Está en la página 1de 7

4.

-MARCO TEORICO

4.1 NEBULIZACION

HIDROENVIRONMENT, s.f. En este sistema se suministra el agua en forma

de neblina mediante emisores ubicados en la parte superior del cultivo, el cual

además de suministro de agua y fertilizante también ayuda a la disminución de

la temperatura en el invernadero y aumentar la humedad relativa. Este

sistema proporciona ventajas como que no ocasiona daños al cultivo debido al

tamaño de la gota, su expansión uniforme y no compacta el sustrato. Es

recomendado en cultivos de hongos, forraje verde, semileñosos y germinación

de plantas, debido a la delicadeza de estos cultivos es necesario una gota

pequeña para no generar daños.

4.1.1 ANTECEDENTES:

Carrillo Reveles & Vázquez Minjares, 2008. En referencias históricas del uso

de plantas de interior, dos cosas son obvias: en primer lugar la introducción de

plantas en macetas y en segundo lugar de la colocación de estas plantas en el

interior. Mientras que las plantas nativas pueden crecer en macetas al aire

libre, las plantas exóticas tienen requisitos climáticos especiales y se deben

cultivar dentro.

Hacia finales del siglo IV A.C., las macetas eran ya una cosa normal y los

jardines de azotea no eran tomados ya como algo fuera de lo común. Los

egipcios ya sentían un gran amor por las plantas y las flores. No obstante, las

pruebas escritas que demuestran la utilización de las plantas de interior data


del siglo III A.C. Las plantas estaban en recipientes de arcilla y fueron

colocadas en los patios de los palacios con propósitos ornamentales.

Las plantas de interior incluso existieron en Pompeya donde los resultados

arqueológicos de las ruinas demuestran que los romanos también han

utilizados el cultivo en maceta para uso de interior. Hay prueba que los atrios

fueron adornados con numerosas plantas en flor y cestas que colgaban. El

emperador Tiberius construyó invernaderos usando Lapis specularis (Piedras

de espejo) que permitió dar una luz tenue en vez del sol directo. El utilizó el

calor del sol para calentar el abono que era utilizado para abonar las plantas

exóticas que Tiberius había recolectado en sus campañas.

Carrillo Reveles & Vázquez Minjares, 2008. Muchas de las plantas exóticas

que fueron llevadas a Gran Bretaña no habrían sobrevivido a no ser por la

existencia de los invernaderos. En 1545 se fundó el jardín botánico de Padua

en Italia con fines académicos, para facilitar el aprendizaje y el conocimiento

de las plantas medicinales. Este sufrió modificaciones en su estructura

alrededor en 1550 para introducir algunas partes de cristal y poder adaptar así

las plantas más delicadas, aunque no fue hasta el siglo XVII que se utilizó ese

material como técnica común para el cultivo de invernadero. Este invernadero

se empleó sólo para el cultivo de plantas medicinales. Estas son las bases

fundamentales de los invernaderos modernos, siempre teniendo como objetivo

la producción de plantas de distintos tipos de clima.


4.1.1 DESARROLLO

Moreno, 2002. Principales sistemas de riego en casas de cultivo La casa de

cultivo se emplea fundamentalmente para la producción intensiva de

productos agrícolas con un vertiginoso crecimiento en la modalidad de

horticultura. Estos han cobrado un notable auge y difusión desde la década de

los noventa, debido a la necesidad imperiosa de producir vegetales frescos en

lugares y épocas del año.

Agramonte y Jiménez, 2011. El cultivo protegido, además se emplea como

método para garantizar las semillas a partir de producción in vitro, como en el

cultivo de minitubérculos de papa.

Cun, 2012. Entre los sistemas de riego empleados en las casas de cultivo se

encuentran los miniaspesores. Este sistema está creado para todo tipo de

cultivos en invernaderos, con la posibilidad de obtener precipitaciones muy

diversas. El más utilizado es la modalidad de miniaspersión invertida, por su

excelente relación precio y calidad. Otro de los sistema es el tren de riego el

cual consiste en una rampa de riego regulable, que se desplaza sobre un

carro, motor o tractor que discurre sobre un perfil o guía, llevando consigo la

tubería o manguera de conducción de agua, originando un circuito de ida y

vuelta, distribuida en la rampa donde se sitúan las boquillas pulverizadores,

que proporciona una alta uniformidad. Su particularidad de diseño permite el

riego de forma discontinua a lo largo de su recorrido, pudiendo definirse en

diversa zona así como el número de riegos, dentro de un mismo trayecto.

