Está en la página 1de 6

1

Política educativa y masculinidad

La educación desde la visión del Estado. ¿Cómo atiende la perspectiva de género?

Octavio González Mejía

El estudio de la masculinidad es un asunto que ha tomado relevancia en los años

recientes tanto para el ámbito científico como en la cotidianidad de hombres y mujeres (Salas y

Campos, 2001). Dichos investigadores sugieren que este fenómeno social ha cobrado

relevancia en las academias como un tema de vanguardia, pero sin profundidad, sino como

una justificación de ingresos y estatus al presentarse como instituciones promotoras de la

perspectiva de género. El gobierno de México, a través del Programa Sectorial de Educación

(PSE) 2020-2024 que emana del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se planteó como uno

de sus objetivos en política social la incorporación de la perspectiva de género e intercultural en

los procesos de programación y presupuestación con el objetivo de garantizar una educación

inclusiva y equitativa, de calidad e impulsora de oportunidades de aprendizaje permanente para

todos; fundamentos en política educativa que podría enmarcarse en el supuesto de los autores

citados.

El Sistema Educativo Mexicano (SEM), ceñido al mandato del Artículo Tercero

Constitucional de una educación obligatoria, universal, inclusiva, pública, gratuita y laica; es

uno de los sectores de la administración pública que ha sido priorizado por el actual gobierno

del presidente Andrés Manuel López Obrador pues se reconoce al SEM como el encargado de

formar a los futuros ciudadanos del país:

Nuestra propuesta para logar el renacimiento de México busca hacer realidad el

progreso con justicia y promover una manera de vivir sustentada en el amor a la familia,

al prójimo, a la naturaleza, a la patria y a la humanidad. […] principios y valores que


2

pueden contribuir a que en nuestras comunidades, en nuestro país, haya una

convivencia armónica y respeto a la pluralidad y a la diversidad. (Reyes, 2018, p. 4)

Para su logro, en la propuesta del PSE 2020-2024, así como la Ley General de Educación

(LGE) se impulsó la creación del modelo de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) que en

palabras de Hernández Ríos (2019) “pretende incluir a los padres en la conservación y

enseñanza de los valores, dejando de lado las culpas o descuidos”. Es decir, una

transformación desde los hogares mexicanos a fin que las familias coadyuven al fortalecimiento

de la aspiración de la Cuarta Transformación (4T), como se ha autonominado el actual

gobierno.

Siguiendo a Salas y Campos (2001), el trabajo para la construcción de una nueva

masculinidad es dificultada por los propios sistemas que se enarbolan sobre estrucutras de

índole patriarcal en desmedro del compromiso ético, ideológio y político que se precisan para

esa reestructuración en el ideario social. Bajo el supuesto incumplimiento de administraciones

anteriores para dar cobertura a las necesidades de educación existentes en el país,

particularmente en zonas marginadas y primera infancia, el gobierno de la 4T pretende

fortalecer dos rasgos distintivos en educación: la accesibilidad y la disponibilidad. Concomitante

a la posición de Salas y Campos, se crearon las sedes educativas del Programa Universidades

para el Bienestar Benito Juárez García, así como un sistema de becas para todos los niveles

educativos del SEN. Es decir, la actual política educativa encamina sus acciones hacia el

estímulo económico que denota acciones patriarcales de control a través de las dádivas, pero

no se muestra una verdadera perspectiva de género en este sentido, pues su implemento

estriba más en la cobertura estadística que en la transformación profunda. Además, se afirma

en el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024: “solo a partir del consenso social

alrededor de un proyecto educativo conjunto se lograrán las condiciones necesarias para las la

transformación del Sistema Educativo Nacional”. Un consenso que ha tenido opacidad al ser el
3

propio Estado quien difunde “dudosos foros estatales de consulta con la finalidad de construir

un Acuerdo Nacional para la Educación”. (González, 2020)

Con respecto al Acuerdo Educativo Nacional, no se encuentran documentos específicos

disponibles para el escrutinio público de los objetivos mensurables del mismo. Martínez (2019)

dice desconocer la existencia de algún documento que transparente su contenido y para

explicarlo acude a diversos referentes en los testimonios emanados de la convocatoria abierta

por el entonces presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López

Obrador para realizar una consulta nacional en materia educativa.

La opacidad en los instrumentos específicos para la aplicación en la NEM y el logro de

sus objetivos paraleliza con la invisibilización sostenida en temas de género, particularmente en

el ámbito de la masculinidad. La 4T aspira a la reducción de la brecha entre los grupos

históricamente desfavorecidos y discriminados, frente a los pocos privilegiados por la desigual

cobertura educativa. Si bien es cierto que en el PSE 2020-2024 plantea seis objetivos

prioritarios para transformar el Sistema Educativo Nacional y que en todos circunscribe

acciones puntuales bajo la perspectiva de género, no especifica la metodología para

conseguirlo.

En su glosario, el PSE 2020-2024 define a la perspectiva de género como un:

Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten

identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las

mujeres, que se pretende justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres

y hombres, así como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los

factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la

construcción de la igualdad de género.


