Está en la página 1de 46

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CEUTEC

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL LLENADO Y ENROSCADO DE BOTELLAS

DE PLÁSTICO

SUSTENTADO POR

ROMAN ALBERTO GARCIA RUIZ, 61811313

PREVIA INVESTIDURA AL TITULO DE INGENIERIA EN ELECTRÓNICA

SAN PEDRO SULA HONDURAS, C.A.

DICIEMBRE ,2021
2

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

CEUTEC

INGENIERIA EN ELECTRONICA

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR

MARLON ANTONIO BREVE REYES

SECRETARIO GENERAL

ROGER MARTINEZ MIRALDA

VICERRECTORA ACADEMICA CEUTEC

DINA ELIZABETH VENTURA DIAZ

DIRECTORA ACADEMICA CEUTEC

IRIS GABRIELA GONZALES ORTEGA

SAN PEDRO SULA HONDURAS, C.A

DICIEMBRE, 2021
3

SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL LLENADO Y ENROSCADO DE

BOTELLAS DE PLÁSTICO

TRABAJO PRESENTADO EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS

EXIGIDOS PARA OPTAR TITULO DE:

INGENIERIA EN ELECTRONICA

ASESOR:

RAMON DAGOBERTO BAIDE

SAN PEDRO SULA HONDURAS, C.A

DICIEMBRE, 2021
4

DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2021

ROMAN ALBERTO GARCIA RUIZ

Todos los derechos son reservados.


I

AUTORIZACIÓN DEL AUTOR(ES) PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÓN

PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN FÍSICA Y ELECTRÓNICA DEL TEXTO

COMPLETO DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN DE UNITEC Y CESIÓN DE

DERECHOS PATRIMONIALES

Señores

CENTRO DE RECURSOS PARA

EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACION (CRAI)

CENTRO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO (CEUTEC)

San Pedro Sula

Yo, ROMAN ALBERTO GARCIA RUIZ, San Pedro Sula, autor del trabajo de

pregrado titulado: SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL LLENADO Y ENROSCADO

DE BOTELLAS DE PLÁSTICO, presentado y aprobado en mes de noviembre de la terna del

año 2021, como requisito previo para optar al título de pregrado en INGENIERÍA EN

ELECTRÓNICA y reconociendo que la presentación del presente documento forma parte de

los requerimientos establecidos del programa de pregrado de la Universidad Tecnológica

Centroamericana (UNITEC) y del Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC), por este medio

autorizo a las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación

(CRAI) de la UNITEC/CEUTEC, para que con fines académicos, puedan libremente registrar,

copiar o utilizar la información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de

la siguiente manera:

1) Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en las salas de estudio de la

biblioteca y/o la página Web de la Universidad.


2) Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este

trabajo, para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital

desde Internet, Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en los artículos 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de

Derechos de Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y son

personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables, asimismo, por tratarse de una

obra colectiva, los autores ceden de forma ilimitada y exclusiva a la UNITEC/CEUTEC la

titularidad de los derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier copia o reproducción del

presente documento con fines de lucro no está permitida sin previa autorización por escrito de

parte de UNITEC/CEUTEC. En fe de lo cual, se suscribe el presente documento en la ciudad de

San Pedro Sula a los 22 días del mes de diciembre de entrega del año 2021.

_____________________________________________

Roman Alberto Garcia Ruiz

61811313
Dedicatoria

El presente proyecto es dedicado primeramente a Dios, por otorgarme la valentía y

sabiduría necesaria para lograr llegar hasta instancia de la carrera, sin el guiando mi camino no

podría alcanzar esta meta. A mis padres Román Alberto García Barcelona y María Angélica Ruiz

Norales por su ayuda incondicionalmente económica y moralmente, han sido una parte vital en

este camino hacia mi vida profesional en la carrera de Ingeniería en Electrónica.

Roman Alberto Garcia Ruiz


Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a Dios por brindarme salud y bienestar para poder llegar a

estas alturas de la mi vida, él ha sido la razón por la cual me encuentro finalizando mi carrera

universitaria debido a que sin Dios no podría lograr mis objetivos ya que es el motor que me

impulsa a salir adelante.

Le agradezco a mis padres por tener la confianza puestas en mis habilidades y por

siempre brindarme de su incondicional apoyo sin importar las adversidades encontradas en el

camino.

A mis catedráticos que invirtieron su tiempo para poder formarnos como buenos

profesionales y que dieron su 100% en tiempos de pandemia pero que siempre buscaron la

manera de llevar su conocimiento hacia cada alumno.

Roman Alberto Garcia Ruiz


SISTEMA AUTOMATIZADO PARA EL LLENADO Y ENROSCADO DE BOTELLAS

DE PLÁSTICO

Autor:

Roman Alberto Garcia Ruiz

Resumen Ejecutivo

AUTOMATED SYSTEM FOR FILLING AND SCREWING PLASTIC BOTTLES


Author:

Roman Alberto Garcia Ruiz

Abstract

Índice
Dedicatoria.....................................................................................................................................III

Agradecimientos............................................................................................................................IV

Resumen Ejecutivo.........................................................................................................................V

Glosario...........................................................................................................................................X

Capítulo I. Introducción...................................................................................................................1

Capítulo II. Planteamiento De Problema.........................................................................................2

2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA...........................................................................................2

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................................3

2.2.1 Enunciado y Formulación del Problema......................................................................3

2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN............................................................................................4

2.3.1 Pregunta Principal........................................................................................................4

2.3.2 Preguntas Especificas ..................................................................................................4

2.4 VARIABLES DE INVESTIGACIÓN.............................................................................................4

2.5 JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................5

Capítulo III. Objetivos.....................................................................................................................6

3.1 OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................6

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................6

Capítulo IV Marco Teorico.............................................................................................................7

4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL....................................................................................7

4.1.1 Análisis del Macro entorno...........................................................................................7

4.1.2 Análisis del Micro entorno............................................................................................7


4.1.2.1 Marco legal............................................................................................................8

4.1.3 Análisis interno.............................................................................................................8

4.2 TEORÍAS.................................................................................................................................8

4.2.1 Teorías de Sustento.......................................................................................................8

4.2.2 CONCEPTUALIZACIONES...................................................................................................13

Capítulo V. Metodología...............................................................................................................31

Índice de Ilustraciones

Ilustración 4.1................................................................................................................................10

