Está en la página 1de 6

GENERALIDADES, PRINCIPIOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES

MARIA JOSE ROMERO CATALAN


LINA LINARES
SEBASTIAN ARRIETA
LUIS FERNANDEZ

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
EL CARMEN DE BOLIVAR
2021
Generalidades, Principios y Derechos Fundamentales

Para comenzar hay que dejar en claro que el objeto del siguiente ensayo es valuar
los principios y derechos fundamentales de Colombia y su cumplimiento partiendo
de esto la constitución Política de Colombia en su primer artículo define el tipo de
estado del país, su organización y autoridad de la siguiente manera:

Colombia es un Estado Social de Derecho, es el marco jurídico político propuesto


en la constitución de 1991, organizada en forma de Republica unitaria,
descentralizada con autonomía democrática, participativa y pluralista, fundada en
el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas
que la integran y en la prevalencia del interés general. En el estado social de
derecho además de los derechos de libertad de igualdad, se consagran y protegen
los derechos económicos, sociales y culturales. Para abordar todo lo relacionado
con este tema hay que tener claro el concepto de derecho, se entiendo por
Derecho como un conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular
la conducta externa de los hombres y en caso de incumplimiento está prevista una
sanción judicial, los derechos establecen las bases de convivencia social y cuyo fin
es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad,
certeza, igualdad, libertad y justicia. En Colombia hay 31 derechos fundamentales
que van del articulo 11 al 41 de la constitución política de Colombia desde 1991
estos derechos se han reconocido a cada persona para salvaguardar su dignidad
humana los derechos no solo se exigen en el territorio nacional, pues si se ven
vulnerados, por el estado, o el mismo no los protege, el estado debe responder
ante organismos internacionales, por ser directamente quien los vulnera o permitir
que estos sean vulnerados.
De este modo el estado social de Colombia garantiza a sus ciudadanos derechos
esenciales para la vida y poder participar como miembro pleno en la sociedad
dentro de los que se incluyen la salud, educación, trabajo, viviendas, entre otros.
Estos son importantes y necesarios para que la persona pueda contar con una
vida digna, todos tenemos los mismos derechos los cuales son inherentes a la
persona que se le otorgan desde el momento en el que nace, y desde ese mismo
momento los puede exigir.
Ahora bien, en el articulo 1° de la constitución política, se consagra que el estado
social de derecho tiene como deber la protección de los derechos fundamentales,
el respeto a la vida, al trabajo, la solidaridad y a que prevalezca el interés general
esta fue elegida desde 1991 con el fin de corregir las desigualdades que hoy día
siguen existiendo, promover la inclusión y la participación, garantizando a las
personas que se hallan en situación de desventaja que gocen efectivamente de
sus derechos fundamentales así como lo hacen todas las personas como por
ejemplo, el desequilibrio social al cual se ven sometidos todos los colombianos,
desde la cotidianidad de su vida diaria, en aspectos tan primordiales pero de gran
importancia para que todos lleven una vida “digna” como la alimentación, el
empleo, educación, salud, etc. pero ¿es esto una realidad?.
La realidad es que desde 1991, cuando nació el Estado Social de Derecho, hasta
la actualidad el Estado colombiano ha sido ineficaz (inservible) para resolver todos
y cada uno de estos problemas, no pudiendo garantizar al país el mínimo vital del
que tanto proclama. Esta claro que no es falta de conocimientos ni por bienes
materiales, ya que Colombia es uno de los países más ricos tanto en flora como
en fauna, recursos hídricos, en menor medida por su oro, esmeraldas y carbón;
además, cuenta con petróleo, cobre, hierro y gas natural; Colombia no se
encuentra en esta situación por falta de recursos sino por falta de ética, sino
existiera tanta corrupción en medio de nuestros dirigentes (presidentes,
gobernantes, alcaldes, etc.), esos que tienen como deber defender los derechos y
garantizar la vida digna, hoy en Colombia la pobreza, el desempleo, la falta de
educación seria escasa; a diario vemos como va creciendo el desempleo y, como
si fuera poco, para conseguirlo es muy difícil y si se consigue no es bien pago aun
teniendo el cartón de profesional, ya eso no basta, como es posible que para que
me den un puesto de trabajo debo ser joven, profesional, debo estar especializado
y hasta con doctorado si es posible, pero ¿cómo pueden exigir todo lo
mencionado si la educación se está convirtiendo en privada casi que en su
totalidad?, muchos niños y jóvenes no estudian, muchos con ganas de ser
universitarios pero ¿cómo lograrlo? si hasta la mayoría de cupos en la universidad
pública ya están comprados quedando así la otra opción, universidad privada,
para la cual no hay el dinero suficiente para pagar los semestres; toda esta
escases va de la mano uno con la otra, si soy pobre no tengo los recursos para
estudiar y sin estudio no puedo conseguir un trabajo digno para mi supervivencia,
y así se va repitiendo el mismo ciclo.
De esta manera, los derechos fundamentales no deben quedar definidos
solamente en un plano teórico o constitucional, sino que además debe ser
efectivamente ejercidos por los titulares, y respetados o garantizados por todos
quienes actúen frente a ellos, ya sea el Estado o los ciudadanos. Es la ley la que
puede facilitar un disfrute “general”, de los derechos fundamentales, la que puede
garantizar una mayor eficacia de los derechos de libertad, la que puede dotar de
eficacia frente a terceros los derechos constitucionales y la que ha de intermediar
en los derechos prestacionales para que éstos puedan adquirir el nombre de tales.
En consecuencia, los derechos fundamentales determinan el estatuto jurídico de
los ciudadanos, en sus relaciones con el Estado y en las que puedan tener entre
ellos, pues regulan la libertad, autonomía y seguridad de la persona no sólo frente
al poder, sino frente a los otros miembros de la comunidad social.

Con todo lo hablado anteriormente se puede concluir que algunos derechos son
desconocidos por la ciudadanía, y al momento de exigir su garantía, se usan
mecanismos de participación erróneos, o se interpretan de manera errónea,
ejecutándose el proceso de maneras que vuelven los asuntos más complicados,
por eso es importante tener conocimientos de cada uno de los derechos que nos
defienden para cuando estos se vulneren podamos exigir y evitar a su vez que se
la vulneren los de los demás. Además, para que el Estado Social de Derechos sea
una realidad, debe cumplirse a cabalidad todo lo anteriormente expuesto, y de
este modo poder hablar con certeza absoluta, el principio de eficacia de la
constitución de 1991 y no se siga quedando en una colección de enunciados que
enmarcan un sueño inalcanzable y que en algún momento alguien plasmo en un
documento al cual llamo “CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA”, y la dejo a
orden de los justos, sin mayor operancia que la conveniente a solo unos cuantos
sectores de la población, irónicamente el mas favorecido.
Bibliografía
https://www.redalyc.org/journal/555/55544729003/html/
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
21472014000100006
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r35829.pdf
https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/426/EL%20ESTADO
%20SOCIAL.pdf;jsessionid=72421FBBE540462F9E12ABC7F2FCCEE1?
sequence=1

También podría gustarte