Está en la página 1de 9

 
QUARTA UNITAS 
 

1. SEGUNDA DECLINACIÓN

Pueden  terminar  en  -us  y  son  mayoritariamente  masculinos  y  algún 


femenino:  

- Los nombres de árboles (porque dan frutos): pinus, -i; malus, -i.  
- Algunos  nombres  de  ciudades,  países  e  islas:  Corinthus,  -i; 
Aegyptus, -i; Rhodus, -i.  

Mientras que los terminados en -us son solamente masculinos.  

 

2. LOS ADJETIVOS DE 1ª CLASE

​Tenemos que tener muy claro lo siguiente:  


- Los adjetivos suelen acompañar a un sustantivo: niño alto, casa 
hermosa…  
- Los sustantivos tienen un género, número y caso y el adjetivo que 
le acompaña, siempre estará en el mismo género, número y caso. No 
sería normal decir “niñas alto o casa hermoso”. 
- En latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro.  

Estos adjetivos de la 1ª clase son adjetivos de tres terminaciones. Su 


enunciado siempre da tres terminaciones, una para cada género 
(masculino, femenino y neutro). Se declinan igual que los sustantivos 
de la primera (el femenino) y la segunda declinación (para el 
masculino y el neutro). 

Los sustantivos se enuncian dándonos el nominativo y el genitivo 


(rosa, rosae), pero los adjetivos nos dan únicamente el nominativo 
singular, por ejemplo:  

- Bonus, bona, bonum 


- Liber, libera, liberum 
- Pulcher, pulchra, pulchrum  

 

Actividades:

1. Declina en singular y en plural los siguientes grupos de palabras:

Praemium magnum domina bona

servus piger vir clarus

pirus magna poeta fluxus

3. EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO


Este  tiempo  tienen  como  característica  temporal,  que  lo  va  a 
diferenciar  de  todos  los  demás  el  sufijo  -BA.  En  la  1ª  y  en  la  1ª 
declinación  se  une  directamente  al  tema  del  verbo.  Los  de  la  3ª,  3ª 
mixta  y  la  4ª  intercalan  la  vocal  de  unión  -E-  entre  el  tema  y  el 
sufijo. El verbo sum sigue siendo irregular.  

 

1. Analiza y traduce: 
a) Inimici multi sunt.  

b) Sabini bellum parabant. 

c) Cicada acerbum noctuae convicium faciebat. 

d) Ariovistus pauca respondebat. 

e) Formica et musca contendebant acriter.  

f) Romani sociis atque amicis auxilia portabant.  

g) Rursus occultum parabat bellum.  

h) Magnus undique numerus celeriter convebat.  

i) Antiqui agricola romani agros arabant et equos habebant.  

j) Pueri libros in scholam portabant.  

k) Puellae grammaticam latinam et mathematicam studebant.  

 

l) Socrates, clarus philosophus Graecus, laetus venenum potabat.  

m) Antiqui  poetae  Helenam,  reginam  Graecam,  feminam  formosam 

existimabant.  

n) Dominae ancilla ultima excedebat.  

o) Lupus et agnus rivi aquam potabant. 

4. ORGANIZACIÓN SOCIAL EN ROMA


Como casi todas las 
sociedades antiguas la 
sociedad romana descansa 
sobre los cimientos de una 
notable desigualdad social.  

En la Roma de los reyes 


la desigualdad viene marcada 
por el ​nacimiento​, existe una 
distinción entre ​hombres 
libres y no libres. ​A su vez, 
los primeros se dividen en 
patricios y plebeyos.  

 

En la ​época monárquica​ el conjunto de los patricios lo integran las 


cien primeras familias que se habían asentado en Roma.  

Todas creían descender de un antepasado (pater) al que en cierto modo 


atribuyen una cierta ascendencia divina. Los miembros de la familia 
constituyen una estirpe (gens), con el mismo apellido familiar.  

Los plebeyos son los latinos sometidos que se han instalado en los 
territorios aledaños a Roma. Su actividad principal ha estado centrada 
en el cultivo de la tierra. En los comienzos carecen de derechos; ni 
tan siquiera está legalizado el matrimonio entre plebeyos.  

Dentro de los no libres aparecen: los esclavos y los libertos.  

En la ​época imperial ​siguen persistiendo las desigualdades, pero en el 


siglo II d.C. las tres cuartas partes de los llamados ciudadanos 
procedían de quienes antaño fueron esclavos. Para ello la sociedad 
romana tuvo que recorrer un largo camino.  

La lucha por conseguir el derecho de ciudadanía marca toda esta época 


de la historia de Roma. Servio Tulio había contribuido a limar las 
diferencias entre patricios y plebeyos. Su reforma consistió 
básicamente en dividir a la población en cinco estratos de acuerdo con 

 

sus recursos económicos. Así la sociedad romana poco a poco se va a 


escindir en dos bloques de acuerdo con la posesión o carencia del 
derecho de ciudadanía: no ciudadanos (libertos y esclavos) y 
ciudadanos, son los ​cives romani​ (no ya necesariamente patricios y 
plebeyos). Se considera un hombre libre a todo hombre, patricio o 
plebeyo, nacido de un padre en posesión del derecho de ciudadanía. A 
partir del 149 a.C. se consideraba ciudadano a todo hombre libre que 
vive en Italia.  

Las mujeres son un tema aparte, no podían participar en la vida 


política, estaban sometidas a su padre o marido. Se casaban por 
conveniencia, solo en algunos momentos de la historia de la antigua 
Roma tenían derecho a la educación y en este caso era distinta a la de 
los hombres: podían aprender, en el mejor de los casos, a leer y 
escribir, pero sin olvidar sus tareas “de mujer”: coser, cocinar, 
limpiar… A partir de la época imperial tienen algunos privilegios.  

DERECHOS Y DEBERES:  

Tenían derechos políticos y civiles (los que tienen derecho de 


ciudadanía), que perduran en la actualidad. Los políticos son 
fundamentalmente cuatro: derecho al voto, a presentarse a las 
elecciones y a ser elegido para desempeñar cargos públicos, derecho a 
poder participar en el sacerdocio y a apelar al pueblo en causas 
criminales.  

Los derechos civiles son: derecho a la propiedad privada, el derecho a 


contraer matrimonio y el derecho a entablar un proceso judicial. 

Los deberes eran: presentarse al censo, prestar servicio militar y 


cotizar a las arcas del Estado.  

El derecho de ciudadanía no es vitalicio, puede perderse por varias 


circunstancias, normalmente por violar las leyes. En este caso, pueden 
ser vendidos como esclavos.  

Tres vías pueden llevar a un individuo a ser esclavo: el nacimiento, 


la guerra y la sentencia judicial.  

Un liberto es un esclavo que ha conseguido, pagando, su libertad.  

 

5. ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN ROMA


1.LA MAGISTRATURA 

Los magistrados son el poder ejecutivo. Tienen potestas (potestad) 


para actuar de forma administrativa y ejecutiva, pero solo los de 
rango más elevado tienen imperium, es decir, poder supremo del Estado.  

 

Existen otras dos magistraturas de rango excepcional:  

1. Dictador (dictator): en el caso de que el Senado se vea obligado 


a proclamar el estado de emergencia o de excepción, uno de los 
cónsules puede nombrar entre los antiguos cónsules un dictador 
por un periodo que no puede exceder de seis meses. Los poderes 
los asume el dictador.  
2. Interrey: Es un magistrado designado por el Senado para 
desempeñar las magistraturas de rango más elevado por un breve 
espacio (cinco días). En la época imperial, las magistraturas 
serán puras formas desprovistas de contenido.  

También podría gustarte