación: Dicho centro poblado posee los 3 niveles básicos de educación (inicial, primaria y
secundaria) en 3 instituciones educativas diferentes.

10
Institución Educativa Inicial La Planchada.
Fotografía tomada en visita de campo, se aprecia la institución educativa inicial del centro
poblado de La Planchada. Fuente: Elaboración propia.

Seguridad: Esta localidad no cuenta con el servicio que presta una comisaría, solo tienen un
puesto rápido de seguridad, el cual está organizado gracias a la ayuda de los pobladores de La
Planchada.

Comercio: Hoy en día se aprecia un pequeño puerto pequero donde se comercializan los
distintos recursos hidrobiológicos, este es el principal lugar de negocio ya que no se cuenta con
un mercado en el centro poblado.

Pequeño puerto pesquero La Planchada.


Fotografía tomada en visita de campo, se aprecia el puerto pesquero del centro poblado de La
Planchada; zona donde se realiza la principal actividad económica de la población. Fuente:
Elaboración propia.

11
Industria: En la localidad de La Planchada se puede observar una gran fábrica que procesa
harina de pescado “CFG INVESTMENT” la cual ayuda en la actualidad con la obtención de
agua para los pobladores.

CFG INVESTMENT La Planchada.


Fotografía tomada en visita de campo, se aprecia la fábrica de harina de pescado del centro
poblado de La Planchada. Fuente: Elaboración propia.
Recreación: Existen 2 canchas para la recreación deportiva de la localidad; una de tierra, otra
sintética construida con la ayuda de la fábrica y dos canchas más de losa.

Losas deportivas para recreación.


Fotografía tomada en visita de campo, se aprecia áreas deportivas presentes en el centro
poblado de La Planchada; donde los pobladores realizan actividades de recreación. Fuente:
Elaboración propia.
Social: Cuenta con un pequeño social para usos múltiples de los pobladores, además de que se
pueden encontrar hoteles en una cantidad de 6 en todo el lugar, y tomando en cuenta la creencia
religiosa de la población es que existen 2 iglesias de religión católica, y otras 3 iglesias de
diferentes religiones a la católica.
12
Iglesia de La Planchada.
Fotografía tomada en visita de campo, se aprecia una de las iglesias del centro poblado de La
Planchada. Fuente: elaboración propia.

Pequeña capilla de La Planchada.


Fotografía tomada en visita de campo, se aprecia a lo lejos una pequeña capilla del centro
poblado de La Planchada. Fuente: Elaboración propia.

13
: ESTUDIOS BÁSICOS

14
3.1 ESTUDIO TOPOGRÁFICO

3.1.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO

 Ejecutar la georreferenciación amarrado a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional


(REGGEN) del proyecto para los trabajos destinados al levantamiento topográfico en la
jurisdicción política distrito de Ocoña, centro poblado La Planchada. Obtención de
coordenadas en Datum WGS84 y en el sistema de proyección Oficial para Perú (UTM)
de dos puntos por métodos globales de posicionamiento por satélites (GNSS).
 Realizar el Levantamiento Topográfico por Fotogrametría Aérea.
 Elaboración de la cartografía con Curvas de Nivel cada 1m.

3.1.2 UBICACIÓN DE LA RED DE APOYO PARA LEVANTAMIENTOS


TOPOGRÁFICOS

En la zona de trabajo, se instaló 9 Puntos Geodésicos ubicados con concreto donde se instaló la
Base del GPS Diferencial Trimble R10 en los puntos Base.
Coordenadas UTM18S WGS84.
ELEVACION
NOMBRE NORTE (m) ESTE (m) LATITUD (S) LONGITUD (O)
(m.s.n.m)
OC-01 8184968.810 699039.065 495.05 S16°24'30.41120'' O73°08'10.02972''
OC-02 8186265.002 700875.641 33.582 S16°23'47.69879'' O67°07'08.54449''
OC-03 8186459.391 700782.055 39.818 S16°23'41.40418'' O67°07'11.75871''
OC-04 8184823.562 696949.558 379.621 S16°24'35.75724'' O73°09'20.39972''
PL-5 8185224.180 693071.752 285.529 S16°24'23.86215'' O73°11'31.20184''
PL-6 8185743.856 692086.727 155.491 S16°24'07.24299'' O73°12'04.55229''
PL-7 8188254.305 689668.411 280.154 S16°22'46.27488'' O73°13'26.78795''
PL-2 8185866.223 690148.700 21.165 S16°24'03.81881'' O67°13'09.89848''
PL-3 8186005.372 689431.330 73.511 S16°23'59.49694'' O67°13'34.11434''
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de topografía. Fuente: Informe topográfico
GRA.

Ubicación de puntos base del GPS Diferencial, se procede a ubicar los puntos de control
terrestre para el proyecto.

15
Vista del punto geodésico base
Fotografía del informe de estudio básico de topografía. Fuente: Informe topográfico GRA.

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA DEL LEVANTAMIENTO

La zona donde se programó el levantamiento topográfico con dron, desde el rio Ocoña en
dirección al centro poblado la Planchada, la topografía de toda la zona es ondulada con
presencia de quebradas y de pendiente, el área levantada comprende área en el Inicio del tramo
al Centro Poblado de la Planchada con una longitud aproximada de 23.5km. Para detallar toda
la zona requerida, se abarcó un área lo más prudente posible para no dejar pendiente para más
adelante. Y obtener una topografía completa de área.

3.1.3 UBICACIÓN Y ACCESO

El presente proyecto destinado al apoyo de campo para el levantamiento topográfico-


Fotogrametría Aérea a detalle, se ubica en la Ruta AR-603 en:

 Departamento Arequipa
 Provincia Camaná
 Distrito de Ocoña
 Departamento de Arequipa.

16
Acceso a la zona de levantamiento
Figura obtenida del informe de estudio básico de topografía. Fuente: Informe topográfico GRA.

3.1.4 EQUIPOS

 01 GPS Diferencial Base Trimble R10.


 02 GPS Diferencial Rover Trimble R10.
 01 Trípode de Madera.
 01 Base Nivelante.
 02 Bastones de Fibra de Carbono de 2.5ml.
 01 Laptop.
 Software Post Proceso Trimble Business Center v3.9
 Software Mission Planner 2.
 02 Radios.
 Camioneta Toyota 4x4.
 Phantom DJI 4 Pro.
 02 Topógrafos.
 01 Chofer.

3.1.5 TRABAJOS DE CAMPO

Los trabajos de campo se realizaron aprovechando las primeras horas de la mañana en lo cual
la velocidad del viento es mínima y no impidan el buen desempeño de los equipos.

3.1.5.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PUNTOS DE CONTROL


TERRESTRE

Para realizar el levantamiento topográfico se utilizó 02 metodologías los cuales se realizaron


mediante Georreferenciación de los puntos de control y vuelos aéreos fotogrametría.
17
3.1.5.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON GPS DIFERENCIAL

Para la georreferenciación se tomó de “Base” la Estación de Rastreo Permanente (ERP) de


Atico con codificación AQ04, perteneciente a la Red Geodésica Geocéntrica Nacional
(REGGEN), establecido por Instituto Geográfico Nacional, ubicado en las instalaciones del
IGN.

En el terreno se determinó un 9 Puntos Base, denominado: “Bases”, el cual está ubicado en


zona lejana del área de estudio en roca fija, incluyendo puntos de control horizontal y vertical
para el apoyo del Levantamiento Fotogramétrico.

3.1.5.3 LEVANTAMIENTO FOTOGRAMÉTRICO CON DRON PHANTOM 4 PRO

Para el levantamiento Fotogramétrico se procedió a realizar los vuelos verificando la velocidad


de viento y control de equipo. (Gobierno Regional de Arequipa, 2018)

3.2 ESTUDIO DE FUENTE DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

3.2.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO

 El presente estudio tiene la finalidad de analizar los parámetros Físicos, Químicos y


Microbiológicos de la fuente de agua destinada para la elaboración del proyecto
“Mejoramiento y ampliación del sistema de abastecimiento de agua potable y
alcantarillado del centro poblado de la Planchada – Camaná”.
 Realizar la toma de muestras según el procedimiento de muestreo.
 Determinar el contenido de metales totales.
 Comparar los resultados del análisis en laboratorio con los Estándares de Calidad
Ambiental.

3.2.2 BASE LEGAL

Dentro de la normativa relacionada a la calidad de agua tenemos:

 Ley de Recursos Hídricos, Ley 29338.


 Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.
 Ley General de Salud. Ley N° 26842.
 Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, D.S. N° 031-2010-SA.

18
 Reglamento de la Ley N° 28245, Ley Marco del sistema Nacional de Gestión
Ambiental, D.S. N°008-2005-PCM.
 D.S. N°004-2017-MINAM, “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para
agua y establecen disposiciones complementarias”.
 Resolución jefatural N°182-2011, Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de
Cuerpos Naturales de Agua Superficial – Ministerio de agricultura – Autoridad
Nacional del Agua (marzo 2011).

3.2.3 ESTACIÓN DE MUESTREO

Para el monitoreo de calidad de agua se realizó el muestreo en un punto representativo del Río
Ocoña, en el distrito del mismo nombre. Al punto de muestreo se le asignó la denominación
(PM 01), asimismo el proceso de monitoreo comprendió la toma de muestras, conservación,
etiquetado, embalaje y posterior transporte al laboratorio.

El número de muestreos fue determinado e indicado por el personal encargado de realizar el


proyecto, en este caso se consideró 01 punto de muestreo en la zona de intervención. Ver plano
de ubicación de los puntos de monitoreo. ANEXO N°1 MAPA DEL PUNTO DE
MUESTREO. (Gobierno Regional de Arequipa, 2018)
Estación de monitoreo de la calidad de agua.

COORDENADAS UTM WGS 84


LUGAR ESTACIÓN DESCRIPCIÓN ALTURA
ESTE NORTE
m.s.n.m.

DISTRITO RÍO OCOÑA -


PM - 01 700487 8186862 31
OCOÑA AGUAS ARRIBA
Nota: Tabla donde se indica la ubicación del punto de monitoreo adaptada del informe de
estudio básico del análisis de la fuente de agua. Fuente: Elaboración Propia.

Para efectuar el monitoreo de agua superficial en el distrito de Ocoña, se tuvo en consideración


las siguientes precisiones de Categorías de los ECA para Agua:

Según la Clasificación de cuerpos de Agua Superficiales, el Río Ocoña ubicado en el distrito


Ocoña, provincia de Camaná; sin tratamiento es considerado de Categoría 3: Riego de
Vegetales y Bebida de Animales.

19
3.2.4 ANÁLISIS DE LABORATORIO Y COMPARACIÓN

Según el Decreto Supremo N°004-2017-MINAM, “Aprueban Estándares de Calidad Ambiental


(ECA) para agua y establecen disposiciones complementarias”. que establece categorías para
tratar el agua según sus características que presenta; para lo cual el agua de nuestra fuente de
estudio las compararíamos con:

Categoría 1: poblacional y recreacional. Subcategoría A: aguas superficiales destinadas a la


producción de agua potable. A2: aguas que pueden ser potabilizadas con tratamiento
convencional. ANEXO N°2 CUADROS DE COMPARACIÓN SEGÚN D.S. N° 004-2017-
MINAM.

Recolección de muestras – Rio Ocoña.


Fotografía tomada en visita de campo, se aprecia la recolección de muestras en el punto de
captación, para su posterior análisis y prueba de jarras en laboratorio, con la finalidad de
conocer la calidad y ciertos parámetros fisicoquímicos de nuestra fuente de agua. Fuente:
Elaboración propia.

20
Parámetros físico-químicos.
DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303
DATOS DE SUPREMO

CONCLUSIÓN
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 Cloruros mg/L 11.92 250 CUMPLE
2 Nitrato mg/L 0.099 50 CUMPLE
3 Sulfatos mg/L 31.63 500 CUMPLE
4 Conductividad uS/cm 239 1600 CUMPLE
5 Turbiedad NTU 15.65 5 NO CUMPLE
6 Dureza Total mg/L 131.9 ** -
7 Nitrito mg/L 0.003 3 CUMPLE
8 pH Unidades de pH 8.1 5.5-9 CUMPLE
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación de
los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de Ensayo
N°2303.
En la Tabla 3.3, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros fisicoquímicos del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que sólo el
parámetro de turbiedad es elevado (NO CUMPLE); el valor de este parámetro se reducirá en la
PTAP con tratamiento convencional.
Parámetros microbiológicos.
DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303
DATOS DE SUPREMO
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 - CONCLUSIÓN
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
Coliformes
1 NMP/100mL 92000 ** -
Totales
Coliformes
2 NMP/100ml 400 2000 CUMPLE
Termotolerantes
3 Escherichia Coli NMP/100mL 17 ** -
Huevos de
4 Huevos/L <1 <5x10exp6 NO CUMPLE
Helmintos
Quistes Y
5 quistes/L <1 <5x10exp6 NO CUMPLE
ooquistes
Formas
6 N° Organismo/L <1 ** -
Parasitarias
7 Protozoarios N° Organismo/L <1 <5x10exp6 NO CUMPLE
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación de
los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de Ensayo
N°2303. 21
En la Tabla 3.4, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros microbiológicos D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que los
parámetros 4-5 y 7 no cumplen con la normativa; los valores de estos parámetros se reducirán
en la PTAP con tratamiento convencional, específicamente en la etapa de cloración.
Parámetros de metales totales.
DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303
DATOS DE SUPREMO

CONCLUSIÓN
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 Aluminio mg/L 12.37 5 NO CUMPLE
2 Antimonio mg/L 0.0009 0.02 CUMPLE
3 Arsénico mg/L 0.03144 0.01 NO CUMPLE
4 Bario mg/L 0.1798 1 CUMPLE
5 Berilio mg/L 0.00065 10.04 CUMPLE
6 Bismuto mg/L <0.00002 ** -
7 Boro mg/L 0.231 2.4 CUMPLE
8 Calcio mg/L 46.66 ** -
9 Cadmio mg/L <0.00001 0.005 CUMPLE
10 Cobalto mg/L 0.00462 ** -
11 Cobre mg/L 0.02446 2 CUMPLE
12 Cromo mg/L 0.0034 0.05 CUMPLE
13 Estaño mg/L <0.00003 ** -
14 Estroncio mg/L 0.2604 ** -
15 Fósforo mg/L 0.967 ** -
16 Hierro mg/L 9.313 1 NO CUMPLE
17 Litio mg/L 0.0682 ** -
18 Magnesio mg/L 6.764 ** -
19 Manganeso mg/L 0.5023 0.4 NO CUMPLE
20 Mercurio mg/L <0.00003 0.002 CUMPLE
21 Molibdeno mg/L 0.00229 ** -
22 Niquel mg/L 0.0067 ** -
23 Potasio mg/L 6.04 ** -
24 Plata mg/L <0.000003 ** -
25 Plomo mg/L 0.011 0.05 CUMPLE
26 Selenio mg/L 0.0004 0.04 CUMPLE
27 Sodio mg/L 17.52 ** -
28 Talio mg/L 0.00031 ** -
29 Titanio mg/L 0.3652 ** -
30 Uranio mg/L 0.001038 0.02 CUMPLE
31 Vanadio mg/L 0.0204 ** -
32 Silicio mg/L 32.33 ** -
33 Zinc mg/L 0.0529 5 CUMPLE
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación de
los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de Ensayo
N°2303. 22
Y por último la Tabla 3.5, hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con
los parámetros de metales del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que sólo los
parámetros 1-3-16 y 19 de la tabla no cumplen con la normativa; los valores de estos parámetros
se reducirán en la PTAP con tratamiento convencional, específicamente en las etapas de
coagulación, sedimentación y filtración.

3.3 PRUEBA DE JARRAS

La Turbiedad es una medida o indicador del grado de transparencia de un líquido, y en el agua


potable, es uno de los indicadores más importantes a la hora de analizar su calidad, este
parámetro se ve influenciado negativamente, es decir que aumenta su valor, en función de la
presencia de los sólidos en suspensión. El origen siempre dependerá de la fuente desde donde
se obtenga el recurso a potabilizar.

Eliminar la turbiedad del agua destinada para consumo humano es de suma importancia para
asegurar que no tendrá efectos negativos en quien la consuma o utilice. Además, es necesario
removerla antes del tratamiento de desinfección, ya que altos niveles de turbiedad disminuyen
los efectos del cloro como desinfectante, y puede aumentar el crecimiento de los
microorganismos, necesitando finalmente una elevada cantidad de cloro para lograr la
desinfección, lo que termina siendo igualmente perjudicial para la salud.

La prueba de jarras se utiliza para determinar la dosis óptima de coagulante en un proceso de


tratamiento de aguas para poder hacer que los sólidos suspendidos encontrados en el agua se
precipiten, y así clarificar el agua, en pocas palabras lo que se desea es bajar el nivel de
turbiedad del agua requerida para el tratamiento, pasando por tres fases que son: mezcla rápida,
mezcla lenta y sedimentación, esta prueba de jarras simula el proceso que se realiza dentro de
la planta de tratamiento de aguas acorde al área y flujo a tratar (se usa una dosis diferente de
coagulante o floculante en cada jarra).

Los procesos esperados son coagulación (desestabilización y rompimiento de la molécula),


floculación (aglomeración de moléculas, formación de flocs) y sedimentación (precipitación de
solidos suspendidos).

23
3.3.1 OBJETIVOS DE ESTUDIO

 Calcular la dosis óptima de coagulante, para lograr la sedimentación de sólidos


suspendidos (bajar turbiedad) y así conseguir un diseño de la Planta de Tratamiento de
Agua Potable óptimo para este proceso.
 Preparar la solución coagulante a una concentración determinada.
 Justificar que concentración de coagulante tiene mejor desempeño en la remoción de
flocs.

3.3.2 METODOLOGÍA

 Tomar parámetros iniciales básicos de la característica del agua como: Turbiedad,


conductividad, pH, temperatura, sólidos totales disueltos.
 Repartir el mismo volumen del agua de estudio en 4 jarras.
 Preparar el coagulante Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3) Tipo A al 1%.
 Separar dosis diferentes para cada jarra: 10ppm, 20ppm, 30ppm; 40ppm.
 Colocar las muestras en el Jar Test en cada aspa y prender a una velocidad de 300 rpm.
 Agregar con jeringas las respectivas dosis del coagulante al mismo tiempo en cada jarra
simulando la mezcla rápida y esperar 7 segundos para pasar a una mezcla lenta 40rpm
durante 20 minutos.
 Apagar el equipo y dejar en reposo para simular la sedimentación en un lapso de 10
minutos.
 Finalmente tomar los mismos parámetros que se realizaron al inicio y hacer una
comparación para determinar que dosis es la indicada.

24
3.3.3 RESULTADOS

3.3.3.1 RESULTADOS EN TIEMPO DE ESTIAJE.


Resultados de prueba de jarras con muestras en tiempo de estiaje.
MUESTRA 1ERA 2DA 3ERA 4TA
INICIAL JARRRA JARRA JARRA JARRA
Dosis de Coagulante (Al 2 (SO4 )3 ) --- 10 ppm 20 ppm 30 ppm 40 ppm
Volumen 3200 ml 800 ml 800 ml 800 ml 800 ml
pH 7.07 7.04 6.92 6.77 6.50
Temperatura 20.3 °C 20.2 °C 20.4 °C 20.1 °C 20.3 °C
Turbiedad 15.65 NTU 1.94 NTU 0.59 NTU 0.13 NTU 1.07 NTU
Conductividad 436 µꚂ 459 µꚂ 454 µꚂ 436 µꚂ 452 µꚂ
Solidos Totales Disueltos 218 ppm 229 ppm 226 ppm 218 ppm 226 ppm
Nota: Tabla que muestra los resultados de la prueba de jarras obtenidos en el laboratorio.
Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 3.6, se muestra los resultados de la primera prueba de jarras, con agua obtenida en
tiempo de estiaje, y se pudo encontrar la dosis de coagulante que más favorece en el proceso de
aglomeración y sedimentación de sólidos suspendidos: 30 ppm (3era JARRA) de una solución
de Sulfato de Aluminio (Al2(SO4)3) Tipo A con una concentración al 1%. Este resultado se
halló analizando los valores de turbiedad ya que mientras menor sea la turbiedad, mayor será
la precipitación de los sólidos suspendidos en el agua.
Análisis de valores de turbiedad con muestras en tiempo de estiaje.

Nota: Tabla que muestra los resultados de la prueba de jarras obtenidos en el


laboratorio. Fuente: Elaboración propia.

En la Tabla 3.7, se visualiza gráficamente los datos de turbiedad de la Tabla 3.6 respecto a
cada jarra; y se reafirma que la 3era jarra muestra el resultado con menor valor de turbiedad.

25
Prueba de jarras con muestras en tiempo de estiaje.
Fotografía tomada en el laboratorio de prueba de jarras, donde se observa el equipo utilizado
para el procedimiento del análisis de la muestra del agua del río Ocoña en época de estiaje.
Fuente: Elaboración propia.
3.3.3.2 RESULTADOS EN TIEMPO DE AVENIDA.

Con esta segunda prueba de jarras su pudo encontrar la dosis de coagulante que más favorece
en el proceso de aglomeración y sedimentación de solidos suspendidos en tiempo de avenida,
pues en esta época el agua de la fuente de captación presenta una turbiedad muy elevada, por
ello se propondría usar la siguiente dosis y coagulante: 150 ppm de una solución de Policloruro
de Aluminio (PAC) con una concentración al 5%, puesto que se obtuvo el menor valor de
turbiedad.
Resultados de prueba de jarras con muestras en tiempo de avenida.
MUESTRA 1ERA 2DA 3ERA 4TA 5TA
SUPERFLOC
INICIAL JARRRA JARRA JARRA JARRA JARRA
Dosis de Coagulante (PAC) --- 2 ml 3ml 4ml 5ml 6ml 3ml
Volumen 4000 ml 800 ml 800 ml 800 ml 800 ml 800 ml 800 ml
pH 6.88 6.91 6.63 6.82 6.73 6.48 6.57
Temperatura 21 °C 20.5 °C 20.4 °C 20.2 °C 20.7 °C 21 °C 20.3 °C
Turbiedad >1000 NTU 4.80 NTU 3.50 NTU 3.90 NTU 4.15 NTU 7.74 NTU 0.18 NTU
Conductividad 307 µS 388 µS 407 µS 427 µS 447 µS 458 µS 401 µS
Solidos Totales Disueltos 154 ppm 193 ppm 203 ppm 213 ppm 223 ppm 229 ppm 198 ppm

Nota: Tabla que muestra los resultados de la prueba de jarras obtenidos en el laboratorio.
Fuente: Elaboración propia.

Pero en la Tabla 3.8 Al ver que las turbiedades con el PAC no serían convenientes para que
trabajen en planta, se hizo una prueba empleando un ayudante de coagulación (SUPERFLOC);
con este ayudante se obtuvo datos con mejores resultados, por lo que sería recomendable
adicionarle SUPERFLOC a la dosis de PAC en tiempos de avenida.
26
Análisis de valores de turbiedad con muestras en tiempo de avenida.

Nota: Tabla que muestra los resultados de la prueba de jarras obtenidos en el laboratorio.
Fuente: Elaboración propia.
En la Tabla 3.9, se visualiza gráficamente los datos de turbiedad de la tabla 3.8 respecto a cada
jarra; y se observa que los valores de turbiedad son elevados para los filtros de la PTAP.

Prueba de jarras con muestras en tiempo de avenida


Fotografía tomada en el laboratorio de prueba de jarras, donde se observa el equipo utilizado
para el procedimiento del análisis de la muestra del agua del río Ocoña en época de avenida,
y notablemente se observa el aumento de turbiedad según a la época. Fuente: Elaboración
propia.

27
: CUERPO RECEPTOR DE AGUA

28
GENERALIDADES

El valle de Ocoña, desarrolla una agricultura bajo riego en condiciones muy favorables, debido
a que este río, que constituye su principal fuente de abastecimiento de agua, es de régimen
regular por la gran extensión de su cuenca colectora y por la incidencia de los deshielos de los
nevados, cuyos aportes contribuyen a mantener un caudal elevado aún en época de estiaje. El
río Ocoña es considerado el tercero en importancia de la costa peruana siguiendo a los ríos
Chira y Santa

Las aguas descargadas por este río, en consecuencia, satisfacen holgadamente los
requerimientos para el riego, debido al considerable caudal que aporta el río y la reducida
extensión del valle, de tal manera que no ha sido necesario efectuar obras de regulación.

Las descargas provienen de las precipitaciones estacionales y los deshielos de los nevados
existentes en su cuenca; en general, El aspecto del río, se presenta limpio, inodoro y con poca
cantidad de sólidos suspendidos aguas arriba, salvo a nivel del puente Ocoña donde se observa
partículas y restos vegetales y con cierto grado de turbidez. (Ministerio de Agricultura, Instituto
Nacional de Recursos Naturales, 1996)

Cuerpo receptor de agua – rio Ocoña.


Fotografía tomada en visita de campo se observa el canal de donde se obtendrá agua para la
captación del presente proyecto. Fuente: Elaboración propia.
29
4.1.2 VERTIMIENTOS

La calidad de aguas superficiales del río Ocoña está siendo constantemente alterada por los
vertimientos de algunas actividades productivas de zonas aledañas al rio.

4.1.2.1 Vertimientos Agrícolas

El desarrollo de la agricultura exige de la utilización de sustancias que enriquezcan del suelo y


protejan los cultivos de las plagas y otros vectores patógenos, para lo cual se aplica fertilizantes
y pesticidas, los mismos que en alguna proporción logran infiltrarse llegando al cuerpo receptor
de agua (río Ocoña), ya que la mayoría de los cultivos se encuentran cercanos su rivera.

El uso de pesticidas es muy variado, no haciéndose un buen uso de los mismos ya que en
cantidades elevadas generan un incremento de nutrientes al río, lo que conlleva a la
eutrofización del mismo. (Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales,
1996)

4.1.2.2 Vertimientos Urbanos

Los desagües domésticos que se vierten al río Ocoña provienen principalmente de las
poblaciones concentradas en ciudades a lo largo de toda su cuenca ya que estas se asientan cerca
de las fuentes de captación; pero debido al gran caudal y proceso de autopurificación que
presenta el río, es que estos vertimientos se minimizan, pero no desaparecen en su totalidad.
(Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, 1996)

4.1.2.3 Vertimientos Mineros

Estos vertimientos provienen de los centros mineros informales a lo largo de la zona,


principalmente localizados en la cuenca alta del río Ocoña como: Secocha, Urasqui, Iquipi, etc.

Las sustancias producidas por el tratamiento de mineral en plantas de beneficio en cantidades


pequeñas, afectan nocivamente las características del cuerpo receptor de agua, produciendo la
inserción de algunos compuestos metálicos perjudiciales a la salud de un posterior consumidor
de estas aguas. (Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, 1996)

4.1.2.4 Total de los Vertimientos

Los principales vertimientos al río Ocoña provienen de la minería informal, los desechos
agrícolas y desagües urbanos sin tratamiento afectando la calidad del agua. (Ministerio de
Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, 1996)

30
4.2 ANÁLISIS TÉCNICO

4.2.1 CANTIDAD

La cantidad de agua de un río viene expresada por caudal, es decir al volumen de agua que
circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinado. Este análisis de cantidad es
importante con la finalidad de poder obtener un determinado caudal para cualquier uso, sin
afectar el balance del río. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
(SENAMHI) es el organismo técnico especializado que realiza monitoreos mediante sus
estaciones hidrológicas y puede facilitar datos hidrológicos de las cuencas y ríos del Perú.
Caudales medios mensuales en m3/s de la estación Puente Ocoña.

Fuente: SENAMHI.

En la tabla 4.1, se observa los caudales promedio durante el año hidrológico desde 1998 hasta
2005; con lo cual se verifica que el rio Ocoña es cuerpo de agua que cuenta con una gran
cantidad de agua cruda, pues es uno de los principales ríos de su cuenca.

Hidrograma de caudales del río Ocoña.


Hidrograma donde observa los caudales que presentó el rio Ocoña en los últimos años a lo largo
de un año hidrológico, y se reafirma que es un rio con gran cantidad de agua.
Fuente: SENAMHI.
31
Además, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) es la encargada de realizar las acciones
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos hídricos por
cuencas hidrográficas. Y para el presente proyecto se presentó solicitud a la ANA según
cálculos de diseño requeridos y conforme al ANEXO N°5 ACREDITACIÓN DE
DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL, la ANA acredita el caudal necesitado para
este proyecto; es decir la demanda de agua para La Planchada, y estos datos podemos observar
en la siguiente Tabla 4.2.
Acreditación hídrica para proyecto según ANA.
Acreditación para Proyecto (m3)
Ene: 26222.000 Feb: 23684.000 Mar: 26222.000 Abr: 25376.000 May: 26222.000 Jun: 25376.000
Jul: 26222.000 Ago: 26222.000 Set: 25376.000 Oct: 26222.000 Nov: 25376.000 Dic: 26222.000
Total: 308742.000
Nota: Adaptado del documento emitido por la ANA donde aprueba la cantidad de agua
para el proyecto. Fuente: Resolución Administrativa N° 032-2018-ANA

4.2.2 CALIDAD

4.2.2.1 MINERALIZACIÓN

La mineralización se expresa mediante la salinidad, dureza, alcalinidad, acidez, etc.

La salinidad viene expresada por la concentración de todas las sales disueltas existentes en los
cuerpos de agua. Las aguas del río Ocoña manifiestan salinidad media en la zona del valle,
tratándose de agua de buena calidad.

La dureza se define como la totalidad de la concentración de calcio y magnesio, expresada como


carbonato de calcio equivalente. (Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos
Naturales, 1996)

32
Mineralización.
DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303

CONCLUSIÓN
DATOS DE SUPREMO
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 Dureza Total mg/L 131.9 ** -
2 Cloruros mg/L 11.92 250 CUMPLE
3 Conductividad uS/cm 239 1600 CUMPLE
4 Calcio mg/L 46.66 ** -
5 Magnesio mg/L 6.764 ** -
6 Sodio mg/L 17.52 ** -
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación de
los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de Ensayo
N°2303.
En la Tabla 4.3, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros que puedan presentar mineralización del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se
observa que los parámetros cumplen con la normativa; y si hay algún elemento que la normativa
no compara, es posiblemente porque estos elementos no se encuentran en gran cantidad en
fuentes de agua de este tipo. (Organización Mundial de la Salud, 2006)

4.2.2.2 PH Y TEMPERATURA

El pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno y señala el grado de acidez-


alcalinidad de una sustancia. El pH predominante en las aguas del rio Ocoña se manifiesta como
débilmente alcalino, lo cual es beneficioso para su posterior tratamiento. (Ministerio de
Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, 1996)

La temperatura promedio que presenta el río generalmente oscila entre 18-20°C.


PH y temperatura.
DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303
CONCLUSIÓN

DATOS DE SUPREMO
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 pH Unidades de pH 8.1 5.5-9 CUMPLE
2 Temperatura °C 18 ** -
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación de
los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de Ensayo
N°2303.
33
En la Tabla 4.4, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros de pH y temperatura del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que los
parámetros están dentro de los rangos óptimos.

4.2.2.3 NUTRIENTES

Los nutrientes presentes son nitrógeno (amonio, nitritos y nitratos), fósforo y potasio, sustancias
provenientes por actividades mineras y agrícolas en la zona, que influyen en gran medida al
desarrollo de la vida animal y plantas de medio acuático. (Ministerio de Agricultura, Instituto
Nacional de Recursos Naturales, 1996)

El exceso de estas sustancias crea condiciones favorables para la eutrofización.


Nutrientes.
DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303

CONCLUSIÓN
DATOS DE SUPREMO
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 Nitrato mg/L 0.099 50 CUMPLE
2 Nitrito mg/L 0.003 3 CUMPLE
3 Fósforo mg/L 0.967 ** -
4 Potasio mg/L 6.04 ** -
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación
de los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de
Ensayo N°2303.

En la Tabla 4.5, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros de nutrientes del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que los
parámetros están dentro de los rangos óptimos.

34
4.2.2.4 PLOMO Y CADMIO

La detección de estos elementos indica la presencia de actividades industriales o mineras aguas


arriba. (Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales, 1996)
Plomo y cadmio.
DECRETO
DATOS DE Informe de Ensayo N° 2303

CONCLUSIÓN
SUPREMO
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 Cadmio mg/L <0.00001 0.005 CUMPLE
2 Plomo mg/L 0.011 0.05 CUMPLE
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación de
los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de Ensayo
N°2303.
En la Tabla 4.6, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros de plomo y cadmio del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que los
parámetros están dentro de los rangos óptimos.

4.2.2.5 CROMO Y NÍQUEL

El cromo es inaceptable en los suministros de agua potable y cuando supera los 0.003 mg/l
indica la presencia de aguas industriales. (Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de
Recursos Naturales, 1996)

El níquel es un elemento que no resulta ser tóxico para valores por debajo de 0.002 ppm.
Cromo y níquel.
DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303
DATOS DE
CONCLUSIÓN

SUPREMO
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 Cromo mg/L 0.0034 0.05 CUMPLE
2 Niquel mg/L 0.0067 ** -
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación de
los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de Ensayo
N°2303.
35
En la Tabla 4.7, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros de cromo y níquel del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que los
parámetros están dentro de los rangos de acuerdo a la norma, pero cabe resaltar que el agua
pasará por un tratamiento en la PTAP y se reducirán aún más.

4.2.2.6 COBRE Y ZINC

En general, las aguas que tienen bajo valor de pH y que se encuentran a elevadas temperaturas
suelen tener mayores concentraciones de estos elementos pudiendo incluir además fierro,
aluminio, arsénico y flúor. (Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos
Naturales, 1996)
Cobre y zinc.

