Está en la página 1de 3

1er Parcial Sistemas Económicos, 2021.

1er Cuatrimestre

Se presenta en el día de clase (lunes, hasta las 18 hs)

Responda las preguntas, no utilice otros textos

Extensión máxima 3 carillas más o menos (pueden ser 2 y ½ o 3 y 1/2)

Las respuestas deben realizarse a partir de la bibliografía no de los comentarios de la


clase.

1. Según Polanyi ¿En qué ayuda a las ciencias sociales el análisis substantivo de la economía?
¿Qué es un “proceso institucionalizado”? ¿qué son las “mercancías ficticias”?

“El significado substantivo de económico deriva de la dependencia del hombre,


para su subsistencia, de la naturaleza y de sus semejantes. Se refiere al
intercambio con el medio ambiente natural y social, en la medida en que este
intercambio tiene como resultado proporcionarle medios para su necesaria
satisfacción material.” “El significado formal de económico deriva del carácter
lógico de la relación medios-finés, tal como aparece en palabras como
«económico» (barato) o «economizar» (ahorrar). Se refiere a la concreta
situación de elegir, especialmente a la elección entre los distintos usos de los
medios que provoca la insuficiencia de estos medios.” Polanyi (1975), p1
“(…) el significado substantivo de «económico» puede producir los conceptos
que necesitan las ciencias sociales para la investigación de todos los sistemas
económicos empíricos del pasado y del presente. El entramado general de
referencias que vamos a dedicarnos a construir exige, por tanto, un tratamiento
del objeto de estudio en términos substantivos.” Polanyi (1975), p2
El planteo del autor, se puede comprender partiendo de que los sistemas económicos tienen
particularidades históricas, no existe un sistema universal a lo largo del tiempo-espacio. Si
analizáramos sociedades pasadas precapitalistas, desde el punto de vista del mercado capitalista,
caeríamos en un error conceptual, ahistórico. Los dos significados de económico, se
complementan, se confunden uno al otro, en el sistema capitalista, en cambio en otros sistemas
de producción en donde las relaciones son de reciprocidad, estos dos conceptos están opuestos,
no son símiles. Y por ende deben estar tajantemente divididos para servir al análisis.
“El sistema económico es, pues, un proceso institucionalizado. Dos conceptos
sobresalen: el de «proceso» y el de su «institucionalidad» (…). Proceso sugiere
un análisis en términos de movimiento. Los movimientos se refieren a cambios
de localización o bien a cambios de apropiación o bien a ambos. En otras
palabras, los elementos materiales pueden alterar su posición cambiando de
lugar o bien cambiando de «manos»; además, estos muy distintos traslados de
posición pueden ir o no ir juntos. Entre ambas, puede decirse que estas dos
clases de movimientos agotan la posibilidad que comprende el proceso
económico en cuanto fenómeno natural y social.” Polanyi (1975), p3
“La institucionalización del proceso económico dota al proceso de unidad y
estabilidad; crea una estructura con una función determinada en la sociedad;
traslada el lugar del proceso en la sociedad, añadiendo de este modo
significación a su historia; centra el interés en los valores, los motivos y la
política. Unidad y estabilidad, estructura y función, historia y política deletrean
de forma operacional el contenido de nuestra afirmación de que el sistema
económico humano es un proceso institucionalizado.” Polanyi (1975), p6
Podríamos decir que la institucionalización del proceso económico, es la estructura de una
sociedad determinada que permite el funcionamiento “estable” del movimiento de los elementos
materiales.
Las mercancías son un producto reciente de la humanidad, estas tienen un valor de uso y un
valor de cambio, y se han producido para la venta. Los bienes comerciables, las mercancías, se
intercambian en el comercio de mercado, en este intercambio, se produce una “integración que
relaciona mutuamente a los asociados” (Polanyi 1975, [PDF] p16).
Veamos brevemente cómo funciona el mercado en una “económica de mercado”
“La tarea de asegurar el orden en la producción y la distribución de bienes es
confiada a ese mecanismo autorregulador. Lo que se espera es que los seres
humanos se comporten de modo que pretendan ganar el máximo dinero posible:
tal es el origen de una economía de este tipo.” Polanyi (1992), [PDF] p172
