Está en la página 1de 6

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN - MISS VALERIA MUÑOZ

OBJETIVO: Diferenciar el lenguaje connotativo


del denotativo y a su vez identificar si forma
parte de los textos literarios y no literarios.
I- A partir de las siguientes expresiones, convierte a lenguaje literal
las palabras y frases subrayadas, reescribiendo la oración sin
alterar su sentido.

1. Los alumnos tuvieron una maratónica jornada luego de rendir


la PSU.

2. Para triunfar no hay que tirar la toalla tan pronto.

3. Los jugadores tiraron toda la carne a la parrilla.

4. En el estadio no entraba un alfiler.


II- En el siguiente cuadro indica con una X si la expresión es
denotativa o connotativa:
III- Lee cada definición, luego identifíca a que tipo de lenguaje
pertenece, escribe un ejemplo y escribe a qué tipo de texto
pertenece.
LENGUAJE … LENGUAJE …

Es el que usa la palabra acorde a la Es el que se emplea de forma figurada o


realidad, en sentido totalmente objetivo. simbólica. De esta forma, no comunica
Es decir, cuando se usa una forma de únicamente información, sino que
expresión para decir algo tal cuál es, se también aporta sentimientos y
dice que se ha hecho utilizando este tipo sensaciones.
de lenguaje, de manera objetiva, Permite el uso de una palabra en sentido
comunicando con total claridad, en el figurado, apoyado en hechos
ánimo de ser perfectamente entendible circunstanciales que dependen del
sin necesidad de que el receptor u contexto, pudiendo usarse como
oyente tenga que hacer ningún tipo de comparación, poesía, etc.
interpretación, y sin uso de simbologías.

TEXTOS … TEXTOS …
IV- CREA 4 EJEMPLOS DE LENGUAJE CONNOTATIVO Y
DENOTATIVO QUE TENGAN RELACIÓN ENTRE SI, GUÍATE POR EL
EJEMPLO:
LENGUAJE CONNOTATIVO LENGUAJE DENOTATIVO

Me dejaste como chaleco de mono. Me dejaste super mal .


Me avergonzaste.

También podría gustarte