DECRETO
Informe de Ensayo N° 2303
DATOS DE SUPREMO

CONCLUSIÓN
IDENTIFICACIÓN N°004-2017 -
Fecha de Muestreo:
DE MINAM
17/01/2018
LA MUESTRA CATEGORIA
Sector: Rio Ocoña
1-A,A2
Valor de
N° Descripción Unidad Resultado
Comparación
1 Aluminio mg/L 12.37 5 NO CUMPLE
2 Arsénico mg/L 0.03144 0.01 NO CUMPLE
3 Cobre mg/L 0.02446 2 CUMPLE
4 Hierro mg/L 9.313 1 NO CUMPLE
5 Zinc mg/L 0.0529 5 CUMPLE
Nota: Adaptado del informe de estudio básico de agua donde se muestra la comparación
de los resultados obtenidos en laboratorio con la normativa vigente. Fuente: Informe de
Ensayo N°2303.

En la Tabla 4.8, se hace la comparación de los resultados obtenidos en laboratorio con los
parámetros de cobre y zinc del D.S N°004-2017-MINAM; en el cual se observa que los
parámetros 1-2 y 4 tienen valores algo elevados, pero cabe resaltar que el agua pasará por un
tratamiento en la PTAP y se reducirán a valores permitidos en aguas para consumo humano.

36
: DATOS BÁSICOS DE DISEÑO

37
5.1 ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN

5.1.1 POBLACIÓN

La población de la localidad de La Planchada antes del año 2017 presentaba una tasa de
crecimiento lenta y de valores bajos según datos intercensales del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), sin embargo, en el periodo de los años 2017-2018 conforme
a datos del Ministerio de Salud (MINSA), esta presentó un aumento desmesurado de habitantes,
lo cual, de acuerdo a nuestra investigación la causa seria el desarrollo socioeconómico e
industrial de la zona y podría representarse como una población inmigrante.
Resumen datos de población.

AÑO INEI AÑO MINSA


2007 516 2017 1011
2015 580 2018 1080
Nota: Adaptado de datos obtenidos del INEI y MINSA.
Fuente: Elaboración propia, INEI-MINSA.
En la Tabla 5.1 se observan los datos poblacionales con sus respectivos años, según INEI y
MINSA; cabe recalcar que cuando estos datos se analizaron, los datos del censo del año 2017
aún no habían sido publicados. Por ese motivo que se tomaron también los datos del MINSA
como referencia para el cálculo de población futura.

5.1.2 PERIODO DE DISEÑO

Según los criterios de evaluación para los proyectos de saneamiento, el horizonte del proyecto
en la localidad de La Planchada será de 20 años. Y en la siguiente Tabla 5.2 se explica las fases
que presentaría el proyecto, siendo el año 0 el último año de la ejecución del proyecto y desde
el año 1 al año 20, la fase de duración del proyecto.
Periodo de diseño.
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

FASE DE
FASE DE POST INVERSIÓN
INVERSIÓN

Fuente: Elaboración propia.

5.1.3 CÁLCULO DE LA POBLACIÓN FUTURA

La determinación del número de habitantes para los cuales ha de diseñarse el proyecto es un


parámetro básico en el cálculo del caudal de diseño para la comunidad. Con el fin de poder

38
estimar la población futura es necesario estudiar las características sociales, culturales y
económicas de sus habitantes en el pasado y en el presente, y hacer predicciones sobre su futuro
desarrollo, especialmente en lo concerniente a turismo, desarrollo industrial y comercial.

Una Ciudad, pueblo o aldea, es un ente dinámico y su número de habitantes crece por
nacimientos e inmigraciones y decrece por muerte y emigraciones. También puede crecer por
anexión de otras concentraciones humanas más pequeñas. El elemento más importante y menos
previsible en el desarrollo de la comunidad es el crecimiento industrial y comercial, el cual
depende de manera importante de las políticas a nivel macroeconómico del país, que pueden
cambiar según los planes de gobierno. (López Cualla, 1999)

Existen diversos métodos de estimar las poblaciones. Para propósitos del presente proyecto, se
ha utilizado metodologías que establecen estimaciones que se realizan en base a funciones de
tipo matemático, como la aritmética, interés simple y geométrica, suponiendo un
comportamiento de la población según este tipo de función.

Con los diferentes modelos de estimación poblacional antes mencionados y con los datos del
INEI y MINSA se determinó la curva de crecimiento poblacional.

5.1.3.1 MÉTODO ARITMÉTICO

Ecuación: Pf  P0   r *(t  t 0 )

AÑO POBLACIÓN Calculando r = 8 hab/año. (Vierendel, 2009)


2007 516
2015 580

5.1.3.2 MÉTODO DE INTERÉS SIMPLE

Ecuación: Pf  P0  1  r*(t  t 0 )

AÑO POBLACIÓN Calculando r = 0.0155 (Vierendel, 2009)


2007 516
2015 580

5.1.3.3 MÉTODO GEOMÉTRICO

Pf  P0 * 1  r 
( t  t0 )
Ecuación:
AÑO POBLACIÓN
2007 516 Calculando r = 0.0147 (Vierendel, 2009)
2015 580
39
Comparación de los diferentes métodos de estimación poblacional.

MÉTODO MÉTODO DE MÉTODO


AÑO ARITMÉTICO INTERÉS SIMPLE GEOMÉTRICO
POBLACIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN
X 2016 588.0 589.0 588.5
Y 2017 596.0 598.1 597.2
Base 2018 604.0 607.4 606.0
1 2019 612.0 616.8 614.9
2 2020 620.0 626.4 624.0
3 2021 628.0 636.1 633.2
4 2022 636.0 646.0 642.5
5 2023 644.0 656.0 651.9
6 2024 652.0 666.1 661.5
7 2025 660.0 676.5 671.3
8 2026 668.0 687.0 681.2
9 2027 676.0 697.6 691.2
10 2028 684.0 708.4 701.4
11 2029 692.0 719.4 711.7
12 2030 700.0 730.6 722.2
13 2031 708.0 741.9 732.8
14 2032 716.0 753.4 743.6
15 2033 724.0 765.1 754.5
16 2034 732.0 776.9 765.6
17 2035 740.0 789.0 776.9
18 2036 748.0 801.2 788.4
19 2037 756.0 813.6 800.0
20 2038 764.0 826.2 811.7
Nota: Tabla elaborada con el fin de comparar los diferentes métodos usados.
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico del comportamiento de diferentes métodos de estimación poblacional.

Nota: Tabla donde se interpreta gráficamente los resultados de los diferentes métodos de
estimación poblacional. Fuente: Elaboración propia.
40
En la Tabla 5.3 se muestran la población futura calculada con los diferentes métodos antes
mencionados en relación a los 20 años del periodo de diseño, y en la Tabla 5.4 se expresa los
resultados del crecimiento poblacional de forma gráfica.

A parte de la comparación de los 3 diferentes métodos de estimación poblacional usados, se


tiene que tomar en cuenta la población flotante que existe en la zona, además de la población
de inmigrantes mencionada anteriormente. Esto requiere de un análisis más profundo.

5.1.4 ANÁLISIS DE POBLACIÓN INMIGRANTE

La población inmigrante representa aquellas personas que provienen de diferentes zonas del
país para establecerse en otra localidad, generalmente la causa de esta inmigración es por la
necesidad de trabajo, o gracias al desarrollo socioeconómico surgido en el lugar de destino.

En el presente proyecto, según los datos del MINSA-INEI antes mencionados (ver Tabla 5.1
Resumen datos de población), es que se puede llegar a la conclusión de que en la localidad de
La Planchada existe esta población inmigrante; ya que en los años 2017-2018 se dio un
incremento de aproximadamente 415 personas. A lo largo de los años del periodo de diseño,
según nuestro análisis y criterio, esta población inmigrante podría seguir en aumento, pero en
pocas proporciones de 2% por año.

5.1.5 ANÁLISIS DE POBLACIÓN FLOTANTE

La población flotante es el contingente demográfico compuesto por aquellas personas que,


incluso no estando oficialmente inscritas en el censo de población de la comunidad, residen
temporal o permanentemente en un ámbito geográfico comunitario.

En nuestro proyecto, según el análisis realizado in situ, se pudo concluir que la localidad de La
Planchada existe una alta población flotante, esto debido a la presencia de un puerto pesquero
y una industria pesquera. Llegando a la consideración de tomar un aumento del 50% de los
pobladores como población flotante para una posterior estimación futura.

Estos dos datos de población inmigrante y flotante se pueden observar resumido en la Tabla
5.5 para cada método de estimación poblacional, y por criterio propio se vio por conveniente
usar el promedio del total de cada método para el diseño. Y en la Tabla 5.6 se visualiza de
forma gráfica el crecimiento de la población futura.

41
Cálculo de la población con inmigrantes y la población flotante.
ARITMÉTICO INTERÉS SIMPLE GEOMÉTRICO

AÑO

POB.
POB.
POB.
POB.
POB.
POB.
PROMEDIO

TOTAL
TOTAL
TOTAL

TOTAL
TOTAL
TOTAL

NORMAL
NORMAL
NORMAL

FLOTANTE
FLOTANTE
FLOTANTE

INMIGRANTE
INMIGRANTE
INMIGRANTE

CRECIMIENTO
INMIGRANTES
CRECIMIENTO
INMIGRANTES
CRECIMIENTO
INMIGRANTES
X 2016 588.0 0.0 588.0 294.0 882 589.0 0.0 589.0 294.5 884 588.5 0.0 588.5 294.3 883 883.0
Y 2017 596.0 415.0 1011.0 505.5 1517 598.1 412.9 1011.0 505.5 1517 597.2 413.8 1011.0 505.5 1517 1517.0
Base 2018 604.0 476.0 1080.0 540.0 1620 607.4 472.6 1080.0 540.0 1620 606.0 474.0 1080.0 540.0 1620 1620.0
1 2019 612.0 485.5 1097.5 548.8 1647 616.8 482.1 1098.9 549.4 1649 614.9 483.5 1098.4 549.2 1648 1648.0
2 2020 620.0 495.0 1115.0 557.5 1673 626.4 491.5 1117.9 558.9 1677 624.0 493.0 1116.9 558.5 1676 1675.3
3 2021 628.0 504.6 1132.6 566.3 1699 636.1 501.0 1137.0 568.5 1706 633.2 502.4 1135.6 567.8 1704 1703.0
4 2022 636.0 514.1 1150.1 575.0 1726 646.0 510.4 1156.4 578.2 1735 642.5 511.9 1154.4 577.2 1732 1731.0
5 2023 644.0 523.6 1167.6 583.8 1752 656.0 519.9 1175.8 587.9 1764 651.9 521.4 1173.3 586.7 1761 1759.0
6 2024 652.0 533.1 1185.1 592.6 1778 666.1 529.3 1195.4 597.7 1794 661.5 530.9 1192.4 596.2 1789 1787.0
7 2025 660.0 542.6 1202.6 601.3 1804 676.5 538.8 1215.2 607.6 1823 671.3 540.4 1211.6 605.8 1818 1815.0
8 2026 668.0 552.2 1220.2 610.1 1831 687.0 548.2 1235.2 617.6 1853 681.2 549.8 1231.0 615.5 1847 1843.7
9 2027 676.0 561.7 1237.7 618.8 1857 697.6 557.7 1255.3 627.6 1883 691.2 559.3 1250.5 625.3 1876 1872.0
10 2028 684.0 571.2 1255.2 627.6 1883 708.4 567.1 1275.5 637.8 1914 701.4 568.8 1270.2 635.1 1906 1901.0
11 2029 692.0 580.7 1272.7 636.4 1910 719.4 576.6 1296.0 648.0 1944 711.7 578.3 1290.0 645.0 1935 1929.7
12 2030 700.0 590.2 1290.2 645.1 1936 730.6 586.0 1316.6 658.3 1975 722.2 587.8 1309.9 655.0 1965 1958.7
13 2031 708.0 599.8 1307.8 653.9 1962 741.9 595.5 1337.4 668.7 2007 732.8 597.2 1330.0 665.0 1996 1988.3
14 2032 716.0 609.3 1325.3 662.6 1988 753.4 604.9 1358.3 679.2 2038 743.6 606.7 1350.3 675.2 2026 2017.3
15 2033 724.0 618.8 1342.8 671.4 2015 765.1 614.4 1379.4 689.7 2070 754.5 616.2 1370.7 685.4 2057 2047.3
16 2034 732.0 628.3 1360.3 680.2 2041 776.9 623.8 1400.8 700.4 2102 765.6 625.7 1391.3 695.7 2087 2076.7
17 2035 740.0 637.8 1377.8 688.9 2067 789.0 633.3 1422.3 711.1 2134 776.9 635.2 1412.1 706.0 2119 2106.7
18 2036 748.0 647.4 1395.4 697.7 2094 801.2 642.7 1443.9 722.0 2166 788.4 644.6 1433.0 716.5 2150 2136.7
19 2037 756.0 656.9 1412.9 706.4 2120 813.6 652.2 1465.8 732.9 2199 800.0 654.1 1454.1 727.0 2182 2167.0
20 2038 764.0 666.4 1430.4 715.2 2146 826.2 661.6 1487.9 743.9 2232 811.7 663.6 1475.3 737.7 2214 2197.3
Nota: Resultados del cálculo de la población considerada en el proyecto adicionando la población inmigrante y flotante.
Fuente: Elaboración propia.

42
Gráfico de estimación de la población futura considerando la población inmigrante y flotante.

Nota: Representación gráfica de los resultados del cálculo de la población considerada en el proyecto adicionando la población
inmigrante y flotante. Fuente: Elaboración propia.

43
5.2 DOTACIÓN DE AGUA

La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo de cada
integrante de un establecimiento y que incluye el consumo de todos los servicios que realiza en
un día medio anual.

Esta dotación es una consecuencia del estudio de las necesidades de agua de una población,
quien la demanda por los usos siguientes: para saciar la sed, para el lavado de ropa, para el aseo
personal, la cocina, para el aseo de la habitación, para el riego de calles, para los baños, para
usos industriales y comerciales, así como para el uso público.

La dotación no es una cantidad fija, sino que se ve afectada por un sin número de factores que
la hacen casi característica de una sola comunidad; sin embargo, se necesita conocer estos
diferentes factores según el uso que se les asigne, ya que estas dotaciones varían según el tipo
de establecimiento (Ejemplo: Hospitales, mercados, restaurantes, hoteles, grifos, etc.).

Estas dotaciones se podrán obtener del Reglamento Nacional de Edificaciones (norma IS.010),
además de la norma técnica de diseño: Opciones Tecnológicas Para Sistemas De Saneamiento
en el Ámbito Rural, y si el proyectista ve conveniente cambiar alguna dotación, esta deberá
estar debidamente justificada.

5.2.1 DOTACIÓN PARA VIVIENDAS

Para determinar esta dotación se tiene que tener en cuenta factores importantes que en la normas
nos mencionan; si es un ámbito urbano, las dotaciones según la Norma OS.100 varían entre 180
l/hab.día para climas fríos y 220 l/hab.día para climas cálidos. Por otro lado, está la norma
técnica de diseño: Opciones Tecnológicas Para Sistemas De Saneamiento en el Ámbito Rural,
que menciona dotaciones para ámbitos rurales según la ubicación geográfica de la localidad
(costa, sierra, selva) y del sistema de evacuación de aguas residuales (con arrastre y sin arrastre).

Para este proyecto de acuerdo a las necesidades, ubicación de la población y un crecimiento


demográfico notable, es que se vio conveniente tomar una dotación de 130 l/hab.día lo que
conllevaría según el análisis realizado un consumo promedio por vivienda de 13 m3 por mes.

44
5.2.2 DOTACIÓN PARA EL ÁMBITO COMERCIAL

5.2.2.1 DOTACIÓN PARA HOTELES

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para


establecimientos de hospedaje será de: 500 litros por día por cada dormitorio.

5.2.2.2 DOTACIÓN PARA RESTAURANTES

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para restaurantes
estará en función del área de los comedores, el cual será de: 2000 litros por día en comedores
de hasta 40 metros cuadrados.

5.2.2.3 DOTACIÓN PARA GRIFOS

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para estaciones
de gasolina será de: 300 litros por día por cada surtidor que presente este.

5.2.2.4 DOTACIÓN PARA MERCADOS

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para mercados
estará en función de su área útil, el cual será de: 15 litros por día por metro cuadrado.

5.2.3 DOTACIÓN PARA ÁMBITO INDUSTRIAL

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para consumo
industrial deberá calcular de acuerdo con la naturaleza de la industria y su proceso de
manufactura. En los locales industriales la dotación de agua para consumo humano en cualquier
tipo de industria, será de 80 litros por trabajador o empleado, por cada turno de trabajo de 8
horas o fracción, además a este análisis de dotación industrial se le sumará dotaciones
adicionales para: las oficinas, comedores, áreas verdes, etc.

5.2.4 DOTACIÓN ESTATAL

5.2.4.1 DOTACIÓN PARA LOCALES DE SALUD

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para locales de
salud será de: 500 litros por día por cada consultorio.

45
5.2.4.2 DOTACIÓN PARA LOCALES DE EDUCACIÓN

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para locales
educacionales será de: 50 litros por día por persona.

5.2.4.3 DOTACIÓN PARA COMISARIAS

La dotación de la comisaria según nuestro criterio será considerada al igual que una vivienda:
100 litros por día por persona.

5.2.5 DOTACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL

5.2.5.1 DOTACIÓN PARA IGLESIAS

Las iglesias serán consideradas como un auditorio y según la norma IS.010 del Reglamento
Nacional de Edificaciones esta será de: 3 litros por asiento por día.

5.2.5.2 DOTACIÓN PARA ESTADIOS

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para estadios será
de: 1 litro por día por cada espectador.

5.2.5.3 DOTACIÓN PARA PARQUES

Según la norma IS.010 del Reglamento Nacional de Edificaciones la dotación para parques y
áreas verdes será de: 2 litros por día por metro cuadrado.

(Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2006)

5.3 CONSUMO DE AGUA

Se tomaron en cuenta los diferentes tipos de dotaciones y de los cuales se realizó un estudio a
fondo para cada tipo de consumo.

5.3.1 CONSUMO DOMÉSTICO

El consumo doméstico varía según los hábitos higiénicos de la población, nivel de vida, grado
de desarrollo, abundancia y calidad de agua disponible, condiciones climáticas, usos y
costumbres, etc. En la Tabla 5.7 se muestran los cálculos de consumo doméstico a lo largo de
los 20 años de periodo de diseño, tomando en cuenta los datos del promedio de la estimación
poblacional (Tabla 5.5) y una densidad por vivienda de 3.3 hab/viv.

46
Análisis de consumos domésticos.

POBLACIÓN
CONEXIONES
DOMÉSTICAS
CONSUMO
AÑO
DOMÉSTICO
DOTACIÓN 130
DENSIDAD 3.3
C/MED S/MED TOTAL
2018 B 1620 0 0 0 0.00 l/día
2019 1 1648 491 0 491 210600.00 l/día
2020 2 1676 508 0 508 217891.65 l/día
2021 3 1703 517 0 517 221751.93 l/día
2022 4 1731 525 0 525 225183.30 l/día
2023 5 1759 534 0 534 229043.58 l/día
2024 6 1787 542 0 542 232474.95 l/día
2025 7 1815 551 0 551 236335.23 l/día
2026 8 1844 559 0 559 239766.60 l/día
2027 9 1872 568 0 568 243626.88 l/día
2028 10 1901 577 0 577 247487.17 l/día
2029 11 1930 585 0 585 250918.53 l/día
2030 12 1959 594 0 594 254778.82 l/día
2031 13 1989 603 0 603 258639.10 l/día
2032 14 2018 612 0 612 262499.39 l/día
2033 15 2048 621 0 621 266359.67 l/día
2034 16 2077 630 0 630 270219.96 l/día
2035 17 2107 639 0 639 274080.24 l/día
2036 18 2137 648 0 648 277940.53 l/día
2037 19 2167 657 0 657 281800.81 l/día
2038 20 2198 667 0 667 286090.02 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo doméstico para los años de duración
del proyecto. Fuente: Elaboración propia.

5.3.2 CONSUMO COMERCIAL

Depende del tipo y cantidad de comercio tanto en la localidad como en la región.


Análisis de consumo comercial 2018.

DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO


4 HOTEL 500 l/dormitorio 9 dormitorios 18000 l/día
3 RESTAURANTE 2000 l/día 1 und 6000 l/día
2 GRIFO 300 l/surtidor 1 surtidor 600 l/día
1 MERCADO 15 l/m2 500 m2 7500 l/día
TOTAL 32100 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos comerciales para determinado año
de proyecto. Fuente: Elaboración propia.
47
Análisis de consumo comercial 2022.

DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO


4 HOTEL 500 l/dormitorio 9 dormitorios 18000 l/día
4 RESTAURANTE 2000 l/día 1 und 8000 l/día
2 GRIFO 300 l/surtidor 1 surtidor 600 l/día
1 MERCADO 15 l/m2 500 m2 7500 l/día
TOTAL 34100 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos comerciales para determinado
año de proyecto. Fuente: Elaboración propia.
Análisis de consumo comercial 2027.

DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO


5 HOTEL 500 l/dormitorio 9 dormitorios 22500 l/día
4 RESTAURANTE 2000 l/día 1 und 8000 l/día
2 GRIFO 300 l/surtidor 1 surtidor 600 l/día
2 MERCADO 15 l/m2 500 m2 15000 l/día
TOTAL 46100 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos comerciales para determinado
año de proyecto. Fuente: Elaboración propia.
Análisis de consumo comercial 2031.

DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO


5 HOTEL 500 l/dormitorio 9 dormitorios 22500 l/día
5 RESTAURANTE 2000 l/día 1 und 10000 l/día
2 GRIFO 300 l/surtidor 1 surtidor 600 l/día
2 MERCADO 15 l/m2 500 m2 15000 l/día
TOTAL 48100 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos comerciales para determinado
año de proyecto. Fuente: Elaboración propia.

En las Tablas de 5.8 a 5.11 se muestran un análisis detallado de las dotaciones diarias con
respecto al consumo comercial a lo largo del proyecto, estimando un crecimiento comercial por
año según criterio propio.

5.3.3 CONSUMO INDUSTRIAL

Depende del grado de industrialización y del tipo de industrias, grandes o pequeñas. Las zonas
industriales en muchos casos conducen a un desarrollo urbanístico que trae como consecuencia
un aumento en el consumo del agua.

En la siguiente Tabla 5.12 se muestra un análisis detallado de las dotaciones diarias con
respecto al consumo industrial, tomando en cuenta que es una industria de harina de pescado.

48
Análisis de consumo industrial 2018 – 2038.

ACTIVIDAD AREA (m2) o DOTACIÓN CAUDAL


PRIVADA POBLACIÓN (Hab.) (Lts./dia) (Lts./dia)
Trabajadores 100.00 Hab. 80 8,000.00
Oficinas 2,460.00 m2 6 14,760.00
Depositos 4,783.04 m2 0.5 2,391.52
Produccion 116.00 tn 2000 232,000.00
Area Verde 1,000.00 m2 2 2,000.00
TOTAL 259,151.52
Nota: Tabla que detalla el consumo de la fábrica de harina de pescado. Fuente: Elaboración
propia.
5.3.4 CONSUMO ESTATAL

Este consumo se refiere al agua empleada para edificios e instalaciones públicas tales como:
hospitales, colegios, comisarias, riego de calles, jardines, etc.
Análisis de consumo estatal 2018.

DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO


1 POSTA 500 l/consultorio 2 consultorio 1000 l/día
1 I.E. INICIAL 50 l/persona 38 personas 1900 l/día
1 I.E. PRIMARIA 50 l/persona 99 personas 4950 l/día
1 I.E. SECUNDARIA 50 l/persona 77 personas 3850 l/día
TOTAL 11700 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos públicos para determinado año
de proyecto. Fuente: Elaboración propia.
Análisis de consumo estatal 2028.
DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO
1 POSTA 500 l/consultorio 2 consultorio 1000 l/día
1 I.E. INICIAL 50 l/persona 38 personas 1900 l/día
1 I.E. PRIMARIA 50 l/persona 99 personas 4950 l/día
1 I.E. SECUNDARIA 50 l/persona 77 personas 3850 l/día
1 COMISARIA 100 l/persona 5 personas 500 l/día
TOTAL 12200 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos públicos para determinado año
de proyecto. Fuente: Elaboración propia.

En las Tablas 5.13 y 5.14 Se muestra un análisis detallado de las dotaciones diarias con respecto
al consumo estatal a lo largo del proyecto, estimando un crecimiento estatal según criterio
propio.

49
5.3.5 CONSUMO SOCIAL

Este consumo se refiere al agua empleada en los locales de reunión, iglesias, estadios, parques,
etc. Que se pueden encontrar en una determinada comunidad.
Análisis de consumo social 2018.

DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO


2 IGLESIAS 3 l/asiento 100 asientos 600 l/día
1 ESTADIO 1 l/espectador 500 espectadores 500 l/día
3 PARQUES 2 l/m2 200 m2 1200 l/día
TOTAL 2300 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos sociales para determinado
año de proyecto. Fuente: Elaboración propia.
Análisis de consumo social 2025.

DOTACIÓN DIARIA UNIDADES CONSUMO DIARIO


2 IGLESIAS 3 l/asiento 100 asientos 600 l/día
1 ESTADIO 1 l/espectador 500 espectadores 500 l/día
4 PARQUES 2 l/m2 200 m2 1600 l/día
TOTAL 2700 l/día
Nota: Tabla que detalla el consumo de establecimientos sociales para determinado
año de proyecto. Fuente: Elaboración propia.
En las Tablas 5.15 y 5.16 Se muestra un análisis detallado de las dotaciones diarias con respecto
al consumo social a lo largo del proyecto, estimando un crecimiento social según criterio propio.

Después de realizar detalladamente el respectivo análisis de dotaciones para cada área de la


localidad, se presenta el siguiente resumen en la Tabla 5.17 donde se observa la suma de todos
los caudales a lo largo de los 20 años del periodo de diseño y por consiguiente los caudales de
diseño serán los respectivos del año 20.

50
Estudio de consumo de agua potable.
CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA DE AGUA
TOTAL
CONEXIONES

SOCIALES
AÑO

ESTATALES

DOMÉSTICO

(hab.)
CONEXIONES
CONEXIONES
CONEXIONES
CONEXIONES
CONEXIONES

COMERCIALES
INDUSTRIALES
Qp Qmd Qmh

(unidades)

POBLACIÓN
COBERTURA
(litro/seg) (litro/seg) (litro/seg)

TOTAL
TOTAL

SOCIAL

ESTATAL
PERDIDAS

CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO
CONSUMO

COMERCIAL
INDUSTRIAL

DOMÉSTICO

POBLACIÓN SERVIDA
VIVIENDAS SERVIDAS
CONECTADO

S/ME D
TOTAL
S/ME D
TOTAL
S/ME D
TOTAL
S/ME D
TOTAL
S/ME D
TOTAL
S/ME D
TOTAL

C/ME D
C/ME D
C/ME D
C/ME D
C/ME D
C/ME D
2018 B 1620 0% 0 0 0 0 0 0 10 10 0 1 1 0 4 4 0 6 6 0 21 21 0 32100 259151.52 11700 2300 305251.5 0% 305251.5 3.533 4.593 7.066
2019 1 1648 100% 1648 491 491 0 491 10 0 10 1 0 1 4 0 4 6 0 6 512 0 512 210600 32100 259151.52 11700 2300 515851.5 0% 515851.5 5.971 7.762 11.941
2020 2 1676 100% 1676 508 508 0 508 10 0 10 1 0 1 4 0 4 6 0 6 529 0 529 217891.6 32100 259151.52 11700 2300 523143.2 0% 523143.2 6.055 7.871 12.110
2021 3 1703 100% 1703 517 517 0 517 10 0 10 1 0 1 4 0 4 6 0 6 538 0 538 221751.9 32100 259151.52 11700 2300 527003.5 0% 527003.5 6.100 7.929 12.199
2022 4 1731 100% 1731 525 525 0 525 11 0 11 1 0 1 4 0 4 6 0 6 547 0 547 225183.3 34100 259151.52 11700 2300 532434.8 0% 532434.8 6.162 8.011 12.325
2023 5 1759 100% 1759 534 534 0 534 11 0 11 1 0 1 4 0 4 6 0 6 556 0 556 229043.6 34100 259151.52 11700 2300 536295.1 0% 536295.1 6.207 8.069 12.414
2024 6 1787 100% 1787 542 542 0 542 11 0 11 1 0 1 4 0 4 6 0 6 564 0 564 232474.9 34100 259151.52 11700 2300 539726.5 0% 539726.5 6.247 8.121 12.494
2025 7 1815 100% 1815 551 551 0 551 11 0 11 1 0 1 4 0 4 7 0 7 574 0 574 236335.2 34100 259151.52 11700 2700 543986.8 0% 543986.8 6.296 8.185 12.592
2026 8 1844 100% 1844 559 559 0 559 11 0 11 1 0 1 4 0 4 7 0 7 582 0 582 239766.6 34100 259151.52 11700 2700 547418.1 0% 547418.1 6.336 8.237 12.672
2027 9 1872 100% 1872 568 568 0 568 13 0 13 1 0 1 4 0 4 7 0 7 593 0 593 243626.9 46100 259151.52 11700 2700 563278.4 0% 563278.4 6.519 8.475 13.039
2028 10 1901 100% 1901 577 577 0 577 13 0 13 1 0 1 5 0 5 7 0 7 603 0 603 247487.2 46100 259151.52 12200 2700 567638.7 0% 567638.7 6.570 8.541 13.140
2029 11 1930 100% 1930 585 585 0 585 13 0 13 1 0 1 5 0 5 7 0 7 611 0 611 250918.5 46100 259151.52 12200 2700 571070.1 25% 713837.6 8.262 10.741 16.524
2030 12 1959 100% 1959 594 594 0 594 13 0 13 1 0 1 5 0 5 7 0 7 620 0 620 254778.8 46100 259151.52 12200 2700 574930.3 25% 718662.9 8.318 10.813 16.636
2031 13 1989 100% 1989 603 603 0 603 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 630 0 630 258639.1 48100 259151.52 12200 2700 580790.6 25% 725988.3 8.403 10.923 16.805
2032 14 2018 100% 2018 612 612 0 612 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 639 0 639 262499.4 48100 259151.52 12200 2700 584650.9 25% 730813.6 8.458 10.996 16.917
2033 15 2048 100% 2048 621 621 0 621 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 648 0 648 266359.7 48100 259151.52 12200 2700 588511.2 25% 735639.0 8.514 11.069 17.029
2034 16 2077 100% 2077 630 630 0 630 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 657 0 657 270220 48100 259151.52 12200 2700 592371.5 25% 740464.3 8.570 11.141 17.140
2035 17 2107 100% 2107 639 639 0 639 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 666 0 666 274080.2 48100 259151.52 12200 2700 596231.8 25% 745289.7 8.626 11.214 17.252
2036 18 2137 100% 2137 648 648 0 648 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 675 0 675 277940.5 48100 259151.52 12200 2700 600092 25% 750115.1 8.682 11.286 17.364
2037 19 2167 100% 2167 657 657 0 657 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 684 0 684 281800.8 48100 259151.52 12200 2700 603952.3 25% 754940.4 8.738 11.359 17.475
2038 20 2198 100% 2198 667 667 0 667 14 0 14 1 0 1 5 0 5 7 0 7 694 0 694 286090 48100 259151.52 12200 2700 608241.5 25% 760301.9 8.800 11.440 17.600

Nota: Cuadro resumen detallando los caudales de diseño, analizando los diferentes tipos de conexiones. Fuente: Elaboración propia.

51
5.4 VARIACIONES DE CONSUMO

Para suministrar eficientemente agua a una población, es importante que cada una de las partes
que constituyen el sistema satisfaga las necesidades reales de la población; diseñando cada
estructura de tal forma que las cifras de consumo y variaciones de las mismas, permitan un
servicio de agua eficiente y continuo.

La variación del consumo está influenciada por diversos factores tales como: tipo de actividad,
hábitos de la población, condiciones de clima, etc. (Agüero Pittman, 1997)

5.4.1 VARIACIONES DIARIAS (k1)

Las estadísticas demuestran que hay días del año con consumos mayores y otros con consumos
menores con relación al promedio diario.

De estas variaciones nos importa conocer las máximas normales para considerarlas en un
abastecimiento de agua y evitar escasez en los días de gran demanda.

Según la norma técnica de diseño: Opciones Tecnológicas Para Sistemas De Saneamiento En


El Ámbito Rural del ministerio de vivienda, nos designa utilizar el valor del coeficiente de
variación diaria k1:

k1=1.3

Variaciones Diarias De Consumo.


Gráfica donde se muestra la demanda máxima que se presenta en un día del año.
Fuente: Elaboración propia.

52
5.4.2 VARIACIONES HORARIAS (k2)

También existen variaciones horarias con respecto al gasto máximo diario, el cual no es
consumido por la población en forma constante las 24 horas del día, pero en determinados
lapsos será mayor o menor que el gasto máximo diario.

Para poder satisfacer las demandas máximas durante el día, se debe incrementar el valor del
gasto máximo diario de un coeficiente que cubra esas demandas máximas horarias.

Según la norma técnica de diseño: Opciones Tecnológicas Para Sistemas De Saneamiento En


El Ámbito Rural del ministerio de vivienda, nos designa utilizar el valor del coeficiente de
variación horaria k2:

k2=2.0

Variaciones Horarias de Consumo.


Gráfica donde se muestra la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año
completo. Fuente: Elaboración propia.

5.5 CAUDALES DE DISEÑO

Con el fin de diseñar las estructuras del sistema integral de saneamiento del presente proyecto,
es necesario calcular el caudal apropiado, el cual debe combinar las necesidades de la población
diseño y los costos de construcción.

Normalmente se trabaja con tres tipos de caudales: caudal promedio, caudal máximo diario y
caudal máximo horario.

