Taller de Repaso Prueba de Conocimiento - Grado 10

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

TALLER DE REPASO PRUEBA DE CONOCIMIENTO COMPETENCIA RECONOCER LOS RECURSOS CONTBL

1. ¿Qué es la matricula mercantil? ¿Ante quien se tramita la matricula mercantil?


¿Requisitos para tramitar la matricula mercantil?

Qué es la matricula mercantil?

= Es el registro que deben hacer los comerciantes (personas naturales y


jurídicas) y los establecimientos de comercio en las cámaras de comercio
con jurisdicción en el lugar donde van a desarrollar su actividad y donde va a
funcionar el establecimiento de comercio para dar cumplimiento a una de las
obligaciones mercantiles dispuestas en el Código de Comercio.

Ante quién se tramita la matricula mercantil?

= Las personas naturales deben presentar la solicitud de matrícula en la Cámara de


Comercio con jurisdicción en el lugar donde van a tener su domicilio, es decir la ciudad
donde desarrollarán su actividad comercial o donde tendrán abiertos los
establecimientos de comercio.

¿Requisitos para tramitar la matricula mercantil?

 Original del documento de identidad.

 Formulario del Registro Único Tributario (RUT).

 Formularios disponibles en las sedes de la CCB.

 Formulario Registro Único Empresarial y Social (RUES)

2. ¿Cuáles son los sectores económicos existentes en Colombia?, explique


muy detalladamente cada uno por medio de un mapa conceptual.
=
Sectores economicos

Son agrupados en tres


sectores

Primario Secundario Terciario

Agricultura Comercio

Servicios
Industria
Ganadería

Financieros

Pesca Sociales

Administrativos
Caza
construcción personales

Turismo
Minería
Culturales
3. Consulte ¿Qué es empresa?, ¿Qué factores integran la empresa? Menciónelos y
explíquelos.

¿Qué es empresa?

= es una organización o institución dedicada a actividades que buscan el


beneficio económico o comercial. A menudo la creación o formación de
empresas responde a la necesidad de cubrir o satisfacer los bienes y
servicios de la sociedad mediante el cual existe la posibilidad de salir
beneficiado.

¿Qué factores integran la empresa?

 Bienes físicos: recursos naturales o maquinaria.

 Trabajo.

 Dirección: planifica, organiza, dirige y controla el proceso.

 Organización estatal: es un dato que la empresa no altera.

 Tecnología: se toma una tecnología que depende del desarrollo


general del país.

4. ¿Qué es el Registro Único tributario “RUT”? ¿Para qué sirve?, ¿ante quién se
tramita?, requisitos para su trámite.

¿Qué es el Registro Único tributario “RUT”?

= administrado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN,


constituye el mecanismo único para identificar, ubicar y clasificar las
personas y entidades que tengan la calidad de contribuyentes declarantes
del impuesto sobre la renta y no contribuyentes

¿Para qué sirve?

= sirve para avalar e identificar la actividad económica ante terceros con


quienes sostenga una relación comercial, laboral o económica en general y
ante los diferentes entes de supervisión y control, a su vez, este documento
le señala sus obligaciones frente al Estado Colombiano.

¿Ante quién se tramita?

= Lo primero que se debe hacer es ingresar a la página web de la Dian


(www.dian.gov.co), allí se hace clic en la opción RUT.

Requisitos para su trámite


= Documentos requeridos para sacar el RUT
 Personas naturales: Cédula de ciudadanía original y una copia
ampliada al 150%, si eres menor de edad debes presentar la tarjeta
de identidad, o un poder en caso de enviar a otra persona.
5. ¿Qué es el Número de identificación tributaria “NIT”? ¿Para qué sirve?,
¿ante quién se tramita?, requisitos para su trámite.

¿Qué es el Número de identificación tributaria “NIT”?

