Está en la página 1de 3

Wendi Esmeralda Plata

EL ACTA FINAL DE EXCLUSION DE RESPONSABILIDADES QUE FIRMA EL GOBIERNO


ECUATORIANO CIERRA EL CASO QUE IMPETRARON LAS COMUNIDADES

La Texas Petroleum Company con el Estado de Ecuador Tratado sobre promoción y la


protección de inversiones el 27 de agosto de 1993, del cual se coligen los arreglos directos e
indirectos que recurrirán las partes cuando producto de la inversión se presenten diferencia, el
tratado establece que primero se resolverían mediante consultas y negociación amigablemente 1.
Bajo ese parámetro la vía por excelencia al surgimiento del conflicto entre las apartes que forman
la inversión: la sociedad inversionista o es Estado recepcionista, se verán en la obligación de
patrocinar negociaciones conjuntas en lo relativo a las diferencias que acarre el TBI.
Bajo ese precepto, Si los presidentes que comprendieron el periodo entre 1995 y 1998, como
máximo representante de los intereses de la nación, cuyo papel dentro de la sociedad ecuatoriana
es plasmar los intereses de todas las comunidades y sociedades dentro del territorio nacional,
suscribieron acuerdos de liberación de responsabilidad fungen como una negociación directa y
amigable contemplada dentro del TBI.
Por consiguiente, sí contrato de ejecución y liberación en 1995 firmado entre las partes denota la
intencionalidad voluntaria del gobierno de eximir de responsabilidad alguna a la empresa
extranjera como se observa en el siguiente fregamiento del mismo:
“El Gobierno y Petroecuador liberarán, absolverán y exonerarán para siempre por medio del presente
documento… a “Las Exoneradas” de “todos los reclamos del Gobierno y Petroecuador contra las
Exoneradas por los Efectos Adversos en el Ambiente originados en las Operaciones del Consorcio” 2

En consecuencia, constituye como una terminación de todo proceso incoado por el estado
ecuatoriano frente a la empresa en lo relativo a la ejecución de la invasión, sobre el cual existe
una claridad de las partas a las cuales va dirigida la exoneración como predomina el siguiente
fragmento del contrato “el Gobierno y Petroecuador liberarán por el presente contrato,
absolverán y eximirán para siempre a Texpet (…) Texaco, Inc” y, aun asi, para otorga un mayor
finiquito a la responsabilidad, se suscribió el 17 de noviembre de 10095 entre las partes convenio
transaccional y finiquito donde las partes extinguen todos sus obligaciones y derechos entre ellas
producto del centrado de sección inicial de 1973. [CITATION Gar15 \p 37 \l 9226 ]
Se itera, por lo tanto, que jurídicamente no existe obligación respecto Texas Petroleum Company
con el Estado de Ecuador, pues, las negociaciones amigables producto del conflicto acarreado en
el territorio de ecuador se solucionaron en procura de salvaguardar la inversión y el TBI,
constituyéndose como un mecanismo idóneo que termina una problemática y en conciencia deja
sin efectos jurídicos las reclamaciones presentes y futuras sobre la responsabilidad de la empresa
extranjera.
Aunado a lo anterior, las partes suscribientes son exclusivamente el gobierno y Texaco,
significando ello, que cualquier demanda impetrada se ejecutaría por terceros no intervinientes.

1
Articulo VI, Numeral II Tratado entre la República del Ecuador y los Estados Unidos de América sobre promoción y
la protección de inversiones
2
Contrato de Ejecución y Liberación de 1995, artículo 5.1 (énfasis agregado).
Wendi Esmeralda Plata

EL ACTA FINAL DE EXCLUSION DE RSPONSABILIDADES QUE FIRMA EL GOBIERNO


ECUATORIANO NO CIERRA EL CASO QUE IMPETRARON LAS COMUNIDADES
Las alegaciones primigenias efectuadas por las comunidades ecuatorianas contra Texaco se
orientaban que “1964 y 1992, las actividades de operación petrolera de Texaco contaminaron
los bosques tropicales y los ríos en Ecuador”3 si bien las alegaciones expresadas por Texaco para
defender sus derechos tiene de presente el acta que libera de responsabilidad ante el gobierno
ecuatoriano a la sociedad inversora, esta no puede tenerse como un eximente integral porque la
misma fue suscrita para las relaciones de inversión entre las partes. Pero no, para los terceros a
los cuales se les ve afectada derechos por la explotación realizada en el territorio.
Primeramente, se tiene que aludir al principio hegemónico del derecho sobre el cual ninguna
disposición puede afectar el orden público; los tratados internacionales de inversión o el acta final
de exclusión de responsabilidad si bien plantea una exoneración, la misma no puede aplicarse en
aquellos casos donde se predique una afectación a la sociedad que integra el orden público. Que,
en última, constituyen al estado.
Lo anterior esta sustentado en que “De acuerdo con la Ley ecuatoriana, los derechos de los
Demandantes de Lago Agrio no fueron extinguidos, y no podían ser extinguidos por el Contrato
de Ejecución y Liberación de 1995.” [CITATION Gar15 \p 139 \l 9226 ] además, la ley ecuatoriana
prohíbe que los contratos de transición, como el celebrado entre las partes, surjan efectos hacia
personas que no lo suscribieron.
En consecuencia, el convenio transaccional y finiquito sólo tiene efectos cuando “la transacción
otorgada por una de ellas no perjudicará ni beneficiará a las otras 4”. La norma trascrita permite
discernir de la voluntad del estado ecuatoriano al suprimir su voluntad de ejecutar acciones
legales contra las empresas exoneradas. No obstante, esa supresión de voluntad no puede
aplicarse a todos los ciudadanos o comunidades que tengan un perjuicio a sus prebendas porque
se estaría impidiendo el libre ejercicio de solicitar reparaciones a nombre propio o el derecho de
accionar ante los organismos judiciales.
El gobierno de ecuador por lo tanto “no tiene, ni tuvo ninguna autoridad de parens patriae y, por
lo tanto, no podía haber suscrito el Contrato de Ejecución y Liberación de 1995 en una
capacidad representativa”[CITATION Gar15 \p 140 \l 9226 ] lo que se traduce en que el acta final de
exclusión de responsabilidad firmada por el gobierno ecuatoriano no cierra el caso elevado por
las comunidades, de ser así, se estaría privado del derecho ius fundamental de reclamar ante la
autoridad y trasgrediendo la ley ecuatorial.
Por ultimo “Las liberaciones que a su juicio ocurrieron con el contrato de 1995, según Chevron,
la exoneraron, con efecto de res judicata, de todos los reclamos pasados, presentes y futuros
originados de las actividades del Consorcio.”[CITATION Gar15 \p 140 \l 9226 ] pero bajo ese mismo
principio resulta inaplicable por que las partes que suscribieron el acta de 1995 son diferentes del
objeto de reclamaciones. Es decir, no cierra el caso.

3
Aguinda contra Texaco, Inc., 303 F.3d 470, 473 (2do. Cir. 2002)
4
Código Civil de Ecuador, artículo 2363.
Wendi Esmeralda Plata

Referencias
Garcia Carrion , D. (2008 - 2015). Caso Chevron Degensa del Ecuadro Frente al Uso Indebido del Arbitraje
de Inversion. Quito: Procuraduria General del Estado Ecuador.

También podría gustarte