53
5.5.1 CAUDAL PROMEDIO

Es el caudal promedio obtenido de un año de registros y es la base para la estimación del caudal
máximo diario y del máximo horario. Este caudal expresado en litros por segundo y
generalmente se calcula con la siguiente ecuación:

𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛(𝐿/ℎ𝑎𝑏. 𝑑𝑖𝑎) ∗ 𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛( ℎ𝑎𝑏)


𝑄𝑃𝑟 𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 =
86400

Pero al haber hecho todo un análisis de consumo de caudal, nuestro caudal promedio de diseño
sería el calculado anteriormente en el cuadro N°34. con el valor de: 8.80 litros por segundo.

5.5.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO

Es la demanda máxima que se presenta en un día del año. En otras palabras, representa el día
de mayor consumo en el año y se calcula según la siguiente ecuación (López Cualla, 1999):

𝑄𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑘 1 ∗ 𝑄𝑃𝑟 𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Según el análisis de consumo calculado anteriormente en la tabla 5.17, el valor del caudal
máximo diario es: 11.44 litros por segundo.

5.5.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO

Corresponde a la demanda máxima que se presenta en una hora durante un año completo, y se
calcula según la siguiente expresión (López Cualla, 1999):

𝑄𝑀𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜𝐻𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 = 𝑘 2 ∗ 𝑄𝑃𝑟 𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

Según el análisis de consumo calculado anteriormente en la tabla 5.17, el valor del caudal
máximo horario es: 17.60 litros por segundo.

5.5.4 CAUDAL DE CONTRIBUCIÓN

El caudal de contribución corresponde al caudal aportado al sistema de alcantarillado, el cual


es calculado con un coeficiente de retorno (C) del 80% del caudal del agua potable consumida,
este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida dentro del domicilio
es devuelta al alcantarillado, por razón de sus múltiples usos como: riego, lavado de pisos,
cocina y otros.

54
Cabe resaltar que al igual como ocurre en un domicilio, ocurre a nivel general en toda la
localidad de La Planchada, ya que no toda el agua suministrada a cada establecimiento llegará
al alcantarillado, empezando por la industria ya que esta cuenta con su propio tratamiento de
aguas residuales, además de los parques y áreas verdes de la localidad.

Por lo tanto, se tendrá que realizar un análisis de cuánto es el caudal que llegará al sistema de
alcantarillado para el año 2038 tomando en cuenta los establecimientos que no serviremos con
este servicio de alcantarillado (industria y áreas verdes).

En la siguiente Tabla 5.18 vemos el resumen del análisis de caudales unitarios tanto como para
agua potable y alcantarillado de todos los establecimientos de la población, cabe mencionar
que, para el diseño de redes de agua potable y alcantarillado, se usará el caudal máximo horario
como caudal de diseño.

55
Caudales unitarios de diseño.

Nota: Tabla describiendo los caudales unitarios tanto para agua potable como alcantarillado para cada tipo de conexión.

56
Fuente: Elaboración propia.
: CAPTACIÓN

57
6.1 GENERALIDADES

El término genérico utilizado para las obras de captación, derivación o toma en ríos es
“bocatoma”. Por medio de esta estructura se puede derivar el caudal de diseño que por lo general
corresponde al caudal máximo diario.

Las obras de captación deben localizarse en zonas donde el suelo sea estable y resistente a la
erosión, procurando que la captación se haga en un sector recto del cauce; además, tomando las
debidas medidas de protección considerando en el diseño muros de contención aguas arriba y
aguas abajo de la bocatoma. (López Cualla, 1999)

Existen diferentes tipos de captaciones, esto es de acuerdo con la naturaleza de la fuente de


abastecimiento, su localización, magnitud y la topografía de la zona, por ende, para este
proyecto se optó por diseñar un canal de derivación.

Para el diseño de obras de captación superficiales se requiere obtener:

 Datos hidrológicos:
 Gastos medio, máximo y mínimo.
 Niveles de agua normal, extraordinario y mínimo.
 Características de la cuenca; erosión y sedimentación.
 Estudio de inundaciones y arrastre de cuerpos flotantes
 Aspectos económicos:
 Generación de alternativas y elección de la más económica que cumpla con los
requerimientos técnicos.
 Menores costos de construcción, operación y mantenimiento.
 Costo de las obras de protección.
 Tipo de tenencia del terreno. Etc.

Captación proyectada
Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.

58
6.2 DISEÑO HIDRÁULICO

En nuestro proyecto se optó por utilizar un canal de derivación como obra de captación y para
el diseño de canales se debe tener en cuenta ciertos criterios, tales como: velocidad máxima y
velocidad mínima permitida, pendiente, tipo de material de las paredes del canal, coeficiente de
rugosidad, etc. Al inicio de este canal, se está proyectando una compuerta la cual controlará el
caudal requerido que ingresará a nuestro sistema de abastecimiento; Seguidamente de este, se
propone unas rejas finas de limpieza manual, las cuales tienen por función impedir el paso de
material solido que se encuentra flotando en el rio y que pueda causar severos daños al sistema.
Después proponemos un desarenador, con el cual garantizamos la remoción de partículas de
arena, las cuales pueden causar sobrecargas en los procesos posteriores de tratamiento y
proteger de la abrasión a los equipos de bombeo. Por último, para verificar el caudal que
ingresará a nuestro sistema, se propone un vertedero sutro al final del desarenador.

Como la captación se encuentra a orillas del rio Ocoña, se recomienda la construcción de muros
de contención tanto aguas arriba como aguas abajo de la captación, esto con el fin de proteger
las estructuras de una posible socavación por parte del río. A continuación, tablas que detallan
los cálculos realizados para el dimensionamiento de la captación.

Orillas de río Ocoña.


Fotografía tomada en visita a campo, muestra el canal a lado del río Ocoña del cual se captará
el agua para consumo humano. Fuente: Elaboración propia.

59
Diseño hidráulico de rejas.
DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMARA DE REJAS
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0147*1.3 m3/s
Qmd=0.0191
1 Caudal Qprom=0.0147 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0147*2 m3/s
Qmh=0.0294
Área efectiva del flujo de
2 Velocidad minima = 0.60 m/s Ac=Qmd/V Ac=0.0191/0.6 agua m2
Ac=0.032
Espesor de reja s=0.01 m
Velocidad de
Espaciamiento de reja a=0.03 m
Afd=(C*Qmd)/(K*Va) Va=(1.8*0.0191)/(0.82*0.032) aproximación m/s
Coef. De colmatación C=1.80
3 Va=1.32
Coef. De contracción K=0.82
Numero de barras
Base del canal B=0.4 m N=(B-a)/(s+a) N=(0.4-0.03)/(0.01+0.03) barras
N=10
Af=2*Afd Af=2*0.032 Af=0.064
4 Longitud de cada barra
Af=(N+1)*a*L L=(0.064)/((10+1)*(0.03)) m
L=0.19
Área total de las barras
5 As=N*s*L As=10*0.01*0.19 metalicas m2
As=0.02
Área total de las rejas
6 AT=As+Af AT=0.02+0.06 m2
finas
Coeficiente de pérdida
Coef. Barra rectangular β=2.42
7 k=β*((s/a)^1.33)*sen(α) k=2.42*(0.01/0.03)*sen(90) de carga adim.
Angulo de inclinación α=90°
k=0.56
Pérdida de carga en las
Considerando el 50% de
8 h=k*((v^2)/(2*g)) h=0.56*((1.32^2)/(2*9.81)) rejas finas m
suciedad en las rejas
h=0.05
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

60
Diseño hidráulico de vertedero sutro.
DIMENSIONAMIENTO DEL VERTEDERO SUTRO
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0147*1.3 m3/s
Qmd=0.0191
Caudal máximo horario
1 Caudal Qprom=0.0147 m3/s Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0147*2 m3/s
Qmh=0.0294
Caudal mínimo
Qmin=Qprom*0.5 Qmin=0.0147*0.5 m3/s
Qmin=0.00735
Caudal mínimo
2 Qmin aprox=Qmin-0.01 Qmin aprox=0.00735-0.01 aproximado m3/s
Qmin aprox=0.00734
Q=2.74*(a^0.5)*b*(H-(a/3)) Altura mínima de agua
0.00734=2.74*(a^0.5)*2a*(a-(a/3)) m
H=a a=0.083
3
Ancho de base
b=2a b=2*0.083 m
b=0.167
Altura máxima de agua
Q=2.74*(a^0.5)*b*(H-(a/3)) 0.0294=2.74*(a^0.5)*2a*(a-(a/3)) m
Hmax=0.251
4
Altura mínima de agua
0.0191=2.74*(a^0.5)*2a*(a-(a/3)) m
Hmin=0.172
5 (x/b)=1-(2/π)*arctg(y/a)^0.5 VER CUADRO VER CUADRO

Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

61
*Continuación de tabla 6.2
Y (m) X + (m) H real (m) Q(m3/s) X - (m)
0 0.0834 0.0834 0.0073 -0.0834
0.01 0.0657 0.0934 0.0087 -0.0657
0.02 0.0592 0.1034 0.0100 -0.0592
0.03 0.0547 0.1134 0.0113 -0.0547
0.04 0.0512 0.1234 0.0126 -0.0512
0.05 0.0484 0.1334 0.0139 -0.0484
0.06 0.0461 0.1434 0.0153 -0.0461
0.07 0.0440 0.1534 0.0166 -0.0440
0.08 0.0423 0.1634 0.0179 -0.0423
0.09 0.0407 0.1734 0.0192 -0.0407
0.1 0.0393 0.1834 0.0205 -0.0393
0.11 0.0380 0.1934 0.0219 -0.0380
0.12 0.0369 0.2034 0.0232 -0.0369
0.13 0.0359 0.2134 0.0245 -0.0359
0.14 0.0349 0.2234 0.0258 -0.0349
0.15 0.0340 0.2334 0.0271 -0.0340
0.155 0.0336 0.2384 0.0278 -0.0336
0.16 0.0332 0.2434 0.0285 -0.0332
0.17 0.0324 0.2534 0.0298 -0.0324
0.18 0.0317 0.2634 0.0311 -0.0317
0.19 0.0311 0.2734 0.0324 -0.0311
0.2 0.0304 0.2834 0.0337 -0.0304
Fuente: Elaboración propia.

62
Diseño hidráulico del desarenador.
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0147*1.3 m3/s
Qmd=0.0191
1 Caudal Qprom=0.0147 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0147*2 m3/s
Qmh=0.0294
Densidad (ρ agua) =0.99862 gr/cm3
Viscosidad cinemática η=0.010618 cm2/s
Velocidad de sedimentación
2 Temperatura T=18 °C Vs=(1/18)*g*(ρa-1)*(d^2)/η Vs=(1/18)*981*(2.65-1)*(0.02^2)/0.010618 cm/s
Vs=3.39
Diametro de particula d=0.02 cm
Densidad (ρ arena) =2.65 gr/cm3
Número de reynolds
Re=6.39
3 Re=(Vs*d)/η Re=(3.39*0.02)/0.010618
No se encuentra en la zona
de la ley de stokes
Reajuste con gráfico de valores de
((g*(ρ-1)/η^2)^(1/3))*d ((981*(2.65-1)/0.010618^2)^1/3)*0.02 4.86
sedimentación
Nueva velocidad de
Vs=(g*(ρ-1)*η)^(1/3) Vs=(981*(2.65-1)*0.010618)^(1/3) sedimentación cm/s
4
Vs=2.58
Número de reynolds
Re=4.86
Re=(Vs*d)/η Re=(2.58*0.02)/0.010618
Se encuentra en la zona de la
ley de Allen
Coeficiente de arrastre
5 Cd=(24/Re)+(3/Re^0.5)+0.34 Cd=(24/4.86)+(3/4.86^0.5)+0.34
Cd=6.64
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

63
*Continuación de tabla 6.3
Velocidad de sedimentación
6 Vs=((4/3)*(g/Cd)*(ρ-1)*d)^0.5 Vs=((4/3)*(981/6.64)*(2.65-1)*0.02)^0.5 m/s
Vs=0.026
Eficiencia= 75% Área superficial
7 As=Q*Coef. Seguridad/Vs As=0.0191*1.75/0.026 m2
Coef. De seguridad= 1.75 As=1.31
Ancho B= 0.40 m Longitud del desarenador
8 L=B*15 L=0.4*15 m
Profundidad P= 0.3 m L=6
Velocidad horizontal
9 Vh=Q/At Vh=0.0191/(0.4*0.3) m/s
Vh=0.159
Rugosidad de la cámara
R=4*Rm*Vh/η R=4*12*15.9/0.010618 cm-1
R=71953.3
Según gráfica CEPIS
10 Constante K=0.001 m 4*Rm/K 4*0.12/0.001
f=0.027
Velocidad de desplazamiento
Factor de forma arena k=0.04 Vd=((8*k/f)*(g)*(ρ-1)*d)^0.5 Vd=((8*0.04/0.0027)*(981)*(2.65-1)*0.02)^0.5 cm/s
Vd=19.60
Periodo de retención
11 PR=Vol/Q PR=0.4*6*0.3/0.0191 Seg
PR=32.67
Ángulo de divergencia θ=12°30'
Longitud del tramo de
Ancho Sedimentador B=0.4 m
12 Lt=(B-b)/(2*tgθ) Lt=((0.4-0.3)*2+0.15)-0.3/(2*tg(12.5)) transición m
Ancho del canal de llegada a la
m Lt=1.47~1.50
transición b=0.3

DIMENSIONAMIENTO DE LA TOLVA DE ARENAS


Tasa de acumulación arenas Volumen diario de arenas
13 l/m3 VD=Qmd*86.4*Ta/100 VD=19.1*86.4*0.03/100 m3
Ta=0.03 VD=0.05
Volumen mínimo de tolva
14 Tiempo T=7 días Vmin=VD*T Vmin=0.076*7 m3*dia
Vmin=0.347
Profundidad tolva PT= 1 m Volumen proyectado
15 VT=B*L*PT VT=0.4*1*1 m3
Longitud tolva L=1 m superior al mínimo
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

64
6.3 DIMENSIONAMIENTO DE LA CAPTACIÓN

La captación propuesta presenta los siguientes elementos y su dimensionamiento se muestran


en las tablas anteriormente elaboradas.:

Canal de derivación: Que conduce el gasto máximo diario para nuestro sistema de
abastecimiento de agua potable. En la Tabla 6.1 se especifica las dimensiones para este
componente de la captación.
RESULTADOS DE LA TABLA 6.1
BASE 0.40 m
ALTURA 0.40 m
VELOCIDAD MÍNIMA 0.60 m/s

Aliviadero: Que elimina el excedente de agua que pudiese ingresar al sistema y tendrá la misma
sección del canal de ingreso.

Rejas finas: Las cuales impiden el ingreso de material sólido al sistema de abastecimiento. En
la Tabla 6.1 se especifica las dimensiones para este componente de la captación.
RESULTADOS DE LA TABLA 6.1
NÚMERO DE REJAS 10 barras
ESPESOR DE BARRA 0.01 m
ESPACIAMIENTO DE BARRAS 0.03 m
ANGULO DE INCLINACIÓN DE BARRA 90°
PÉRDIDA DE CARGA 0.05 m

Compuertas: Las cuales tienen como función controlar el caudal que ingresará al sistema de
abastecimiento, y de cerrar la captación cuando se produzca algún evento natural que pueda
ocasionar daños en las estructuras y en los siguientes procesos de tratamiento de agua potable.
Por lo general estas compuertas son del mismo ancho del canal y de material fierro.

Desarenador: El cual eliminará un porcentaje de las arenas procedentes del rio. En la Tabla
6.3 se muestra el cálculo detallado de este componente de la captación.
RESULTADOS DE LA TABLA 6.3
BASE 0.40 m
LONGITUD 6.00 m
PENDIENTE 10 %
VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN 0.026 m/s
PERIODO DE LIMPIEZA 7 días
NUMERO DE UNIDADES 2 unidades

65
Vertederos sutro: Los cuales tiene la función de verificar el caudal de diseño que ingresa al
sistema abastecimiento. En la Tabla 6.2 se muestra el cálculo detallado de este componente de
la captación.
RESULTADOS DE LA TABLA 6.2
BASE DE SECCIÓN 0.167 m
TIRANTE MÍNIMO DE AGUA 0.172 m
TIRANTE MÁXIMO DE AGUA 0.251 m

Muros de contención: Los cuales tienen la función de proteger nuestra captación, ya que esta
se encuentra expuesta a las orillas de rio Ocoña.

66
: ESTACIÓN DE BOMBEO

67
7.1 GENERALIDADES

Las estaciones de bombeo son un conjunto de estructuras civiles, equipos, tuberías y accesorios,
que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan a un
reservorio de almacenamiento o directamente a la red de distribución. (OPS/CEPIS, 2005)1

Vista de desnivel para bombeo.


Fotografía tomada en visita a campo, se aprecia la diferencia de nivel entre la captación y la
parte más alta, a donde se tendrá que bombear agua para un reservorio de almacenamiento.
Fuente: Elaboración propia.
Estas estaciones de bombeo se deben ubicar en zonas estables, seguras y protegidas contra
peligros de inundaciones y deslizamientos.

Cuando exista la necesidad de utilizar bombeo en un sistema de abastecimiento, se debe tener


en cuenta que esta alternativa será más costosa en términos de operación y mantenimiento en
comparación con otras posibles alternativas de conducción por gravedad.

El sistema de bombeo puede ser operado de manera continua o no; esto depende de las
características del diseño. (Ministerio de Vivienda, Contrucción y Saneamiento, 2018)

1
OPS/CEPIS/05.161. (2005). Guías para el diseño de estaciones de bombeo de agua potable.
68
Elementos de una estación de bombeo:

Se puede distinguir a simple vista tres elementos en toda estación de bombeo:

1- Tubería de succión y sus accesorios.


2- Bomba (generalmente centrifuga, se debe proporcionar siempre una bomba de reserva).
3- Tubería de impulsión y sus accesorios. (López Cualla, 1999)

7.2 DISEÑO HIDRÁULICO

Según la topografía del terreno, tenemos un desnivel de 460 metros desde nuestra captación
proyectada hasta el reservorio proyectado que se encuentra en la parte más alta, por lo cual
proponemos 05 estaciones de bombeo en serie trabajando con bombas en paralelo, cada estación
de bombeo impulsara el agua 92 metros.

Cada estación de bombeo estará compuesta por tres bombas, de las cuales dos funcionarán en
simultaneo 16 horas al día, y una bomba estará como repuesto y prevención a un posible fallo
de alguna de ellas o mantenimiento de las mismas, con la finalidad de no interrumpir el
suministro de agua al sistema de abastecimiento. A continuación, tablas que detallan los
cálculos necesarios para el dimensionamiento de las estaciones de bombeo correspondientes.

Estación de bombeo propuesta.


Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.

69
Dimensionamiento de estación de bombeo 1.
DIMENSIONAMIENTO ESTACION DE BOMBEO (EB1)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Temperatura T=18 °C
Presión atmosférica
m
Hatm=10.282
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=10.282-(0.2124+1.41+0.315) NPSH=8.34
Presión de vapor
m
3 Hvap=0.2124
Altura de succión hs=1.41 m
Pérdida de carga tub. de
m Carga de succión
succión Δhs=0.3154 Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Hs=1.724
Coolebrok f=0.018342
4 Diam. succión=0.1234 m S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Longitud de tubería
m
L=2013.8
Cota inicio CI=33.79 Hi=(125.79-
Carga de impulsión
5 Cota final CF=125.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 33.79)+(0.0166*2013.8*(1.30^2))/ m
Hi=113.22
HDPE Ks=0.007 mm (0.1364*2*9.81)
Diam. impulsión=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=113.22+1.72 m
HT=114.94
6
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=114.94*1.1 m
FS=1.1 HT=126.44
Potencia de la bomba
7 Densidad agua ρ=998.62 kg/m3 Pot=ρ*Q*Ht/(76*Efic) Pot=998.62*0.0095*113.22/(76*0.85) hp
P=18.63≈20
Volumen cámara de
Tiempo de retención
8 mim Va=Qmd*Tr Va=0.01144*3*60 almacenamiento m3
Tr=3-5
Va=2.05≈2
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

70
Dimensionamiento de estación de bombeo 2.
DIMENSIONAMIENTO ESTACION DE BOMBEO (EB2)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Temperatura T=18 °C
Presión atmosférica
m
Hatm=10.174
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=10.174-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=8.24
Presión de vapor
m
3 Hvap=0.2124
Altura de succión hs=1.41 m
Pérdida de carga tub. de
m Carga de succión
succión Δhs=0.3154 Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Hs=1.72
Coolebrok f=0.01844
4 Diam. succión=0.1234 m S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Longitud de tubería
m
L=282.44
Cota inicio CI=125.79 Hi=(217.79-
Carga de impulsión
5 Cota final CF=217.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 125.79)+0.01656*282.44*(1.23^2)/ m
Hi=94.99
HDPE Ks=0.007 mm (0.1364*2*9.81)
Diam. impulsión=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=94.99+1.72 m
HT=96.71
6
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=96.71*1.1 m
FS=1.1 HT=106.38
Potencia de la bomba
7 Densidad agua ρ=998.62 kg/m3 Pot=ρ*Q*Ht/(76*Efic) Pot=998.62*0.0095*106.38/(76*0.85) hp
P=15.68≈20
Volumen cámara de
Tiempo de retención
8 mim Va=Qmd*Tr Va=0.01144*3*60 almacenamiento m3
Tr=3-5
Va=2.05≈2
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

71
Dimensionamiento de estación de bombeo 3.
DIMENSIONAMIENTO ESTACION DE BOMBEO (EB3)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Temperatura T=18 °C
Presión atmosférica
m
Hatm=10.066
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=10.066-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=8.13
Presión de vapor
m
3 Hvap=0.2124
Altura de succión hs=1.41 m
Pérdida de carga tub. de
m Carga de succión
succión Δhs=0.3154 Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Hs=1.72
Coolebrok f=0.01844
4 Diam. succión=0.1234 m S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Longitud de tubería
m
L=407.92
Cota inicio CI=217.79 Hi=(309.79-
Carga de impulsión
5 Cota final CF=309.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 217.79)+0.01656*407.92*(1.30^2)/ m
Hi=96.30
HDPE Ks=0.007 mm (0.1364*2*9.81)
Diam. impulsión=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=96.30+1.72 m
HT=98.02
6
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=98.02*1.1 m
FS=1.1 HT=107.82
Potencia de la bomba
7 Densidad agua ρ=998.62 kg/m3 Pot=ρ*Q*Ht/(76*Efic) Pot=998.62*0.0095*107.82/(76*0.85) hp
P=15.89≈20
Volumen cámara de
Tiempo de retención
8 mim Va=Qmd*Tr Va=0.01144*3*60 almacenamiento m3
Tr=3-5
Va=2.05≈2

72
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.
Dimensionamiento de estación de bombeo 4.
DIMENSIONAMIENTO ESTACION DE BOMBEO (EB4)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Temperatura T=18 °C
Presión atmosférica
m
Hatm=9.958
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=9.958-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=8.02
Presión de vapor
m
3 Hvap=0.2124
Altura de succión hs=1.41 m
Pérdida de carga tub. de
m Carga de succión
succión Δhs=0.3154 Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Hs=1.72
Coolebrok f=0.01844
4 Diam. succión=0.1234 m S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Longitud de tubería
m
L=288.69
Cota inicio CI=309.79 Hi=(401.79-
Carga de impulsión
5 Cota final CF=401.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 309.79)+0.01656*288.69*(1.30^2)/ m
Hi=95.04
HDPE Ks=0.007 mm (0.1364*2*9.81)
Diam. impulsión=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=95.04+1.72 m
HT=96.77
6
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=96.77*1.1 m
FS=1.1 HT=106.44
Potencia de la bomba
7 Densidad agua ρ=998.62 kg/m3 Pot=ρ*Q*Ht/(76*Efic) Pot=998.62*0.0095*106.44/(76*0.85) hp
P=15.69≈20
Volumen cámara de
Tiempo de retención
8 mim Va=Qmd*Tr Va=0.01144*3*60 almacenamiento m3
Tr=3-5
Va=2.05≈2
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

73
Dimensionamiento de estación de bombeo 5.
DIMENSIONAMIENTO ESTACION DE BOMBEO (EB5)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Temperatura T=18 °C
Presión atmosférica
m
Hatm=9.85
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=9.85-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=7.91
Presión de vapor
m
3 Hvap=0.2124
Altura de succión hs=1.41 m
Pérdida de carga tub. de
m Carga de succión
succión Δhs=0.3154 Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Hs=1.72
Coolebrok f=0.01844
4 Diam. succión=0.1234 m S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Longitud de tubería
m
L=1281.41
Cota inicio CI=401.79 Hi=(497.79-
Carga de impulsión
5 Cota final CF=497.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 401.79)+0.01656*1281.41*(1.30^2)/(0. m
Hi=109.50
HDPE Ks=0.007 mm 1364*2*9.81)
Diam. impulsión=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=109.50+1.72 m
HT=111.26
6
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=111.26*1.1 m
FS=1.1 HT=122.39
Potencia de la bomba
7 Densidad agua ρ=998.62 kg/m3 Pot=ρ*Q*Ht/(76*Efic) Pot=998.62*0.0095*122.39/(76*0.85) hp
P=17.38≈20
Volumen cámara de
Tiempo de retención
8 min Va=Qmd*Tr Va=0.01144*3*60 almacenamiento m3
Tr=3-5
Va=2.05≈2

74
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.
A continuación, se muestra el resumen de los resultados más relevantes de las tablas del diseño
hidráulico de las estaciones de bombeo.

RESULTADO DE LA TABLA 7.1


CAUDAL DE BOMBEO 0.0191 m3/s
ALTURA DE BOMBEO 113.22 m
HORAS DE BOMBEO 16 horas
LONGITUD DE TUBERÍA 2013.8 m
NÚMERO DE BOMBAS 2 unidades
DIÁMETRO DE SUCCIÓN 123.4 mm
DIÁMETRO DE IMPULSIÓN 136.4 mm

RESULTADO DE LA TABLA 7.2


CAUDAL DE BOMBEO 0.0191 m3/s
ALTURA DE BOMBEO 94.99 m
HORAS DE BOMBEO 16 horas
LONGITUD DE TUBERÍA 282.44 m
NÚMERO DE BOMBAS 2 unidades
DIÁMETRO DE SUCCIÓN 123.4 mm
DIÁMETRO DE IMPULSIÓN 136.4 mm

RESULTADO DE LA TABLA 7.3


CAUDAL DE BOMBEO 0.0191 m3/s
ALTURA DE BOMBEO 96.30 m
HORAS DE BOMBEO 16 horas
LONGITUD DE TUBERÍA 407.92 m
NÚMERO DE BOMBAS 2 unidades
DIÁMETRO DE SUCCIÓN 123.4 mm
DIÁMETRO DE IMPULSIÓN 136.4 mm

RESULTADO DE LA TABLA 7.4


CAUDAL DE BOMBEO 0.0191 m3/s
ALTURA DE BOMBEO 95.04 m
HORAS DE BOMBEO 16 horas
LONGITUD DE TUBERÍA 288.69 m
NÚMERO DE BOMBAS 2 unidades
DIÁMETRO DE SUCCIÓN 123.4 mm
DIÁMETRO DE IMPULSIÓN 136.4 mm

RESULTADO DE LA TABLA 7.5


CAUDAL DE BOMBEO 0.0191 m3/s
ALTURA DE BOMBEO 105.5 m
HORAS DE BOMBEO 16 horas
LONGITUD DE TUBERÍA 1281.41 m
NÚMERO DE BOMBAS 2 unidades
DIÁMETRO DE SUCCIÓN 123.4 mm
DIÁMETRO DE IMPULSIÓN 136.4 mm

75
7.3 SELECCIÓN DE BOMBAS

Una bomba es una maquina hidráulica capaz de transformar energía mecánica en energía
hidráulica. Necesaria para poder impulsar agua de una zona menos elevada hacia una zona más
elevada.

Cabe resaltar que las bombas propuestas en nuestra estación de bombeo son centrifugas y de
eje horizontal, según cálculos mostrados en la Tabla 7.6 cada bomba tendrá una potencia de 20
hp, pues según criterio propio es un promedio de los resultados obtenidos.
Diseño de bombas.
DISEÑO BOMBA ESTACIÓN 1
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal por bomba
m3/s
Q=0.0095 Pot=998.62* Potencia de la
Pot=ρ*Q*Ht/
1 Altura dinámica total 0.0095*126.4 bomba hp
m (76*Efic)
HT=126.44 4/(76*0.85) P=18.63
Densidad agua ρ=998.62 kg/m3
Caudal por bomba
m3/s
Q=0.0095 Pot=998.62* Potencia de la
Pot=ρ*Q*Ht/
1 Altura dinámica total 0.0095*106.3 bomba hp
m (76*Efic)
HT=106.38 8/(76*0.85) P=15.68
Densidad agua ρ=998.62 kg/m3
Caudal por bomba
m3/s
Q=0.0095 Pot=998.62* Potencia de la
Pot=ρ*Q*Ht/
1 Altura dinámica total 0.0095*107.8 bomba hp
m (76*Efic)
HT=107.82 2/(76*0.85) P=15.89
Densidad agua ρ=998.62 kg/m3
Caudal por bomba
m3/s
Q=0.0095 Pot=998.62* Potencia de la
Pot=ρ*Q*Ht/
1 Altura dinámica total 0.0095*106.4 bomba hp
m (76*Efic)
HT=106.44 4/(76*0.85) P=15.69
Densidad agua ρ=998.62 kg/m3
Caudal por bomba
m3/s
Q=0.0095 Pot=998.62* Potencia de la
Pot=ρ*Q*Ht/
1 Altura dinámica total 0.0095*122.3 bomba hp
m (76*Efic)
HT=122.39 9/(76*0.85) P=17.38
Densidad agua ρ=998.62 kg/m3
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS.
Fuente: Elaboración propia.

76
: LÍNEA DE IMPULSIÓN

77
8.1 GENERALIDADES

La conducción por bombeo es necesaria cuando se requiere adicionar energía para transportar
el gasto de diseño. Este tipo de conducción se usa generalmente cuando la elevación del agua
en la fuente de abastecimiento es menor a la altura piezométrica requerida en el punto de
entrega. El equipo de bombeo proporciona la energía necesaria para lograr el transporte del
agua. (Comisión Nacional del Agua, 2016)

Para la protección del equipo de bombeo y de la tubería de impulsión, se deben considerar los
efectos producidos por el fenómeno denominado golpe de ariete. (OPS/CEPIS, 2004)2

Se denomina golpe de ariete a la variación de presión en una tubería, por encima o por debajo
de la presión normal de operación, ocasionada por rápidas fluctuaciones en el gasto producidas
por apertura o cierre repentino de una válvula o por el paro o arranque de las bombas, ya sea en
condiciones de operación normales o por una interrupción de la energía eléctrica, cuando esta
se utiliza en los motores que impulsan a las bombas. (Valdez, 1990)

8.2 SELECCIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS

En conducciones por bombeo, la selección del diámetro y material de la tubería debe considerar,
además de los aspectos hidráulicos, el costo de instalación y el costo energético que implicaría
su funcionamiento. Considere que un menor diámetro origina un menor costo de instalación,
pero mayores pérdidas de carga en la línea de tubería y por tanto un mayor consumo energético.

Para selección de la tubería se deben tener en cuenta algunos factores como: el costo de la
tubería de acuerdo al diámetro y clase, resistencia de la tubería al medio ambiente, vida útil de
la tubería, facilidad de instalación. (Comisión Nacional del Agua, 2016)

Para nuestra línea de impulsión se optó por usar el material de HDPE en nuestras tuberías, ya
que esta presenta gran resistencia al ambiente y fácil instalación por su flexibilidad y adecuación
al terreno.

8.3 DISEÑO HIDRÁULICO

El caudal de nuestra línea de impulsión será el caudal máximo diario (Qmd) para el periodo de
diseño. Tomando en cuenta que no resulta aconsejable ni practico mantener periodos de bombeo

2
OPS/CEPIS/04.105. (2004). Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento
de agua rural.
78
de 24 horas diarias, nos vimos en la necesidad de incrementar el caudal de acuerdo a la relación
a las horas de bombeo, que para nuestro proyecto se bombeará 16 horas diarias, satisfaciendo
así las necesidades de la población de la Planchada para el día completo.

En las Tablas 8.1 a la 8.5 se hizo los cálculos necesarios para hallar las características de esta
línea de impulsión, como los diámetros de succión e impulsión y a la vez las alturas a las que
debería el agua ser bombeada para contrarrestar las pérdidas de carga de cada tramo, logrando
que al final de cada tramo el agua pueda llegar a la siguiente estación de bombeo y/o reservorio.