Componentes básicos de un sistema de control............................................................................10


Ilustración 4.2................................................................................................................................11

Elemento de sistema de control a lazo abierto..............................................................................11

Ilustración 4.3................................................................................................................................12

Elementos de sistema a lazo cerrado.............................................................................................12

Ilustración 4.4................................................................................................................................12

Diagrama de bloque de un sistema de control realimentado simple............................................12

Ilustración 4.5................................................................................................................................15

Raspberry Pi Fuente......................................................................................................................15

Ilustración 4.6................................................................................................................................16

Arduino..........................................................................................................................................16

Ilustración 4.7................................................................................................................................18

Clasificación de los sensores por el principio de transducción....................................................18

Ilustración 4.8................................................................................................................................20

Ecuación linealidad.......................................................................................................................20

Ilustración 4.9................................................................................................................................23

Clasificación de los actuadores.....................................................................................................23

Ilustración 4.10..............................................................................................................................24

Cilindro simple efecto....................................................................................................................24

Ilustración 4.10..............................................................................................................................25

Cilindro doble efecto.....................................................................................................................25

Ilustración 4.12..............................................................................................................................27

Cilindro simple efecto hidráulico..................................................................................................27

Ilustración 4.13..............................................................................................................................27
Cilindro doble efecto hidráulico....................................................................................................27

Glosario

PLC: Es un equipo comúnmente utilizado por aquellas industrias que buscan dar un salto

significativo en la automatización de todos sus procesos. Estos dispositivos se encuentran

inmersos en la vida de la sociedad de distintas formas y maneras. Quizás ya muchos conozcan su

significado y operatividad. Sin embargo, siempre es oportuno recordar su definición.


Válvula: Dispositivo que abre o cierra el paso de un fluido por un conducto en una

máquina, aparato o instrumento, gracias a un mecanismo, a diferencias de presión, et.

Sensor: Dispositivo que detecta una determinada acción externa, temperatura, presión,

etc., y la transmite adecuadamente

Motor: Máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía.


Capítulo I. Introducción

El trabajo presentado aborda a las microempresas que se dedican a la fabricación de

botellas de uso de limpieza. En la actualidad las personas están optando por emprender en su

propio negocio y uno de ellos debido a la pandemia es brindar implementos de limpieza y con

ello tenemos las botellas donde se guarda su componente de limpieza hecho de forma casera.

Con el fin de mejorar la producción en las microempresas, en el presente trabajo se

plantea realizar un sistema automatizado para el llenado y enroscado de botellas de plástico el

cual permite no solo aumentar la producción, sino que también pone al producto en un nivel más

alto de calidad.

Para poder garantizar un producción estable y eficaz se debe contar con la

instrumentación adecuada además que detener una producción por no elegir la instrumentación

adecuada seria todo lo contrario a nuestra misión en este trabajo es por eso que el centro de

control de este proyecto será un PLC Simatic y el sistema contara de igual forma con una banda

transportadora la cual guiara por un camino las botellas a llenar y consecuentemente a enroscar

en su respectivo punto, esto guiado por sensores el cual nos permite ubicar la botella, de igual

forma el sistema contara con una alarma que se encenderá cuando se detecte que la botella a ser

enroscada no se encuentra totalmente llena y parara el sistema.


Capítulo II. Planteamiento De Problema

2.1 Antecedentes del Problema

Los sistemas de llenado para líquidos han evolucionado en las últimas décadas con la

aparición de las tecnologías asépticas, que aparecen por primera vez en la década de los 60 con la

introducción del envase de cartón Brik. El aumento de la exigencia de los consumidores ha

llevado a mejorar el proceso de producción para conseguir una mayor calidad en el producto.

(Llenado de líquidos - MachinePoint Engineering, s. f.)

La automatización no solo significa un bienestar para las empresas si n que también

conlleva consigo un ahorro de energía y varias ventajas con sus competidores, los sistemas de

control pueden ser manejados mediante una amplia gama de interfaces, consolas, teclados,

controles inalámbricos y muchos más softwares.

En la actualidad los procesos industriales junto a la automatización han pasado de ser una

herramienta de trabajo deseable a ser una herramienta de trabajo indispensable para poder

competir en el mercado, ningún microempresario puede omitir la automatización en sus procesos

para aumentar la calidad de sus productos, reducir los tiempos de producción, realizar tareas

complejas, reducir desperdicios y aumentar la rentabilidad de la empresa.

La industria en nuestro país también se ha desarrollado de buena manera, haciendo que el

tema de la automatización sea de interés principalmente en el proceso de llenado, para ello las

empresas invierten en la compra de máquinas modernas con el objetivo de producir y

comercializar productos de excelente calidad para el beneficio de los consumidores. Que es con

lo que no cuentan las microempresas para poder aumentar su producción y poder elevar su

producto de llenado y envasado a otro nivel de calidad.


2.2 Definición del Problema

La principal desventaja para las microempresas hoy en día es no constar una

planificación en la producción, ya que cabe recalcar que esto ayuda a disminuir uno de los

principales problemas como es el alto porcentaje de desperdicio que existe en el proceso del

envasado y sellado de bolos caseros tradicionales, esto a su vez ayuda a aumentar la

productividad.

En la actualidad las microempresas buscan aumentar su productividad, ya que cabe

recalcar que sus ventas han aumentado a gran escala en el tiempo de pandemia, para lo cual se

realiza un estudio minucioso, el cual determine la manera más factible para elaborar un aumento

en la producción de dichas botellas a entregar.

Se identificó dos problemas comunes en las microempresas:

 Intervención total de la mano humana en el proceso: en estas empresas interviene

de forma constante la mano humana. Debido a ello, para las microempresas es necesario tener un

funcionamiento constante e ininterrumpido para tener más presencia en el creciente mercado.

 Mal llenado de botellas: un problema en una microempresa es el mal llenado de

las botellas, creando así la necesidad de un control de calidad que pueda mejorar el producto

final.

2.2.1 Enunciado y Formulación del Problema

Debido a que el problema de no contar con un sistema de control que nos permita poder

prescindir de la mano de humana lo más posible en el proceso y eso implica una obtención

distinguida en la calidad de su producto. Una vez hecho el análisis, esto permitió identificar las

principales falencias que existe en el proceso de producción para el envasado en las micro

empresas.
El departamento de producción de una microempresa se ve afectado ya que ellos en la

actualidad se basa totalmente en la mano de obra humana y con eso va de la mano el desperdicio

de materia lo cual conlleva a la perdida de dinero lo cual no es rentable para una empresa.

