Está en la página 1de 6

GUIA DE TRABAJO 04

DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Curso: Numero de la guía de laboratorio/ número
Psicología Aplicada II. Educativa total de guías de la asignatura: 4 de 4.

Unidad temática: Periodo académico:


Trastornos del Desarrollo y el Aprendizaje 2021 - II

2. PRESENTACION DEL CURSO.


La psicología educativa aplica los métodos y teorías de la psicología para estudiar el proceso
educativo, es la disciplina que se ocupa de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La educación
se constituye en un proceso necesario y apremiante en la lucha por el progreso y la transformación
de las sociedades, hace parte de todo el continente de la cultura y su ubicación en este marco da
cuenta de la distribución de poder, status y otros beneficios, incluso en la mayoría de sociedades,
las prácticas escolares y las demandas de la cultura sobre la educación tienden a encajar con
precisión (Bruner, 1994). El presente programa, presentará algunas de las aproximaciones teóricas
al fenómeno de aprender (conductistas, cognitivistas, constructivistas, socio construccionistas),
en consonancia con la misión institucional y del programa de formar profesionales con una
perspectiva pluralista y de la diversidad cultural del país.
Es necesario, que el estudiante en formación comprenda qué es la psicología educativa, sus
campos de acción, la importancia del trabajo inter y transdiciplinario, y el marco ético y
normativo, que están implicados en el ejercicio profesional del psicólogo en los ámbitos
educativos, que le permitan transitar con responsabilidad, actitud investiga y sensibilidad social
en las diferentes realidades psicosociales de los contextos educativos. Además, juega un rol
dinamizador en promover la equidad frente a la diversidad bien sea frente a la multiculturalidad,
necesidades educativas especiales, entre otros. Lograr una educación sino en su papel integrador
e incluyente de personas con necesidades educativas especiales, así como en su rol de dinamizador
de cambios psicosociales y culturales, para la democratización del conocimiento y la promoción
de la igualdad de oportunidades en los contextos educativos.
Con el presente desarrollo temático se propone brindar formación teórico-práctica a los futuros
psicólogos, en las temáticas relacionadas con los contextos y escenarios educativos.
Su objetivo fundamental es la comprensión y el mejoramiento de los procesos educativos, por
medio del estudio y aplicación de los métodos y teorías de la psicología. Es una disciplina
concreta, con sus propios métodos de investigación, problemas y técnicas. El psicólogo desarrolla
su actividad profesional básicamente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación
en sus diversos niveles y modalidades (sistemas privados, públicos, formal, no formal, educación
especial, educación regular) y durante todo el ciclo vital de la persona, por lo tanto, intervendrá
en los procesos psicológicos que afectan el aprendizaje, o que de este se deriven,
independientemente de su origen personal, social, cultural.
Esto implica además la identificación, comprensión y aplicación del conocimiento, en las diversas
problemáticas que se puedan presentar en los contextos del ejercicio profesional. Por lo que en
consonancia con la misión y la visión tanto de la universidad como del programa, este espacio,
busca aportar a la formación integral del estudiante tanto a nivel profesional, como en su ser como
ciudadano del mundo, promoviendo el pensamiento crítico, con un alto compromiso social,
ejerciendo liderazgo en la transformación de las realidades donde desarrolla su quehacer
profesional, distinguiéndose por su proceder ético, que promueve el respeto por la diversidad, las
diferencias individuales, la potenciación de habilidades y capacidades y el desarrollo integral de
las personas.

3. OBJETIVO DE LA UNIDAD
Comprender las dificultades que se presentan en los estudiantes dentro de los entornos educativos,
a través de la identificación de las principales características de los trastornos del desarrollo, el
aprendizaje y la conducta.

5. CONTENIDOS (Temas y subtemas).

UNIDA 4. TRASTORNOS DEL DESARROLLO, EL APRENDIZAJE


1 Trastornos de desarrollo neurológico 6 de noviembre
2 Trastornos del desarrollo sensorial y motor 13 de noviembre
3 Dificultades en el aprendizaje 20 de noviembre
Semana de parciales 27 de noviembre
6. ACTIVIDADES EXTRATUTORIALES.
Material de Lectura.

Los estudiantes deben realizar lectura consciente de los diferentes apartados del texto:
TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE, de MIGUEL
PEREZ (2015). El cual se encuentra en la plataforma Moodle, en el módulo cuatro.

La lectura se debe centrar en los capítulos de: trastornos del desarrollo neurológico, trastornos
del desarrollo sensorial y motrices y dificultades de aprendizaje.
ACTIVIDADES EVALUATIVAS.

A partir de las lecturas anteriores los estudiantes en grupos (4 estudiantes), deben desarrollar las
siguientes actividades que serán de carácter evaluativo. Las actividades deben entregarse hasta
día viernes 27 de noviembre (hasta la media noche), a través de la plataforma Moodle.

Actividad 1. Cuadro sinóptico.

Los grupos de estudiantes deben realizar un cuadro sinóptico de los temas que se abordan en la
presente unidad. Para comprender la realización de como crear un cuadro sinóptico se
recomienda leer el documento: evidencia cuadro sinóptico el cual se encuentra en la plataforma
Moodle. En este se define y se explica el procedimiento y características del cuadro sinóptico.

El cuadro sinóptico se puede desarrollar en las diferentes herramientas digitales, para la entrega
final se debe compartir el enlace (configurar la privacidad del documento para que pueda ser
visible en el momento de la calificación).