79
Diseño de línea de impulsión tramo 1.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE IMPULSIÓN (TRAMO C-EB1)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Diámetro tubería de
Bombeo no continuo
Dmax=1.3*(N/24)^0.25*Q^0.5 Dmax=1.3*(16/24)^0.25*0.0095^0.5 impulsión pulgadas
K=1.3
Dmax=4.5≈4
3 Tub. 4" Diámetro interno
mm Velocidad en tubería de
Di=96.8
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.0968^2) impulsión m/s
Control golpe de ariete
m/s V=1.30
V<1.5
Tub. 5" Diámetro interno Diámetro tubería de
mm
Di=123.4 succión pulgadas
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.1234^2)
4 Dmax=5
0.6<V<0.9 m/s
Velocidad V=0.797 m/s
S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Temperatura T=18 °C
Hatm=10.282 m
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=10.282-(0.2124+1.41+0.315) NPSH=8.34
Hvap=0.2124 m
5
hs=1.41 m
Δhs=0.3154 m Altura de succión
Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Coolebrok f=0.018342 Hs=1.724
Longitud de tubería
m
L=2013.8
Cota inicio CI=33.79 Hi=(125.79-
Altura de impulsión
6 Cota final CF=125.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 33.79)+(0.0166*2013.8*(1.30^2))/(0.13 m
Hi=113.22
HDPE Ks=0.007 mm 64*2*9.81)
Di=136.4 mm
Coolebrok f=0.016561
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=113.22+1.72 m
HT=114.94
7
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=114.94*1.1 m
FS=1.1 HT=126.44

80
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de impulsión. Fuente: Elaboración propia.
Diseño de línea de impulsión tramo 2.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE IMPULSIÓN (TRAMO EB1-EB2)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Diámetro tubería de
Bombeo no continuo
Dmax=1.3*(N/24)^0.25*Q^0.5 Dmax=1.3*(16/24)^0.25*0.0095^0.5 impulsión pulgadas
K=1.3
Dmax=4.5≈4
3 Tub. 4" Diámetro interno
mm Velocidad en tubería de
Di=96.8
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.0968^2) impulsión m/s
Control golpe de ariete
m/s V=1.30
V<1.5
Tub. 5" Diámetro interno Diámetro tubería de
mm
Di=123.4 succión pulgadas
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.1234^2)
4 Dmax=5
0.6<V<0.9 m/s
Velocidad V=0.797 m/s
S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Temperatura T=18 °C
Hatm=10.174 m
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=10.174-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=8.24
Hvap=0.2124 m
5
hs=1.41 m
Δhs=0.3154 m Altura de succión
Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Coolebrok f=0.01844 Hs=1.72
Longitud de tubería
m
L=283.44
Cota inicio CI=125.79 Hi=(217.79-
Altura de impulsión
6 Cota final CF=217.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 125.79)+0.01656*283.44*(1.23^2)/(0.1 m
Hi=94.99
HDPE Ks=0.007 mm 364*2*9.81)
Di=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=94.99+1.72 m
HT=96.71
7
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=96.71*1.1 m
FS=1.1 HT=106.38
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de impulsión. Fuente: Elaboración propia.

81
Diseño de línea de impulsión tramo 3.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE IMPULSIÓN (TRAMO EB2-EB3)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Diámetro tubería de
Bombeo no continuo
Dmax=1.3*(N/24)^0.25*Q^0.5 Dmax=1.3*(16/24)^0.25*0.0095^0.5 impulsión pulgadas
K=1.3
Dmax=4.5≈4
3 Tub. 4" Diámetro interno
mm Velocidad en tubería de
Di=96.8
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.0968^2) impulsión m/s
Control golpe de ariete
m/s V=1.30
V<1.5
Tub. 5" Diámetro interno Diámetro tubería de
mm
Di=123.4 succión pulgadas
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.1234^2)
4 Dmax=5
0.6<V<0.9 m/s
Velocidad V=0.797 m/s
S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Temperatura T=18 °C
Hatm=10.066 m
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=10.066-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=8.13
Hvap=0.2124 m
5
hs=1.41 m
Δhs=0.3154 m Altura de succión
Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Coolebrok f=0.01844 Hs=1.72
Longitud de tubería
m
L=407.92
Cota inicio CI=217.79 Hi=(309.79-
Altura de impulsión
6 Cota final CF=309.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 217.79)+0.01656*407.92*(1.30^2)/(0.1 m
Hi=96.3
HDPE Ks=0.007 mm 364*2*9.81)
Di=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=96.3+1.72 m
HT=98.02
7
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=98.02*1.1 m
FS=1.1 HT=107.83
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de impulsión. Fuente: Elaboración propia.

82
Diseño de línea de impulsión tramo 4.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE IMPULSIÓN (TRAMO EB3-EB4)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Diámetro tubería de
Bombeo no continuo
Dmax=1.3*(N/24)^0.25*Q^0.5 Dmax=1.3*(16/24)^0.25*0.0095^0.5 impulsión pulgadas
K=1.3
Dmax=4.5≈4
3 Tub. 4" Diámetro interno
mm Velocidad en tubería de
Di=96.8
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.0968^2) impulsión m/s
Control golpe de ariete
m/s V=1.30
V<1.5
Tub. 5" Diámetro interno Diámetro tubería de
mm
Di=123.4 succión pulgadas
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.1234^2)
4 Dmax=5
0.6<V<0.9 m/s
Velocidad V=0.797 m/s
S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Temperatura T=18 °C
Hatm=9.958 m
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=9.958-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=8.02
Hvap=0.2124 m
5
hs=1.41 m
Δhs=0.3154 m Altura de succión
Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Coolebrok f=0.01844 Hs=1.72
Longitud de tubería
m
L=288.69
Cota inicio CI=309.79 Hi=(401.79-
Altura de impulsión
6 Cota final CF=401.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 309.79)+0.01656*288.69*(1.30^2)/(0.1 m
Hi=95.04
HDPE Ks=0.007 mm 364*2*9.81)
Di=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=95.04+1.72 m
HT=96.77
7
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=96.77*1.1 m
FS=1.1 HT=106.44
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de impulsión. Fuente: Elaboración propia.

83
Diseño de línea de impulsión tramo 5.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE IMPULSIÓN (TRAMO EB4-R1)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Horas de bombeo Caudal de bombeo
horas Qb=Qmd*24/N Q=0.01144*24/16 m3/s
N=16 Qb=0.0172
Factor de seguridad Caudal de diseño
2 Qd=Qb*FS Qd=0.0172*0.9 m3/s
FS=0.9 Qd=0.0191
Número de bombas Caudal por bomba
Q=Qd/2 Q=0.0191/2 m3/s
Nb=2 Q=0.0095
Diámetro tubería de
Bombeo no continuo
Dmax=1.3*(N/24)^0.25*Q^0.5 Dmax=1.3*(16/24)^0.25*0.0095^0.5 impulsión pulgadas
K=1.3
Dmax=4.5≈4
3 Tub. 4" Diámetro interno
mm Velocidad en tubería de
Di=96.8
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.0968^2) impulsión m/s
Control golpe de ariete
m/s V=1.30
V<1.5
Tub. 5" Diámetro interno Diámetro tubería de
mm
Di=123.4 succión pulgadas
V=(Q*4)/(π/D^2) V=(0.0095*4)/(π/0.1234^2)
4 Dmax=5
0.6<V<0.9 m/s
Velocidad V=0.797 m/s
S=2.5*Di+0.1 S=2.5*0.1234+0.1 sumergencia S=0.41 m
Temperatura T=18 °C
Hatm=9.85 m
NPSHd=Hatm-(Hvap+hs+ΔHs) NSHd=9.85-(0.2124+1.41+0.3154) NPSH=7.91
Hvap=0.2124 m
5
hs=1.41 m
Δhs=0.3154 m Altura de succión
Hs=hs+ΔHs Hs=1.41+0.3154 m
Coolebrok f=0.01844 Hs=1.72
Longitud de tubería
m
L=1281.41
Cota inicio CI=401.79 Hi=(497.79-
Altura de impulsión
6 Cota final CF=497.79 Hi=(CF-CI)+f*L*(V^2)/(D*2*9.81) 401.79)+0.01656*1281.41*(1.30^2)/(0. m
Hi=109.50
HDPE Ks=0.007 mm 1364*2*9.81)
Di=136.4 mm
Coolebrok f=0.01656
Altura dinámica total
HT=Hi+Hs HT=109.50+1.72 m
HT=111.26
7
Factor de seguridad Altura dinámica total
HTOTAL=HT*FS HT=111.26*1.1 m
FS=1.1 HT=122.39
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de impulsión. Fuente: Elaboración propia.

84
8.3.2 PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN

Representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de una conducción por efecto
del rozamiento. Este rozamiento es debido a la viscosidad de los fluidos reales, ya que en su
movimiento aparecen fuerzas cortantes entre las partículas fluidas y las paredes del contorno y
entre las diferentes capas del fluido, lo que permite, que en un tramo de conducción de fluido
haya pérdida de energía. Adaptado (Arocha Ravelo, 1981)

Para el cálculo de esta pérdida de carga de la línea de impulsión del presente proyecto se utilizó
la ecuación de Darcy-Weisbach, tomando en cuenta que existe tramo de succión e impulsión.

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2∗𝑔

8.3.3 PÉRDIDA DE CARGA LOCALIZADA

Además de las pérdidas de carga por fricción, en las tuberías se produce otro tipo de pérdidas
debido a fenómenos de turbulencia que se originan al paso de líquidos por puntos singulares de
las tuberías, como cambios de dirección, codos, juntas, derivaciones, etc., y que se conocen
como pérdidas de carga localizadas, que sumadas a las pérdidas de carga por fricción dan las
pérdidas de carga totales. Adaptado (Arocha Ravelo, 1981)

𝑉2
ℎ𝑙 = 𝐾 ∗
2∗𝑔

A continuación, en la Tabla 8.6 se muestra el resumen de todos los tramos de impulsión,


resaltando los datos más importantes de la tubería, los diámetros de succión e impulsión y la
altura dinámica total a la que debería ser bombeada el agua para contrarrestar los efectos de las
pérdidas de carga, además se puede observar que a la altura dinámica total se le aumenta un
10% por seguridad, esto por criterio propio.

85
Resumen de cálculo de línea de impulsión.

CALCULO ALTURA DE SUCCION CALCULO ALTURA DE IMPULSION


LONGITUD DESNIVEL DIÁMETRO
hs Δhs Hs NPSH d hi Δhi Hi

TRAMO
m m succion impulsion m m m m m m m
C-1 2052 92 123.4 136.4 1.41 0.3154 1.7254 8.3442 92 21.6207 113.6207
1-2 263 92 123.4 136.4 1.41 0.3154 1.7254 8.2362 92 2.7711 94.7711
2-3 404 92 123.4 136.4 1.41 0.3154 1.7254 8.1282 92 4.2567 96.2567
3-4 282 92 123.4 136.4 1.41 0.3154 1.7254 8.0202 92 2.9713 94.9713
4-R 1285 96 123.4 136.4 1.41 0.3154 1.7254 7.9122 96 13.5393 109.5393

ALTURA DINAMICA TOTAL COTA PIEZOMÉTRICA COTA TERRENO PRESIÓN

H total F.S. + 10% INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL

TRAMO
m m m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.s.n.m. m.c.a. m.c.a.
C-1 115.3461 126.8807 149.1361 125.79 33.79 125.79 115.3461 0
1-2 96.4965 106.1461 222.2865 217.79 125.79 217.79 96.4965 0
2-3 97.9821 107.7803 315.7721 309.79 217.79 309.79 97.9821 0
3-4 96.6967 106.3663 406.4867 401.79 309.79 401.79 96.6967 0
4-R 111.2646 122.3911 513.0546 497.79 401.79 497.79 111.2646 4

Nota: Tabla resumen de los cálculos anteriormente realizados para la línea de impulsión. Fuente: Elaboración propia.

86
: RESERVORIOS

87
9.1 GENERALIDADES

Los reservorios son estructuras hidráulicas que permiten el almacenamiento y preservación de


agua para el uso de la comunidad donde se construya, y a su vez compensar las variaciones
horarias de su demanda. Debido a que el consumo de agua de la población no es constante, sino
que, por el contrario, varía según la hora del día, y dado que el suministro es un caudal
teóricamente constante (caudal máximo diario), es necesario la construcción de un reservorio
que amortigüe las demandas horarias.

En general, se puede establecer que las dimensiones de un reservorio se determinan para


cumplir las siguientes funciones:

 Compensar las variaciones en el consumo de agua durante el día.


 Tener una reserva de agua para atender los casos de incendios.
 Disponer de un volumen de agua para casos de emergencia, accidentes, reparación o
cortes de energía eléctrica cuando hay un sistema de bombeo.
 Dar una adecuada presión a la red de distribución de la población.

Un reservorio básicamente está conformado por dos partes: la primera, el depósito de


almacenamiento y la segunda, la caseta de válvulas donde se encuentran las válvulas de control
de entrada y salida del agua. (López Cualla, 1999)

9.2 UBICACIÓN

El reservorio debe ubicarse lo más próximo a la población y en una cota topográfica que
garantice la presión mínima en el punto más desfavorable del sistema de abastecimiento.

La ubicación está determinada principalmente por la necesidad y conveniencia de mantener la


presión en la red dentro de los límites de servicio, garantizando presiones mínimas en las
viviendas más elevadas y presiones máximas en las viviendas más bajas, sin embargo, debe
priorizarse el criterio de ubicación tomando en cuenta la ocurrencia de desastres naturales.

Los reservorios pueden ser construidos sobre el terreno (apoyados, elevados, enterrados o
semienterrados), si se dispone de un desnivel topográfico adecuado que permita el
funcionamiento de la red de distribución bajo las normas adecuadas de presión. (OPS/CEPIS,
2004)3

3
OPS/CEPIS/04.108. (2004). Guía para el diseño para el diseño y construcción de reservorios apoyados.
88
En este proyecto se vio por la necesidad de construir 02 reservorios apoyados (R1, R2), uno al
final de la línea de impulsión, el cual garantizará un caudal constante en la línea de conducción;
y otro terminando la planta de tratamiento de agua potable, este abastecerá a las redes de la
población de la localidad de la planchada. En la siguiente Tabla 9.1 se especifican las
coordenadas y elevación de cada reservorio proyectado.
Cuadro de coordenadas de los reservorios.
ESTE NORTE ELEVACIÓN
R1 698259.116 8185387.88 493.79 msnm
R2 689288.473 8186050.74 81.01 msnm
Fuente: Elaboración propia.

9.3 DISEÑO HIDRÁULICO

En la localidad de la Planchada, al no contar con datos de las variaciones horarias de la demanda


de agua para la elaboración de un diagrama de masa, el diseño de volumen de regulación de
reservorio será el 25% del promedio anual de la demanda, según la norma OS.030. Pero si el
suministro al reservorio es discontinuo, la capacidad debe ser como mínimo del 30% del
promedio anual de la demanda, según la norma técnica de diseño: Opciones tecnológicas para
sistemas de saneamiento en el ámbito rural.

Ya que el caudal de diseño no varía a lo largo de todo el sistema integral podemos decir que el
volumen para ambos reservorios proyectados tanto R1 como R2 será igual.

A continuación, en la Tabla 9.2 se muestra el procedimiento para el cálculo de volumen de


reservorio, obteniendo un volumen de regulación, y el volumen de reserva; cabe resaltar que
según norma el volumen contra incendios no se considera, ya que esta población no pasa de los
10000 habitantes, por lo tanto, el volumen total de almacenamiento solo será el volumen de
regulación más el volumen de reserva.

89
Diseño de reservorios R1 y R2.
DIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIOS
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD

Caudal promedio diario


1 Caudal Qprom=8.8 l/s Qpromdiario=8.8*86.4 m3/dia
Qpd=760.32

Capacidad Regulación Volumen de regulación


VR=Qpd*CR Vr=8.8*86.4*0.3 m3
CR=30% VR=228.096

Volumen contra
Población<10000 m3
incendios Vci=0
2
Volumen de reserva
Vr=10%*VR Vr=0.1*228.096 m3
Vr=22.81
Volumen de
VT=VR+Vci+Vr VT=228.096+0+22.81 almacenamiento m3
VT=250.91=250
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según aspectos técnicos
tomados de la “NORMA TÉCNICA DE DISEÑO: OPCIONES TECNOLÓGICAS PARA
SISTEMAS DE SANEAMIENTO EN EL ÁMBITO RURAL”. Fuente: Elaboración propia.

Modelo de reservorio 3D.


Nota: Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.

90
: LÍNEA DE CONDUCCIÓN

91
10.1 GENERALIDADES

Es la estructura que permite conducir el agua desde la captación hasta la siguiente estructura
que puede ser un reservorio o planta de tratamiento de agua potable. Este componente se diseña
con el caudal máximo diario de agua; y debe considerar: anclajes, válvulas de purga, válvulas
de aire, cámaras rompe presión, cruces aéreos, sifones.

Línea de conducción
Fuente: Norma Técnica de Diseño RM 192-2018 Vivienda.

10.1.2 CAUDALES DE DISEÑO.

La línea de conducción debe tener la capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
diario (Qmd), si el suministro fuera discontinuo, se debe diseñar para el caudal máximo horario
(Qmh).

10.1.3 VELOCIDADES ADMISIBLES.

Para la línea de conducción se debe cumplir lo siguiente:

 La velocidad mínima no debe ser inferior a 0.6 m/s.


 La velocidad máxima admisible debe ser de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5 m/s si se
justifica razonadamente. (Ministerio de Vivienda, Contrucción y Saneamiento, 2018)

92
10.1.4 CARGA ESTÁTICA Y DINÁMICA.

La carga estática máxima aceptable será de 50 metros y la carga dinámica mínima será de 01
metro.

Cargas estática y dinámica de la línea de conducción.


Fuente: Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento
de agua potable. (OPS/CEPIS, 2004)

10.2 SELECCIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS

Para los sistemas de agua potable se fabrican tuberías de diversos materiales como: acero,
fibrocemento, concreto presforzado, cloruro de polivinilo (PVC), hierro dúctil, polietileno de
alta densidad (HDPE), poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y el fierro galvanizado,
por mencionar algunos.

Para nuestra línea de conducción se optó por usar el material de HDPE en nuestras tuberías, ya
que esta presenta gran resistencia al ambiente y fácil instalación por su flexibilidad y adecuación
al terreno. Para la selección de la clase de tubería se debe considerar los siguientes criterios que
se indican en la siguiente figura.

COMPONENTES DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN PROYECTADA:

 Tubería: HDPE
 Accesorios: Uniones para tuberías de HDPE.
 Válvulas: válvula de purga, válvula de admisión y eliminación de aire, válvulas de
control.
 Cámaras rompe presión.
93
 Pases aéreos.
 Dados y/o anclajes

Presiones para diferentes clases de tubería de PVC.


Fuente: Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas de abastecimiento
de agua potable. (OPS/CEPIS, 2004)

10.3 DISEÑO HIDRÁULICO

Nuestra línea de conducción se extiende desde el reservorio 01 (llegada de línea de impulsión)


hasta la planta de tratamiento de agua potable, con una longitud total de 18465.78 metros (18.5
km), la cual según los desniveles de la topografía y criterio nuestro se optó por dividirlo en 10
tramos, cada tramo separado por una cámara rompe presión tipo VI, con desniveles entre
cámaras de 50 metros, ya que según norma es la presión máxima recomendable.

A continuación, en las Tablas 10.1 a la 10.10 se muestran los cálculos realizados para hallar
las características de esta línea de conducción, como el diámetro óptimo comercial para que las
velocidades cumplan y a la vez las pérdidas de carga de cada tramo para conocer la presión con
la que llegaría al final de cada tramo, y así verificar si está presión es aceptable para el diseño.
Todos estos cálculos se realizaron con los criterios de la ecuación de Darcy-Weisbach y el
diagrama de Moody.

94
Diseño línea de conducción tramo 1.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO R1-CRP1)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=1197.03
2
Desnivel Supuesto K=((8*1197.03*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.1917
Hf=50 (50*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.1917*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.0877
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0877^2) m/s
V=1.8953
3 V*D =1.8953*0.0877 16.6153
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0877 RR=7.9849E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.018
Diámetro
factor de fricción f=0.018 D=K*f^(1/5) D=0.1917*0.018^(1/5) m
D=0.0858
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0858^2) m/s
V=1.9769
4 V*D =1.9769*0.0858 16.9691
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0858 RR=8.1550E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.018
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=1.411
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.0994
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.0994^2 m/s
V=1.474
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.018*1197.03*1.47^2/(0.0994*2*9.81) m
Hf=24.0115
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=493.79-24.0115 m
CPi=493.79 CPf=469.7785
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=493.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=469.7785-443.79 m.c.a
Cota Terreno final P=25.9885
m.s.n.m
CTf=443.79

95
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño línea de conducción tramo 2.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP1-CRP2)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=717.02
2
Desnivel Supuesto K=((8*717.02*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.1730
Hf=50 (50*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.1730*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.0791
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0791^2) m/s
V=2.3265
3 V*D =2.3265*0.0791 18.4087
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0791 RR=8.8468E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diámetro
f=0.017 D=K*f^(1/5) D=0.1730*0.017^(1/5) m
D=0.0766
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0766^2) m/s
V=2.4828
4 V*D =2.48289*0.0766 16.9691
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0766 RR=9.1391E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=1.4111
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.0994
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.0994^2 m/s
V=1.474
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.017*717.02*1.47^2/(0.0994*2*9.81) m
Hf=13.5838
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=443.79-13.5838 m
CPi=443.79 CPf=430.2062
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=493.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=430.2062-393.79 m.c.a
Cota Terreno final P=36.4162
m.s.n.m
CTf=393.79

96
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño línea de conducción tramo 3.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP2-CRP3)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=1170.39
2
Desnivel Supuesto K=((8*1170.39*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.1908
Hf=50 (50*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.1908*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.0873
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0873^2) m/s
V=1.9125
3 V*D =1.9125*0.0873 =16.6903
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0791 RR=8.0209E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.018
Diámetro
f=0.018 D=K*f^(1/5) D=0.1908*0.018^(1/5) m
D=0.0855
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0855^2) m/s
V=1.9948
4 V*D =1.9948*0.0855 =17.0457
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0855 RR=9.1391E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.018
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=1.4111
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.0994
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.0994^2 m/s
V=1.474
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.018*1170.39*1.47^2/(0.0994*2*9.81) m
Hf=23.4771
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=393.79-23.4771 m
CPi=393.79 CPf=370.3129
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=393.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=370.3129-343.79 m.c.a
Cota Terreno final P=26.5229
m.s.n.m
CTf=343.79

97
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño línea de conducción tramo 4.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP3-CRP4)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=423.78
2
Desnivel Supuesto K=((8*423.78*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.1558
Hf=50 (50*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.1558*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.0712
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0712^2) m/s
V=2.8712
3 V*D =2.8712*0.0712 =20.4504
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0712 RR=9.8280E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diámetro
f=0.017 D=K*f^(1/5) D=0.1558*0.017^(1/5) m
D=0.0689
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0689^2) m/s
V=3.0641
4 V*D =3.0641*0.0689 =21.1260
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0689 RR=1.0153E-04
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.018
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=1.4111
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.0994
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.0994^2 m/s
V=1.474
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.017*423.789*1.47^2/(0.0994*2*9.81) m
Hf=8.0284
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=343.79-8.0284 m
CPi=343.79 CPf=335.7616
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=343.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=335.7616-293.79 m.c.a
Cota Terreno final P=41.9716
m.s.n.m
CTf=293.79

98
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño línea de conducción tramo 5.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP4-CRP5)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=6317.78
2
Desnivel Supuesto K=((8*6317.78*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.3102
Hf=23.79 (23.79*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.3102*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.1419
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.1419^2) m/s
V=0.7239
3 V*D =0.7239*0.1419 =10.2684
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.1419 RR=4.9347E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.019
Diámetro
f=0.019 D=K*f^(1/5) D=0.3102*0.017^(1/5) m
D=0.1404
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.14049^2) m/s
V=0.7389
4 V*D =3.0641*0.7389 =10.3743
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.7389 RR=7.9856E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.019
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1524^2 m/s
D=0.1524 V=0.6271
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 20 D=0.1552
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1552^2 m/s
V=0.6047
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.019*6317.78*0.6047^2/(0.1552*2*9.81) m
Hf=14.4156
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=293.79-14.4156 m
CPi=293.79 CPf=279.3744
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=293.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=279.3744-270 m.c.a
Cota Terreno final P=9.3744
m.s.n.m
CTf=270
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.

99
Diseño línea de conducción tramo 6.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP5-CRP6)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=6099.79
2
Desnivel Supuesto K=((8*6099.798*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.3189
Hf=20 (20*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.3189*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.1458
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.1458^2) m/s
V=0.6849
3 V*D =0.7239*0.1458 =9.9880
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.1458 RR=4.7999E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.019
Diámetro
f=0.019 D=K*f^(1/5) D=0.3189*0.019^(1/5) m
D=0.1443
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.1443^2) m/s
V=0.6991
4 V*D =06991*0.6991 =10.0910
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.1443 RR=4.8495E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.019
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1524^2 m/s
D=0.1524 V=0.6271
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 20 D=0.1552
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1552^2 m/s
V=0.6047
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.019*6099.79*0.6047^2/(0.1552*2*9.81) m
Hf=13.9182
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=270-13.9182 m
CPi=270 CPf=256.0818
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=270 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=256.0818-250 m.c.a
Cota Terreno final P=6.0818
m.s.n.m
CTf=250

100
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño línea de conducción tramo 7.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP6-CRP7)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=158.89
2
Desnivel Supuesto K=((8*158.89*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.13
Hf=46.21 (46.21*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.13*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.0595
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0595^2) m/s
V=4.1190
3 V*D =0.7239*0.0595 =24.4942
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0595 RR=11.7713E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diámetro
f=0.017 D=K*f^(1/5) D=0.13*0.017^(1/5) m
D=0.0576
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0576^2) m/s
V=4.3956
4 V*D =4.3956*0.0576 =25.3034
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0576 RR=12.1602E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=1.141
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.0994
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.0994^2 m/s
V=1.4742
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.017*158.89*1.4742^2/(0.0994*2*9.81) m
Hf=3.0101
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=250-3.0101 m
CPi=250 CPf=246.9899
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=250 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=246.9899-203.79 m.c.a
Cota Terreno final P=43.1999
m.s.n.m
CTf=203.79

101
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño línea de conducción tramo 8.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP7-CRP8)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=258.75
2
Desnivel Supuesto K=((8*258.75*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.1411
Hf=50 (50*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.1411*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.0646
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0645^2) m/s
V=3.4976
3 V*D =0.7239*0.0645 =22.5711
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0645 RR=10.8471E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diámetro
f=0.017 D=K*f^(1/5) D=0.1411*0.017^(1/5) m
D=0.0625
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0625^2) m/s
V=3.7325
4 V*D =4.3956*0.0625 =23.3168
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0625 RR=11.2055E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=1.141
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.0994
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.0994^2 m/s
V=1.4742
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.017*258.75*1.4742^2/(0.0994*2*9.81) m
Hf=4.9020
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=203.79-4.9020 m
CPi=203.79 CPf=198.8880
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=203.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=198.8880-153.79 m.c.a
Cota Terreno final P=45.0980
m.s.n.m
CTf=153.79

102
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño línea de conducción tramo 9.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP8-CRP9)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=480.4
2
Desnivel Supuesto K=((8*480.4*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.1597
Hf=50 (50*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.1597*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.0730
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0730^2) m/s
V=2.7307
3 V*D =0.7239*0.0730 =19.9438
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0645 RR=9.5845E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diámetro
f=0.017 D=K*f^(1/5) D=0.1597*0.017^(1/5) m
D=0.0707
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.0707^2) m/s
V=2.9141
4 V*D =4.3956*0.0707 =20.6027
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.0707 RR=9.9012E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=1.141
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.0994
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.0994^2 m/s
V=1.4742
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.017*480.4*1.4742^2/(0.0994*2*9.81) m
Hf=9.1011
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=153.79-9.1011 m
CPi=153.79 CPf=144.6889
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=153.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=144.6889-103.79 m.c.a
Cota Terreno final P=40.8989
m.s.n.m
CTf=103.79
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.

103
Diseño línea de conducción tramo 10.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE CONDUCCÓN (TRAMO CRP9-PTAP)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=1641.95
2
Desnivel Supuesto K=((8*1641.95*0.01144^2)/
m K=((8*L*Qmd^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.2420
Hf=21.38 (21.38*9.81*3.1416^2))^(1/5)
factor de fricción Diámetro supuesto
D=K*f^(1/5) D=0.2420*0.02^(1/5) m
f=0.02 (supuesto) D=0.1107
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.1107^2) m/s
V=1.1890
3 V*D =0.7239*0.1107 =13.1603
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.1107 RR=6.3245E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.019
Diámetro
f=0.019 D=K*f^(1/5) D=0.2420*0.017^(1/5) m
D=0.1096
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.01144)/(3.1416*0.1096^2) m/s
V=1.2137
4 V*D =4.3956*0.1096 =13.2960
E=0.0007 (HDPE) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0007*0.11096 RR=6.3897E-05
Rugosidad absoluta Según Diagrama de
Moody:
f=0.019
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1524^2 m/s
D=0.1524 V=0.6271
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 20 D=0.1242
Velocidad óptima
V=(4*Qmd)/(π*D^2) V=4*0.1144/3.1416*0.1242^2 m/s
V=0.9442
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.019*1641.95*1.4742^2/(0.1242*2*9.81) m
Hf=11.4151
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=103.79-11.4151 m
CPi=103.79 CPf=92.3749
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=103.79 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=92.3749-82.41 m.c.a
Cota Terreno final P=9.9649
m.s.n.m
CTf=82.41

104
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de conducción. Fuente: Elaboración propia.
10.3.2 PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN

Representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de una conducción por efecto
del rozamiento. Este rozamiento es debido a la viscosidad de los fluidos reales, ya que en su
movimiento aparecen fuerzas cortantes entre las partículas fluidas y las paredes del contorno y
entre las diferentes capas del fluido, lo que permite, que en un tramo de conducción de fluido
haya pérdida de energía. Adaptado (Arocha Ravelo, 1981)

Para el cálculo de esta pérdida de carga de la línea de conducción del presente proyecto se
utilizó la ecuación de Darcy-Weisbach.

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2∗𝑔

10.3.3 PÉRDIDA DE CARGA LOCALIZADA

Además de las pérdidas de carga por fricción, en las tuberías se produce otro tipo de pérdidas
debido a fenómenos de turbulencia que se originan al paso de líquidos por puntos singulares de
las tuberías, como cambios de dirección, codos, juntas, derivaciones, etc., y que se conocen
como pérdidas de carga localizadas, que sumadas a las pérdidas de carga por fricción dan las
pérdidas de carga totales. Adaptado (Arocha Ravelo, 1981)

𝑉2
ℎ𝑙 = 𝐾 ∗
2∗𝑔

A continuación, en la Tabla 10.11 se muestra el resumen de todos los tramos calculados de la


línea de conducción, resaltando los datos más importantes de la tubería, como el diámetro
comercial óptimo y la presión con la que llegaría al final de cada tramo, pues no puede llegar
una presión baja. En el cuadro se observa que en los tramos CRP4-CRP5 y CRP5-CRP6 el
diámetro es mayor y también de clase mayor, puesto que por desniveles de terreno existen
puntos donde la presión es muy elevada y por criterio propio se optó por tomar estas medidas,
con el fin de evitar un bombeo en la línea de conducción (observar planos elaborados de la línea
de conducción).

105
Resumen de línea de conducción.

OPTIMIZANDO VELOCIDAD
Hf DIAMETRO
LONGITUD DESNIVEL DIÁMETRO VELOCIDAD
Supuesto f COMERCIAL
DIAMETRO VELOCIDAD

TRAMO
m m m m in in m m/s mm m m/s
R-CRP1 1197.03 50.00 50.00 0.018 0.0858 3.3794 4 0.1016 1.4111 110 - PN 8 0.0994 1.4742
CRP1-CRP2 717.02 50.00 50.00 0.017 0.0766 3.0155 4 0.1016 1.4111 110 - PN 8 0.0994 1.4742
CRP2-CRP3 1170.39 50.00 50.00 0.018 0.0855 3.3642 4 0.1016 1.4111 110 - PN 8 0.0994 1.4742
CRP3-CRP4 423.78 50.00 50.00 0.017 0.0689 2.7145 4 0.1016 1.4111 110 - PN 8 0.0994 1.4742
CRP4-CRP5 6317.78 23.79 23.79 0.019 0.1404 5.5277 6 0.1524 0.6271 200 - PN 20 0.1552 0.6047
CRP5-CRP6 6099.79 20.00 20.00 0.019 0.1443 5.6829 6 0.1524 0.6271 200 - PN 20 0.1552 0.6047
CRP6-CRP7 158.89 46.21 46.21 0.017 0.0576 2.2663 4 0.1016 1.4111 110 - PN 8 0.0994 1.4742
CRP7-CRP8 258.75 50.00 50.00 0.017 0.0625 2.4594 4 0.1016 1.4111 110 - PN 8 0.0994 1.4742
CRP8-CRP9 480.40 50.00 50.00 0.017 0.0707 2.7834 4 0.1016 1.4111 110 - PN 8 0.0994 1.4742
CRP9-PTAP 1641.95 21.38 21.38 0.019 0.1096 4.3130 6 0.1524 0.6271 160 - PN 20 0.1242 0.9443

COTA
Hf REAL COTA TERRENO PRESIÓN
PIEZOMÉTRICA

TRAMO
m INICIAL FINAL INICIAL FINAL INICIAL FINAL
R-CRP1 24.0115 493.79 469.7785 493.79 443.79 0 25.9885
CRP1-CRP2 13.5838 443.79 430.2062 443.79 393.79 0 36.4162
CRP2-CRP3 23.4771 393.79 370.3129 393.79 343.79 0 26.5229
CRP3-CRP4 8.0284 343.79 335.7616 343.79 293.79 0 41.9716
CRP4-CRP5 14.4156 293.79 279.3744 293.79 270.00 0 9.3744
CRP5-CRP6 13.9182 270.00 256.0818 270.00 250.00 0 6.0818
CRP6-CRP7 3.0101 250.00 246.9899 250.00 203.79 0 43.1999
CRP7-CRP8 4.9020 203.79 198.8880 203.79 153.79 0 45.0980
CRP8-CRP9 9.1011 153.79 144.6889 153.79 103.79 0 40.8989
CRP9-PTAP 11.4151 103.79 92.3749 103.79 82.41 0 9.9649
Nota: Tabla resumen de los cálculos anteriormente realizados para la línea de impulsión. Fuente: Elaboración propia.

106
: PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUA POTABLE

107
11.1 GENERALIDADES

El tratamiento de aguas y las plantas de tratamiento de agua son un conjunto de sistemas y


operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los
equipamientos elimina o reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas.

Cada planta se adecúa para tratar aguas con distintas características como turbiedad, caudal y
color. Es importante conocer con antelación el tipo de agua a tratar para proveer la solución
más conveniente, así como también la más económica en términos de mantenimiento. El
mecanismo hidráulico de las plantas de tratamiento hace más económico su mantenimiento
gracias a la independencia de energía eléctrica.