¿Cómo será el impacto de producción con el sistema automatizado?

2.3 Preguntas de Investigación

A continuación, se presenta las preguntas de investigación que ayudarán al desarrollo del

problema:

2.3.1 Pregunta Principal

1. ¿Qué microcontrolador se utilizara para realizar el control automatizado de

llenado y enroscado de botellas de plástico?

2.3.2 Preguntas Especificas

1. ¿Se puede prescindir de manera total la intervención de la mano humana en el

proceso de llenado y enroscado?

2. ¿Qué elementos son necesarios para la elaboración del sistema automatizado de

llenado y enroscado de botellas de plástico?

3. ¿Qué ventajas nos otorga automatizar el proceso de llenado y enroscado de

botellas de plástico?

2.4 Variables de investigación

Velocidad de llenado.

Nivel de llenado.

Tiempo de llenado.

Tiempo de enroscado.
2.5 Justificación

Las microempresas tienen un gran mercado en Honduras. La rapidez de producción es un

factor muy importante para cumplir con la demanda existente del producto. Por lo tanto, para

aumentar la productividad y competitividad de las microempresas embotelladoras es necesario

plantear soluciones técnicas.

Con un control automático en el proceso en microempresas embotelladoras se ahorra de

personal haciendo que menos personas se involucren en el proceso. En los costos de producción

esto por reducir procesos manuales y como consecuencia disminuyen los desperdicios de materia

prima además que aumenta la seguridad del producto junto a su garantía, conllevando así a la

satisfacción del cliente. Tomando en cuenta que resolvemos problemas de llenado como, la

medición del nivel de las botellas llenadas permitiendo mantener un estándar en el producto final

y permite el funcionamiento automático del sistema, haciendo que la mano humana no sea

necesaria en el proceso.
Capítulo III. Objetivos

3.1 Objetivo General

Determinar el control lógico programable para diseñar un óptimo sistema de llenado y

enroscado automatizado.

3.2 Objetivos Específicos

1. Prescindir lo más posible de la mano humana en el proceso de llenado y

enroscado.

2. Determinar los instrumentos que conlleva el proceso de llenado y enroscado de

botellas de plástico.

3. Determinar los beneficios en la automatización del proceso de llenado y

enroscado de botellas de plástico.


Capítulo IV Marco Teorico

4.1 Análisis de la Situación Actual

En las industrias dedicadas al proceso de embotellamiento en Honduras han estado en

constante crecimiento y expandiéndose, esto es debido a la alta demanda de productos

embotellados como refrescos, jugos, aguas embotelladas y productos de limpieza. Esto conlleva

que las empresas medianas o pequeñas mejor conocidas como microempresas tengan que llevar a

cabo un proceso más modernizado para poder mejorar su producto y competir con las diferentes

empresas de la industria de producto embotellado.

4.1.1 Análisis del Macro entorno

El macro entorno abarca lo que son factores externos que influyen en el proceso de toma

de decisiones de la organización. En base a un problema específico (Automatizar el llenado de

envases plásticos), se propusieron varias opciones para atacar dicho problema, la idea más viable

en cuanto a complejidad y costos fue la implementación de un PLC. (Fernández Gutiérrez, 2015)

El principal reto en el diseño del sistema fue reducir costos a través de la optimización de

grafcet’s. Se redujo la intervención de los operarios que permite tener jornadas de trabajo

superiores haciendo más rentable el sistema de llenado. De esta manera se obtiene una eficiencia

de trabajo mucho mayor y el beneficio obtenido es superior ya que reduce el costo de tener

contratados un mayor número de operarios.(Fernández Gutiérrez, 2015)

4.1.2 Análisis del Micro entorno

No se encontró la elaboración de dicho proyecto ni de sus similares en la republica de

Honduras de una fuente confiable, por lo tanto, se indago acerca de los factores que afectan

directamente en las microempresas del territorio hondureño las cuales a continuación estaremos

compartiendo.
Hoy en dia el micro entorno abarca los factores que afectan directa y constantemente a la

empresa en su elaboración del proceso de llenado y enroscado dia a dia como en los resultados

económicos. Una de las principales conclusiones de estos factores es el poco apoyo de parte del

gobierno con sus altos impuestos, seguidamente con el espacio que cuentan que la mayoría de los

casos es de forma insuficiente para llevar a cabo la elaboración de un producto que pueda

competir contra grandes empresas a nivel nacional.

4.1.2.1 Marco legal. No se encontró informacion relacionada en el marco legal referente

a este tipo de proyecto.

4.1.3 Análisis interno

Como tenemos entendido el análisis interno es de forma vital en este proyecto porque

consiste en los diferentes factores o elementos que pueden existir detrás del proyecto. Dando esta

breve explicación podemos destacar los factores internos que cambiaran con la elaboración de un

sistema automatizado de llenado y enroscado de botellas de plástico es principal mente en la

necesidad de la mano humana para la elaboración del producto reemplazando el factor del

personal con el mantenimiento de la maquina a ejercer, tenemos por otra parte el aumento de la

producción debido a que una maquina automatizada puede trabajar 24 horas 7 días a la semana y

mientras que el requerimiento humano para trabajar este mismo tiempo requiere de una rotación

de personal el cual nos hace obtener más gastos y menos ganancia.

4.2 Teorías

En este apartado definiremos nuestras teorías para la elaboración de dicho proyecto.