= El Número de Identificación Tributaria, conocido también por el acrónimo NIT, es


un número único colombiano que asigna la DIAN por una sola vez cuando el
obligado se inscribe en el RUT. La conformación del NIT es de competencia de la
DIAN.
¿Para qué sirve?
= Sirve para identificar a cada uno de los contribuyentes en las diferentes
cuestiones tributarias, cambiarias y aduaneras a las que están obligados.

¿Ante quién se tramita?: La conformación del NIT es de competencia de la DIAN.

Requisitos para su trámite:

Requisitos para personas jurídicas:

 Formulario impreso del Registro Único Tributario (RUT), diligenciado a través


del portal de la DIAN que contenga la leyenda “PARA TRÁMITE EN
CÁMARA”. Presentar el original y una fotocopia del documento de identidad
del representante legal.

6. ¿Qué es el CIIU? ¿Para qué sirve?

= ¿Qué es el CIIU?: Clasificación industrial internacional uniforme de todas las


actividades económicas (CIIU) Es una clasificación de actividades económicas por
procesos productivos que clasifica unidades estadísticas con base en su
actividad económica principal.

¿Para qué sirve?:

Usted podrá conocer:

 El mercado potencial de la zona de influencia que a usted le interesa.

 Información segmentada de su mercado de acuerdo con los productos


y/o servicios que usted ofrece.

 El tamaño de su mercado y sus principales características.

7. ¿Qué es una persona natural? Y ¿qué es una persona jurídica?, efectué por medio de
un cuadro comparativo similitudes y diferencias.

=
PERSONA NATURAL PERSONA JURIDICA
 Es aquel individuo que al actuar  Es un individuo con derechos y
en su propio nombre se ocupa de obligaciones que existe, pero no
alguna o algunas actividades que como persona física, sino como
la ley considera mercantiles. institución que es creada por una
 La persona natural actúa por o más personas físicas.
sí misma.  Debe actuar a través de su
 La persona natural responde con representante legal para
la totalidad de su patrimonio, que contraer obligaciones.
puede estar conformado con la  La persona jurídica posee su
totalidad de los bienes de la propio patrimonio, el cual es
empresa, personales y de su diferente del patrimonio de los
familia. socios; por tanto,
para el cumplimiento de
las obligaciones.
8. Diseñe un mapa conceptual donde identifique los diferentes tipos de sociedades vistos en formación, concepto y requisito

TIPOS DE SOCIEDADES

SOCIEDAD
SOCIEDAD ANONIMA SOCIEDAD DE SOCIEDAD EN SOCIEDAD EN SOCIEDAD POR
COLECTIVA
(S.A) RESPONSABILIDAD COMANDITA POR COMANDITA SIMPLE ACCIONES
LIMITADA (LTDA) ACCIONES (S.C.A.) (S. EN C.) SIMPLIFICADAS S.A.S

La razón social de En el momento de la En el momento de la Se constituye escritura La Sociedad SOCIEDAD POR


Sociedad Colectiva constitución se debe constitución se debe pública entre uno o más Comanditaria ACCIONES
se conforma con el indicar el capital indicar el capital socios gestores y, al Simple es una SIMPLIFICADAS (SAS):
nombre completo o autorizado, suscrito autorizado, suscrito menos, cinco socios sociedad de El 98% de las
comanditarios o
el apellido de (nunca menor del 50% del (nunca menor del 50% del carácter sociedades que se crean
capitalistas. Además, el
alguno de los capital autorizado) y capital autorizado) y personalista, en la en Colombia operan bajo
capital se integra con los
socios, o con los pagado (nunca menor del pagado (nunca menor del aportes de capital de los que coexisten el modelo SAS
nombres o los 33% del capital 33% del capital socios comanditarios y de socios colectivos (Sociedades por
apellidos de todos suscrito).Se constituye suscrito).Se constituye los colectivos y se divide que aportan Acciones Simplificadas).
los socios seguido mediante escritura mediante escritura en acciones de igual valor. trabajo y, que La creación de la SAS se
de las expresiones pública (clausulas) entre pública entre cinco o más Cabe destacar que existen pueden aportar o hace por medio de un
“& compañía”, “& cinco o más accionistas, accionistas, quienes dos categorías de no, capital y documento privado
hermanos”, “e hijos quienes responden responden únicamente administración de socios: socios (Acta de constitución),
“u otras análogas. únicamente por sus por sus aportaciones. a) colectivos o gestores: comanditarios que que debe autenticarse
aportaciones. administran la sociedad b) sólo aportan por quienes participan
comanditarios: no capital, y que se en su suscripción e
intervienen en la de la
dedica a la inscribirse en el Registro
misma.
explotación del Mercantil de la Cámara
objeto social en de Comercio.
nombre colectivo.
9. Explique cómo se clasifican las empresas en Colombia según su tamaño.