También se tiene que tomar en cuenta la ubicación de esta, que sea accesible y que a la vez su
reservorio pueda cumplir con las presiones necesarias para abastecer a la población.

Planta de tratamiento de agua potable propuesta.


Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.

11.2 SELECCIÓN DE COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CÁMARA DE REJAS Y DESARENADOR: Estructura necesaria para pretratamiento, que


tienen por objeto remover del agua cruda la basura (ramas, hojas, plásticos), la arena y las
partículas minerales más o menos finas (> 0.2mm), con el fin de evitar que se produzcan
sedimentos en los canales y conducciones y para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento
siguiente y la interferencia en los procesos de coagulación floculación.

108
CANAL PARSHALL: Estructura aforadora que permite una medición efectiva de caudal
entrante a la planta de tratamiento

MEZCLA RÁPIDA: Se denomina mezcla rápida a las condiciones de intensidad de agitación


y tiempo de retención que debe reunir la masa de agua en el momento en que se dosifica el
coagulante, en este caso la mejor opción es mediante un resalto hidráulico generando así
turbulencia necesaria para que el coagulante actúe de forma adecuada con el agua y sus
partículas.

FLOCULADOR: El objetivo del floculador es proporcionar a la masa de agua coagulada una


agitación lenta aplicando velocidades decrecientes, para promover el crecimiento de los
flóculos y su conservación, hasta que la suspensión de agua y flóculos salga de la unidad. Para
el caso del caudal de diseño menor a 50 l/s basta con el funcionamiento de un floculador de
flujo horizontal.

Pretratamiento, canal Parshall y Floculador.


Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.
SEDIMENTADOR: Estructura que permite la remoción por efecto gravitacional de las
partículas floculentas presentes en el agua, por la acción de adicción de un coagulante. Estas
partículas deberán tener un peso específico mayor que el fluido.

FILTROS RÁPIDOS: La estructura de los filtros permite la remoción de partículas


suspendidas y coloidales presentes en una suspensión acuosa que escurre a través de un medio
poroso. Se denominan filtros rápidos a aquellos que pueden filtrar una gran cantidad de agua
en menos tiempo y ocupando menos espacio ya que son de menor tamaño. Y para este proyecto
se vio la necesidad de utilizar un medio filtrante diferente de la arena, la arena verde, para lograr
la remoción de compuestos químicos que se presentaban altos en los análisis previos como

109
hierro y manganeso. En general, la filtración es la operación final de clarificación que se realiza
en una planta de tratamiento de agua y, por consiguiente, es la responsable principal de la
producción de agua de calidad coincidente con los estándares de potabilidad. (OPS/CEPIS,
2004)4

CANAL DE CLORACIÓN: La desinfección es el último proceso unitario de tratamiento del


agua y tiene como objetivo garantizar la calidad de la misma desde el punto de vista
microbiológico y asegurar que sea inocua para la salud del consumidor. Si bien la práctica
muestra que los procesos de coagulación, sedimentación y filtración remueven el mayor
porcentaje de microorganismos patógenos del agua, la eficiencia de los mismos no llega al
100%. Por otro lado, las aguas suministradas por una planta de tratamiento de agua para
consumo humano pueden sufrir contaminación en los tanques de almacenamiento o en las redes
de distribución antes de ser distribuidas a la población. La desinfección debe protegerlas
también de estas situaciones de riesgo posteriores al tratamiento. Y la mejor forma es a través
de la adición de cloro al agua en el canal de cloración, logrando así un tiempo de contacto que
pueda generar a la vez cloro residual para garantizar posteriormente la inocuidad del agua.

Sedimentador, filtros rápidos y canal de cloración.


Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.
RESERVORIO: Estructura que tiene como función suministrar agua para consumo humano a
las redes de distribución, con las presiones de servicio adecuadas y en cantidad necesaria que
permita compensar las variaciones de la demanda. Asimismo, deberá contar con un volumen
adicional para suministro en casos de emergencia, suspensión temporal de la fuente de
abastecimiento y/o paralización parcial de la planta de tratamiento.

4
OPS/CEPIS/04.109. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida (Vol I).
110
LECHOS DE SECADO: Necesarios en toda planta de tratamiento, tanto de agua potable como
de aguas residuales, ya que cada componente en algún momento de su funcionamiento tendrá
que parar para ser limpiado y siempre quedará partículas denominadas lodos que pueden saturar
el proceso de cada componente. Los lechos de secado de lodos son generalmente el método más
simple y económico de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta lo
ideal para pequeñas comunidades. (OPS/CEPIS, 2004)5

Reservorio (R2) y lechos de secado.


Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.

11.3 DISEÑO HIDRÁULICO

Para un buen diseño de los componentes de la PTAP se tomó en cuenta las guías que ofrece el
CEPIS. A continuación, las Tablas de 11.1 a la 11.14 muestran los cálculos realizados para el
diseño de todos los componentes de la Planta de Tratamiento de Agua Potable convencional,
cabe recalcar que para este diseño nos basamos en la calidad de agua que presenta nuestra fuente
de agua (rio Ocoña). Seguidamente de estas tablas presentamos un resumen de las medidas de
todos los componentes de la PTAP.

5
OPS/CEPIS/04.111. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida (Vol II).
111
Diseño de cámara de rejas – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMARA DE REJAS
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Área efectiva del flujo de agua
2 Velocidad mínima = 0.60 m/s Ac=Qmd/V Ac=0.01144/0.6 m2
Ac=0.01907
Espesor de reja s=0.01 m
Espaciamiento de reja a=0.02 m Velocidad de aproximación
Afd=(C*Qmd)/(K*Va) Va=(1.8*0.01144)/(0.82*0.01907) m/s
Coef. De colmatación C=1.80 adim. Va=1.32
3
Coef. De contracción K=0.82 adim.
Número de barras
Base del canal B=0.4 m N=(B-a)/(s+a) N=(0.4-0.02)/(0.01+0.02) barras
N=13
Af=2*Afd Af=2*0.01907 Af=0.04
4 Longitud de cada barra
Af=(N+1)*a*L L=(0.04)/((13+1)*(0.02)) m
L=0.14
Área total de las barras
5 As=N*s*L As=13*0.01*0.14 metálicas m2
As=0.02
Área total de las rejas finas
6 AT=As+Af AT=0.02+0.04 m2
AT=0.06
Coef. Barra rectangular β=2.42 Coeficiente de pérdida de carga
7 k=β*((s/a)^1.33)*sen(α) k=2.42*(0.01/0.02)*sen(45) adim.
Ángulo de inclinación α=45° k=0.68
Pérdida de carga en las rejas
Considerando el 50% de
8 h=k*((v^2)/(2*g)) h=0.68*((1.32^2)/(2*9.81)) finas m
suciedad en las rejas
h=0.06
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

112
Diseño de desarenador – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Densidad (ρ agua) =0.99862 gr/cm3
Viscosidad cinemática η=0.010618 cm2/s
Velocidad de sedimentación
2 Temperatura T=18 °C Vs=(1/18)*g*(ρa-1)*(d^2)/η Vs=(1/18)*981*(2.65-1)*(0.02^2)/0.010618 cm/s
Vs=3.39
Diámetro de partícula d=0.02 cm
Densidad (ρ arena) =2.65 gr/cm3
Número de reynolds
Re=6.39
3 Re=(Vs*d)/η Re=(3.39*0.02)/0.010618
No se encuentra en la zona de la ley de
stokes
Reajuste con gráfico de valores de
((g*(ρ-1)/η^2)^(1/3))*d ((981*(2.65-1)/0.010618^2)^1/3)*0.02 4.86
sedimentación

Nueva velocidad de sedimentación


Vs=(g*(ρ-1)*η)^(1/3) Vs=(981*(2.65-1)*0.010618)^(1/3) cm/s
4 Vs=2.58

Número de reynolds
Re=(Vs*d)/η Re=(2.58*0.02)/0.010618 Re=4.86
Se encuentra en la zona de la ley de Allen
Coeficiente de arrastre
5 Cd=(24/Re)+(3/Re^0.5)+0.34 Cd=(24/4.86)+(3/4.86^0.5)+0.34
Cd=6.64
Velocidad de sedimentación
6 Vs=((4/3)*(g/Cd)*(ρ-1)*d)^0.5 Vs=((4/3)*(981/6.64)*(2.65-1)*0.02)^0.5 m/s
Vs=0.026
Eficiencia= 75% Área superficial
7 As=Q*Coef. Seguridad/Vs As=0.01144*1.75/0.026 m2
Coef. De seguridad= 1.75 As=0.7847
Ancho B= 0.40 m Longitud del desarenador
8 L=B*15 L=0.4*15 m
Profundidad P= 0.3 m L=6
Velocidad horizontal
9 Vh=Q/At Vh=0.01144/(0.4*0.3) m/s
Vh=0.095
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

113
*Continuación de tabla 11.2
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Rugosidad de la cámara
R=4*Rm*Vh/η R=4*12*15.9/0.095 cm-1
R=43096.63
Según gráfica CEPIS
10 Constante K=0.001 m 4*Rm/K 4*0.12/0.001
f=0.027
Velocidad de desplazamiento
factor de forma arena k=0.04 Vd=((8*k/f)*(g)*(ρ-1)*d)^0.5 Vd=((8*0.04/0.0027)*(981)*(2.65-1)*0.02)^0.5 cm/s
Vd=19.60
Periodo de retención
11 PR=Vol/Q PR=0.4*6*0.3/0.01144 Seg
PR=47.20
Ángulo de divergencia θ=12°30'
Ancho Sedimentador B=0.4 m Longitud del tramo de transición
12 Lt=(B-b)/(2*tgθ) Lt=(((0.4*2)+0.2)-0.4)/(2*tg(12.5)) m
Lt=1.4

DIMENSIONAMIENTO DE LA TOLVA DE ARENAS


PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Tasa de acumulación arenas Volumen diario de arenas
13 l/m3 VD=Qmd*86.4*Ta/100 VD=11.44*86.4*0.03/1000 m3
Ta=0.03 VD=0.03
Volumen mínimo de tolva
14 Tiempo T=7 días Vmin=VD*T Vmin=0.03*7 m3*dia
Vmin=0.21
Profundidad tolva PT= 1 m Volumen proyectado superior al mínimo
15 VT=B*L*PT VT=0.4*1*1 m3
Longitud tolva L=1 m VT=0.4
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

114
Diseño de canal Parshall – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DEL CANAL PARSHALL
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
Caudal máximo horario
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Caudal mínimo
Qmin=Qprom*0.5 Qmin=0.0088*0.5 m3/s
Qmin=0.0044
Ancho de garganta seleccionado Sumergencia
2 plg Qmh=0.1761*Ha^1.547 Ha=(0.0176/0.1760)^(1/1.547) m
W=3 Ha=0.2257
Fuente: Elaboración propia.

Límites de aplicación canal Parshall.


W CAPACIDAD L/S
ANCHO W 3"
PULG CM MINIMA MAXIMA
3" 7.6 0.85 53.8 W 0.0762
6" 15.2 1.42 110.4 A 0.4667
9" 22.9 2.55 251.9 a 0.3111
1' 30.5 3.11 455.6 B 0.4572
1.5' 45.7 4.25 696.2 C 0.1778
2' 61 11.89 936.7 D 0.2587
3' 91.5 17.26 1426.3 E 0.3048 - 0.4572
4' 122 36.79 1921.5 T 0.1524
5' 152.5 45.3 2422 G 0.3048
6' 183 73.6 2929 K 0.0254
7' 213.5 84.95 3440 M -----
8' 244 99.1 3950 N 0.0571
10' 305 200 5660 P ----
R ----
X 0.3048
Fuente: Elaboración propia. Y 0.0381 Canal Parshall.
longitud (m) = 0.91

115
Diseño de mezcla rápida – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DE LA MEZCLA RAPIDA
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Base Caudal unitario
2 m q=Qmd/B q=0.01144/0.4 m3/s/m
B=0.4 q=0.0286
Altura de la rampa
m Pendiente del plano
E0=0.3
3 ϴ=ATAN(E0/X) ϴ=ATAN(0.3/0.7) inclinado grados
Longitud en el plano
m ϴ=23.1986
X=0.7
Numero Froude Factor de resol. de Ec.
K=(F+(COS(ϴ)/2*F))*COS(ϴ) K=(8+(COS(23.2)/2*8))*COS(23.2)
F=8 K=7.4060
Factor de resol. de Ec.
Ø=ACOS((F^2)/((2/3)*F*K)^3/2) Ø=ACOS((8^2)/((2/3)*8*7.41)^3/2)
4 Ø=75.0595
Relación de alturas
a=d2/d1=((8*F1*K/3)^(1/2))*COS(ϴ/3) a=d2/d1=((8*8*7.41/3)^(1/2))*COS(23.2/3)
antes y después del resalto a=11.39
Altura antes del resalto
5 Gravedad g=9.81 m/s2 d1=((q^2)/F^2*g)^1/3 d1=((0.0286^2)/8^2*9.81)^1/4 m
d1=0.0109
Profundidad antes del resalto
6 h1=d1/COS(ϴ) h1=0.0109/COS(23.2) m
h1=0.0119
Velocidad al inicio del resalto
7 V1=q/h1 V1=0.0286/0.0119 m/s
V1=2.41
Número de froude corregido
8 Fcorregido=V1/(g*h1) Fcorregido=2.41/(9.81*0.0119) m/s
F=7.05
Profundidad después del resalto
9 h2=d2=a*d1 h2=d2=11.39*0.0119 m
h2=0.1244
Longitud del resalto
10 L=6*(h2-h1) L=6*(0.1244-0.0119) m
L=0.675
Pérdida de carga
11 hp=((h2-h1)^3)/(4*h1*h2) hp=((0.1244-0.0119)^3)/(4*0.0119*0.1244) m
hp=0.2409
Volumen del resalto
12 V=((h1+h2)/2)*L*B V=((0.0119+0.1244)/2)*0.675*0.4 m3
V=0.018
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

116
*Continuación de tabla 11.5
DIMENSIONAMIENTO DE LA MEZCLA RAPIDA
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Temperatura T=18 °C Gradiente de velocidad
13 G=((y*Qmd*hp)/(u+V))^1/2 G=3025.189*(0.01144*0.2409*0.018)^1/2 s-1
(y/u)^1/2=3025.189 G=1170.79
Tiempo de mezcla
14 T=V/Qmd T=0.018/0.01144 s
T=1.6085
Grada al final del vertedero
15 h=(1/6)*h2 h=(1/6)*0.1244 m
h=0.0207
Altura de agua en el vertedero
16 H3=(Qmd/1.84*B)^2/3 H3=(0.01144/1.84*0.4)^2/3 m
H3=0.0623

DIMENSIONAMIENTO DEL DIFUSOR


PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Espaciamiento entre Número de orificios en el difusor
1 m N=B/e N=(0.4/0.05)-1 orificios
orificos e=0.05 N=7
Diámetro de orificio Sección de los orificios
2 m Ao=(π*do^2)/4 Ao=(3.1416*0.005^2)/4 m2
do=0.005 Ao=0.000019
Dosis óptima promedio
mg/l Caudal promedio de solución
3 DOP=30 q'=Qmd*DOP/C q'=0.01144*30/10000 m3/s
q'=0.00003432
Concentración C=1%
Velocidad en los orificios
4 Vo=q'/Ao*N Vo=0.00003432/0.000019*7 m/s
Vo=2.479E-01
Velocidad en la tubería
5 R=0.921 Vt=Vo/R Vt=2.479E-01/0.921 m/s
Vt=2.711E-01
Sección del difusor
6 At=q'/Vt At=0.00003432/2.711E-01 m2
At=1.266E-04
Diámetro del difusor
7 D=((4*At/π)^1/2)/0.0254 D=((4*1.26E-04/3.1416)^1/2)/0.0255 plg
Dt=0.4998
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

117
Diseño de floculador de flujo horizontal tramo 1 - PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DEL FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL (TRAMO 1)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2
Qmh=0.0176
Tiempo de retención tramo 1
min Longitud de canales
T=7
2 L=V*T*60 Lc=0.1834*7*60 del primer tramo(recorrido) m
Velocidad en el tramo 1
m/s Lc=77.028
V=0.1834
Sección de canales del tramo 1
3 A=Qmd/V A=0.01144/0.1834 m
A=0.0624
Altura de agua en la unidad Ancho de canales del tramo 1
4 m a=A/H a=0.0624/1 m
H=1 a=0.0624
Ancho de vueltas del tramo 1
5 d=1.5*a d=1.5*0.0624 m
d=0.0936
Asumiendo el ancho de pantalla Ancho de floculador
6 m Bt=Bp+d Bt=1.9064+0.0936 m
Bp=1.9064 Bt=2
Número de canales en el tramo 1
7 m N=Lc/Bt N=77.028/2 und
N=39
Espesor de las pantallas Longitud del tramo 1
8 m L=N*a+(N-1)*e L=39*0.0624+(39-1)*0.02 und
e=0.02 L=3.1927
Coef. Pérdida de carga en las curvas Pérdida de carga en las vueltas
9 hf1=K*(V^2)*N/2*g hf1=2*(0.1834^2)*39/2*9.81 m
K=2 hf1=0.017
Perímetro mojado de las secciones
10 Pm=2*H+a Pm=2*1+0.0624 m
Pm=2.0624
Coeficiente de rugosidad Pérdida de carga en los canales
11 hf2=(((V*n)/Rh^2/3)^2)*Lc hf2=(((0.1834*0.015)/0.03^2/3)^2)*77.028 m
n=0.015 hf2=0.0619
Pérdida de carga total
12 Ht=hf1+hf2 Ht=0.017+0.0619 m
Ht=0.1956
Gradiente de velocidad
13 (y/u)^1/2=3025.189 G=((y/u)^1/2)*(Ht/T)^1/2 G=3025.189*(0.1956/7*60)^1/2 s-1
G=65.2816
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

118
Diseño de floculador de flujo horizontal tramo 2 - PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DEL FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL (TRAMO 2)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2
Qmh=0.0176
Tiempo de retención tramo 2
min Longitud de canales
T=7
2 L=V*T*60 Lc=0.1515*7*60 del primer tramo(recorrido) m
Velocidad en el tramo 2
m/s Lc=63.63
V=0.1515
Sección de canales del tramo 2
3 A=Qmd/V A=0.01144/0.1515 m
A=0.0755
Altura de agua en la unidad Ancho de canales del tramo 2
4 m a=A/H a=0.0755/1 m
H=1 a=0.0755
Ancho de vueltas del tramo 2
5 d=1.5*a d=1.5*0.0755 m
d=0.1133
Asumiendo el ancho de pantalla Ancho de floculador
6 m Bt=Bp+d Bt=1.8867+0.1133 m
Bp=1.8867 Bt=2
Número de canales en el tramo 2
7 m N=Lc/Bt N=63.63/2 und
N=31
Espesor de las pantallas Longitud del tramo 2
8 m L=N*a+(N-1)*e L=31*0.07554+(31-1)*0.02 und
e=0.02 L=2.9409
Coef. Pérdida de carga en las curvas Pérdida de carga en las vueltas
9 hf1=K*(V^2)*N/2*g hf1=2*(0.1515^2)*31/2*9.81 m
K=2 hf1=0.0725
Perímetro mojado de las secciones
10 Pm=2*H+a Pm=2*1+0.0755 m
Pm=2.0755
Coeficiente de rugosidad Pérdida de carga en los canales
11 hf2=(((V*n)/Rh^2/3)^2)*Lc hf2=(((0.1515*0.013)/0.04^2/3)^2)*63.63 m
n=0.013 hf2=0.0205
Pérdida de carga total
12 Ht=hf1+hf2 Ht=0.0725+0.0205 m
Ht=0.0930
Gradiente de velocidad
13 (y/u)^1/2=3025.189 G=((y/u)^1/2)*(Ht/T)^1/2 G=3025.189*(0.0930/7*60)^1/2 s-1
G=45.0171
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

119
Diseño de floculador de flujo horizontal tramo 3 - PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DEL FLOCULADOR DE FLUJO HORIZONTAL (TRAMO 3)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2
Qmh=0.0176
Tiempo de retención tramo 3
min Longitud de canales
T=7
2 L=V*T*60 Lc=0.1063*7*60 del primer tramo(recorrido) m
Velocidad en el tramo 3
m/s Lc=44.646
V=0.1063
Sección de canales del tramo 3
3 A=Qmd/V A=0.01144/0.1063 m
A=0.1076
Altura de agua en la unidad Ancho de canales del tramo 3
4 m a=A/H a=0.10764/1 m
H=1 a=0.1076
Ancho de vueltas del tramo 3
5 d=1.5*a d=1.5*0.1076 m
d=0.1614
Asumiendo el ancho de pantalla Ancho de floculador
6 m Bt=Bp+d Bt=1.8386+0.1614 m
Bp=1.8386 Bt=2
Número de canales en el tramo 3
7 m N=Lc/Bt N=44.646/2 und
N=21
Espesor de las pantallas Longitud del tramo 3
8 m L=N*a+(N-1)*e L=21*0.1076+(21-1)*0.02 und
e=0.02 L=2.6600
Coef. Pérdida de carga en las curvas Pérdida de carga en las vueltas
9 hf1=K*(V^2)*N/2*g hf1=2*(0.1063^2)*21/2*9.81 m
K=2 hf1=0.0242
Perímetro mojado de las secciones
10 Pm=2*H+a Pm=2*1+0.1076 m
Pm=2.1076
Coeficiente de rugosidad Pérdida de carga en los canales
11 hf2=(((V*n)/Rh^2/3)^2)*Lc hf2=(((0.1063*0.013)/0.05^2/3)^2)*44.65 m
n=0.015 hf2=0.0045
Pérdida de carga total
12 Ht=hf1+hf2 Ht=0.0242+0.0045 m
Ht=0.0287
Gradiente de velocidad
13 (y/u)^1/2=3025.189 G=((y/u)^1/2)*(Ht/T)^1/2 G=3025.189*(0.0287/7*60)^1/2 s-1
G=25.0029
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

120
Diseño de sedimentador – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DEL SEDIMENTADOR
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2
Qmh=0.0176
Velocidad de sedimentación Área superficial
2 m/s As=Qmd/Vs As=0.01144/0.00025 m2
Vs=0.00025 As=45.76
Base Zona de sedimentación
3 m L2=As/B L2=45.76/3 m
B=3 L2=15.25
Longitud a la entrada del sedim. Longitud total del sedim.
4 m L=L1+L2 L=0.75+15.25 m
L1=0.75 L=16
Profundidad. Velocidad horizontal del flujo
5 m Vh=(100*Qmd)/(B*H) Vh=(100*0.01144)/(3*2) cm /seg
H=2 Vh=0.19
Tiempo de retención
6 Tr=Vol/Q Tr=15.25*3*2/0.01144/3600 horas
Tr=2.22
Pendiente fondo del canal Altura máxima tolva de lodos
7 H'=L2*0.1+H H'=15.25*0.1+2 m
P=10% H'=3.53
Altura de agua en vertedero de salida
8 H2=(Qmd/1.84*B)^2/3 H2=(0.01144/1.84*3)^2/4 m
H2=0.0163
DIMENSIONAMIENTO DE LA PANTALLA DIFUSORA
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Velocidad de paso entre los Área de cada orificio
1 m/s Ao=Qmd/Vo Ao=0.01144/0.1 m2
orificios Vo=0.1 Ao=0.1144
Diámetro de cada orificio Área total de cada orificio
2 m/s ao=(π*D^2)/4 ao=(3.1416*0.05^2)/4 m2
D=0.05 ao=0.0020
Número de orificios
3 n=Ao/ao n=0.1144/0.0020 und
n=60
Altura de la pantalla difusora con orificios
ah=H-2/5*H ah=2-2/5*2 m
h=1.2
Número de filas nf=6 Espaciamiento entre orificios (entre filas)
4 a1=h/nf a1=1.2/6 m
Número de columnas nc=10 a1=0.2
Espaciamiento lateral (entre columnas)
a2=(B-a1(nc-1))/2 a2=(3-0.2(10-1))/2 m
a2=0.6
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

121
Diseño de filtros rápidos – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DE LA BATERIA DE FILTROS
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2
Qmh=0.0176
Velocidad ascensional de lavado Área de cada filtro
2 m/min AF=Qmd/Va AF=0.01144*60/0.49 m2
Va=0.49 AF=1.4
Velocidad de filtación promedio Área total de filtro
3 m3/m2/dia AT=Qmd/VF AT=0.01144*86400/250 m2
VF=250 AT=3.95
Número de filtros
4 N=(AT/AF)+1 N=(3.95/1.4)+1 und
N=4
CALCULO DE LA EXPANSIÓN DEL LECHO FILTRANTE
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Porosidad expandida arena
1 Expansión de arena Ear =2.251 Ee=1-1/Ear Ee=1-1/2.251
Ee=0.5558
Porosidad expandida antracita
2 Expansión de antracita Ean =2.338 Ee=1-1/Ean Ee=1-1/2.338
Ee=0.5723
Porosidad de la arena limpia Porcentaje de expansión arena
3 E1=(Ee-Eo)/(1-Ee) E1=(0.5558-0.42)/(1-0.5558)
Eo=0.42 E1=31%
Porosidad de la antracita limpia Porcentaje de expansión antracita
4 E2=(Ee-Eo)/(1-Ee) E2=(0.5723-0.45)/(1-0.5723)
Eo=0.45 E2=29%
Altura de arena verde en el filtro
m
L=0.25 Altura del lecho filtrante expandido
5 Le=(L*(1+E1))+(L'*(1+E2)) Le=(0.25*(1+0.31))+(0.5*(1+0.29)) m
Altura de antracita en el filtro Le=0.9693
m
L'=0.5
Número de canaletas de recolección del agua de Caudal que recolecta cada canaleta
6 und Qo=1.3*(Qmd*1000*60/N Qo=1.3*(0.01144*1000*60)/1 m3/min
lavado N=1 Qo=0.8923
Ancho de las canaletas de lavado
7 Altura útil de las canaletas de lavado ho=0.15 m W=Qo/82.5*ho^(3/2) W=0.8923/82.5*0.15^(3/2) m
W=0.1862
Espesor de la losa de fondo Altura total de canaletas de lavado más
8 m H=(1.5*ho)+HL H=(1.5*0.15)+0.15 m
HL=0.15 losa de fondo H=0.375
Longitud del medio filtrante
m Distancia de borde de la canaleta de
LMF=0.75
9 H4=0.75*(LMF+H) H4=0.75*(0.75+0.375) lavado a la superficie del medio filtrante m
Altura total de canaleta de lavado
m estático H4=0.85
+ losa fondo =0.375
Altura falso fondo H1=0.3
Altura del borde de la canaleta de lavado
10 Altura del drenaje+grava H2=0.45 m Hc=H1+H2+H3+H4 Hc=0.3+0.45+0.75+0.97 m
con respecto al fondo del filtro Hc=2.35
altura del lecho estatico H3=0.75

122
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.
*Continuación de tabla 11.10 (1/2).
CALCULO DE PERDIDA DE CARGA EN EL RECORRIDO DE AGUA DE LAVADO
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Densidad de la arena ps=2.4 gr/cm3
Densidad de la antracita pa=2.5 gr/cm4 Pérdida de carga en la
1 Espesor de la capa de arena L=0.25 m Hf=((1-Eo)*(ps-1)*L)/1 Hf=((1-0.42)*(2.4-1)*0.25)/1 arena durante el lavado m
Espesor de la capa de antracita L'=0.5 m Hf=0.203
Porosidad de la arena Eo=0.42
Densidad de la antracita pa=1.7 gr/cm3 Pérdida de carga en la antracita durante el
2 Hf'=((1-Eo')*(pa-1)*L)/1 Hf'=((1-0.45)*(1.7-1)*0.5)/1 m
Porosidad de la antracita Eo'=0.45 lavado Hf'=0.1925
Pérdida de carga total en el lecho filtrante
3 HF1=Hf+Hf' HF1=0.1925+0.203 m
en el lavado HF1=0.3955
Ancho de cada filtro B=1.2 Número de vigueta del drenaje
4 m n1=B/B' n1=1.2/0.3 und
Ancho de cada vigueta B'=0.3 n1=4
Espaciamiento entre orificios X=0.1 Número de orificios en cada vigueta
5 m n2=2*LV/X n2=2*1.2/0.1 orificios
Longitud de cada vigueta LV=1.2 n2=24
Número total de orificios en el drenaje
6 Nt=n1*n2 Nt=4*24 orificios
Nt=96
Caudal de lavado por orificio
7 qo=Qmd/Nt qo=0.01144/96 m3/seg
qo=0.0001192
Diámetro de los orificios de drenaje Área de los orificios del drenaje
8 plg Ao=(π*D^2)/4 Ao=(3.1416*0.019^2)/4 m2
do=3/4 Ao=0.0002850
Coeficiente de descarga en los orificios HF2=(0.0001192^2)/ Pérdida de carga en los orificios del
9 HF2=(qo^2)/(2g(Cd*Ao)^2) m
Cd=0.62 (2*9.81(0.62*0.0002850)^2) drenaje HF2=0.0232
Altura del falso fondo H1=0.3 Sección transversal del falso fondo
10 m Aff=H1*C Aff=0.3*1.2 m2
Longitud de cada vigueta C=1.2 Aff=0.36
Velocidad en el falso fondo durante el
11 Vff=Qmd/Aff Vff=0.01144/0.36 m/s
retrolavado Vff=0.0318
Coeficiente de pérdida de carga en el falso fondo Pérdida de carga en el falso fondo durante
12 HF3=K*(Vff^2)*/2*g HF3=1*(0.0318^2)*/2*9.81 m
K=1 el retrolavado HF3=5.15E-05
Velocidad en compuerta de salida VC=1.5 m Pérdida de carga en la compuerta de salida
13 HF4=K*(VC^2)/2*g HF4=1*(1.5^2)/2*9.81 m
Coeficiente de pérdida de carga 1 durante el retrolavado HF4=0.11
Número de canaletas de recolección N3=1 und HF5=(1.3*(Qmd^(2/3)))/ HF5=(1.3*(0.01144^(2/3)))/ Altura de agua sobre las canaletas de
14 m
Longitud de canaletas de lavado c=1.2 m 1.84*2*N3*c 1.84*2*1*1.2 recolección HF5=0.0225
Hf lav=HF1+HF2+HF3+ Hf lav=0.40+0.02+5.15E-05+ Pérdida de carga total durante el
15 m
HF4+HF5 0.11+0.03 retrolavado Hf lav=0.5559
Nivel del vertedero que controla la
Hf lav=HF1+HF2+HF3+ Hf lav=0.40+0.02+5.15E-05+
16 hidráulica del lavado, con respecto al m
HF4+HF6 0.11+0.04
fondo del filtro HV=2.91

123
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.
*Continuación de tabla 11.10 (2/2).
CALCULO DE PERDIDA DE CARGA EN EL PROCESO DE FILTRACION
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Coeficiente de esfericidad de la arena Ce=0.8
Pérdida de carga inicial en la capa de
Viscosidad cinematica n=0.010618 cm2/s HF1=(180*n*((1-Eo)^2)* HF1=(180*0.01062*((1-0.42)^2)*
arena en función de la velocidad
1 Porosidad de la arena limpia Eo=0.42 Σ Xi/di2*L)/(981*(Eo^3) 200.75*25)/(981*(0.42^3) cm
de filtración
Espesor de la arena L=25 cm *(Ce^2)*86400)*VF *(0.8^2)*86401)*VF
HF1=8.03E-04*VF
Σ Xi/di2 = 200.75
Coeficiente de esfericidad de la arena Ce'=0.7
Pérdida de carga inicial en la capa de
Viscosidad cinemática n=0.010619 cm2/s HF1=(180*n*((1-Eo')^2)* HF1=(180*0.01062*((1-0.45)^2)*
antracita en función de la velocidad
2 Porosidad de la arena limpia Eo'=0.45 Σ Xi/di2*L')/(981*(Eo'^3) 57.14*50)/(981*(0.45^3) cm
de filtración
Espesor de la arena L'=50 cm *(Ce'^2)*86401)*VF *(0.7^2)*86402)*VF
HF2=4.36E-04*VF
Σ Xi/di2 = 57.14
Área de cada filtro af=1.40 m2
Caudal por orificio de drenaje durante el
Número total de orificios en el drenaje nt=96 orificios
proceso de filtración, en función de la
3 qo'=(af/(86400*nt))*VF qo'=1.40/(86400*96) m3/s
velocidad de filtración
qo'=1.69E-07*VF
Coeficiente de descarga en los orificios cd=0.62
Área de orificio de drenaje ad=0.00029 m2 Pérdida de carga en los orificios de
HF3=((qo'^2)/(2*(cd^2)* HF3=(((1.69E07*VF)^2)/(2*
4 drenaje durante la filtración m
(ad^2)*g)*VF (0.0.62^2)*(0.00029^2)*9.81)*VF
HF3=4.67E-08*VF^2

Velocidad de la compuerta de entrada Vc1=1 m/s


Sección de la compuerta de entrada
5 Número de filtros N=3 und Ac1=1.3*Qmd/(N*Vc1) Ac1=1.3*0.01144/(3*1) m2
Ac1=0.0050 ; Diámetro=0.1016m
Velocidad en compuerta VC=0.00016VF m/s Pérdida de carga en la compuerta de
6 HF4=K*((VC)^2)/(2*g) HF4=1*((0.00016VF)^2)/(2*9.81) entrada m
HF4=1.3E-09*VF2
Altura de agua en el vertedero de salida en
Longitud de la cresta del vertedero de salida
7 m HF5=(Qmd/)1.84*L2))^)2/3) HF5=(0.01144/)1.84*0.8))^)2/3) función de VF m
L2=0.8
HF5=0.039
HT=8.03E-04*VF+4.36E-04*VF Carga hidráulica disponible para el
HT=HF1+HF2+HF3+
8 +4.67E-08*VF^2+1.3E-09*VF2+ proceso m
HF4+HF5
0.039 HT=4.8E-08VF^2+1.2E-03VF+0.039
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

124
Diseño de cloración - PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DE ALMACEN DE CLORO
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Dosis maxima DM=2.6 mg/l Dosis promedio
1 D=(DM+Dm)/2 D=(2.6+1)/2 mg/l
Dosis minima Dm=1 mg/l D=1.8
Caudal Qmd=11.44 l/s Peso del cloro requerido en el periodo de
W=11.44*60*1.8*86400*
2 Tiempo de almacenamiento W=Qmd*T*D*86400*10E-06 almacenamiento kg
dias 10E-06
T=60 W=106.75
Numero de cilindros que se alamacenaran
3 Peso del cilindro P=67 kg N=W/P N=106.75/67 cilindros
N=2
Area ocupada por cilindro Ac=0.071 m2 Area ocupada por los cilindros
4 AT=f*N*Ac AT=1.25*2*0.071 m2
Factor de area ocupada f=1.25 AT=0.18
DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE CLORACIÓN
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Dosis maxima DM=2.6 mg/l Caudal minimo de agua requerido para la
1 Concentración C=3500 mg/l q=(Qmd/1000)*DM/C q=(11.44/1000)*2.6/3500 operación del inyector m3/s
Caudal Qmd=11.44 l/s q=8.50E-08
Dosis maxima DM=2.7 mg/l Capacidad requerida del equipo
2 Concentración C=3501 mg/l q=(Qmd/1000)*DM/C q=(11.44/1000)*2.6/3501 W=29.74 mg/s
Caudal Qmd=11.45 l/s W=107.08 gr/hr
Capacidad comercial maxima y minima
Wcmax=Wmax Wcmax=750
3 Wcmax=750 gr/hr
Wmin=Wmax/20 Wmin=750/20
Wmin=37.5 gr/hr
Area de la tuberia
4 Velocidad de transito V=0.9 m/s A=q/V A=8.50E-08//0.9 m2
A=9.44E-06
Diametro de la tuberia de alimentacion de agua
5 Velocidad de transito V=0.10 m/s A=q/V A=8.50E-08//0.10 m
D=0.0127
Longitud tuberia de alimentacion L=30 m Ho=(0.009*300.9^2)/ Perdida de carga por friccion
6 Ho=(f*L*V^2)/(2*g*D) m
Coeficiente de friccion 0.009 (2*9.81*0.0127) Ho=0.88
Coeficiente total de perdida de carga por Perdida de cargas menores
7 Hm=k*(V^2)/2*g Hm=12*(0.9^2)/2*9.81 m
accesorios k=12 Hm=0.50
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

125
*Continuación de tabla 11.11.
DIMENSIONAMIENTO DE LA ESTACIÓN DE CLORACIÓN
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Carga dinamica total
8 Presion requerida por inyector h=30 m H=h+Ho+Hm H=30+0.88+0.5 m
H=31.37
Peso especifico del agua p=1000 kg/m3 P=1000*8.50E-08*31.37/ Potencia de la bomba
9 P=p*q*H/(75*e/100) hp
Eficiencia e=75% (75*0.75) P=0.004 ; P comercial=0.1
Tiempo de contacto del cloro Volumen del tanque de contacto de cloro
10 min VTC=qmd*60*T VTC=0.0114*60*25 m3
T=25 VTC=17.16
Ancho por camara a=1 Longitud total de la camara de contacto
11 m LT=VTC/(a*A) LT=17.16/(1*1) m
Altura A=1 LT=17.16
Longitud de bateria de filtro Numero de camaras de contacto
12 m N=LT/L N=17.16/6 camaras
L=6 N=2.86 ; N=3

DISEÑO DEL SISTEMA DE DOSIFICACIÓN DE CLORO


CONSIDERACIONES
DIAMETRO DE DIFUSOR φ 2 PULG 0.0508 m
NUMERO DE ORIFICIOS n 16
DIAMETRO DE ORIFCIOS φo 0.38 PULG 0.009525 m

ESPACIAMIENTO (e)
ANCHO DE COMPARTIMINETO DE CAMARA DE CONTACTO
B 1m
e 0.049858824 m
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS.
Fuente: Elaboración propia.