4.2.1 Teorías de Sustento

En este apartado nuestra teoría de sustento es llevada a cabo con el tema de sistemas de

control.
4.2.1.1 Sistemas de Control. En las últimas décadas la sociedad industrializada hace un

uso extenso de los sistemas automatizados. Tanto en la vida cotidiana como en la industria se

destacan sistemas de control que regulan magnitudes de temperatura, presión, flujo, seguridad,

electrónica y la robótica en lo concerniente al desarrollo de microcontroladores y los sistemas

inalámbricos; hoy en día todo es controlado, con el objeto de optimizar y mejorar el desempeño

de los procesos dentro de los sistemas automatizados manteniéndolos dentro de parámetros

preestablecidos en los requerimientos del cliente (Sociedad Industrial). Por ello es necesario un

adecuado estudio de los sistemas a controlar, así como también un buen nivel de conocimientos

referente al análisis y diseño de los Sistemas de Control. (Torres Hinostroza, 2018)

El control automático ha desempeñado un papel muy importante en el avance de la

ingeniería y la ciencia. Además de su aporte en la construcción de los vehículos espaciales,

misiles teledirigidos y la robótica. Los avances en la teoría y la práctica del control automático

ofrecen los fundamentos necesarios para obtener un comportamiento óptimo de los sistemas

dinámicos, mejorar u optimizar los procesos con el objeto de obtener mejores resultados y

simplificar el trabajo de muchas operaciones manuales rutinarias, así como otras actividades, la

ingeniería trata de comprender y controlar las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la

humanidad. La Ingeniería de Control se basa en los fundamentos de la teoría de realimentación y

análisis de sistemas lineales, integrando la teoría de redes y de comunicación; por esta razón, la

teoría de control no está limitada a un área específica de la ingeniería, sino que es aplicable a las

ingenierías aeronáutica, civil, química, mecánica y eléctrica, por tanto, analiza la dinámica de

todo tipo de sistemas e incrementa el control de los mismos.(Paz, 2011)

La relación básica entre estos tres componentes se muestra en la Fig. 1; los objetivos de

control pueden ser identificados como entradas o señales entrantes, los resultados son
considerados las salidas o las variables controladas; en general, el objetivo del sistema de control

es controlar la salida de manera ordenada actuando los elementos de control sobre la señal de

entrada. (Paz, 2011)

Ilustración 4.1

Componentes básicos de un sistema de control

Nota: Ilustración Componentes básicos de un sistema de control Fuente: (Paz, 2011).

Los componentes básicos de un sistema de control pueden ser descritos por:

a) Objetivos de control

b) Componentes del sistema de control

c) Resultados o salida

Conceptos básicos de sistemas de control

Planta: se designa como planta a cualquier objeto físico que ha de ser controlado.

Proceso: es una operación progresivamente continua, caracterizada por una serie de

cambios graduales con tendencia a producir un resultado final de un objetivo determinado. En

adelante, se entenderá por proceso cualquier operación que se vaya a controlar.

Sistema: es el conjunto de elementos interconectados y organizados en iteración dinámica

operando con un objetivo determinado.

Entrada: se entiende como entrada o estímulo una señal de excitación que se aplica a un

sistema de control. Las hay de referencia y de perturbación. La referencia es aquella que se

aplica a voluntad del usuario con el fin de encontrar una respuesta deseada.
Salida: se define como la respuesta de un sistema a un estímulo dado (variable

controlada).

Control: desde el punto de vista de ingeniería se define como la regulación en forma

predeterminada de la energía su ministrada al sistema, buscando un comportamiento deseado del

mismo

4.2.1.1.1 Tipos de sistemas de control. Los tipos de sistemas de control más comunes son

los sistemas de control a lazo abierto y los sistemas de control a lazo cerrado.

Sistema de control a lazo abierto: es aquel sistema de control en el que la salida no es

afectada por la señal de entrada. La salida no se realimenta para compararla con la entrada. Los

elementos de un sistema a lazo abierto usualmente están divididos en dos partes, el controlador y

el proceso controlado. (Paz, 2011)

Ilustración 4.2

Elemento de sistema de control a lazo abierto

Nota: Elemento de sistema de control a lazo abierto Fuente: (Paz, 2011).

Sistema de control a lazo cerrado (control realimentado): en el sistema de control a lazo

cerrado, el controlador se alimenta de la señal de error de desempeño, la cual representa la

diferencia entre la señal de entrada y la señal de realimentación con el fin de reducir el error y

llevar la salida del sistema a un valor deseado. El término lazo cerrado siempre indica una acción

de control realimentado para reducir el error del sistema. (Paz, 2011)


Ilustración 4.3

Elementos de sistema a lazo cerrado

Nota: Elementos de sistema a lazo cerrado Fuente: (Paz, 2011).

Análisis de la realimentación

La realimentación simple. En un sistema realimentado, se caracteriza por el hecho de que

la variable controlada sea temperatura, la velocidad o presión, entre otras variables, son medidas

por un sensor y esta información medida es regresada al controlador que influye sobre la variable

controlada. El principio es fácilmente ilustrado en un sistema de calefacción casero que no son

muy comunes en el trópico, controlado por un termostato. (Paz, 2011)

Ilustración 4.4

Diagrama de bloque de un sistema de control realimentado simple


Nota: Diagrama de bloque de un sistema de control realimentado simple Fuente: (Paz,

2011).

4.2.2 Conceptualizaciones

El concepto base de este proyecto es el PLC (Control lógico programable) el cual

también es denominado como un microcontrolador en el cual indagaremos acerca de este tema.

4.2.2.1 Microcontroladores. Un microcontrolador es un dispositivo electrónico capaz de

llevar a cabo procesos lógicos. Estos procesos o acciones son programados en lenguaje

ensamblador por el usuario, y son introducidos en este a través de un programador.

[ CITATION Jor14 \l 2058 ]

Inicialmente cuando no existían los microprocesadores las personas se ingeniaban en

diseñar sus circuitos electrónicos y los resultados estaban expresados en diseños que implicaban

muchos componentes electrónicos y cálculos matemáticos. Un circuito lógico básico requería de

muchos elementos electrónicos basados en transistores, resistencias, etc. Lo cual desembocaba

en circuitos con muchos ajustes y fallos; pero en el año 1971 apareció el primer microprocesador

el cual originó un cambio decisivo en las técnicas de diseño de la mayoría de los equipos. Al

principio se creía que el manejo de un microprocesador era para aquellas personas con un

coeficiente intelectual muy alto; por lo contrario, con la aparición de este circuito integrado todo

sería mucho más fácil de entender y los diseños electrónicos serían mucho más pequeños y

simplificados. Entre los microprocesadores más conocidos tenemos el popular Z-80 y el 8085.