Ahora, podemos definir que son las “mercancías ficticias” para él autor. Estas son el trabajo, la
tierra y el dinero. El argumento es que no han sido producidas para su venta, característica que
tienen las mercancías.
“El trabajo no es más que la actividad económica que acompaña a la propia
vida -la cual, por su parte, no ha sido producida en función de la venta, sino
por razones totalmente distintas-, y esta actividad tampoco puede ser
desgajada del resto de la vida, ni puede ser almacenada o puesta en circulación.
La tierra por su parte es, bajo otra denominación, la misma naturaleza que no
es producida por el hombre; en fin, el dinero real es simplemente un signo del
poder adquisitivo que, en líneas generales, no es en absoluto un producto sino
una creación del mecanismo de la banca o de las finanzas del Estado. Ninguno
de estos tres elementos -trabajo, tierra y dinero han sido producidos para la
venta, por lo que es totalmente ficticio describirlos como mercancías.” Polanyi
(1992), [PDF] p181
Esta ficción, permite organizar los mercados de trabajo, tierra y dinero, que son una
realidad en la sociedad capitalista.
2. P. Anderson encuentra una contradicción en el modo de producción asiático presentado por
Marx entre “aldeas autárquicas” y “grandes obras hidráulicas”? ¿cuál es la solución que
encuentra Godelier a esta supuesta contradicción?
La contradicción hallada por P. Anderson, entre “aldeas autárquicas” y “grandes obras hidráulicas”
es que las aldeas necesitan que el Estado realice las grandes obras hidráulicas, de esta forma
plantea que realmente no son autárquicas, sino que dependen de una organización superior para
desarrollar la infraestructura necesaria para su desarrollo.
“(…) los elementos fundamentales de la «aldea autosuficiente» eran: unió de
artesanía doméstica y agricultura; ausencia de intercambio de mercancías con
el mundo exterior y, de ahí, aislamiento y distancia respecto a los asuntos de
Estado; propiedad común de la tierra y en algunos casos cultivo común del
suelo.” Anderson (1979), p503
“la importancia de las obras públicas de regadío a cargo del Estado despótico
era totalmente incompatible con su posterior hincapié en la autonomía y la
autosuficiencia de las comunidades de aldea, ya que la primera implicaba
precisamente la intervención directa del Estado central en el ciclo productivo de
las aldeas, es decir, la antítesis más radical de su aislamiento e independencia
económicos65” Anderson (1979), p506
“Dicho crudamente: la evidencia histórica muestra que de los grandes imperios
orientales de comienzos de la época moderna —los primeros por los que se
interesaron Marx y Engels—, aquellos que se caracterizaban por la ausencia de
propiedad privada de la tierra —Turquía, Persia y la India—, nunca poseyeron
importantes obras públicas de regadío, mientras que aquellos que poseían
grandes sistemas de regadío —China— se caracterizaban por la propiedad
privada de la tierra66. Más que coincidir, los dos términos planteados en la
combinación de Marx y Engels se oponen.” Anderson (1979), p507
Godelier, retoma la idea que dentro de las propias sociedades surgen los gérmenes de la próxima
sociedad, y desde ahí plantea que la transición de la aldea autosuficiente a un estado despótico
se crean los elementos, las castas, en definitiva, la propiedad privada y las clases sociales. Un
grupo que se ocupa de desarrollar estas tareas de interés colectivo se va separando del resto
dando origen a la división de clases.
Bibliografía:

Karl Polanyi, “Del enfoque sustantivista: El sistema económico como proceso institucionalizado”.
Clásicos y Contemporáneos en Antropología CIESAS-UAM-UIA, Antropología económica, Maurice
Godelier (ed.) Anagrama, 1975.

Karl Polanyi, La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro tiempo, México,
FCE, 1992. Capítulo VI: El mercado autorregulador y las mercancías ficticias: trabajo, tierra y dinero.

Perry Anderson, El Estado Absolutista, México, Siglo XXI, 1979. Nota B. (El Modo de Producción
Asiático). Partes: I, II y III, pp. 477-511

Maurice Godelier, “Modo de producción asiático y los esquemas marxistas de evolución de las
sociedades”, en M. Godelier et al., Sobre el modo de producción asiático, Barcelona, Martínez
Roca, 1969.

También podría gustarte