126
Diseño de reservorio R2 – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DE RESERVORIO (R2)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal promedio diario
1 Caudal Qprom=8.8 l/s Qpromdiario=8.8*86.4 m3/dia
Qpd=760.32

Capacidad Regulación Volumen de regulación


VR=Qpd*CR Vr=8.8*86.4*0.3 m3
CR=30% VR=228.096

Volumen contra
Población<10000 m3
incendios Vci=0
2
Volumen de reserva
Vr=10%*VR Vr=0.1*228.096 m3
Vr=22.81
Volumen de
VT=VR+Vci+Vr VT=228.096+0+22.81 almacenamiento m3
VT=250.91=250
Fuente: Elaboración propia.
Diseño de lechos de secado – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DEL LECHO DE SECADO
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Volumen desarenador Vd=2.2
Volumen total de los componentes
Volumen floculador Vf=17.6
1 m3 V=Vd+Vf+Vs+Vlf V=2.2+17.6+125.8+20.59 de la PTAP m3
Volumen sedimentador Vs=125.8
V=166.19
Volumen lavado de filtros Vlf=20.59
Número de lechos N=4 Volumen total
2 m3
Factor de seguridad Fs=45% VT=V+(V*Fs/100) VT=166.19+(166.19*Fs/100) VT=240.98
Ancho a=5 m Volumen de cada lecho
3 Largo L=12 m VCL=VT/N VCL=240.98/4 VCL=60.24 m3
Altura A=1 m
Fuente: Elaboración propia.

127
Diseño de caseta de dosificación de coagulante – PTAP.
DIMENSIONAMIENTO DE LA CASETA DE DOSIFICACIÓN
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Dosis óptima promedio
mg/l Volumen de almacenamiento
DOP=30 l/jornada
Vol=988.416
Concentración
2 Vol=(Qmd*DOP*T)/C Vol=(0.01144*30*28800)/10
C=1%
Volumen de almacenamiento
Horas de producción m3/jornada
hrs Vol=1
1 jornada=T=8
Peso bolsa sulfato
kg Vsolución=PBS*100 Vsolución=25*100 Vsolución=2500 l
de aluminio PBS=25
3
Vsulfato=Vol/100*1000 Vsulfato=1/100*1000 Vsulfato=10 kg
Tiempo de almacenamiento
dias Bolsas de sulfato
TA=60
4 BSN=(Kg S*TA)/PBS BSN=(30*60)/25 necesarias bolsas
kg de sulfato para un día
kg BNS=72
Kg S=30
Largo bolsa sulfato
m Área por bolsa de
L=0.6
AB=L*A AB=0.6*0.4 sulfato de aluminio m2
Ancho bolsa sulfato
m AB=0.24
5 A=0.4
1 ruma =5 bolsas de sulfato #rumas=BNS/5 #rumas=72/5 #rumas=14.4
Área de almacenamiento Área de almacenamiento Área de almacenamiento
m2
AA=AB*#rumas AA=0.24*14.4 AA=3.457
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

128
RESULTADOS DE TABLA 11.1 (DISEÑO CÁMARA DE REJAS)
BASE DE CANAL 0.40 m
ESPACIAMIENTO DE BARRAS 0.02 m
ESPESOR DE BARRAS 0.01 m
NÚMERO DE BARRAS 3 barras
ÁNGULO DE REJAS 45 °
RESULTADOS DE TABLA 11.2 (DISEÑO DESARENADOR)
BASE DE CANAL 0.40 m
LONGITUD 6.0 m
PROFUNDIDAD 0.3 m
VOLUMEN DE TOLVA 0.4 m3
PERIODO DE LIMPIEZA 7 días
RESULTADOS DE TABLA 11.3 y 11.4 (DISEÑO CANAL PARSHALL)
ANCHO DE GARGANTA 3 pulg
SUMERGENCIA 0.225 m
Para el caso de diseño de canal Parshall para el ancho de garganta seleccionado, ya existen
las medidas de la estructura de este canal.
RESULTADOS DE TABLA 11.5 (DISEÑO MEZCLA RÁPIDA)
BASE DE CANAL 0.40 m
ALTURA DE RAMPA 0.30 m
LONGITUD EN EL PLANO 0.70 m
PENDIENTE DEL PLANO INCLINADO 23.2°
PÉRDIDA DE CARGA 0.25 m
RESULTADOS DE TABLA 11.6 (DISEÑO DE FLOCULADOR TRAMO 1)
LONGITUD DE RECORRIDO 77.028 m
ANCHO DE CANAL 0.0624 m
NUMERO DE CANALES 39 canales
ANCHO DE FLOCULADOR 2.00 m
GRADIENTE DE VELOCIDAD 65.28 S-1
RESULTADOS DE TABLA 11.7 (DISEÑO DE FLOCULADOR TRAMO 2)
LONGITUD DE RECORRIDO 63.63 m
ANCHO DE CANAL 0.0755 m
NUMERO DE CANALES 31 canales
ANCHO DE FLOCULADOR 2.00 m
GRADIENTE DE VELOCIDAD 45.01 S-1
RESULTADOS DE TABLA 11.8 (DISEÑO DE FLOCULADOR TRAMO 3)
LONGITUD DE RECORRIDO 44.646 m
ANCHO DE CANAL 0.1076 m
NUMERO DE CANALES 21 canales
ANCHO DE FLOCULADOR 2.00 m
GRADIENTE DE VELOCIDAD 25.00 S-1
RESULTADOS DE TABLA 11.9 (DISEÑO SEDIMENTADOR)
ANCHO DE SEDIMENTADOR 3.00 m
LONGITUD TOTAL 16.00 m
ALTURA MÁXIMA 3.53 m
PENDIENTE DEL FONDO 10 %

129
RESULTADOS DE TABLA 11.10 (DISEÑO DE FILTROS RÁPIDOS)
ÁREA DE CADA FILTRO 1.40 m2
ANCHO DE FILTRO 1.20 m
LARGO DE FILTRO 1.20 m
ALTURA TOTAL DE FILTRO 3.90 m
NUMERO DE FILTROS 4 und
ALTURA DE LECHO FILTRANTE 1.20 m
ARENA VERDE 0.25 m
ANTRACITA 0.50 m
GRAVA 0.45 m
RESULTADOS DE TABLA 11.11 (DISEÑO DE CANAL DE CLORACIÓN)
ANCHO POR CÁMARA 1.00 m
ALTURA 1.00 m
LONGITUD TOTAL 17.16 m
NUMERO DE CÁMARAS 3 cámaras
DIÁMETRO DE DIFUSOR 2 pulg
NÚMERO DE ORIFICIOS 16 orificios
RESULTADOS DE TABLA 11.12 (DISEÑO DE RESERVORIO R2)
VOLUMEN DE REGULACIÓN 228.096 m3
VOLUMEN DE RESERVA 22.81 m3
VOLUMEN TOTAL 250 m3
RADIO DE RESERVORIO 5.2 m
ALTURA DE RESERVORIO 3.3 m

RESULTADOS DE TABLA 11.13 (DISEÑO DE LECHOS DE SECADO)


ANCHO 5.00 m
LARGO 12.00 m
ALTURA 1.00 m
NUMERO DE LECHOS 4 unidades

RESULTADOS DE TABLA 11.14 (DISEÑO DE CASETA DE COAGULANTE)


DOSIS OPTIMA PROMEDIO 30 mg/L
CONCENTRACIÓN 1%
HORAS DE PRODUCCIÓN 8 horas
VOLUMEN POR JORNADA 1 m3/jornada

130
: LÍNEA DE ADUCCIÓN

131
12.1 GENERALIDADES

Es la estructura que permite conducir el agua desde el reservorio de la planta de tratamiento de


agua potable hasta las redes de agua potable de la localidad. Este componente se diseña con el
caudal máximo diario de agua; y debe considerar: anclajes, válvulas de purga, válvulas de aire,
cámaras rompe presión, cruces aéreos, sifones. (Ministerio de Vivienda, Contrucción y
Saneamiento, 2018)

12.1.1 CAUDALES DE DISEÑO

La línea de aducción debe tener la capacidad para conducir como mínimo, el caudal máximo
diario (Qmd), si el suministro fuera discontinuo, se debe diseñar para el caudal máximo horario
(Qmh).

12.1.2 VELOCIDADES ADMISIBLES

Para la línea de aducción se debe cumplir lo siguiente:

 La velocidad mínima no debe ser inferior a 0.6 m/s.


 La velocidad máxima admisible debe ser de 3 m/s, pudiendo alcanzar los 5 m/s si se
justifica razonadamente.

12.1.3 CARGA ESTÁTICA Y DINÁMICA

La carga estática máxima aceptable será de 50 metros y la carga dinámica mínima será de 01
metro.

12.2 SELECCIÓN DE TUBERÍA Y ACCESORIOS

Para los sistemas de agua potable se fabrican tuberías de diversos materiales como: acero,
fibrocemento, concreto presforzado, cloruro de polivinilo (PVC), hierro dúctil, polietileno de
alta densidad (HDPE), poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) y el fierro galvanizado,
por mencionar algunos.

Para nuestra línea de aducción se optó por usar el material de PVC en nuestras tuberías. Para la
selección de la clase de tubería se debe considerar los siguientes criterios que se indican en la
figura 10.3.

132
COMPONENTES DE LÍNEA DE CONDUCCIÓN PROYECTADA:

 Tubería: PVC
 Accesorios: Uniones de PVC, codos de PVC.
 Válvulas: válvula de purga, válvula de admisión y eliminación de aire, válvulas de
control.
 Dados y/o anclajes.

12.3 DISEÑO HIDRÁULICO

Nuestra línea de aducción se extiende desde el reservorio 02 hasta la red de agua potable de la
Planchada, con una longitud total de 380.00 metros, y prácticamente su diseño es el mismo que
el diseño de una línea de conducción. A continuación, se muestra las tablas del cálculo de diseño
hidráulico correspondientes a la línea de aducción.

Seguidamente, en las Tablas 12.1 y 12.2 se muestran los cálculos realizados para hallar las
características de esta línea de aducción, como el diámetro óptimo comercial para que las
velocidades cumplan y a la vez las pérdidas de carga de cada tramo para conocer la presión con
la que llegaría al final de cada tramo, y así verificar si esta presión es aceptable para el diseño.
Esta línea de aducción presenta dos tramos, pues en el diseño esta se divide en dos abasteciendo
diferentes partes de la localidad, y al igual que una línea de conducción, todos estos cálculos se
realizaron con los criterios de la ecuación de Darcy-Weisbach y el diagrama de Moody, pues
una línea de aducción es igual que una línea de conducción, pero el caudal de diseño es el caudal
máximo horario (Qmh) ya que después de esta tubería vienen las redes de agua potable las
cuales también se diseñan con el caudal máximo horario (Qmh).

133
Diseño de línea de aducción tramo 1.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE ADUCCÓN (TRAMO 1)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=167.68
2
Desnivel Supuesto K=((8*167.68*0.0176^2)/
m K=((8*L*Qmh^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.2693
Hf=3.03 (3.03*9.81*3.1416^2))^(1/5)
Diámetro supuesto
f=0.02 (supuesto) D=K*f^(1/5) D=0.2693*0.02^(1/5) m
D=0.1232
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.0176)/(3.1416*0.1232^2) m/s
V=1.4775
3 V*D =1.4775*0.1232 18.1962
E=0.0015 (PVC) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0015*0.1232 RR=12.18E-05
Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diámetro
f=0.017 D=K*f^(1/5) D=0.2693*0.017^(1/5) m
D=0.1192
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.0176)/(3.1416*0.1192^2) m/s
V=1.5768
4 V*D =1.5768*0.1192 18.7973
E=0.0015 (PVC) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0015*0.1192 RR=12.58E-05
Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmh)/(π*D^2) V=4*0.0176/3.1416*0.1524^2 m/s
D=0.1524 V=0.9648
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.1524
Velocidad óptima
V=(4*Qmh)/(π*D^2) V=4*0.0176/3.1416*0.1524^2 m/s
V=0.9648
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.017*167.68*0.96^2/(0.1524*2*9.81) m
Hf=0.8875
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=80.01-0.8875 m
CPi=80.01 CPf=79.12
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=78.01 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=79.12-74.98 m.c.a
Cota Terreno final P=4.14
m.s.n.m
CTf=74.98

134
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de aducción. Fuente: Elaboración propia.
Diseño de línea de aducción tramo 2.
DIMENSIONAMIENTO LINEA DE ADUCCÓN (TRAMO 2)
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0088*1.3 m3/s
Qmd=0.01144
1 Caudal Qprom=0.0088 m3/s
Caudal máximo horario
Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0088*2 m3/s
Qmh=0.0176
Longitud de tubería
m Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g)
L=212.22
2
Desnivel Supuesto K=((8*1212.22*0.0176^2)/
m K=((8*L*Qmh^2)/(Hf*g*π^2))^(1/5) K=0.1321
Hf=53.48 (53.48*9.81*3.1416^2))^(1/5)
Diámetro supuesto
f=0.02 (supuesto) D=K*f^(1/5) D=0.1321*0.02^(1/5) m
D=0.0604
Velocidad supuesta
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.0176)/(3.1416*0.0604^2) m/s
V=3.8640
3 V*D =3.8640*0.0640 23.3373
E=0.0015 (PVC) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0015*0.0604 RR=2.48E-04
Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diámetro
f=0.017 D=K*f^(1/5) D=0.1321*0.017^(1/5) m
D=0.0585
Velocidad
V=(4*Q)/(π*D^2) V=(4*0.0176)/(3.1416*0.1192^2) m/s
V=4.1236
4 V*D =4.1236*0.0585 24.1082
E=0.0015 (PVC) cm Rugosidad relativa=E/D RR'=0.0015*0.0585 RR=2.57E-04
Según Diagrama de
Moody:
f=0.017
Diamétro comercial Velocidad
m V=(4*Qmh)/(π*D^2) V=4*0.0176/3.1416*0.1016^2 m/s
D=0.1016 V=0.2.1709
Tubería PE 100 Diámetro óptimo
5 m
PN 8 D=0.1524
Velocidad óptima
V=(4*Qmh)/(π*D^2) V=4*0.0176/3.1416*0.1524^2 m/s
V=0.6069
Hf real
6 Hf=f*L(*V^2)/(D*2*g) Hf=0.017*212.22*0.6069^2/(0.1524*2*9.81) m
Hf=0.4444
Cota Piezométrica inicial Cota Piezométrica final
7 m Cota Piezométrica final=CPf=CPi-Hf real CPf=78.12-0.4444 m
CPi=78.12 CPf=77.68
Cota Terreno inicial
m.s.n.m
CTi=74.98 Presión
8 Presión=CPf-CTf Presión=77.68-21.50 m.c.a
Cota Terreno final P=56.18
m.s.n.m
CTf=21.50
Nota: Tabla que indica el procedimiento para diseño por tramo de la línea de aducción. Fuente: Elaboración propia.

135
12.3.2 PÉRDIDA DE CARGA POR FRICCIÓN

Representa la pérdida de energía de un flujo hidráulico a lo largo de una aducción por efecto
del rozamiento. Este rozamiento es debido a la viscosidad de los fluidos reales, ya que en su
movimiento aparecen fuerzas cortantes entre las partículas fluidas y las paredes del contorno y
entre las diferentes capas del fluido, lo que permite, que en un tramo de conducción de fluido
haya pérdida de energía. Adaptado (Arocha Ravelo, 1981)

Para el cálculo de esta pérdida de carga de la línea de aducción del presente proyecto se utilizó
la ecuación de Darcy-Weisbach.

𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓 ∗ ∗
𝐷 2∗𝑔

12.3.3 PÉRDIDA DE CARGA LOCALIZADA

Además de las pérdidas de carga por fricción, en las tuberías se produce otro tipo de pérdidas
debido a fenómenos de turbulencia que se originan al paso de líquidos por puntos singulares de
las tuberías, como cambios de dirección, codos, juntas, derivaciones, etc., y que se conocen
como pérdidas de carga localizadas, que sumadas a las pérdidas de carga por fricción dan las
pérdidas de carga totales. Adaptado (Arocha Ravelo, 1981)

𝑉2
ℎ𝑙 = 𝐾 ∗
2∗𝑔

A continuación, en la Tabla 12.3 se muestra el resumen de los tramos calculados de la línea de


aducción, resaltando los datos más importantes de la tubería, como el diámetro comercial
óptimo y la presión con la que llegaría al final de cada tramo, pues la línea de aducción se junta
a la red de agua y la presión mínima con la que puede llegar a la primera conexión domiciliaria
es de 5 metros de columna de agua (para zonas rurales). En el cuadro se observa que el primer
tramo presenta una presión menor a 5, pero se debe aclarar que ese punto no es una conexión
domiciliaria, sino es el inicio de la red; para más detalles revisar los planos de red de agua
potable y examinar los cuadros del siguiente capítulo.

136
Resumen de línea de aducción.

Nota: Tabla resumen de los cálculos anteriormente realizados para la línea de aducción. Fuente: Elaboración propia.

137
: REDES DE AGUA Y
CONEXIONES DOMICILIARIAS

138
13.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS

La red de distribución de agua potable está considerada por todo el sistema de tuberías desde el
tanque de distribución o reservorio, hasta aquellas líneas de las cuales parten las tomas o
conexiones domiciliarias.

Dicha red de distribución estará diseñada para soportar el caudal máximo horario y se tendrá
que tomar en cuenta, a parte de los establecimientos existentes, las posibles zonas de expansión
o crecimiento de la población. Además, se deberá garantizar que, a lo largo de la red la presión
del agua debe ser suficiente para que el agua pueda llegar a todas las instalaciones de las
viviendas más alejadas del sistema, por lo que la presión dinámica en cualquier punto de la red
no será menor de 5 mca y la presión estática no será mayor de 50 mca, esto para sistemas rurales.
(OPS/CEPIS, 2005)6

13.2 TRAZO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

El trazo de la red de tuberías de agua potable será dibujado con el fin de que la red de
distribución llegue a cada zona de la localidad, teniendo en cuenta datos como topografía,
anchos de vías, áreas de equipamientos y áreas de inestabilidad geológica. Finalizado el trazo
se deberá especificar longitudes de tubería, diámetros, materiales, velocidades y otros datos que
correspondan necesarios para una buena elaboración de proyecto.

13.3 DISEÑO HIDRÁULICO

Para el diseño hidráulico se vio la necesidad de usar softwares especializados en la elaboración


de este tipo de cálculos, primero se detalló un análisis de caudales unitarios (tabla 5.18) y con
el programa ArcGIS se distribuyó según las edificaciones este caudal. Después teniendo esta
distribución de caudales unitarios de la localidad, se llevó al programa WaterCAD el cual nos
ayudó a calcular los datos necesarios para un buen diseño de esta red de distribución.

13.4 DETERMINACIÓN DE LOS CONSUMOS DE LA RED

A continuación, los reportes generados por el programa WaterCAD.

6
OPS/CEPIS/05.145. (2005). Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas rurales de abastecimiento
de agua.
139
Reporte de tuberías – WaterCAD.
REPORTE DE TUBERÍAS
Hazen-
LONGITUD DIÁMETRO CAUDAL VELOCIDAD
TUBERÍA INICIO FIN MATERIAL Williams
(m) (mm) (L/s) (m/s)
"C"
T-1 N-2 N-1 18.04 110 PVC 150 8.49 1.05
T-2 N-3 N-4 24.53 21 PVC 150 0.10 0.78
T-3 N-6 N-5 27.25 90 PVC 150 5.64 1.24
T-4 N-8 N-7 27.36 90 PVC 150 4.18 0.92
T-5 N-6 N-9 38.88 33 PVC 150 0.61 1.21
T-6 N-10 N-11 28.52 33 PVC 150 0.50 0.99
T-7 N-13 N-12 29.61 21 PVC 150 0.02 0.20
T-8 N-10 N-14 42.70 21 PVC 150 0.05 0.39
T-9 N-11 N-15 39.81 26 PVC 150 0.27 0.96
T-10 N-15 N-16 45.38 21 PVC 150 0.04 0.29
T-11 N-8 N-17 35.23 21 PVC 150 0.01 0.10
T-12 N-15 N-18 38.08 21 PVC 150 0.12 0.98
T-13 N-13 N-19 38.80 21 PVC 150 0.05 0.42
T-14 N-21 N-20 39.86 21 PVC 150 0.04 0.29
T-15 N-23 N-22 39.88 33 PVC 150 0.01 0.02
T-16 N-24 N-25 43.98 21 PVC 150 0.05 0.39
T-17 N-26 N-27 45.04 21 PVC 150 0.04 0.29
T-18 N-29 N-28 51.94 21 PVC 150 0.04 0.29
T-19 N-30 N-31 46.75 21 PVC 150 0.02 0.20
T-20 N-32 N-30 47.17 21 PVC 150 0.03 0.24
T-21 N-34 N-33 47.32 33 PVC 150 0.25 0.49
T-22 N-35 N-21 47.42 21 PVC 150 0.06 0.44
T-23 N-33 N-30 47.69 21 PVC 150 0.04 0.35
T-24 N-34 N-32 47.81 21 PVC 150 0.05 0.41
T-25 N-36 N-26 47.99 21 PVC 150 0.08 0.60
T-26 N-3 N-37 48.12 33 PVC 150 0.29 0.58
T-27 N-26 N-32 48.13 21 PVC 150 0.03 0.22
T-28 N-24 N-38 48.17 21 PVC 150 0.07 0.57
T-29 N-36 N-34 48.27 33 PVC 150 0.38 0.74
T-30 N-37 N-39 48.31 33 PVC 150 0.21 0.42
T-31 N-11 N-13 57.34 21 PVC 150 0.15 1.21
T-32 N-38 N-36 48.38 33 PVC 150 0.50 0.99
T-33 N-39 N-35 48.54 21 PVC 150 0.09 0.73
T-34 N-24 N-26 48.61 21 PVC 150 0.14 1.09
T-35 N-40 N-38 48.66 33 PVC 150 0.56 1.11
T-36 N-41 N-42 54.61 75 PVC 150 5.31 1.68
T-37 N-33 N-23 50.84 33 PVC 150 0.06 0.12
T-38 N-43 N-40 51.05 63 PVC 150 1.10 0.54
T-39 N-43 N-24 56.99 33 PVC 150 0.35 0.68

140
T-40 N-40 N-3 58.35 33 PVC 150 0.44 0.87
T-41 N-33 N-21 58.65 21 PVC 150 0.03 0.24
T-42 N-35 N-34 58.84 21 PVC 150 0.01 0.09
T-43 N-39 N-36 58.99 21 PVC 150 0.06 0.48
T-44 N-38 N-37 59.13 21 PVC 150 0.02 0.15
T-45 N-45 N-44 94.67 21 PVC 150 0.05 0.39
T-46 N-9 N-29 75.46 26 PVC 150 0.26 0.91
T-47 N-5 N-46 107.11 21 PVC 150 0.17 1.34
T-48 N-29 N-47 78.75 21 PVC 150 0.05 0.39
T-49 N-48 N-10 88.17 33 PVC 150 0.74 1.47
T-50 N-48 N-49 111.91 21 PVC 150 0.02 0.20
T-51 N-42 N-50 138.11 21 PVC 150 0.15 1.18
T-52 N-5 N-41 123.44 90 PVC 150 5.40 1.18
T-53 N-45 N-51 134.37 90 PVC 150 4.68 1.03
T-54 N-42 N-45 142.55 90 PVC 150 4.94 1.08
T-55 R-1 N-52 167.68 160 PVC 150 17.60 0.96
T-56 N-4 N-53 172.65 21 PVC 150 0.05 0.39
T-57 N-52 N-54 212.22 160 PVC 150 11.07 0.61
T-58 N-52 N-6 210.83 75 PVC 150 6.26 1.98
T-59 N-9 N-55 261.22 26 PVC 150 0.18 0.63
T-60 N-51 N-8 308.12 75 PVC 150 4.51 1.42
T-61 N-7 N-48 357.52 63 PVC 150 1.34 0.66
T-62 N-54 N-43 727.27 75 PVC 150 1.75 0.55
T-63 N-1 N-56 993.25 110 PVC 150 8.00 0.99
T-64 N-54 N-2 1004.42 160 PVC 150 8.70 0.48
Nota: Tabla que muestra los resultados obtenidos en el modelamiento con el
programa WaterCAD. Fuente: Elaboración propia.
Reporte de nodos – WaterCAD.
REPORTE DE NODOS
NODO ELEVACIÓN (m.s.n.m) DEMANDA (L/s) PRESIÓN (mca)
N-1 65.48 0.50 11
N-2 65.95 0.21 11
N-3 39.63 0.05 33
N-4 39.20 0.05 31
N-5 19.04 0.07 48
N-6 21.11 0.00 46
N-7 38.50 2.83 10
N-8 31.97 0.32 17
N-9 25.36 0.17 39
N-10 14.73 0.19 22
N-11 15.00 0.07 21
N-12 16.00 0.02 11
N-13 15.76 0.07 11

141
N-14 14.75 0.05 21
N-15 13.47 0.11 20
N-16 14.00 0.04 19
N-17 33.90 0.01 15
N-18 13.00 0.12 16
N-19 15.34 0.05 11
N-20 55.77 0.04 11
N-21 53.97 0.05 13
N-22 55.23 0.01 12
N-23 53.25 0.05 14
N-24 39.37 0.09 34
N-25 37.99 0.05 35
N-26 45.62 0.15 22
N-27 43.42 0.04 24
N-28 22.94 0.04 37
N-29 27.10 0.17 33
N-30 47.84 0.05 19
N-31 52.07 0.02 15
N-32 47.45 0.05 20
N-33 51.19 0.11 16
N-34 50.18 0.09 18
N-35 51.94 0.02 16
N-36 46.71 0.11 23
N-37 43.41 0.10 28
N-38 41.13 0.11 31
N-39 47.64 0.06 23
N-40 32.90 0.10 41
N-41 22.45 0.09 42
N-42 16.98 0.22 45
N-43 32.16 0.30 43
N-44 13.50 0.05 45
N-45 17.10 0.21 43
N-46 17.58 0.17 30
N-47 36.84 0.05 22
N-48 24.63 0.57 21
N-49 21.15 0.02 23
N-50 13.94 0.15 29
N-51 22.54 0.17 36
N-52 74.98 0.27 4
N-53 52.76 0.05 15
N-54 22.50 0.61 56
N-55 31.75 0.18 26
N-56 24.54 8.00 43
Nota: Tabla que muestra los resultados obtenidos en el modelamiento con el programa
WaterCAD. Fuente: Elaboración propia. 142
En las Tablas 13.1 y 13.2 nos muestra el reporte del análisis de las tuberías de las redes de
distribución de agua potable y de sus respectivos nodos que el software en computadora
procesó, en este caso el WaterCAD. Para el modelamiento se tuvo que tener en cuenta varios
criterios, y uno de los principales debe ser la presión en cada nodo, ya que según norma no
puede exceder los 50 m.c.a. pues causaría daños a la tubería y tampoco puede ser menos de 5
m.c.a (este valor para zonas rurales), pues no llegaría el agua con la normalidad que se desea.
Y como se puede observar en mencionadas tablas, las presiones en todos los nodos son buenas
excepción del nodo N-52 pero es debido a que este nodo es la división de la línea de aducción
ya mencionada en el capítulo anterior. Para mejor detalle de estas tablas se podrán observar a
la par con los planos elaborados del proyecto.

143
: REDES COLECTORAS DE
AGUA RESIDUAL

144
14.1 CONSIDERACIONES BÁSICAS

Las redes colectoras de agua residual están compuestas por conductos de servicio público
cerrado, destinados a recolectar y transportar aguas residuales que fluyen libremente bajo
condiciones normales. Para la elaboración de un proyecto de recolección y evacuación de aguas
residuales es aconsejable disponer estudios previos a su diseño, que permitan caracterizar la
región desde el punto de vista físico y socioeconómico, conocer las condiciones de sistemas
existentes de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico y considerar los planes de
desarrollo urbano y ordenamiento territorial (posible expansión territorial). Esto debe contribuir
a seleccionar la alternativa más adecuada y factible, técnica, económica, financiera y de menor
impacto ambiental. (OPS/CEPIS, 2005)7

14.2 TRAZO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Para este proyecto se vio conveniente proyectar un sistema convencional de redes de


alcantarillado, ya que es el método más popular para la recolección y conducción de las aguas
residuales. Está constituido por redes colectoras que son trazadas y construidas, generalmente,
en la parte central de calles y avenidas e instaladas en pendiente, permitiendo que se establezca
un flujo por gravedad desde las viviendas hasta la planta de tratamiento.

El componente complementario más importante son los buzones de inspección, que se ubican
principalmente en la intersección de colectores (cambios de dirección), en el comienzo de todo
colector y en los tramos rectos de colectores, además tener en cuenta el ángulo que forma entre
colectores, ya que al ser un ángulo muy cerrado dificultará el libre flujo de agua y sólidos.

14.3 DISEÑO HIDRÁULICO

Para el diseño hidráulico se vio la necesidad de usar softwares especializados en la elaboración


de este tipo de cálculos, primero se detalló un análisis de caudales unitarios (Tabla 5.18) y con
el programa ArcGIS se distribuyó según las edificaciones este caudal. Después teniendo esta
distribución de caudales unitarios de la localidad, se llevó al programa SewerCAD el cual nos
ayudó a calcular los datos necesarios para un buen diseño de estas redes colectoras.

14.4 DETERMINACIÓN DE LOS CAUDALES DE LA RED

A continuación, los reportes generados por el programa SewerCAD.

7
OPS/CEPIS/05.169. (2005). Guías para el diseño de tecnológicas de alcantarillado.
145
Reporte de redes de alcantarillado – SewerCAD.