Los diseñadores de equipos electrónicos ahora tenían equipos que podían realizar mayor cantidad

de tareas en menos tiempo y su tamaño se redujo considerablemente; sin embargo, después de

cierto tiempo aparece una nueva tecnología llamada microcontrolador que simplifica aún más el

diseño electrónico.[ CITATION Jor14 \l 2058 ]


Diferencias entre microprocesador y microcontrolador Si has tenido la oportunidad de

realizar un diseño con un microprocesador pudiste observar que dependiendo del circuito se

requerían algunos circuitos integrados adicionales además del microprocesador como por

ejemplo: memorias RAM para almacenar los datos temporalmente y memorias ROM para

almacenar el programa que se encargaría del proceso del equipo, un circuito integrado para los

puertos de entrada y salida y finalmente un decodificador de direcciones. Un microcontrolador es

un solo circuito integrado que contiene todos los elementos electrónicos que se utilizaban para

hacer funcionar un sistema basado con un microprocesador; es decir contiene en un solo

integrado la Unidad de Proceso, la memoria RAM, memoria ROM, puertos de entrada, salidas y

otros periféricos, con la consiguiente reducción de espacio. El microcontrolador es en definitiva

un circuito integrado que incluye todos los componentes de un computador. Debido a su

reducido tamaño es posible montar el controlador en el propio dispositivo al que gobierna. En

este caso el controlador recibe el nombre de controlador empotrado o embebido.[ CITATION

Jor14 \l 2058 ]

Los microcontroladores hoy día Los microcontroladores están conquistando el mundo.

Están presentes en nuestro trabajo, en nuestra casa y en nuestra vida, en general. Se pueden

encontrar controlando el funcionamiento de los ratones y teclados de los computadores, en los

teléfonos, en los hornos microondas y los televisores de nuestro hogar. Pero la invasión acaba de

comenzar y el nacimiento del siglo XXI será testigo de la conquista masiva de estos diminutos

computadores, que gobernarán la mayor parte de los aparatos que fabricaremos y usamos los

humanos. Cada vez existen más productos que incorporan un microcontrolador con el fin de

aumentar sustancialmente sus prestaciones, reducir su tamaño y coste, mejorar su fiabilidad y

disminuir el consumo. Algunos fabricantes de microcontroladores superan el millón de unidades


de un modelo determinado producidas en una semana. Este dato puede dar una idea de la masiva

utilización de estos componentes. Los microcontroladores están siendo empleados en multitud de

sistemas presentes en nuestra vida diaria, como pueden ser juguetes, horno microondas,

frigoríficos, televisores, computadoras, impresoras, módems, el sistema de arranque de nuestro

coche, etc. Y otras aplicaciones con las que seguramente no estaremos tan familiarizados como

instrumentación electrónica, control de sistemas en una nave espacial, etc. Una aplicación típica

podría emplear varios microcontroladores para controlar pequeñas partes del sistema. Estos

pequeños controladores podrían comunicarse entre ellos y con un procesador central,

probablemente más potente, para compartir la información y coordinar sus acciones, como, de

hecho, ocurre ya habitualmente en cualquier PC.[ CITATION Jor14 \l 2058 ]

4.2.2.1.1 Tipos de Microcontroladores. Algunos tipos de microcontroladores son:

Ilustración 4.5

Raspberry Pi Fuente

Nota: Ilustración de una Raspberry Pi Fuente: [ CITATION Jua \l 2058 ].

Raspberry Pi: Los Mini CPU’s son siempre una buena opción para disfrutar de toda la

potencia de un ordenador, pero recurriendo a un tamaño compacto. Los podemos utilizar como

servidor de contenidos, conectados al televisor y, por supuesto, como ordenador al uso.

Raspberry Pi es uno de los productos más populares para estos fines, tanto por su atractivo precio
como por las enormes opciones que trae consigo. En 2012 llamó la atención de decenas de miles

de entusiastas, tras emerger como un ordenador de bajo coste que pudiese llegar al mayor

número de usuarios posible, y gracias a la amplia comunidad que aporta valor a este proyecto,

existen usos tan diversos como sencillos de implementar con unos pocos conocimientos. Pero,

¿qué es Raspberry Pi? En realidad, se trata de una diminuta placa base de 85 x 54 milímetros (un

poco más grande que una cajetilla de tabaco) en el que se aloja un chip Broadcom BCM2835 con

procesador ARM hasta a 1 GHz de velocidad, GPU Video Core IV y hasta 512 Mbyte de

memoria RAM. En cuanto a su precio, suele estar por debajo de los 40 euros, una de las razones

que explica su popularidad. De hecho, a finales de 2013 se superaron ya los dos millones de

unidades vendidas en todo el mundo.[ CITATION Jua \l 2058 ]

Ilustración 4.6

Arduino

Nota: Ilustración de un arduino Fuente: [ CITATION Jua \l 2058 ].

Arduino: Es una plataforma de prototipos electrónica de código abierto (open-source)

basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Está pensado para artistas,

diseñadores, como hobby y para cualquiera interesado en crear objetos o entornos interactivos.

Arduino puede sentir el entorno mediante la recepción de entradas desde una variedad de

sensores y puede afectar a su alrededor mediante el control de luces, motores y otros artefactos.
El microcontrolador de la placa se programa usando el Arduino Programming Language (basado

en Wiring) y el Arduino Development Environment (basado en Processing). Los proyectos de

Arduino pueden ser autónomos o se pueden comunicar con software en ejecución en un

ordenador Las placas se pueden ensamblar a mano o encargarlas pre ensambladas; el software se

puede descargar gratuitamente. Los diseños de referencia del hardware (archivos CAD) están

disponibles bajo licencia open-source, por lo que eres libre de adaptarlas a tus necesidades.

Arduino recibió una mención honorífica en la sección Digital Communities del Ars Electrónica

Prix en 2006.[ CITATION Jua \l 2058 ]

4.2.2.2 Sensores. Una parte importante en la implementación de este proyecto son los

sensores y actuadores que necesitaran en el proceso.