= En Colombia el segmento empresarial está clasificado en micro, pequeñas,


medianas y grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley
590 de 2000 conocida como la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de
2004).

10. Explique cómo se clasifican las empresas en Colombia según el origen de su capital.

= La Empresa Privada: una de las características es que los particulares invierten


capital con el fin de obtener ganancias. La Empresa Pública: se forma con el
aporte de capital público o estatal.

11. Explique cómo se clasifican las empresas en Colombia según su función social.

= Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Pequeña


empresa: si tiene un número entre 11 y 49 trabajadores. Mediana empresa: si
tiene un número entre 50 y 250 trabajadores. Gran empresa: si posee entre 250 y
1000 trabajadores.

12. Explique ¿Que es contabilidad? ¿Para qué sirve la contabilidad?

= ¿Que es contabilidad?: Es una disciplina que se encarga de estudiar, medir y analizar


el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización, con el
fin de facilitar la toma de decisiones.

¿Para qué sirve la contabilidad?: Sirve para la toma de decisiones o la liquidación de


impuestos.

13. Según el siguiente esquema, relacione las partes que conforman la estructura de la cuenta T.
= 1
CODIGO Y NOMBRE DE LA CUENTA

2 DEBE HABER 2

3 MOV
IMIENTO MOVIMIENTO
ITO 3
DEBITO CRED

4 SALDO DEBITO SALDO CREDITO 4


14. ¿Qué es un soporte contable? ¿Para qué sirven los soportes contables?

= ¿Qué es un soporte contable?: Los soportes de contabilidad son los documentos que
sirven de base para registrar las operaciones comerciales de una empresa, es por ello
que se debe tener un especial cuidado en el momento de elaborarlos Se elaboran en
origina y tantas copias como las necesidades de la empresa lo exijan.

¿Para qué sirven los soportes contables?: Sirven de base para registrar las operaciones
comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un especial cuidado en el
momento de elaborarlos.

15. ¿Qué es un soporte contable interno y para sirve? ¿Qué es un soporte contable externo y
para qué sirve?

= ¿Qué es un soporte contable interno y para sirve?: Los documentos internos son
aquellos utilizados dentro de tu empresa y sirven para tomar ciertas decisiones.

¿Qué es un soporte contable externo y para qué sirve?: Son aquellos comprobantes que
soportan las transacciones, pero son elaborados por terceros, tales como facturas por
compras, consignaciones bancarias, notas débito y crédito por los bancos, pagarés y
demás.