REPORTE DE REDES DE ALCANTARILLADO

INTERNO (mm)
LONGITUD (m)

MANNING'S n

VELOCIDAD

PENDIENTE
DIÁMETRO
MATERIAL

TRACTIVA
TENSIÓN
CAUDAL

(Pascales)
COTA DE COTA DE COTA DE
BUZÓN COTA DE BUZÓN

(m/m)
(L/s)

(m/s)
TERRENO TERRENO FONDO
AGUAS FONDO AGUAS AGUAS
AGUAS AGUAS AGUAS
ARRIBA ARRIBA (m) ABAJO
ARRIBA (m) ABAJO (m) ABAJO (m)

Bz-85 14.90 13.00 Bz-82 14.52 12.92 6.10 PVC 0.01 100 3.67 1.42 0.67 0.005
Bz-67 16.92 14.92 Bz-66 16.58 13.98 9.60 PVC 0.01 100 1.53 10.80 1.58 0.100
Bz-83 14.88 13.68 Bz-82 14.52 12.92 13.50 PVC 0.01 100 1.50 6.42 1.23 0.052
Bz-140 7.50 6.10 Bz-141 7.06 5.66 15.70 PVC 0.01 250 44.68 14.72 2.38 0.028
Bz-80 14.32 13.12 Bz-79 13.14 11.84 17.60 PVC 0.01 100 1.50 8.13 1.38 0.070
Bz-112 29.31 24.61 Bz-111 24.20 22.90 17.70 PVC 0.01 200 16.03 27.01 2.89 0.100
Bz-50 30.42 28.22 Bz-49 27.65 26.45 18.00 PVC 0.01 100 1.53 10.81 1.58 0.100
Bz-73 12.05 10.65 Bz-72 11.96 10.36 18.10 PVC 0.01 250 28.89 8.70 1.80 0.018
Bz-69 22.51 21.11 Bz-68 21.32 19.32 18.20 PVC 0.01 100 1.51 10.82 1.56 0.100
Bz-46 22.27 19.67 Bz-44 20.69 17.79 18.70 PVC 0.01 100 3.29 15.19 1.96 0.100
Bz-66 16.58 13.98 Bz-59 14.80 11.90 20.50 PVC 0.01 100 3.15 14.91 1.93 0.100
Bz-103 22.96 21.56 Bz-102 22.04 20.74 22.40 PVC 0.01 100 2.77 6.42 1.31 0.037
Bz-113 28.98 26.98 Bz-112 29.31 24.61 22.40 PVC 0.01 200 16.02 27.00 2.89 0.100
Bz-24 37.30 36.10 Bz-25 36.09 34.89 23.80 PVC 0.01 100 1.72 6.71 1.28 0.051
Bz-77 15.11 13.91 Bz-76 14.55 13.35 24.50 PVC 0.01 100 1.50 3.40 0.92 0.023
Bz-65 17.28 14.68 Bz-66 16.58 13.98 24.60 PVC 0.01 100 1.62 4.42 1.05 0.031
Bz-27 33.46 32.26 Bz-29 30.92 29.72 25.00 PVC 0.01 100 1.50 1.30 0.60 0.007
Bz-87 14.87 13.17 Bz-85 14.90 13.00 25.20 PVC 0.01 100 2.14 1.23 0.60 0.005
Bz-47 25.82 22.22 Bz-46 22.27 19.67 26.10 PVC 0.01 100 3.29 15.19 1.96 0.100
Bz-101 16.00 14.80 Bz-100 16.00 14.60 27.40 PVC 0.01 100 1.50 1.31 0.60 0.007
Bz-32 28.18 26.98 Bz-33 26.30 25.10 28.10 PVC 0.01 100 2.28 9.42 1.54 0.067

146
Bz-44 20.69 17.79 Bz-43 18.09 16.79 28.10 PVC 0.01 100 3.52 6.54 1.35 0.033
Bz-84 15.36 14.16 Bz-83 14.88 13.68 31.60 PVC 0.01 100 1.50 2.47 0.80 0.015
Bz-117 38.31 37.11 Bz-116 38.72 36.82 32.50 PVC 0.01 100 1.55 1.45 0.63 0.008
Bz-99 15.50 14.30 Bz-98 17.50 14.10 33.30 PVC 0.01 100 1.57 1.30 0.60 0.007
Bz-79 13.14 11.84 Bz-78 14.44 11.74 34.10 PVC 0.01 150 6.88 1.83 0.79 0.005
Bz-70 26.17 24.67 Bz-69 22.51 21.11 35.90 PVC 0.01 100 1.50 10.78 1.55 0.100
Bz-39 16.88 15.58 Bz-38 15.60 14.30 36.60 PVC 0.01 150 6.59 8.11 1.56 0.033
Bz-75 14.50 13.20 Bz-74 13.63 12.43 37.00 PVC 0.01 100 1.53 3.10 0.89 0.020
Bz-120 52.43 51.23 Bz-119 49.73 48.53 38.20 PVC 0.01 100 1.50 8.18 1.39 0.071
Bz-41 19.20 15.80 Bz-39 16.88 15.58 38.30 PVC 0.01 150 6.59 1.80 0.78 0.005
Bz-49 27.65 26.45 Bz-48 26.20 25.00 38.50 PVC 0.01 100 1.59 5.16 1.13 0.038
Bz-81 14.64 13.44 Bz-80 14.32 13.12 38.80 PVC 0.01 100 1.50 1.49 0.64 0.008
Bz-48 26.20 25.00 Bz-47 25.82 22.22 38.90 PVC 0.01 100 1.68 8.61 1.42 0.071
Bz-72 11.96 10.36 Bz-138 10.14 8.74 39.20 PVC 0.01 250 44.68 19.97 2.74 0.041
Bz-100 16.00 14.60 Bz-99 15.50 14.30 39.60 PVC 0.01 100 1.51 1.46 0.63 0.008
Bz-111 24.20 22.90 Bz-102 22.04 20.74 39.80 PVC 0.01 200 16.03 16.79 2.32 0.054
Bz-59 14.80 11.90 Bz-58 13.29 11.69 40.00 PVC 0.01 150 4.76 1.58 0.72 0.005
Bz-58 13.29 11.69 Bz-57 12.20 10.90 40.00 PVC 0.01 150 4.76 4.84 1.20 0.021
Bz-89 22.35 18.75 Bz-88 15.88 14.68 40.70 PVC 0.01 100 0.07 2.71 0.63 0.100
Bz-38 15.60 14.30 Bz-37 14.98 13.68 42.10 PVC 0.01 150 6.60 4.27 1.16 0.015
Bz-37 14.98 13.68 Bz-56 13.48 12.18 43.00 PVC 0.01 150 10.91 10.41 1.82 0.035
Bz-68 21.32 19.32 Bz-67 16.92 14.92 43.30 PVC 0.01 100 1.53 10.80 1.58 0.100
Bz-62 16.83 15.63 Bz-63 17.50 15.40 43.30 PVC 0.01 100 1.50 1.30 0.60 0.007
Bz-131 51.17 49.97 Bz-126 47.68 46.48 47.60 PVC 0.01 100 1.50 8.41 1.40 0.073
Bz-56 13.48 12.18 Bz-57 12.20 10.90 43.60 PVC 0.01 150 10.96 9.34 1.74 0.030
Bz-31 28.22 27.02 Bz-33 26.30 25.10 44.00 PVC 0.01 100 1.88 6.20 1.25 0.044
Bz-63 17.50 15.40 Bz-64 18.84 15.04 44.20 PVC 0.01 100 1.55 1.30 0.60 0.007
Bz-130 50.08 47.88 Bz-125 47.34 46.14 47.60 PVC 0.01 100 1.50 6.99 1.28 0.057
Bz-123 39.56 38.36 Bz-121 38.31 32.31 47.40 PVC 0.01 100 0.06 2.49 0.61 0.100

147
Bz-128 41.64 40.44 Bz-123 39.57 36.57 46.90 PVC 0.01 100 1.50 9.19 1.45 0.082
Bz-129 46.84 45.64 Bz-124 45.59 41.49 47.90 PVC 0.01 100 1.50 9.65 1.49 0.087
Bz-88 15.88 14.68 Bz-87 14.87 13.17 45.20 PVC 0.01 100 0.22 1.95 0.61 0.034
Bz-90 18.51 17.31 Bz-87 14.87 13.17 45.30 PVC 0.01 100 1.92 11.23 1.63 0.092
Bz-124 45.58 42.18 Bz-122 43.25 37.35 48.60 PVC 0.01 100 0.06 2.49 0.61 0.100
Bz-71 11.91 10.61 Bz-72 11.96 10.36 45.80 PVC 0.01 200 15.79 2.49 0.97 0.005
Bz-57 12.20 10.90 Bz-71 11.91 10.61 46.00 PVC 0.01 200 15.75 3.06 1.07 0.006
Bz-64 18.84 15.04 Bz-65 17.28 14.68 47.20 PVC 0.01 100 1.55 1.30 0.60 0.007
Bz-131 51.17 47.37 Bz-130 50.09 46.09 47.70 PVC 0.01 100 1.64 4.01 1.00 0.027
Bz-125 47.34 46.14 Bz-124 45.59 41.49 47.80 PVC 0.01 100 4.53 17.04 2.14 0.098
Bz-129 46.84 41.14 Bz-128 41.64 36.34 47.80 PVC 0.01 100 4.74 17.69 2.18 0.100
Bz-92 23.39 22.19 Bz-91 21.16 19.96 48.20 PVC 0.01 100 1.86 6.46 1.27 0.046
Bz-135 52.00 50.80 Bz-134 47.97 46.77 48.30 PVC 0.01 100 1.53 9.39 1.47 0.083
Bz-126 47.68 46.48 Bz-125 47.37 46.14 48.40 PVC 0.01 100 3.00 1.77 0.73 0.007
Bz-124 45.59 41.49 Bz-123 39.57 36.57 48.60 PVC 0.01 100 6.09 19.65 2.34 0.100
Bz-137 56.26 55.06 Bz-136 54.04 52.84 48.70 PVC 0.01 100 1.50 5.83 1.18 0.046
Bz-33 26.30 25.10 Bz-34 24.41 23.21 48.80 PVC 0.01 100 4.19 7.92 1.49 0.039
Bz-114 31.50 30.20 Bz-113 28.98 26.98 48.90 PVC 0.01 150 15.88 20.65 2.57 0.068
Bz-130 50.09 46.09 Bz-129 46.84 41.14 49.00 PVC 0.01 100 3.20 15.00 1.94 0.100
Bz-134 47.97 46.77 Bz-133 43.32 42.12 49.40 PVC 0.01 100 1.57 10.44 1.56 0.094
Bz-136 54.04 52.84 Bz-135 52.00 50.80 49.40 PVC 0.01 100 1.50 5.42 1.14 0.041
Bz-122 43.25 37.35 Bz-121 38.31 32.31 49.80 PVC 0.01 100 0.06 2.49 0.61 0.100
Bz-115 32.34 31.04 Bz-114 31.50 30.20 50.00 PVC 0.01 150 8.12 5.16 1.29 0.017
Bz-139 8.72 7.32 Bz-140 7.50 6.10 50.00 PVC 0.01 250 44.68 13.37 2.28 0.025
Bz-40 17.31 16.11 Bz-41 19.20 15.80 50.50 PVC 0.01 100 1.50 1.30 0.60 0.007
Bz-34 24.41 23.21 Bz-35 22.38 21.18 50.60 PVC 0.01 100 4.19 8.18 1.52 0.040
Bz-86 15.35 14.15 Bz-85 14.90 130.00 50.80 PVC 0.01 100 1.50 3.33 0.91 0.022
Bz-127 52.39 51.19 Bz-126 47.68 46.48 51.10 PVC 0.01 100 1.50 10.06 1.52 0.092
Bz-132 53.37 52.17 Bz-131 51.17 47.37 51.50 PVC 0.01 100 1.57 10.47 1.54 0.094

148
Bz-82 14.52 12.92 Bz-79 13.14 11.84 52.10 PVC 0.01 100 5.32 5.36 1.27 0.021
Bz-128 41.64 36.34 Bz-115 32.34 31.04 53.40 PVC 0.01 100 4.87 17.75 2.19 0.099
Bz-133 43.32 42.12 Bz-116 38.72 36.82 53.90 PVC 0.01 100 1.61 10.89 1.58 0.098
Bz-98 17.50 14.10 Bz-78 14.44 11.74 54.30 PVC 0.01 200 20.36 15.59 2.30 0.044
Bz-121 38.31 32.31 Bz-113 28.98 26.98 54.40 PVC 0.01 100 0.12 3.49 0.73 0.100
Bz-136 54.04 52.84 Bz-131 51.17 47.37 57.90 PVC 0.01 100 0.06 2.40 0.60 0.095
Bz-134 47.97 46.77 Bz-129 46.84 41.14 57.40 PVC 0.01 100 1.50 10.61 1.54 0.098
Bz-104 23.04 21.84 Bz-103 22.96 21.56 55.80 PVC 0.01 100 2.77 1.30 0.63 0.005
Bz-118 44.99 42.69 Bz-117 38.31 37.11 56.10 PVC 0.01 100 1.55 10.88 1.58 0.100
Bz-135 52.00 50.80 Bz-130 50.09 46.09 58.70 PVC 0.01 100 1.50 9.08 1.45 0.081
Bz-60 14.86 12.26 Bz-59 14.80 11.90 56.50 PVC 0.01 100 1.61 1.29 0.60 0.006
Bz-133 43.30 42.12 Bz-128 41.64 36.34 60.20 PVC 0.01 100 0.06 2.40 0.60 0.095
Bz-68 21.29 20.32 Bz-42 19.72 18.52 59.70 PVC 0.01 100 1.50 3.80 0.97 0.026
Bz-116 38.72 36.82 Bz-115 32.34 31.04 57.70 PVC 0.01 100 3.20 15.00 1.94 0.100
Bz-96 30.10 29.01 Bz-95 28.73 27.53 59.90 PVC 0.01 100 1.51 3.63 0.95 0.025
Bz-6 60.95 59.75 Bz-8 58.41 57.21 60.00 PVC 0.01 100 1.54 5.56 1.17 0.042
Bz-107 30.02 28.82 Bz-106 27.05 25.85 60.00 PVC 0.01 100 2.54 7.80 1.42 0.049
Bz-13 51.03 49.83 Bz-15 48.40 47.20 60.00 PVC 0.01 100 1.79 6.08 1.23 0.044
Bz-25 36.09 34.89 Bz-27 33.46 32.26 60.00 PVC 0.01 100 1.74 6.03 1.22 0.044
Bz-110 39.00 37.80 Bz-109 36.22 35.02 60.00 PVC 0.01 100 2.26 7.04 1.35 0.046
Bz-21 40.63 39.43 Bz-23 38.05 36.85 60.00 PVC 0.01 100 1.98 6.31 1.25 0.043
Bz-15 48.40 47.20 Bz-17 45.72 44.52 60.00 PVC 0.01 100 1.84 6.26 1.25 0.045
Bz-18 45.42 44.22 Bz-20 42.73 41.53 60.00 PVC 0.01 100 1.66 6.01 1.21 0.045
Bz-14 50.66 49.46 Bz-16 48.00 46.80 60.00 PVC 0.01 100 1.62 5.89 1.20 0.044
Bz-4 63.25 62.05 Bz-6 60.95 59.75 60.00 PVC 0.01 100 1.51 5.09 1.12 0.038
Bz-8 58.41 57.21 Bz-10 55.81 54.61 60.00 PVC 0.01 100 1.56 5.68 1.18 0.043
Bz-10 55.81 54.61 Bz-12 53.21 52.01 60.00 PVC 0.01 100 1.58 5.72 1.19 0.043
Bz-20 42.73 41.53 Bz-22 40.32 39.12 60.00 PVC 0.01 100 1.70 5.56 1.17 0.040
Bz-108 30.86 29.66 Bz-107 30.02 28.82 60.00 PVC 0.01 100 2.44 2.83 0.89 0.014

149
Bz-97 33.30 32.10 Bz-96 30.21 29.01 60.00 PVC 0.01 100 1.50 6.42 1.23 0.052
Bz-105 25.04 23.84 Bz-104 23.04 21.84 60.00 PVC 0.01 100 2.73 5.88 1.26 0.033
Bz-55 31.81 30.61 Bz-54 31.74 30.24 60.00 PVC 0.01 100 1.50 1.30 0.60 0.007
Bz-95 28.73 27.53 Bz-94 26.83 25.63 60.00 PVC 0.01 100 1.72 4.65 1.08 0.032
Bz-19 43.22 42.02 Bz-21 40.63 39.43 60.00 PVC 0.01 100 1.94 6.25 1.25 0.043
Bz-5 61.41 60.21 Bz-7 58.99 57.79 60.00 PVC 0.01 100 1.59 5.44 1.15 0.040
Bz-91 21.16 19.96 Bz-90 18.51 17.31 60.00 PVC 0.01 100 1.92 6.36 1.25 0.044
Bz-16 48.00 46.80 Bz-18 45.42 44.22 60.00 PVC 0.01 100 1.64 5.78 1.19 0.043
Bz-23 38.05 36.85 Bz-26 35.66 34.46 60.00 PVC 0.01 100 2.10 6.06 1.25 0.040
Bz-61 13.90 12.70 Bz-60 14.86 12.26 60.00 PVC 0.01 100 1.50 1.30 0.60 0.007
Bz-9 56.47 55.27 Bz-11 53.69 52.49 60.00 PVC 0.01 100 1.70 6.21 1.23 0.046
Bz-3 63.68 62.48 Bz-5 61.41 60.21 60.00 PVC 0.01 100 1.54 5.09 1.12 0.038
Bz-27 33.46 32.29 Bz-29 30.92 29.72 60.00 PVC 0.01 100 1.78 5.91 1.21 0.042
Bz-7 58.99 57.79 Bz-9 56.47 55.27 60.00 PVC 0.01 100 1.63 5.68 1.18 0.042
Bz-28 33.54 32.34 Bz-30 31.31 30.11 60.00 PVC 0.01 100 2.20 5.86 1.23 0.037
Bz-94 26.83 25.63 Bz-93 26.26 25.06 60.00 PVC 0.01 100 1.78 1.82 0.71 0.009
Bz-1 65.84 64.64 Bz-3 63.68 62.48 60.00 PVC 0.01 100 1.50 4.84 1.09 0.036
Bz-119 49.73 48.53 Bz-118 44.99 42.69 60.00 PVC 0.01 100 1.51 10.47 1.55 0.097
Bz-29 30.92 29.72 Bz-31 28.22 27.02 60.00 PVC 0.01 100 1.84 6.28 1.25 0.045
Bz-138 10.14 8.74 Bz-139 8.72 7.32 60.00 PVC 0.01 250 44.68 12.92 2.25 0.024
Bz-109 36.22 35.05 Bz-108 30.86 29.66 60.00 PVC 0.01 100 2.32 11.91 1.71 0.089
Bz-2 65.71 64.51 Bz-4 63.25 62.05 60.00 PVC 0.01 100 1.50 5.37 1.13 0.041
Bz-93 26.26 25.06 Bz-92 23.39 22.19 60.00 PVC 0.01 100 1.85 6.62 1.28 0.048
Bz-26 35.66 34.46 Bz-28 33.54 32.34 60.00 PVC 0.01 100 2.15 5.56 1.20 0.035
Bz-53 31.04 29.84 Bz-52 31.91 29.41 60.00 PVC 0.01 100 1.58 1.29 0.60 0.007
Bz-106 27.05 25.85 Bz-105 25.04 23.84 60.00 PVC 0.01 100 2.66 5.84 1.25 0.033
Bz-141 7.06 5.66 PTAR 2.88 2.88 60.00 PVC 0.01 250 44.68 23.49 2.95 0.050
Bz-51 36.79 34.29 Bz-50 30.42 28.22 60.00 PVC 0.01 100 1.50 10.78 1.55 0.100
Bz-12 53.21 52.01 Bz-14 50.66 49.46 60.00 PVC 0.01 100 1.60 5.67 1.18 0.042

150
Bz-11 53.69 52.49 Bz-13 51.03 49.83 60.00 PVC 0.01 100 1.74 6.07 1.22 0.044
Bz-22 40.32 39.12 Bz-24 37.30 36.10 60.00 PVC 0.01 100 1.72 6.66 1.28 0.050
Bz-17 45.72 44.52 Bz-19 43.22 42.02 60.00 PVC 0.01 100 1.89 6.03 1.22 0.042
Bz-54 31.74 30.24 Bz-53 31.04 29.84 60.00 PVC 0.01 100 1.53 1.30 0.60 0.007
Bz-74 13.63 12.43 Bz-73 12.05 10.65 61.00 PVC 0.01 100 1.58 4.12 1.01 0.028
Bz-42 19.72 18.52 Bz-43 18.09 16.79 62.60 PVC 0.01 100 1.56 3.92 0.99 0.027
Bz-43 18.09 16.79 Bz-41 19.20 15.80 62.70 PVC 0.01 150 5.09 4.33 1.14 0.017
Bz-123 39.57 36.57 Bz-114 31.50 30.20 63.50 PVC 0.01 100 7.69 21.60 2.49 0.100
Bz-45 21.50 20.30 Bz-44 20.69 17.79 75.30 PVC 0.01 100 0.23 1.96 0.61 0.034
Bz-52 31.91 29.41 Bz-47 25.82 22.22 78.40 PVC 0.01 100 1.61 10.32 1.55 0.091
Bz-102 22.04 20.74 Bz-98 17.50 14.10 79.40 PVC 0.01 200 18.80 25.21 2.84 0.084
Bz-30 31.31 30.11 Bz-32 28.18 26.98 80.00 PVC 0.01 100 2.28 6.20 1.27 0.039
Bz-78 14.44 11.74 Bz-73 12.05 10.65 83.80 PVC 0.01 200 27.25 6.27 1.55 0.012
Bz-35 22.38 21.18 Bz-36 18.80 17.60 85.30 PVC 0.01 100 4.19 8.46 1.54 0.042
Bz-36 18.80 17.60 Bz-37 14.98 13.68 93.40 PVC 0.01 100 4.23 8.39 1.53 0.041
Bz-137 56.26 55.06 Bz-132 53.37 52.17 58.40 PVC 0.01 100 1.50 6.22 1.22 0.050
Nota: Tabla que muestra los resultados obtenidos en el modelamiento con el programa SewerCAD. Fuente: Elaboración propia.

151
Reporte de buzones – SewerCAD.

REPORTE DE BUZONES

GRADIENTE
COTA DE TAPA COTA DE FONDO ALTURA DE BUZÓN
BUZÓN HIDRÁULICA LINEAL
(m) (m) (m)
(m)
Bz-1 65.84 64.64 64.78 1.20
Bz-2 65.71 64.51 64.65 1.20
Bz-3 63.68 62.48 62.62 1.20
Bz-4 63.25 62.05 62.19 1.20
Bz-5 61.41 60.21 60.35 1.20
Bz-6 60.95 59.75 59.89 1.20
Bz-7 58.99 57.79 57.93 1.20
Bz-8 58.41 57.21 57.34 1.20
Bz-9 56.47 55.27 55.41 1.20
Bz-10 55.81 54.61 54.75 1.20
Bz-11 53.69 52.49 52.63 1.20
Bz-12 53.21 52.01 52.15 1.20
Bz-13 51.03 49.83 49.97 1.20
Bz-14 50.66 49.46 49.60 1.20
Bz-15 48.40 47.20 47.35 1.20
Bz-16 48.00 46.80 46.94 1.20
Bz-17 45.72 44.52 44.67 1.20
Bz-18 45.42 44.22 44.36 1.20
Bz-19 43.22 42.02 42.16 1.20
Bz-20 42.73 41.53 41.67 1.20
Bz-21 40.63 39.43 39.58 1.20
Bz-22 40.32 39.12 39.26 1.20
Bz-23 38.05 36.85 37.00 1.20
Bz-24 37.30 36.10 36.24 1.20
Bz-25 36.09 34.89 35.03 1.20
Bz-26 35.66 34.46 34.60 1.20
Bz-27 33.46 32.26 32.40 1.20
Bz-28 33.54 32.34 32.49 1.20
Bz-29 30.92 29.72 29.86 1.20
Bz-30 31.31 30.11 30.26 1.20
Bz-31 28.22 27.02 27.17 1.20
Bz-32 28.18 26.98 27.13 1.20
Bz-33 26.30 25.10 25.27 1.20
Bz-34 24.41 23.21 23.38 1.20
Bz-35 22.38 21.18 21.34 1.20
Bz-36 18.80 17.60 17.76 1.20
Bz-37 14.98 13.68 13.93 1.30
Bz-38 15.60 14.30 14.53 1.30
Bz-39 16.88 15.58 15.75 1.30
Bz-40 17.31 16.11 16.25 1.20

152
Bz-41 19.20 15.80 15.94 3.40
Bz-42 19.72 18.52 18.66 1.20
Bz-43 18.09 16.79 17.01 1.30
Bz-44 20.69 17.79 17.94 2.90
Bz-45 21.50 20.30 20.41 1.20
Bz-46 22.27 19.67 19.80 2.60
Bz-47 25.82 22.22 22.41 3.60
Bz-48 26.20 25.00 25.14 1.20
Bz-49 27.65 26.45 26.59 1.20
Bz-50 30.42 28.22 28.39 2.20
Bz-51 36.79 34.29 34.39 2.50
Bz-52 31.91 29.41 29.55 2.50
Bz-53 31.04 29.84 29.94 1.20
Bz-54 31.74 30.24 30.34 1.50
Bz-55 31.81 30.61 30.75 1.20
Bz-56 13.48 12.18 12.43 1.30
Bz-57 12.20 10.90 11.11 1.30
Bz-58 13.29 11.69 11.89 1.60
Bz-59 14.80 11.90 12.09 2.90
Bz-60 14.86 12.26 12.43 2.60
Bz-61 13.90 12.70 12.84 1.20
Bz-62 16.83 15.63 15.77 1.20
Bz-63 17.50 15.40 15.48 2.10
Bz-64 18.84 15.04 15.19 3.80
Bz-65 17.28 14.68 14.87 2.60
Bz-66 16.58 13.98 14.14 2.60
Bz-67 16.92 14.92 15.08 2.00
Bz-68 21.32 19.32 19.41 2.00
Bz-69 22.51 21.11 21.23 1.40
Bz-70 26.17 24.67 24.82 1.50
Bz-71 11.91 10.61 10.81 1.30
Bz-72 11.96 10.36 10.65 1.60
Bz-73 12.05 10.65 10.94 1.40
Bz-74 13.63 12.43 12.57 1.20
Bz-75 14.50 13.20 13.32 1.30
Bz-76 14.55 13.35 13.48 1.20
Bz-77 15.11 13.91 14.05 1.20
Bz-78 14.44 11.74 11.96 2.70
Bz-79 13.14 11.84 12.06 1.30
Bz-80 14.32 13.12 13.26 1.20
Bz-81 14.64 13.44 13.57 1.20
Bz-82 14.52 12.92 13.16 1.60
Bz-83 14.88 13.68 13.82 1.20
Bz-84 15.36 14.16 14.30 1.20
Bz-85 14.90 13.00 13.18 1.90
Bz-86 15.35 14.15 14.29 1.20

153
Bz-87 14.87 13.17 13.30 1.70
Bz-88 15.88 14.68 14.79 1.20
Bz-89 22.35 18.75 18.86 3.60
Bz-90 18.51 17.31 17.45 1.20
Bz-91 21.16 19.96 20.11 1.20
Bz-92 23.39 22.19 22.33 1.20
Bz-93 26.26 25.06 25.21 1.20
Bz-94 26.83 25.63 25.77 1.20
Bz-95 28.73 27.53 27.67 1.20
Bz-96 30.21 29.01 29.15 1.20
Bz-97 33.30 32.10 32.24 1.20
Bz-98 17.50 14.10 14.31 3.40
Bz-99 15.50 14.30 14.44 1.20
Bz-100 16.00 14.60 14.75 1.40
Bz-101 16.00 14.80 14.94 1.20
Bz-102 22.04 20.74 20.95 1.30
Bz-103 22.96 21.56 21.72 1.40
Bz-104 23.04 21.84 22.00 1.20
Bz-105 25.04 23.84 24.00 1.20
Bz-106 27.05 25.85 26.00 1.20
Bz-107 30.02 28.82 28.97 1.20
Bz-108 30.86 29.66 29.81 1.20
Bz-109 36.22 35.02 35.17 1.20
Bz-110 39.00 37.80 37.95 1.20
Bz-111 24.20 22.90 23.11 1.30
Bz-112 29.31 24.61 24.88 4.70
Bz-113 28.98 26.98 27.12 2.00
Bz-114 31.50 30.20 30.47 1.30
Bz-115 32.34 31.04 31.27 1.30
Bz-116 38.72 36.82 37.02 1.90
Bz-117 38.31 37.11 37.25 1.20
Bz-118 44.99 42.69 42.86 2.30
Bz-119 49.73 48.53 48.67 1.20
Bz-120 52.43 51.23 51.37 1.20
Bz-121 38.31 32.31 32.47 6.00
Bz-122 43.25 37.35 37.45 5.90
Bz-123 39.57 36.57 36.79 3.00
Bz-124 45.59 41.49 41.65 4.10
Bz-125 47.34 46.14 46.31 1.20
Bz-126 47.68 46.48 46.64 1.20
Bz-127 52.39 51.19 51.33 1.20
Bz-128 41.64 36.34 36.54 5.30
Bz-129 46.84 41.14 41.33 5.70
Bz-130 50.09 46.09 46.22 4.00
Bz-131 51.17 47.37 47.48 3.80
Bz-132 53.37 52.17 52.31 1.20

154
Bz-133 43.32 42.12 42.26 1.20
Bz-134 47.97 46.77 46.91 1.20
Bz-135 52.00 50.80 50.93 1.20
Bz-136 54.04 52.84 52.98 1.20
Bz-137 56.26 55.06 55.20 1.20
Bz-138 10.14 8.74 9.06 1.40
Bz-139 8.72 7.32 7.65 1.40
Bz-140 7.50 6.10 6.42 1.40
Bz-141 7.06 5.66 5.98 1.40
Nota: Tabla que muestra los resultados obtenidos en el modelamiento con el programa
SewerCAD. Fuente: Elaboración propia.

Las Tablas 14.1 y 14.2 nos muestra el reporte del análisis de las tuberías de las redes colectoras
y de los buzones respectivamente que el software en computadora procesó, en este caso el
SewerCAD. Para el modelamiento se tuvo que tener en cuenta varios criterios, y uno de los
principales debe ser la tensión tractiva en las tuberías, puesto que si esta no cumple el flujo a
través de las tuberías no será el deseado y los sólidos no escurrirán libremente. En un caso real,
la tensión tractiva en tuberías de buzones de arranque, nunca cumplen ya que su caudal de inicio
es realmente bajo, por eso para el modelamiento hidráulico lo que se hizo fue que en cada buzón
de arranque se le aumento un caudal de 1.5 (según norma) para que esta tensión tractiva cumpla,
pero en una situación real ya construida lo que se debe hacer es cada cierto tiempo pedir a la
entidad encargada del mantenimiento que se agregue ese caudal de agua (mediante un cisterna)
para que así pueda escurrir los sólidos en las tuberías. Para poder analizar a mejor detalle estas
tablas de análisis, se debe observar conjuntamente con los planos.

155
: PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES

156
15.1 GENERALIDADES

Una planta de tratamiento de aguas residuales es necesaria en cualquier localidad ya que las
aguas residuales domésticas, industriales, o de cualquier otro tipo de origen, no pueden ser
desechadas al ambiente tal cual, según normas establecidas estas aguas deben cumplir con unos
límites máximos permisibles, para que no puedan generar un impacto al ambiente y así
mantener un buen equilibrio.

Al igual que una planta de agua potable esta es un conjunto de sistemas y operaciones unitarias
de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es que a través de los equipamientos elimina
o reduce la contaminación o las características no deseables de las aguas, para así cumplir con
los límites máximos permisibles ya antes mencionados.

Puesto que el aporte de agua proviene solo de origen doméstico, se propone una planta con
procesos convencionales para el tratamiento de dichas aguas. La ubicación de estas plantas de
tratamiento es importante ya que debe estar en la parte más baja de la localidad para que las
agua s de las redes colectoras puedan llegar con facilidad a esta planta, además de que este un
poco alejada de la población, pues este tipo de plantas puede causar malos olores y por lo tanto
incomodar a pobladores.

15.2 SELECCIÓN DE COMPONENTES DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

CÁMARA DE REJAS Y DESARENADOR: Estructura necesaria para pretratamiento, que


tienen por objeto remover del agua cruda la basura (ramas, hojas, plásticos), la arena y las
partículas minerales más o menos finas (> 0.2mm), con el fin de evitar que se produzcan
sedimentos en los canales y conducciones y para evitar sobrecargas en las fases de tratamiento
siguiente.

VERTEDERO SUTRO: Elemento aforador de caudal ingresante a la planta de tratamiento de


aguas residuales, hecho de una plancha de PVC y que asegura una buena lectura para caudales
pequeños.

ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUA RESIDUAL: Esta estación de bombeo tienen como


función trasladar las aguas residuales, de un punto de menor elevación a uno de mayor
elevación, mediante el empleo de equipos de bombeo. Se realizará bombeo ya que en la parte
más baja de la localidad no se cuenta con el espacio suficiente para construir la planta de
tratamiento convencional.

157
Pretratamiento y estación de bombeo de aguas residuales.
Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.
TANQUE IMHOFF: Es una unidad de tratamiento primario cuya finalidad es la remoción de
sólidos suspendidos. Los tanques Imhoff tienen una operación muy simple y no requiere de
partes mecánicas; sin embargo, para su uso concreto es necesario que las aguas residuales pasen
por los procesos de tratamiento preliminar de cribado y remoción de arena.

LAGUNAS FACULTATIVAS: Es una estructura simple para embalsar aguas residuales con
el objeto de mejorar sus características sanitarias. Las lagunas de estabilización se construyen
de poca profundidad (2 a 4 m) y con períodos de retención relativamente grandes (por lo general
de varios días). Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de estabilización se
realizarán en las mismas, en forma espontánea, un proceso conocido como autodepuración o
estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y
biológico. Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con alto contenido de
materia orgánica putrescible o biodegradable.