La definición del concepto de sensor está íntimamente relacionada con la definición de

transductor, ya que un sensor siempre hará uso de un transductor. No obstante, la principal

diferencia entre un transductor y un sensor radica en que el sensor no solo cambia el dominio de

la variable física medida, sino que además la salida del sensor será un dato útil para un sistema

de medición. De este modo, un sensor se define como un dispositivo de entrada que provee una

salida manipulable de la variable física medida. A diferencia de un transductor, el sensor solo

puede ser un dispositivo de entrada, ya que este último siempre será un intermediario entre la

variable física y el sistema de medida. Así que en el caso de un sensor no basta con transformar

la energía, este debe tener el tipo de dominio requerido. Hoy día, los sensores entregan señales

eléctricas a la salida, ya sean analógicas o digitales, debido a que este tipo de dominio físico es el

más utilizado en los sistemas de medida actuales. Los sensores pueden clasificarse de muchas

formas distintas, pero las más comunes son por el tipo de variable a medir o por el principio de

transducción utilizado.(Ramírez et al., 2014)


En la figura 7 podremos observar la clasificación de los sensores por el principio de

transducción. (Ramírez et al., 2014)

Ilustración 4.7

Clasificación de los sensores por el principio de transducción

Nota: Clasificación de los sensores por el principio de transducción Fuente: (Ramírez

et al., 2014).

En la clasificación de los sensores por el tipo de variable medida suele ser la más común;

sin embargo, tiene la desventaja de provocar cierta confusión en el lector, ya que un mismo

sensor puede ser utilizado para la medición de distintas variables físicas; por ejemplo, un sensor

ultrasónico resulta muy útil si se desea medir proximidad, el nivel de un líquido, la presencia de

un objeto, la velocidad de un fluido, etcétera. No obstante, su principio de funcionamiento

siempre es el mismo, y solo depende del tipo de configuración en que se coloque y cómo se

interprete la señal de salida del mismo. (Ramírez et al., 2014)

4.2.2.2.1 Tipos de Sensores. Se clasifican en:

1. Sensor de posición, velocidad y aceleración.

2. Sensor de nivel y proximidad.


3. Sensor de humedad y temperatura.

4. Sensor de flujo y presión.

5. Sensor de color, luz, y visión.

6. Sensor de gas y PH.

7. Sensor Biométricos.

8. Sensor de corriente.

4.2.2.2.2 Características estáticas de los sensores. Sensibilidad: La sensitividad de un

sensor se define como la entrada mínima que requiere este para provocar una salida detectable.

La representación gráfica de cómo cambia la salida del sensor con respecto a la entrada se

conoce como curva de salida, donde la pendiente de la recta tangente a esta curva constituye la

sensitividad del sensor. Por ejemplo, en algunos acelerómetros analógicos, la sensitividad es de

800 mV/G; esto significa que cada 9.81 m/s2 de aceleración aplicada cambian 0.8 V, así que

para encontrar una correlación entre la aceleración aplicada y la salida del sensor basta con

formular una regla de tres; sin embargo, existen sensores que tienen un comportamiento no

lineal, como sucede con la mayoría de los sensores de gas, en los cuales, para correlacionar la

concentración de gas censada con el voltaje entregado a la salida, se debe hacer una

caracterización en todo el rango de funcionamiento del sensor. (Ramírez et al., 2014)

Rango: El rango de un sensor se define como el intervalo presente entre el valor mínimo

y el valor máximo de la variable física que puede medir el sensor. Precisión La precisión de un

sensor se refiere al grado de repetitividad de una medida. Por ejemplo, si se mide la misma

variable física con el mismo valor, el sensor siempre deberá entregar exactamente la misma

salida cada vez. Exactitud: La exactitud se define como la diferencia máxima entre la salida

actual del sensor y el valor real de la variable medida. Por lo común, la exactitud de un sensor se
expresa de manera porcentual. En general, la mayoría de los sensores presenta una distribución

alrededor del valor real de la variable física que está sensando, sin importar que el valor real no

cambie. (Ramírez et al., 2014)

Linealidad estática: La linealidad estática de un sensor depende de modo principal de

factores ambientales, por lo que se define como la desviación que presenta el sensor entre la

curva proporcionada por el fabricante en condiciones controladas y la curva de salida actual. En

general, la no-linealidad estática se expresa en porcentaje, el cual refleja qué tanto se aleja el

sensor de la curva ideal y el valor máximo a escala completa; esta se representa con la siguiente

ecuación:

Ilustración 4.8

Ecuación linealidad

Fuente : (Ramírez et al., 2014)

Offset: El offset en un sensor se define como un corrimiento en el eje y de la curva de

salida, el cual se caracteriza por ser siempre igual en ciertas condiciones de operación. De

manera alternativa, el offset constituye la salida que presenta un sensor cuando en realidad esta

debería ser cero. Por ejemplo, considérese un sensor cualquiera cuya salida está dada en mV/x;

esto significa que deberá hacerse un cambio de y mV por cada cambio x en la entrada.

Resolución: La resolución de un sensor se define como el cambio más pequeño en la

variable física que le es posible registrar. (Ramírez et al., 2014)


Error estático: Cuando una variable física es censada o cuantificada siempre existe la

posibilidad de cometer un error en la medición. En general, los errores estáticos en los sensores

se deben a problemas en las lecturas. Por ejemplo, es común que el fabricante de un sensor

proporcione a los usuarios una hoja de datos en donde se describe la variación de salida que tiene

dicho sensor con respecto a la temperatura, pero si el valor que se busca en la gráfica se

encuentra entre dos puntos dados, es seguro que el usuario asuma un valor intermedio, con lo que

estará cometiendo un error de interpolación; así, el grado de error cometido depende del tipo de

escala con la que se representen los datos, aunque el error es menor entre más lineal sea la

gráfica. (Ramírez et al., 2014)

4.2.2.2.3 Características dinámicas. A continuación, se presentan y describen las


características dinámicas de los sensores.
Tiempo de respuesta: El tiempo de respuesta se define como el periodo que transcurre

desde que la variable censada presenta un cambio de estado y el sensor lo registra. El tiempo de

respuesta depende del tipo de magnitud que se esté midiendo y del sensor utilizado. Por ejemplo,

por naturaleza, la temperatura es una variable física cuyos cambios son lentos, por lo que un

sensor de temperatura no requiere un tiempo de respuesta muy corto; sin embargo, para variables

como la velocidad angular en un motor, el sensor requerirá un tiempo de respuesta muy corto.