Actividad 2. Creación de Historietas.

A partir de la información contenida en el cuadro sinóptico, cada grupo de estudiantes creará tres
historietas. Se debe crear una historieta por cada uno de los temas vistos en la unidad:

• Trastornos del desarrollo neurológico


• Trastornó del desarrollo sensorial y motor
• Dificultades del aprendizaje.

Se debe escoger uno de los trastornos o dificultades dentro de cada uno de los tres temas vistos
en la unidad.

Se sugiere que para la creación de las tres historietas los grupos utilicen la herramienta History
Board That: https://www.storyboardthat.com/es. Aunque pueden utilizar otro programa digital si
lo prefieren.

Para el desarrollo de esta actividad deben tener presente las siguientes indicaciones:

Indicaciones:

➢ Las historietas deben crearse a partir de los tres temas de la unidad.


➢ Las historietas deben reflejar de manera articulada, la parte teórica revisada en el
material de lectura y el caso (historia) que van a retratar.
➢ Se sugiere que la historia gire entorno a un caso de como se evidencia el trastorno o la
dificultad del estudiante en el entorno educativo y cual es el rol que cumple el psicólogo
en estos casos.
➢ Cada una de las historietas deben contener como mínimo 10 viñetas y un máximo de 20
viñetas.
➢ Las historietas deben ser construidas a partir de los elementos que constituyen una
historieta, para esto se recomienda mirar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=IdWgNYZkpIY

Entrega.

➢ Las actividades deben entregarse hasta el día viernes 26 de noviembre (hasta la media
noche).
➢ La entrega debe realizarse en un solo documento Word, a partir de las siguientes
indicaciones:
• Portada
• Link del cuadro sinóptico.
• Link de cada una de las tres historietas.
• Bibliografía
➢ La entrega la debe realizar uno de los integrantes del grupo, a través de la plataforma
Moodle.

7. ASESORIA
Si el estudiante lo requiere se puede solicitar un espacio para asesoría, esta puede ser a través de
google meet, whatsapp o llamada telefónica. Siempre bajo previa solicitud al docente.

8. ACTIVIDADES TUTORIALES
1. Asistir puntualmente a las tutorías programadas (la tutoría se realiza virtualmente, a
partir de la explicación del tema por parte del docente a través de presentaciones,
contenido audiovisual, ejercicios pedagógicos y la participación de los estudiantes).

2. Participar activamente en las tutorías, a través de retroalimentar los temas y aclarar las
dudas que se generen a través de la lectura y la presentación del docente.

3. Realizar activamente los diferentes ejercicios que se han plateado para el espacio de las
tutorías virtuales.

4. Realizar los procesos de coevaluación y autoevaluación en los espacios acordados.

9. EVALUACION
La evaluación para esta unidad se divide en dos partes:

Evaluacion

10%
40% Parcial
Actividades
50%

Con relación a las actividades las cuales tienen un valor del 60%, esta se divide en tres partes:

Actividades

C. Sinptico
50% 50%
3. Historietas

10. BIBLIOGRAFÍA / (cibergrafía)


Textos Guía o Base:
Santrock, J. (2014). Psicología de la educación. (5a. ed.) McGraw-Hill Interamericana. Tomado
de http://www.ebooks7-24.com/

Woolfolk, A., Pineda Ayala, L., Klinger, C., Vadillo, G., & Castañeda Ramírez, I. (2014).
Psicología educativa (Decimosegunda edición. ed.). México: Pearson. Número topográfico:
370.15 W913.
Hernández, &., Souza, V., Figueroa Ángel, M., Enriquez Villota, M., Garzón Velásquez, F.,
González Bernal, M. (2012). Psicología educativa trayectorias, convergencias y vórtices. Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Número topográfico:370.15 P959.

Textos complementarios:
Barriga Arceo, F., Rigo Lemini, M., Hernández Rojas, G., & Ruíz Velazco, E. (2015).
Experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales : Pautas para docentes
y diseñadores educativos (1st ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Número topográfico: 371.33 B275e.

Bruning, R., Schraw, G., Norby, M., Martin Cordero, J., Luzón Encano, J., & Martín Blecua, E.
(2005). Psicología cognitiva y de la instrucción (5a. edición. ed.). Madrid: Pearson;
Prentice Hall. Número topográfico:153.4 B896 2012.
Loya Lugo, R. (2014). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de enseñanza. México:
Trillas. Número topográfico: 378.17 L956.
Cuisn Lamônica, D., & Tragueta Ferreira-Vasques, A. (2015). Communicative and lexical skills
in children with down syndrome: reflections for inclusion in school. Revista CEFAC, 17
(5), 1475-1482. https://dx.doi.org/10.1590/1982-021620151756015. Recuperado de:
http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1516-
18462015000501475&script=sci_arttext&tlng=en
Goncalves, T., Rios,N., Gaio, M. (2013). Teachers’ beliefs about teaching and learning: an
exploratory study. In: Journal Educational Research, Vol. 2 (1), pp.54-70. Universidade
Nova de Lisboa. Disponible en:
http:/www.dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4234769.pdf
González-Carpio Hernández, G., & Serrano Selva, J. (2016). Medication and creativity in
Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Psicothema, 28 (1), 20-25.
Recuperado:http://www.psicothema.com/pdf/4286.pdf

También podría gustarte