Está en la página 1de 2

Nombre: Victor Cuzco

Fecha: 27/10/2020
Cejas: Desde la experiencia
Rosa Curiel en esta entrevista nos hace ver como es importante el cómo
pensar al sujeto como un ente homogéneo sea esta mujer, hombre, blanco,
negro, lesbiana, gay, etc. Esto nos permite ver un grupo que lucha por
distinguirse por ser visibilizado pero que a la vez es parte de un todo mucho
más grande y dinámico, esto quiero decir que puede hacerse escuchar y como
dice Rosa curiel tratar de articular las practicas políticas con la teoría.
Nos muestra como la postcolonialidad y la descolonialidad son diferentes
puesto que los autores y autoras de la teoría postcolonial tiene privilegios
debido a la experiencia que han tenido con la academia del norte. Nos dice
que la teoría postcolonial que esta reconoce una narrativa histórica de sujetos
subalternos que no ha sido reconocida nunca, en la cual Europa siempre fue el
centro de saber poder y de todo. Pero la descolonización aborda cuáles son
esas teorías propias es decir que no tienen relación con otro contexto, más
bien son teorías y conocimientos que surgen de la práctica política y de la
academia critica. (Cejas, 2011)
Lo propuesto por Rosa Curiel de recuperar todas esas propuestas
descolonizadoras que siempre han existido con el fin de darle una mayor
teorización ya que no se las ha validado y siempre han sido sesgados como
testimonios no aptos para la teoría. Pero el colonialismo no es solo un
momento histórico sino que es una herencia que sigue reproduciendo ya que
estamos colonizados y colonizadas en muchos sentidos, sea este racismo,
clasismo, heterosexismo, etc.
Ella habla de un proceso de descolonización en el cual se busca primero
buscar teorías propias que buscan el génesis de los conceptos que respondan
a interrogantes más profundas como su contexto. Además busca denotar el
hecho de que la escritura esta encima de la oralidad y que esta segunda es
productora importante de conocimiento y que esta se ve rechazado incluso por
la misma gente critica que no legitima estos conocimientos orales que son
importantes. Y lo que se busca es dar a conocer el conocimiento de indígenas,
afros, lesbianas, gay, etc. con el fin de que se analice estos conocimientos para
que sean parte esencial para el debate social y político. (Cejas, 2011)
Bueno sobre el pensamiento crítico nos habla que en la academia hay muchas
propuestas y expresiones de pensamiento crítico. Y en estos espacios
académicos se articula mucho el pensamiento contrahegemónico a través de
los grupos estudiantes, docencia y la investigación. El pensamiento que Rosa
Curiel tiene acerca que el pensamiento crítico que no hace revoluciones puesto
que las universidades son instituciones, pero que ayudan muchísimo a generar
conciencia crítica que ayuda de manera favorable a los movimientos sociales.
Además ella promueve que el pensamiento crítico está más allá de la
academia, que también está en las diferentes propuestas de sectores pocos
visibilizados que si bien es cierto no son parte de la teoría se las debe revisar y
que su aporte es fundamental porque permite tener un punto de vista contado
por los actores principales de la problemática.
En la arqueología va a ser fundamental implementar el pensamiento crítico de
manera que busquemos la información a través de expresiones que van más
allá de los medios tradicionales hegemónicos debemos buscar a través de las
tradiciones orales y visuales que nos den una información que antes no ha sido
teorizada o que no se le ha presentado el mismo nivel de importancia.
También el pensamiento crítico será fundamental para abordar a los diferentes
sectores de la sociedad sean estos: pobres, lesbianas, mujeres, hombres,
negros, indígenas, blancos, etc. podremos visibilizar sus expresiones y así
buscar una manera de tomar el conocimiento que nos presentan y evaluarlo de
la mejor manera tratando de tener el menor sesgo posible y mostrarle al mundo
ese conocimiento no solo de nuestro punto de vista como investigadores sino
también del punto de vista de ellos como actores.

Bibliografía
Cejas, M. (2011). “Desde la experiencia": Entrevista a Ochy Curiel. Andamios,
8(17), 181-197.

También podría gustarte