(Ramírez et al., 2014)

Histéresis: La histéresis en un sensor es la capacidad que tiene el sensor para seguir a la

curva de salida ideal debido a la tendencia de los cambios de la variable física; la principal

diferencia entre la histéresis y la linealidad es que cuando un sensor presenta histéresis significa

que la tendencia de salida cruza en ambos sentidos a la curva de salida ideal. (Ramírez et al.,

2014)
Linealidad dinámica: La linealidad dinámica de un sensor es la capacidad que tiene este

para seguir correctamente la curva de salida dada por el fabricante cuando la variable física

experimenta cambios repentinos y muy rápidos. En este caso, la no linealidad dinámica del

sensor es el grado de distorsión que presenta dicho sensor a la salida, debido a los cambios

abruptos del fenómeno que se está censando. (Ramírez et al., 2014)

Error dinámico: Un error dinámico en un sensor puede ser causado por varias razones, y

entre las más comunes destacan las cargas inducidas en el sensor debido a los aparatos de

medición. Por ejemplo, supóngase que se tiene un sensor resistivo como parte de un circuito

divisor de voltaje, de tal manera que cuando el sensor cambia su resistencia, la caída de voltaje

presente en este también cambia. Cuando un voltímetro se coloca para medir la caída de voltaje,

se induce una carga en el sensor que provoca una medición errónea. Otros errores dinámicos

comunes dependen de manera directa de la naturaleza propia del sensor y cómo esté siendo

usado este para caracterizar al sistema. En este caso, por ejemplo, si se usa un sensor de

aceleración para medir la aceleración presente en un automóvil justo antes de impactarse, el error

presente en la aceleración registrada dependerá de la posición en que estaba colocado el sensor y

si hubo o no movimiento relativo cuando se registró la medición. (Ramírez et al., 2014)

Un actuador es un dispositivo con la capacidad de generar una fuerza que ejerce un

cambio de posición, velocidad o estado de algún tipo sobre un elemento mecánico, a partir de la

transformación de energía. Por lo regular, los actuadores se clasifican en dos. Por el tipo de

energía utilizada Por el tipo de movimiento que generan. (Ramírez et al., 2014)
Ilustración 4.9

Clasificación de los actuadores

Nota: Clasificación de los actuadores Fuente: (Ramírez et al., 2014).

4.2.2.3 Actuadores. Los actuadores neumáticos transforman la energía acumulada del

aire comprimido en trabajo mecánico de movimiento rotatorio o movimiento rectilíneo. Por lo

común, estos se clasifican en cilindros o actuadores lineales y motores o actuadores de giro.

(Ramírez et al., 2014)

Su principio de funcionamiento es el aire comprimido constituye una forma de energía

mecánica que se puede almacenar para ser utilizada posteriormente. Esto es, si se ejerce fuerza

sobre el aire contenido en un recipiente cerrado, dicho aire se comprime forzando las paredes del

recipiente y la presión que se produce puede aprovecharse para generar fuerza o desplazamiento.

(Ramírez et al., 2014)


Los cilindros neumáticos se utilizan, en general, para inducir un movimiento lineal de

algunos elementos mecánicos, los cuales conforman un sistema integral en el que confluyen e

interactúan diversos dispositivos con la finalidad de automatizar algún tipo de proceso. Existen

dos tipos fundamentales de cilindros neumáticos, que son de simple o de doble efecto, de los

cuales se derivan otros modelos con construcciones especiales. Estos cilindros,

independientemente de su forma constructiva, representan los actuadores más comunes que se

utilizan en los circuitos neumáticos. (Ramírez et al., 2014)

Cilindro de simple efecto: Consiste en una entrada de alimentación de aire comprimido a

una cámara hermética, lo que provoca un movimiento rectilíneo en un solo sentido de un

elemento móvil, conocido como vástago, el cual es el responsable de desarrollar el trabajo

necesario (véase figura 9).

Ilustración 4.10

Cilindro simple efecto

Nota: Cilindro simple efecto neumático Fuente: (Ramírez et al., 2014).

Cilindro de doble efecto: Se compone de dos entradas de alimentación de aire

comprimido, cada una colocada en el extremo de una cámara hermética, fabricada de tal manera

que esta provoca un movimiento rectilíneo en dos sentidos al vástago del actuador, el cual se

encarga de realizar tanto un trabajo de salida como uno de retroceso (véase figura 10).
Ilustración 4.8

Cilindro doble efecto

Nota: Cilindro doble efecto neumático Fuente: (Ramírez et al., 2014).

El funcionamiento de los actuadores hidráulicos es muy semejante al de los actuadores

neumáticos, ya que ambos son dispositivos que transforman la energía almacenada de un fluido a

presión en trabajo mecánico de movimiento circular o rectilíneo, con la única excepción de que,

en el caso de los actuadores hidráulicos, el fluido a presión que se utiliza no es el aire, sino algún

tipo de aceite mineral. La ventaja principal de estos actuadores es su relación potencia/peso.

(Ramírez et al., 2014)

En los sistemas hidráulicos, la energía se transmite a través de un sistema de distribución

que, en general, está conformado por tubos y mangueras. Esta energía es función del caudal y la

presión del aceite que circula en el sistema. Las propiedades del fluido utilizado en los

actuadores hidráulicos definen diferencias importantes en su funcionamiento con respecto a los

actuadores neumáticos; una de estas propiedades está relacionada con la precisión del

movimiento generado por el actuador. En neumática, el aire es altamente compresible, lo que

genera errores de posicionamiento, mientras que en hidráulica el aceite mineral usado tiene un

bajo valor de compresibilidad, lo que implica un movimiento suave del vástago. Esta misma

propiedad del fluido es la responsable de que en hidráulica se puedan manipular presiones


superiores, permitiendo incrementar la fuerza de trabajo. Por otra parte, la presión del fluido

determina la fuerza de empuje de un cilindro; esto es, el caudal de ese fluido es el responsable de

establecer la velocidad de desplazamiento del mismo. La combinación fuerza y recorrido

produce trabajo, y cuando este trabajo es realizado en un determinado tiempo, este produce

potencia. Los actuadores hidráulicos presentan estabilidad frente a cargas estáticas; esto indica

que el actuador es capaz de soportar cargas, como un peso o una presión ejercida sobre una

superficie, sin aporte de energía (para mover el émbolo de un cilindro sería preciso vaciar todo el

aceite de este). Otro aspecto muy importante de este tipo de actuadores son sus características de

auto lubricación y robustez. (Ramírez et al., 2014)

A los cilindros hidráulicos con frecuencia también se les llama motores lineales, porque

inducen un movimiento lineal a los elementos mecánicos acoplados a los mismos. De manera

análoga a los cilindros neumáticos, en hidráulica también existen dos tipos de cilindros: de

simple y de doble efecto. (Ramírez et al., 2014)

Cilindros de simple efecto: Se componen de una entrada para suministro de fluido

hidráulico a un dispositivo hermético, de tal forma que este desplaza, en un sentido, a un

elemento mecánico denominado comúnmente vástago o pistón. En tanto, para lograr el

movimiento en sentido inverso, se utiliza una fuerza externa, que en general es un resorte o la

acción de la gravedad (véase figura 11).