16. Defina cada uno de los siguientes soportes contables externos

• Recibo de caja o comprobante de ingreso: El recibo de caja es un soporte de


contabilidad en el que constan los ingresos en efectivo, cheques y otras formas de
recaudo, el original se entrega al cliente y las copias generalmente se archivan de
la siguiente manera: Una para el archivo consecutivo y otra para anexar.
• Recibo de consignación bancaria: Es un comprobante que elaboran los bancos y
suministran a sus clientes para que lo diligencien al consignar.
• Comprobante de depósito y retiro de cuenta de ahorros: Sirve para realizar un
seguimiento del dinero depositado en el transcurso del día laboral y garantizar que los
fondos no se desvíen.
• Factura de venta: Es un documento comercial que registra la información de
una venta o una prestación de un servicio.
• Comprobante de venta con tarjeta de crédito: Un comprobante de transacción es la
evidencia del pago que se realiza ya sea por medio de una tarjeta o un banco, es decir,
cuando realizas un pago e inmediatamente te entregarán un recibo del pago.
• Cheque: El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio de pago, que
emite y firma una persona (librador), para que una entidad financiera (librado) pague
la cantidad consignada en el mismo a otra persona (tenedor o beneficiario), siempre y
cuando disponga de fondos en la cuenta contra la que se libra el cheques.
• Comprobante de egreso o comprobante de pago: El comprobante de egreso es un
documento contable que permite registrar el pago de las diferentes obligaciones que
adquiere el ente económico como: cuentas por pagar a proveedores, obligaciones
laborales, cancelación de los diferentes gastos operacionales (servicios, papelería, etc.).
• Letra de cambio: Es un documento que garantiza que el deudor pagará al acreedor,
o a otra persona autorizada, una cantidad de dinero, en una fecha y lugar específicos.
• Pagaré: Es un documento que contiene una promesa incondicional de pago de una
suma determinada de dinero que una persona llamada suscriptor hace a otra
persona llamada tenedor o beneficiario.
• Nota débito: Es un comprobante que una empresa envía a su cliente, en la que se
le notifica haber cargado o debitado en su cuenta una determinada suma o valor, por
el concepto que se indica en la misma nota.
• Nota crédito: Es un documento comercial con validez legal que emite el vendedor o
proveedor de un servicio, para anular una factura o realizar una corrección en ella,
como resultado de un saldo a favor del comprador.
• Recibo de caja menor: Es un soporte que debe diligenciar el funcionario que
solicita la compra o servicio para justificar el gasto, con la firma del respectivo
proveedor en caso de que no expida factura.

17. Defina cada uno de los siguientes soportes contables internos

• Nota de contabilidad: Es un documento interno de la empresa que es utilizado para


hacer registros contables cuando se trata de operaciones que no tienen soportes
externos, u operaciones para las cuales no existen documentos internos específicos.
• Comprobante de contabilidad: Es un documento comercial. Las empresas lo utilizan
para registrar todas las transacciones que realizan y respaldar estas en su libro de
contabilidad.
• Comprobante de activos fijos: Te permite ingresar todas los activos con sus
respectivos valores de compra y depreciaciones; para ello, es necesario definir
por parte de la empresa una fecha de corte determinada (Apertura balance
inicial).
• Comprobante de compras: Como su nombre lo indica es el registro que se
realiza cuando se compra un producto, un bien o un servicio.
• Comprobante de consignación: Es un comprobante que elaboran los bancos
y suministran a sus cuentas habientes para que lo diligencien al consignar.

18. ¿Qué son las NIIF y para sirven?

= (Norma Internacional de Información Financiera) y que consta de un conjunto


de normas de alta calidad que son exigibles y globalmente aceptadas. Donde se
requiere que los estados financieros contengan información comparable, de alta
calidad y transparente, para facilitar la toma de decisiones de usuarios y socios.
Te permitirá conocer su situación financiera, el rendimiento y el flujo de efectivo.
Además iguala las condiciones en las que se presentan los estados financieros
de tu empresa con tus competidores en el exterior.
19. ¿Cuáles son los campos de acción de la contabilidad?

=El campo de acción de la contabilidad es tan amplio, como las actividades del
quehacer humano. Según el tipo de empresa en la que se aplique, la contabilidad
puede ser: pública, de servicios, comercial, de costos, social y ambiental.

20. Objetivos de la información contable.


= Objetivos básicos. La información contable debe servir fundamentalmente para:
Conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones
que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado
tales recursos y el resultado obtenido en el período.

También podría gustarte