4

Una visión que está asociada al inicio de los movimientos feministas europeos y

estadounidenses que impregnaron al estudio de la masculinidad con los asuntos en pro de las

mujeres, pero poco para los hombres (Salas y Campos, 2001). En el mismo PSE se demuestra

estadísticamente que en educación superior se ha alcanzado la igualdad de género,

entendiéndose a las oportunidades de acceso, pero no una verdadera reestructura que vaya en

favor de “los intereses, las necesidades y prioridades tanto de las mujeres como de los

hombres” (PSE, glosario).

La Cartilla Moral, presentada por Andrés Manuel López Obrador en el periodo de

transición entre los gobiernos peñistas y obradoristas, permite ver la aspiración del actual

Ejecutivo de la Nación: “La mejor guía para el bien es la bondad […] este instinto debe

completarse con la educación moral y con la cultura y adquisición de conocimientos. Pues no

en todo basta la buena intención.” (p. 27). Una educación pretenciosa que estriba más a lo

moralizante que lo transformador. Aspiración manifiesta en los documentos de la política

educativa para el actual gobierno mexicano y que raya en las buenas intenciones, pero dista de

abordar puntualmente la corrección de estigmas sociales hacia los hombres como las mujeres

(Hernández, F., 2019).

Jimena Hernández Fernández, Profesora investigadora del Programa Interdisciplinario

sobre Política y Práctica Educativa (PIPE) del Centro de Investigación y Docencia Económicas

(CIDE), propone un trabajo conjunto con todos los actores educativos para “corregir no sólo la

forma en que los maestros llaman, tratan y enseñan a sus alumnos, sino la forma en que se

trata, comunica y enseña dentro del sistema educativo y desde el gobierno a todos sus

miembros.” (Hernández, F., 2019), en consonancia con el PSE que en su diagnóstico expresa

una formación docente de calidad que permita a las maestras y maestros el desarrollo de sus

saberes, habilidades y valores garantes del la transformación social desde las aulas. Y es que
5

el actual gobierno apuntala la revalorización de las profesoas y profesores como agentes

fundamentales para la implementación del modelo de la NEM; propone como acción puntual la

capacitación en temas actuales sobre conductas, necesidades y desarrollo socioemocional e

integral, a fin de preparar a los educandos hacia los desafíos del siglo XXI.

La Nueva Escuela Mexicana figura como fulcro de transformación en un proyecto de

nación que ambiciona para 2024 colocar a la educación como un pilar fundamental del

desarrollo sostenible y para 2040, alcanzar cobertura universal que impacte un una sociedad

renovada que goce de un respecto irrestricto a la dignidad humana. “El Sistema Educativo

Nacional habrá impulsado la construcción de una sociedad intelectual, democrática, humanista

y productiva, con oportunidades para todos.” (PSE). Según Hernández Ríos (2019), en los

temas de género, la NEM promoverá una cultura libre de estereotipos hacia mujeres y

hombres, no solo corrigiendo prejuicios, sino erradicando prácticas limitantes a la verdadera

convivencia y coexistencia de todos con igualdad y equidad. Los hechos demostrables en los

próximos años darán cuenta de la pertinencia o no de la propuesta que encabeza el Gobierno

de México para la educación en su Plan Nacional de Desarrollo.

Referencias

DECRETO por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos

3º., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia

educativa. Diario Oficial de la Federación, 15 de mayo de 2019.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?

codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true
6

LEY General de Educación. Diario Oficial de la Federación, 30 de mayo de 2019.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE_300919.pdf

González, S. C. (2020, Noviembre 4). ¿Nueva o vieja escuela mexicana?. Nexos.

https://educacion.nexos.com.mx/?p=2561

Hernández, F., J. (2019, Julio 03). La “nueva escuela mexicana”, ¿una “cuarta transformación”

en materia educativa?. Nexos. https://educacion.nexos.com.mx/?p=1807

Hernández, R, A. (2019, agosto 13). La Nueva Escuela Mexicana. Instituto Nacional para la

Evaluación de la Educación (INEE). México. https://www.inee.edu.mx/la-nueva-escuela-

mexicana/

Martínez D, S. (2019, Septiembre 10). ¿Qué es el Nuevo Acuerdo Educativo Nacional?.

Santillana. https://www.santillanacontigo.com.mx/nuevo-acuerdo-educativo-nacional/

PROGRAMA Sectorial de Edcuación 2020 – 2024. Diario Oficial de la Federación, 06 de julio

de 2020. (https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596202&fecha=06/07/2020

Reyes, A. (2018). Cartilla Moral. (adap. José Luis Martínez). Gobierno de México.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/427152/CartillaMoral_.pdf

Salas C., J. M. & Campos G., A. (2001). Masculinidad en el nuevo milenio (Ponencia). I

Encuentro Centroamericano acerca de las Masculinidades. San Jose, Costa Rica.

También podría gustarte