Carrión y Tarjuelo, 1994. Se emplea además el sistema de riego localizado.

Este sistema humedece una parte del sus suelo, donde la planta podrá
obtener el agua y los nutrientes que necesita. Permite a la asfixia radicular, el

desarrollo de enfermedades vasculares y facilita el control de las malas

hierbas, reduciendo su aparición en las zonas húmedas. En ocasiones se usa

el sistema de riego por manguera, el cual es el sistema tradicional de riego

manual, todavía útil y necesario en cualquier vivero. Su utilidad abarca todas

aquellas situaciones de deficiencia de agua que se producen, como son el

efecto borde.

Sistemas de riego por nebulización

Montserrat, 2012. Un sistema de rociadores de neblina produce una

pulverización muy fina o rocío sobre las plantas. Los invernaderos, casa de

cultivo o túnel de polietileno lo pueden utilizar como sistema aéreo o como un

banco de nebulización. Existen diferentes tipos de nebulizadores, el sistema

de riego por nebulizadores a utilizar, dependerá de las necesidades del

cultivo, el tamaño de la casa de polietileno y las condiciones de crecimiento en

el área cultivada.

Reynoso, 2011. Los sistemas de nebulización aéreos, son instalados en

formas de línea en el techo de la estructura de la casa de polietileno y estos

riegan en forma de lluvia a las plantas. Este tipo de sistema de riego es fácil

de automatizar y produce una alta humedad la cual permite el crecimiento de

los cultivos. Para obtener una mejor cobertura Evaluación de los factores que

intervienen en la calidad del riego 12 espacia los aspersores superiores

alrededor del 50 a 60 por ciento del diámetro de regado del aspersor. Los

diferentes nebulizadores se adaptan bien a las plantas que deben mantenerse

húmedas, tales como las plantas de semillero y a la reducción de las

temperaturas en una casa de polietileno. Algunos sistemas de riego pueden


ser utilizados para rociar fertilizantes de manera uniforme y finamente. Los

fertilizantes aplicados de esta manera se absorben más fácilmente en las

plantas que los fertilizantes aplicados en el suelo. Permitiéndole variar la

humedad dentro de la casa de polietileno; los sistemas de riego también

permiten variar la temperatura y controlar las condiciones de crecimiento.

Maglof, 2012. Puede ser fácil sobre regar con cualquier tipo de sistema de

nebulización. Para evitar esto, se puede utilizar un temporizador para apagar y

encender el riego. Las boquillas de nebulización tienen agujeros muy finos que

se pueden obstruir si se dispone de agua dura. La nebulización también

funciona mejor si la casa de polietileno está completamente cerrada, ya que

una brisa puede interrumpir el fino rocío y causar que algunas áreas

permanezcan secas. La nebulización puede no ser adecuada para todos los

tipos de plantas, así que si el invernadero contiene muchos tipos diferentes de

plantas, con diferentes tolerancias al agua, es posible que se necesite regar

cada tipo de planta individualmente, o utilizar bancos individuales, en lugar de

utilizar un sistema de riego aéreo.


BIBLIOGRAFIA

Carrillo Reveles, D. A., & Vázquez Minjares, J. L. (2008). Tesis:


Automatizacion de un Invernadero con el PLC S7-200. Universidad
Autonoma de Zacatecas, Zacatecas.

HIDROENVIRONMENT. (s.f.). HIDROENVIRONMENT: ¿Qué es el riego por


nebulización? Recuperado el 2013, de
http://www.hydroenv.com.mx/catalogo/index.php?main_page=page&id=219

MORENO, J.: "Diagnóstico de la sostenibilidad en la agrotecnología de cultivo


protegido": 2002.

CUN, R.: Evaluación de la uniformidad del riego por goteo en condiciones de


casas de
cultivo en explotación, Ed. Agricultura y Desarrollo, 2012.

CARRIÓN, P. y J. TARJUELO: "Simulación de la distribución del riego por


aspersión en
condiciones de viento ", Revista de Investigación Agraria, Producción y
protección
vegetal 9: 1994.
MONTSERRAT, J. Sistema de riego para uso en viveros [en línea] Disponible
en:
www.rizhum.com [Consulta].

REYNOSO, J. Frecuencia de fertirriego en hidroponia para la producción de


minitubéculos de papa [en línea] Disponible en: <http://www.fasagua.com/>
[Consulta].

MAGLOF, L. Banco de riego en casa de polietileno [en línea] Disponible en:


ww.ehowenespanol.com [Consulta]

También podría gustarte