LECHOS DE SECADO: Necesario en la planta de tratamiento de aguas residuales para


eliminar los lodos procedentes del tanque Imhoff proyectado, ya que por la ubicación este
tanque Imhoff es el único componente que, al momento de ser limpiado, enviará sus lodos
directamente al lecho de secado. Los lechos de secado de lodos son generalmente el método
más simple y económico de deshidratar los lodos estabilizados (lodos digeridos), lo cual resulta
lo ideal para pequeñas comunidades. (OPS/CEPIS, 2005)8

8
OPS/CEPIS/05.163. (2005). Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas de estabilización.
158
Tanque Imhoff, lechos de secado y lagunas facultativas.
Figura obtenida de la modelación en programa REVIT. Fuente: Elaboración propia.

15.3 DISEÑO HIDRÁULICO

Para un buen diseño de los componentes de la PTAR se tomó en cuenta las guías que ofrece el
CEPIS. A continuación, las Tablas de 15.1 a la 15.6 muestran los cálculos realizados para el
diseño de cada componente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales convencional, que
puede funcionar para esta localidad.

159
Diseño de cámara de rejas – PTAR.
DIMENSIONAMIENTO DE LA CAMARA DE REJAS
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
m3/s Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0042*1.3 m3/s
Qmd=0.00546
1 Caudal Qprom=0.0042
Caudal máximo horario
m3/s Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0042*2 m3/s
Qmh=0.00840
Abertura a=0.03556 m Verificación de coeficiente geométrico
2 E=a/(a+e) E=a/(a+e)
Espesor e=0.01016 m E=0.78
Velocidad entre barras Áreal útil
m/s Au=Qmh/Ve Au=0.0084/0.7 m2
Ve=0.7 Au=0.012
3
Áreal de canal
Ac=0.012/0.78 Ac=Au/E m2
Ac=0.015
Base del canal Tirante máximo
4 m Ymax=Ac/Bc Ymax=0.015/0.3 m
Bc=0.3 Ymax=0.051
Coef. De manning n=0.014 S=((0.0084*0.014)/ Pendiente
5 S=((Qmh*n)/Ac*Rh^(2/3))^3 m/m
Radio hidráulico Rh=0.038 m 0.015*0.038^(2/3))^2 S=0.005
Verificación de la velocidad antes de las
6 Va=Qmh/Ac Va=0.0084/0.015 m/s
barras Va=0.56
Según nomograma de ven te Tirante mínimo
7 Ymin=0.07*Bc Ymin=0.07*0.3 m
chow Ymin/Bc=0.07 Ymin=0.021
Área mínima
Amin=Bc*Ymin Amin=0.3*0.021 m2
Amin=0.0063
8
Caudal mínimo Velocidad mínima
m3/s Vmin=Qmin*Amin Vmin=0.0021*0.0063 m/s
Qmin=0.0021 Vmin=0.33
N=(0.3-0.03556)/ Número de rejas
9 N=(Bc-a)/(e+a) und
(0.01016+0.03556) N=6
Pérdida de carga en las rejas
10 Hf=((Ve^2-Va^2)/2*g)/0.7 Hf=((0.7^2-0.56^2)/2*9.81)/0.8 m
Hf=0.014
Borde libre BL=0.25 m H=BL+Ymax+Hf Hf=0.25+0.051+0.014 Longitud de las rejas
11 m
Ángulo de rejas ϴ=45 ° L=H/Sen(ϴ) L=0.32/sen(45) L=0.55
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

160
Diseño de desarenador – PTAR.
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
m3/s Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0042*1.3 m3/s
Qmd=0.00546
1 Caudal Qprom=0.0042
Caudal máximo horario
m3/s Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0042*2 m3/s
Qmh=0.00840
Vhorizontal Vh=0.37 m/s Base del desarenador
2 B=Qmh/(Vh*Ymax) B=0.0084/(0.37*0.152) m
Tirante máximo Ymax=0.152 m B=0.3
m/s Velocidad para caudal mínimo
3 Vh=Qmin/(B*Ymax) Vh=0.0056/(0.3*0.152) m/s
m Vh=0.241
Longitud del desarenador
4 L=Vh*86.4*Ymax L=0.241*86.4*0.152 m
L=3.16 ; L=3.5
Base del vertedero b= 0.20
Área de la tolva
5 Base del desarenador B=0.3 A=(B+b)*h/2 A=(0.3+0.2)*0.2/3 m2
A=0.05
Profundidad h=0.2
Volumen de tolva
6 Vt=L*A Vt=3.5*0.05 m3
Vt=0.175
Tasa de acumulación de arena Periodo de limpieza
7 Vt=L*A Vt=3.5*0.06 días
Ta=30L/1000m3 P=5.83 ; P=6
Coef. De manning n=0.014
Área de canal Ac=0.0956 m2 Pendiente de canal
8 S=((Qmh*n)/A*R^3/2)^2 S=((0.0084*n)/A*R^3/2)^3
Perímetro mojado Pm=0.9241 m S=0.0014%
Radio hidráulico Rh=0.1034 m
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

161
Diseño de vertedero sutro – PTAR.
DIMENSIONAMIENTO DEL VERTEDERO SUTRO
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Caudal máximo diario
Qmd=Qprom*1.3 Qmd=0.0042*1.3 m3/s
Qmd=0.00546
Caudal promedio Caudal máximo horario
1 m3/s Qmh=Qprom*2 Qmh=0.0042*2 m3/s
Qprom=0.0042 Qmh=0.00840
Caudal mínimo
Qmin=Qprom*0.5 Qmin=0.0042*0.5 m3/s
Qmin=0.0021
Caudal mínimo
2 Qmin aprox=Qmin-0.0001 Qmin aprox=0.0021-0.0001 aproximado m3/s
Qmin aprox=0.0020
Q=2.74*(a^0.5)*b*(H-(a/3)) Altura mínima de agua
0.0020=2.74*(a^0.5)*2a*(a-(a/3)) m
H=a a=0.0505
3
Ancho de base
b=2a b=2*0505 m
b=0.1009
Altura máxima de agua
Qmh=2.74*(a^0.5)*b*(H-(a/3)) 0.0084=2.74*(a^0.5)*2a*(a-(a/3)) m
Hmax=0.152
4
Altura mínima de agua
Qmd=2.74*(a^0.5)*b*(H-(a/3)) 0.00546=2.74*(a^0.5)*2a*(a-(a/3)) m
Hmin=0.105
5 (x/b)=1-(2/π)*arctg(y/a)^0.5 VER CUADRO VER CUADRO

Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.

162
*Continuación de tabla 15.3.
Y (m) X + (m) H real (m) Q(m3/s) X - (m)
0.00 0.0505 0.0505 0.00209 -0.0505
0.01 0.0370 0.0605 0.00271 -0.0370
0.02 0.0324 0.0705 0.00333 -0.0324
0.03 0.0294 0.0805 0.00395 -0.0294
0.04 0.0271 0.0905 0.00457 -0.0271
0.05 0.0253 0.1005 0.00520 -0.0253
0.06 0.0238 0.1105 0.00582 -0.0238
0.07 0.0226 0.1205 0.00644 -0.0226
0.08 0.0216 0.1305 0.00706 -0.0216
0.09 0.0206 0.1405 0.00768 -0.0206
0.10 0.0198 0.1505 0.00830 -0.0198
0.11 0.0191 0.1605 0.00892 -0.0191
0.12 0.0185 0.1705 0.00954 -0.0185
0.13 0.0179 0.1805 0.01017 -0.0179
0.14 0.0174 0.1905 0.01079 -0.0174
0.15 0.0169 0.2005 0.01141 -0.0169
0.155 0.0167 0.2055 0.01172 -0.0167
0.16 0.0164 0.2105 0.01203 -0.0164
0.17 0.0160 0.2205 0.01265 -0.0160
0.18 0.0156 0.2305 0.01327 -0.0156
0.19 0.0153 0.2405 0.01389 -0.0153
0.20 0.0150 0.2505 0.01451 -0.0150
Fuente: Elaboración propia.

163
Diseño de tanque Imhoff y lechos de secado – PTAR.
DIMENSIONAMIENTO DEL TANQUE IMHOFF
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Qprom=15.12 m3/hr Área del sedimentador
1 As=Qprom/Cs As=15.12/1 m2
Cs=1 m3/m2/hr As=15.12
Periodo de retencion hidráulica Volumen del sedimentador
2 Vs=Qprom*R Vs=15.12*2 m3
R=2 hr Vs=30.24
Altura del sedimentador
3 Profundidad (H) entre 2 y 3.5 H=Vs/As H=30.24/15.12 m
m H=2
Ancho de sedimentador
Ancho supuesto (A) = 2 m L/A= <3 - 10> L/A=8/2 m
A=2
4
Largo de sedimentador
Largo supuesto (L) = 8 m L/H = <4 - 30> L/H=8/2 m
A=8
Qmd=5.46 l/s
Longitud mínima del vertdero de
5 Carga hidráulica sobre el vertedero Lv=Qmd*86.4/Chv Lv=5.46*86.4/250 m
m3/m/día salida Lv=1.89
Chv= 250
Ancho total de tanque imhoff
6 Ancho de canal de ventilación=1 m m
AT = 4
DIMENSIONAMIENTO DEL DIGESTOR
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Población P=2198 hab. Volumen de almacenamiento y
1 Vd=70*P*fcr/1000 Vd=70*2198*0.7/100 m3
Factor de capacidad relativa fcr=0.7 digestión Vd=107.70
Área superficial = 32 m2 Hd = Vd/As Hd = 107.7/32 Altura de digestor Hd=3.36 m
(Hs) Altura sedimentador + tolva
m
2 +BordeLibre = 4 Altura total del tanque imhoff
AT' = Hs+X+Hd AT' = 4+0.5+3.36 m
Separacion de sedimentador y digestor HT = 7.8
m
(X) = 0.5
DIMENSIONAMIENTO DEL LECHO DE SACADO DE LODOS
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Población P=2198 hab. Carga de sólidos que ingresa
1 C=P*Cp/1000 C=2198*90/1000 kgSS/día
Contribucion percapita Cp=90 kg/hab*día al sedimentador C=197.8
Población P=2199 hab. Msd=(0.5*0.7*0.5*C)+( Msd=(0.5*0.7*0.5*197.8)+( Masa de solidos que conforman
2 kgSS/día
Contribucion percapita Cp=91 kg/hab*día 0.5*0.3*C) 0.5*0.3*197.8) los lodos Msd=64.29
plodos pl=1.04 Vld=64.29/(1.04* Volumen díario de lodos digeridos
3 Vld=Msd/(pl*(%S/100)) L/día
% de sólidos %S=12 (%12/100)) Vld=515.2
Volumen de lodos a extraerse del
4 Tiempo de digestión Td=30 días Vl=Vld*Td/1000 Vl=515.2*30/1000 m3
tanque Vl=15.45
Área de lecho de secado
5 Profundidad (Ha) =0.4 m Als=Vl/Ha Als=1545/0.4 m2
Als=38.64

164
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.
Diseño de lagunas facultativas – PTAR.
DIMENSIONAMIENTO DE LAGUNAS FACULTATIVAS
PASO DATOS UNIDAD CRITERIOS CÁLCULOS RESULTADOS UNIDAD
Población P=2198 hab. Carga orgánica
1 C=P*CPC/1000 C=2198*50/1000 kg DBO/hab*día
Cont. Per cápita CPC=50 gr DBO/hab*día C=109.9
Temperatura ambiente Temperatura de agua
2 °C T agua=Tambiente+1 T agua=22+1 °C
Tambiente=22 T agua=23
Carga superficial
3 CS=250*1.05^(T-20) CS=250*1.05^(23-20) kg DBO/hab*día
CS=289.41
Área de laguna
4 A=C/CS A=109.9/289.41 Ha
A=0.38
Área de cada laguna
5 Número de lagunas n=1 und Ac=A/n Ac=0.38/1 Ha
Ac=0.38
Largo-ancho de la laguna
6 Largo/ancho =2-3 L/W=2 L=2*44 m
W=44 ; L=88
Profundidad de la laguna
7 Z=1.5-2.5 m m
Z=2
Borde libre
8 m
BL=0.5
Tasa de acumulación de lodos Ta=120 l/hab*año Volumen de lodos
9 Vlodos=P*Ta*Pl/1000 Vlodos=2198*120*10/1000 m3
Periodo de limpieza Pl=10 años Vlodos=2637.6
Área en en fondo de laguna Altura del lodo
10 m2 Zlodos=Vlodos/Af Zlodos=2636.6/3140 m
Af=3140 Zlodos=0.84
PR teórico = 38.47 días Periodo o tiempo de retención
11 PR real=PRteórico*Fch PR real=24.69*0.6 días
Factor de correción hidráulica Fch=0.7 PR real=15
d=(1.158*(PR*(w+(2(Z+Zlodos))^0 d=(1.158*(15*(44+(2(2+0.82))^
Factor de disperción
12 .498)*W^1.511)/((T+42.5)^0.734)* 0.498)*44^1.511)/((23+42.5)^0.
d=2
(L+Z+Zlodos)^1.489 734)*(88+2+0.8)^1.490
Cálculo de la constante a
13 Coef. de mortalidad Kb=0.81 a=(1+4*Kb*PR*d)^0.5 a=(1+4*0.81*15*2)^0.6
a=9.94
Concentración de coliformes fecales
N=(No*4*e^((1-a)/2d))/ N=(2E+11*4*e^((1-9.94)/2*2))/ Coliformes en el efluente
14 que ingresa a la laguna en el agua residual und
((1+a)^2) ((1+9.94)^2) N=724421389.1
No=2E+11
Coef. de mortalidad Kb=0.289
Remoción de la DBO en el
d=2 L=286.15*4*11.24*e^((1-
15 L=Lo*4*a*e^((1-a)/2d)/(1+a)^2 efluente gr DBO/L
a=6 11.24)/2*2)/(1+6)^2
L=83.45
DBO soluble Lo=286.145 gr DBO/L

165
Nota: Tabla que indica el procedimiento para el cálculo de diseño según CEPIS/OPS - OMS. Fuente: Elaboración propia.
El fin de construir una planta de tratamiento de aguas residuales es que baje parámetros no
deseados en efluentes que puedan contaminar una fuente de agua, esto quiere decir que nuestro
efluente debe cumplir con uno límites máximos permisibles (LMP) según el DS 003-2010
MINAM. Esta planta de tratamiento convencional proyectada ya tiene establecidos unos
porcentajes de remoción que se pueden observar en la Tabla 15.6 y seguidamente se presentan,
los resúmenes de los cálculos para la planta.
Porcentaje de remoción de componentes de la PTAR.
RENDIMIENTO DE ELIMINACIÓN DEL CONSTITUYENTE,
PORCENTAJE
UNIDADES DE TRATAMIENTO DBO DQO SS P N-Org NH3-N
Rejas de barras nulo nulo nulo nulo nulo nulo
Desarenadores 0-5 0-5 0-10 nulo nulo nulo
Sedimentación primaria 30-40 30-40 50-65 10-20 10-21 0
Fangos activados
80-95 80-85 80-90 10-25 15-50 8-15
(proceso convencional)
Filtros percoladores
Alta carga medio petreo 65-80 60-80 60-85 8-12 15-50 8-15
Carga muy alta medio sintetico 65-85 65-85 65-85 8-12 15-50 8-15
Biodiscos 80-85 80-86 80-87 10-25 15-50 8-15
Cloración nulo nulo nulo nulo nulo nulo
depende
Lagunas de estabilización 70-85 -
tipo
Nota: Adaptado del libro Metcalf & Eddy. (1995). Ingeniería de aguas residuales. Volumen
I. Tercera Edición. Fuente: Elaboración propia.

RESULTADOS DE TABLA 15.1 (DISEÑO CÁMARA DE REJAS)


BASE DE CANAL 0.30 m
ESPACIAMIENTO DE BARRAS 0.03556 m
ESPESOR DE BARRAS 0.01016 m
NÚMERO DE BARRAS 6 barras
ÁNGULO DE REJAS 45 °
PORCENTAJE DE REMOCIÓN DE DBO Nulo.
RESULTADOS DE TABLA 15.2 (DISEÑO DESARENADOR)
BASE DE CANAL 0.30 m
LONGITUD 3.5 m
PROFUNDIDAD 0.2 m
VOLUMEN DE TOLVA 0.175
PERIODO DE LIMPIEZA 6 días
PORCENTAJE DE REMOCIÓN DE DBO 0 – 5 %
RESULTADOS DE TABLA 15.3 (DISEÑO VERTEDERO SUTRO)
BASE DE SECCIÓN 0.10 m
TIRANTE MÍNIMO 0.0505 m
TIRANTE MÁXIMO 0.152 m
PORCENTAJE DE REMOCIÓN DE DBO Nulo.

166
RESULTADOS DE TABLA 15.4 (DISEÑO TANQUE IMHOFF)
ANCHO TOTAL 4.00 m
LARGO TOTAL 8.00 m
ALTURA TOTAL 7.8 m
ÁREA DE LECHOS DE SECADO 38.64 m
PORCENTAJE DE REMOCIÓN DE DBO 30 – 40 %
RESULTADOS DE TABLA 15.5 (DISEÑO LAGUNAS FACULTATIVAS)
LARGO 0.30 m
ANCHO 0.03556 m
PROFUNDIDAD 0.01016 m
PORCENTAJE DE REMOCIÓN DE DBO 70 %
REMOCIÓN DE DBO
DBO TEÓRICO INICIAL 463.4 gr DBO/L
Remoción rejas 0% 463.4 gr DBO/L
Remoción desarenador 5 % 440 gr DBO/L
Remoción tanque Imhoff 35% 286.14 gr DBO/L
Remoción lagunas facultativas 70% 83.4 gr DBO/L

El diseño convencional de la planta de tratamiento de agua residuales propuesta en esta tesis


es eficiente; Ya que los resultados de remoción teórica de DBO/L cumplen con la normativa
vigente. Por lo que se puede evacuar sus efluentes directamente al mar sin ninguna afección
al cuerpo marino.

167
: DISEÑO DE
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA (PLANOS)

168
16.1 GENERALIDADES
PLANO

LÁMINA
N° DE

NOMBRE DE PLANOS

CAPTACIÓN
1 CAPTACIÓN CP - 01
ESTACIONES DE BOMBEO
2 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 1 EB - 01
3 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 2 EB - 02
4 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 3 EB - 03
5 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 4 EB - 04
6 ESTACIÓN DE BOMBEO N° 5 EB - 05
LÍNEA DE IMPULSIÓN
7 LÍNEA DE IMPULSIÓN KILOMETRO 0+000 AL 1+000 LI - 01
8 LÍNEA DE IMPULSIÓN KILOMETRO 1+000 AL 2+000 LI - 02
9 LÍNEA DE IMPULSIÓN KILOMETRO 2+000 AL 3+000 LI - 03
10 LÍNEA DE IMPULSIÓN KILOMETRO 3+000 AL 4+000 LI - 04
11 LÍNEA DE IMPULSIÓN KILOMETRO 4+000 AL 4+300 LI - 05
RESERVORIO
12 RESERVORIO DE LLEGADA DE CAPTACIÓN RS - 01
LÍNEA DE CONDUCCIÓN
13 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 0+000 AL 1+000 LC - 01
14 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 1+000 AL 2+000 LC - 02
15 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 2+000 AL 3+000 LC - 03
16 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 3+000 AL 4+000 LC - 04
17 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 4+000 AL 5+000 LC - 05
18 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 5+000 AL 6+000 LC - 06
19 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 6+000 AL 7+000 LC - 07
20 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 7+000 AL 8+000 LC - 08
21 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 8+000 AL 9+000 LC - 09
22 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 9+000 AL 10+000 LC - 10
23 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 10+000 AL 11+000 LC - 11
24 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 11+000 AL 12+000 LC - 12
25 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 12+000 AL 13+000 LC - 13
26 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 13+000 AL 14+000 LC - 14
27 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 14+000 AL 15+000 LC - 15
28 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 15+000 AL 16+000 LC - 16
29 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 16+000 AL 17+000 LC - 17
30 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 17+000 AL 18+000 LC - 18
31 LÍNEA CONDUCCIÓN KILOMETRO 18+000 AL 18+500 LC - 19
32 DETALLE DE CÁMARA ROMPE PRESIÓN TIPO VI LC - 20
33 DETALLE VÁLVULAS DE AIRE Y PURGA LC - 21
169
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
34 PLANIMETRÍA GENERAL - PTAP PA - 01
35 PRETRATAMIENTO - PTAP PA - 02
36 MEZCLA RÁPIDA Y FLOCULADOR - PTAP PA - 03
37 SEDIMENTADOR - PTAP PA - 04
38 BATERÍA DE FILTROS - PTAP PA - 05
39 CÁMARA DE CONTACTO DE CLORO - PTAP PA - 06
40 RESERVORIO - PTAP PA - 07
41 LECHOS DE SECADO - PTAP PA - 08
42 CASETA DE DOSIFICACIÓN DE COAGULANTE - PTAP PA - 09
43 CASETA DE CLORACIÓN - PTAP PA - 10
LÍNEA DE ADUCCIÓN
44 LÍNEA DE ADUCCIÓN LA - 01
REDES DE AGUA POTABLE
45 REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 1 RA - 01
46 REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 2 RA - 02
47 REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 3 RA - 03
48 REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 4 RA - 04
49 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 1 RA - 05
50 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 2 RA - 06
51 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 3 RA - 07
52 ACCESORIOS DE REDES DE AGUA POTABLE - ZONA 4 RA - 08
CONEXIONES DOMICILIARIAS REDES DE AGUA POTABLE -
53 RA - 09
ZONA 1
CONEXIONES DOMICILIARIAS REDES DE AGUA POTABLE -
54 RA - 10
ZONA 2
CONEXIONES DOMICILIARIAS REDES DE AGUA POTABLE -
55 RA - 11
ZONA 3
CONEXIONES DOMICILIARIAS REDES DE AGUA POTABLE -
56 RA - 12
ZONA 4
57 DETALLE CONEXIONES DOMICILIARIAS RA - 13
REDES DE DESAGÜE
58 REDES DE ALCANTARILLADO - ZONA 1 RD - 01
59 REDES DE ALCANTARILLADO - ZONA 2 RD - 02
60 REDES DE ALCANTARILLADO - ZONA 3 RD - 03
61 REDES DE ALCANTARILLADO - ZONA 4 RD - 04
62 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO - ZONA 1 RD - 05
63 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO - ZONA 2 RD - 06
64 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO - ZONA 3 RD - 07
65 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO - ZONA 4 RD - 08
66 DETALLE DE BUZONES RD - 09
67 DETALLE CONEXIONES DOMICILIARIAS RD - 10
68 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 11
69 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 12
70 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 13
170
71 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 14
72 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 15
73 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 16
74 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 17
75 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 18
76 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 19
77 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 20
78 PERFILES RED DE ALCANTARILLADO RD - 21
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
79 PLANIMETRÍA GENERAL - PTAR PD - 01
80 PRETRATAMIENTO - PTAR PD - 02
81 TANQUE IMHOFF - PTAR PD - 03
82 LAGUNAS FACULTATIVAS - PTAR PD - 04
83 LECHOS DE SECADO - PTAR PD - 05

16.2 DISEÑO HIDRÁULICO

Para el diseño y dibujo de dichos planos se usó softwares en computadora como AutoCAD,
Civil 3D, Revit, ya que estos programas ayudan para posterior lectura de dichos planos, pues
ofrecen un gran detalle de dibujo.

171
CONCLUSIONES

1. En esta tesis se optimizó y mejoró el proyecto del sistema de abastecimiento de agua potable
y alcantarillado de la localidad de La Planchada a fin de evitar que los pobladores sigan
obteniendo y consumiendo el agua de forma precaria e insalubre, para lo cual se diseñó un
sistema que garantice a los pobladores de La Planchada: cantidad, continuidad, cobertura y
agua de calidad, además de una adecuada disposición final de las aguas residuales.
2. Según estudios realizados en laboratorio, el agua de la fuente presenta concentraciones altas
de ciertos elementos (hierro y manganeso) los cuales representan un problema para la
población.
3. Gracias al estudio topográfico de la región se pudo ubicar adecuadamente cada uno de los
componentes del sistema integral de saneamiento.
4. Se logró hacer un buen análisis de datos como: calculo poblacional, dotaciones de agua y
caudales de diseño, con ayuda de no solo métodos matemáticos, sino también de manuales
existentes para el diseño hidráulico. Gracias a estos análisis se diseñó la solución más
óptima posible para todo el sistema de abastecimiento de agua potable, desde su captación,
hasta cada conexión domiciliaria de los establecimientos de la localidad de La Planchada.
5. La implementación del sistema de abastecimiento de agua en la localidad de La Planchada
permitirá reducir enormemente el tiempo invertido diariamente para recolectarla, además
del desgaste de energía; ya que este tiempo y energía podrían ser destinados a otras labores
más productivas.
6. Para el sistema de tratamiento de aguas residuales se diseñó una planta de tratamiento
convencional y totalmente funcional, mejorando la disposición final de las aguas servidas
de la localidad.
7. Con la ayuda de softwares especializados como WaterCAD y SewerCAD se obtuvo un
rápido y eficiente análisis de las redes diseñadas para agua potable y alcantarillado
respectivamente.
8. Se vio necesaria la implementación de arena verde en los filtros de la PTAP, ya que la arena
verde, como medio filtrante, tiene la propiedad de retener hierro y manganeso las cuales
son sustancias que están presentes en el agua cruda.

172
RECOMENDACIONES

1. Para poner en marcha un proyecto de saneamiento, se debe conversar con la población para
conocer sus inquietudes y necesidades, con el fin de proponer un diseño acorde a la realidad
de la zona de estudio, además, realizar charlas con la finalidad de afianzar las ideas de
educación sanitaria en los pobladores de La Planchada.
2. Para diseñar un sistema de abastecimiento de agua potable se recomienda tener en cuenta
las características de la fuente de abastecimiento en relación a la cantidad y calidad, ya que
a partir de estas se propondrá el respectivo diseño. Si el agua cruda a tratar procede de un
rio se recomienda hacer la prueba de jarra tanto en tiempo de estiaje como en tiempo de
avenida.
3. Teniendo en cuenta los resultados de la prueba de jarras, se debe elaborar inicialmente un
esquema de la planta de tratamiento de agua potable donde se indique los procesos a seguir
para el respectivo tratamiento del agua cruda, seguidamente se dimensionará los
componentes e instalaciones de la planta de tratamiento de agua potable.
4. Se recomienda la implementación de una planta compacta de aguas residuales, puesto que
la planta convencional proyectada requiere de gran área para su construcción además de
que presenta un sistema de bombeo, lo cual no es factible por motivos de costo y
mantenimiento.
5. El costo de mantenimiento y la facilidad de operación en una planta de agua potable o planta
de agua residual dependerá fundamentalmente de un diseño sofisticado y sencillo a la vez.
6. Para mejor entendimiento de todos los capítulos de diseño elaborados en la presente tesis,
se recomienda la revisión de los mismos conjuntamente con los planos.

173
BIBLIOGRAFÍA

Agüero Pittman, R. (1997). Agua potable para poblaciones rurales (Primera ed.). Lima.

Arocha Ravelo, S. (1981). Abasteciminetos de agua. Teoría & diseño (Segunda ed.). Caracas:
Editorial Innovación Tecnológica.

Comisión Nacional del Agua. (2016). Manual de agua potable, alcantarillado y saneamiento
(Primera ed.). Lima.

Gobierno Regional de Arequipa. (2018). Levantamiento Topográfico Por Fotogrametría Aérea


Del “Mejoramiento Y Ampliación Del Sistema De Agua Potable Y Alcantarillado Del
Centro Poblado De La Planchada, Distrito De Ocoña, Provincia De Camaná-Región
Arequipa. Arequipa.

Gobierno Regional de Arequipa. (2018). Monitoreo Ambiental Calidad de Agua-La Planchada.


Resultados de Laboratorio, Arequipa.

López Cualla, R. A. (1999). Diseño de acueductos y alcantarillados (Segunda ed.). Santa fe de


Bogotá: ALFAOMEGEA GRUPO EDITOR.

Metcalf & Eddy. (1995). Ingeniería de aguas residuales (Tercera ed., Vol. I). Madrid:
McGRAW-HILL.

Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales. (1996). Diagnóstico de la


calidad del agua de la vertiente del Pacífico (Primera ed., Vol. II). Lima.

Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Recursos Naturales. (2007). Evaluación de los


recursos hídricos de la cuenca del río Ocoña. Estudio Hidrológico, Arequipa.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (2006). Reglamento Nacional de


Edificaciones. Lima.

Ministerio de Vivienda, Contrucción y Saneamiento. (2018). Norma técnica de diseño:


Opciones tecnológicas para sistemas de saneamiento en el ámbito rural. Lima.

Municipalidad Distrital de Ocoña. (2011). Plan estratégico de desarrollo concertado del


distrito de Ocoña 2011-2020. Arequipa.

174
OPS/CEPIS. (2004). 04.105-Guía de diseño para líneas de conducción e impulsión de sistemas
de abastecimiento de agua rural. Lima.

OPS/CEPIS. (2004). 04.108-Guía para el diseño y construcción de reservorios apoyados.


Lima.

OPS/CEPIS. (2004). 04.109-Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración


rápida (Primera ed., Vol. I Teoría). Lima.

OPS/CEPIS. (2004). 04.111-Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración


rápida (Primera ed., Vol. II Diseño de plantas de tecnológia apropiada). Lima.

OPS/CEPIS. (2005). 05.145-Guía para el diseño de redes de distribución en sistemas rurales


de abastecimiento de agua. Lima.

OPS/CEPIS. (2005). 05.158-Guía para el diseño de desarenadores y sedimentadores. Lima.

OPS/CEPIS. (2005). 05.161-Guías para el diseño de estaciones de bombeo de agua potable.


Lima.

OPS/CEPIS. (2005). 05.163-Guía para el diseño de tanques sépticos, tanques Imhoff y lagunas
de estabilización. Lima.

OPS/CEPIS. (2005). 05.169-Guías para el diseño de tecnologías de alcantarillado. Lima.

Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías para la calidad del agua potable (Tercera
ed., Vol. I). Suiza: Versión electrónica para la web.

Valdez, E. C. (1990). Abastecimiento de agua potable (Primera ed., Vol. I). México, D.F.:
Universidad Nacional Autónoma de México.

Vierendel. (2009). Abastecimiento de agua y alcantarillado (Cuarta ed.). Lima: Universidad


Nacional de Ingeniería.

175
ANEXOS

176
ANEXO N°1: MAPA DEL PUNTO DE MONITOREO

177
ANEXO N°2: CUADROS DE COMPARACIÓN SEGÚN D.S. N° 004-2017- MINAM

-El símbolo ** dentro de la tabla significa que el parámetro no aplica para esta Subcategoría.

-Los valores de los parámetros se encuentran en concentraciones totales, salvo que se indique
lo contrario.

178
179
ANEXO N°3: CAUDALES HISTORICOS DEL RIO OCOÑA – SENAMHI 2017

ESTACION HIDROLOGICA HLG OCOÑA (CAUDAL MEDIO DIARIO: M3/SEG.)

TOTAL PROM. MAX.


ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
ANUAL ANUAL CAUDAL
AÑOS
2006 - 2007 40.775 36.006 46.586 42.868 107.977 213.046 300.682 151.342 74.295 59.315 51.312 46.297 1170.501 97.54175 300.682
2007 - 2008 46.793 42.95 46.29 54.204 251.112 226.193 207.594 95.138 51.594 49.447 40.836 39.411 1151.562 95.9635 251.112
2008 - 2009 33.236 33.312 29.992 42.103 77.845 249.464 267.376 162.414 63.471 44.799 40.668 37.342 1082.022 90.1685 267.376
2009 - 2010 28.202 31.365 36.542 81.226 108.118 177.626 124.17 56.399 41.315 36.089 32.556 753.608 68.509818 177.626
2010 - 2011 27.824 27.022 30.515 75.992 182.368 472.548 153.043 145.76 69.576 48.482 39.578 39.26 1311.968 109.33067 472.548
2011 - 2012 39.082 38.959 38.448 50.332 98.771 364.651 292.827 393.665 130.168 72.982 56.995 44.734 1621.614 135.1345 393.665
2012 - 2013 43.769 51.492 65.386 130.219 207.032 283.671 448.394 88.986 89.739 79.054 56.772 50.321 1594.835 132.90292 448.394
2013 - 2014 41.817 36.787 37.597 83.084 130.772 86.558 242.324 140.545 96.943 79.788 93.856 45.809 1115.88 92.99 242.324
2014 - 2015 46.268 48.621 40.235 39.465 106.28 222.691 345.559 145.36 94.219 61.011 48.223 43.11 1241.042 103.42017 345.559
2015 - 2016 38.174 35.845 46.403 37.008 38.832 156.157 117.678 116.346 61.58 41.556 39.381 33.247 762.207 63.51725 156.157
2016 - 2017 29.981 28.439 26.305 29.198 228.529 243.239 339.202 153.953 58.709 58.709 48.164 39.199 1283.627 106.96892 339.202
PROMEDIO 37.811 37.3452727 40.7757 56.45591 137.3404 238.7578 262.9368 156.15264 76.97209091 57.859818 50.17036364 41.026 1189.8969 99.67709 308.60409

180
ANEXO N°4: INFORME DE ENSAYO DE LABORATORIO

181
182
183
184
185
186
ANEXO N°5: ACREDITACIÓN DE DISPONIBILIDAD HÍDRICA SUPERFICIAL -
ANA

187
ANEXO N°6: POBLACIÓN DE CENTROS POBLADOS 2007 - INEI

188
ANEXO N°7: CATÁLOGO DE ELECTROBOMBA

189
190
ANEXO N°8: FICHA TÉCNICA ARENA VERDE

191
192
193
194

También podría gustarte