Ilustración 4.12

Cilindro simple efecto hidráulico

Nota: Cilindro simple efecto hidráulico Fuente: (Ramírez et al., 2014).

Cilindros de doble efecto: Este tipo de cilindro utiliza la fuerza suministrada por el aceite

mineral para mover el pistón, tanto en forma “directa” como “inversa”, lo que se logra

modificando el sentido del flujo hidráulico a partir de un mecanismo que regula el movimiento

del fluido entre dos partes del cilindro, que en general es controlado por una válvula; entre las

más comunes destacan las válvulas solenoide (véase figura 12).

Ilustración 4.13

Cilindro doble efecto hidráulico

Nota: Cilindro doble efecto hidráulico. Fuente: (Ramírez et al., 2014)

Los actuadores eléctricos transforman la energía eléctrica en energía mecánica, ya sea

rotacional o lineal. De los actuadores disponibles en el mercado, estos son los que se usan con

mayor frecuencia, ya que su fuente de alimentación es la energía eléctrica, que es el tipo de


energía que se encuentra disponible en la red de distribución eléctrica; por su parte, los

actuadores que son alimentados con energía neumática o hidráulica requieren compresores para

la generación de la misma. (Ramírez et al., 2014)

Los actuadores eléctricos se clasifican en:

Actuadores de corriente directa (CD) Para su funcionamiento, los actuadores de corriente

directa demandan un flujo eléctrico de corriente que circula en un solo sentido. Este tipo de

actuadores se compone de dos partes fundamentales, conocidas comúnmente como rotor y

estator. El rotor constituye la parte móvil del actuador, además de que es la parte que

proporciona la fuerza que actúa sobre el elemento mecánico. Por su parte, el estator constituye la

parte fija del actuador y es aquella que provee el magnetismo necesario para inducir la fuerza

electromotriz. Una de las principales características de los actuadores de corriente directa radica

en que al variar el voltaje de alimentación se puede modificar la velocidad del eje del actuador,

ya que la velocidad de rotación en un motor DC es proporcional al voltaje, además de que el par

es proporcional a la corriente que circula por su devanado. (Ramírez et al., 2014)

Actuadores de corriente alterna (CA) Los actuadores de corriente alterna, por su parte, se

sirven de un flujo eléctrico en el cual la intensidad cambia de dirección periódicamente, esto

como consecuencia del cambio periódico de polaridad de la tensión aplicado en los bornes de

alimentación del motor. En aplicaciones de velocidad variable, los motores CA dependen

fundamentalmente de la frecuencia de operación del voltaje aplicado para modificar los rangos

de velocidad. (Ramírez et al., 2014)

La automatización para la industria, es usar tecnología que integre un proceso de control

a través de dispositivos capaces de tomar decisiones e interactuar con otros, basándose en un

programa establecido por el integrador para el manejo de algunas variables, mediante su


monitoreo y comparación con un valor esperado del proceso; esto se realiza de manera

automática, generando en el sistema mayor productividad, confiabilidad, estabilidad y calidad en

sus resultados. Un proyecto de automatización se inicia cuando una empresa identifica una

oportunidad de mejora dentro de sus procesos productivos susceptibles de ser automatizados. Tal

oportunidad puede ser un incremento en la producción, el perfeccionamiento en los atributos y

cualidades de alguna línea de productos para enfrentar la competencia de otros proveedores o lo

más común, mantener la fabricación y calidad dentro de las normas actuales pero disminuyendo

los costos totales asociados a la producción.[ CITATION Jav05 \l 2058 ]

Iniciar un proyecto de automatización industrial es una decisión que implica involucrar

todos los niveles directivos de la organización. También obliga a invertir una gran cantidad de

recursos económicos, materiales, humanos y tecnológicos. Por la complejidad de la mayoría de

los sistemas de automatización y la diversidad de tecnologías existentes, así como las

necesidades muy particulares de cada proyecto, es muy difícil que un solo proveedor de

productos de automatización pueda satisfacer todas las expectativas que tiene un cliente sobre los

resultados que desea obtener, como son tecnología de punta, largo ciclo de vida del sistema, bajo

costo de inversión en el proyecto, asistencia técnica, etc. Los actuales retos que impone la

globalización de la economía, con mercados cada vez más exigentes y cambiantes, hacen que la

industria adquiera estrategias para el desarrollo competitivo y la adaptación de nuevas prácticas

productivas que integren amplia y ordenadamente los recursos con los que cuenta, para alcanzar

mejores niveles de producción. La automatización de los procesos productivos se establece como

una herramienta fundamental que permite a las empresas un desarrollo propio, dinámico y

competitivo, facilitando la relación entre las diferentes áreas de la organización o empresa. Por lo

que es muy importante encontrar una buena metodología o procedimiento adecuado y eficaz, que
permita a la industria regional, automatizar bienes de producción particularmente con el uso de

Plc.[ CITATION Jav05 \l 2058 ]

Debido a que los sistemas de automatización la mayoría de las veces son muy complejos

y diversos. La metodología planteada proporciona una herramienta útil para llevar a cabo

proyectos de automatización para poder realizar con éxito un proyecto de automatización es

necesario obtener con el mayor detalle la información de la descripción de sistema, ya que ésta

es la que abre todas las brechas para adquirir la tecnología (existente), además de ayudar a tener

una visión amplia de lo que se puede y quiere hacer. También al momento de considerar las

características necesarias para el PLC, proporcionará más apoyo. Podemos afirmar que el

objetivo o el cuestionamiento antes planteado fue cumplido debido a que la metodología

propuesta satisface las necesidades mínimas para seleccionar el PLC, y además esa herramienta

de selección puede ser utilizada para otro tipo de tecnología.[ CITATION Jav05 \l 2058 ]
Capítulo V. Metodología

También podría gustarte