Está en la página 1de 7

NUEVOS CAMINOS DE LA EDUCACIÓN

NEW PATHS OF EDUCATION

YURANI TRIVIÑO DIAZ1


DERMIN SARMIENTO2
MARÍA MÓNICA TOVAR3

Resumen

El presente escrito habla sobre la reflexión de la labor docente realizada


por una practicante de la Licenciatura en Matemáticas de la Universidad
Surcolombiana, en torno a las problemáticas que emergen en el proceso de
formación desde la virtualidad. Entre las principales conclusiones se encontró
que factores sociales como el nivel socioeconómico y técnicos como el acceso
a buena conectividad, obstaculizan la gestión del aprendizaje.

Abstract

This writing talks about the reflection of the teaching work carried out by
a practitioner of the Bachelor of Mathematics at the Surcolombiana University,
around the problems that emerge in the training process from virtuality. Among
the main conclusions, it was found that social factors such as socioeconomic
status and technical factors such as access to good connectivity, hinder the
management of learning.

1
Estudiante licenciatura en matemáticas.
2
Asesor de práctica profesional docente.
3
Docente I.E María cristina Arango de pastrana; Cooperadora.
Introducción

El proceso de formación docente genera espacios que permitan


interactuar con el entorno educativo mediante prácticas profesionales que
buscan desarrollar en el practicante destrezas, habilidades y competencias
para el ejercicio de su profesión. Como menciona (2006):

El aprender a enseñar, como un proceso continuo y construido


socialmente, apunta a transformaciones dinámicas en las prácticas
educativas de los docentes. Transformaciones que deben responder
a las inquietudes y necesidades particulares de cada uno, a las que
sólo se llega cuestionando la propia práctica, reflexionando desde
ella.

Iniciar las prácticas, en la Institución Educativa María Cristina Arango


de Pastrana, sede los Pinos en el nivel de básica primaria, generó grandes
expectativas y principalmente se buscó enriquecer el proceso de formación
docente de los practicantes y específicamente la formación educativa de los
estudiantes. Pero en esta ocasión dichas prácticas se han desarrollado de
manera diferente, pues la pandemia del COVID-19 llego a todas las partes del
mundo incluyendo nuestro país, y fue declarada por la Organización mundial
de la salud (OMS) una emergencia sanitaria y social mundial. Lo que trajo
consigo que el presidente de la República de Colombia decretara el
estado de emergencia económica, social y ecológica; y hasta el momento se
han declarado más de cien decretos, entre legislativos y reglamentarios, que
han buscado tomar medidas que eviten la propagación del virus en el país,
ordenando el aislamiento preventivo obligatorio de cada una de las personas
del territorio colombiano, claramente esto afecto el sector de la educación con
el cierre de las instalaciones educativas. Como afirma (2020):

El impacto de la COVID-19 ha afectado una amplia gama de derechos


fundamentales, entre los que se encuentran la libre circulación, el trabajo, la
salud y la educación. Este último derecho ha sido enormemente afectado
por el cierre de los establecimientos educativos desde el nivel preescolar
hasta el universitario. (pág. 175).
De esta manera se optó por continuar con el proceso educativo
mediante la virtualidad, una formación que se lleva a cabo, observando las
pantallas del teléfono móvil, Tablet o computador de nuestras casas, y de igual
manera los docentes orientando sus clases utilizando diversos medios
tecnológicos, plataformas como zoom, Google Meet, WhatsApp, correo
electrónico, canales virtuales, por citar algunas de sus características. Fue
eminente el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC) por parte de docentes, estudiantes y padres de familia o acudientes que
ha hecho parte fundamental acompañando y guiando los procesos
educativos. Ahora bien, gracias al uso de las TIC como medio facilitador de
aprendizaje se continuó garantizando la formación educativa, pero esto no fue
un panorama alentador para aquellas familias que cuentan con la capacidad
económica para acceder a ella, esta mirada es compartida por (2020)

El principal medio con que cuenta ahora la humanidad para continuar con la
educación es el uso de las tecnologías. Sin embargo, en esto hay un gran
atraso. Existe una enorme brecha de desigualdad, pues muchísimas familias
no tienen ni herramientas ni conectividad, (pág. 177).

La formación educativa fue decretada por el gobierno nacional para


toda la población estudiantil del país, pero está a privilegiado principalmente
a los educandos de condiciones socioeconómicas más favorables y aquellas
de más bajos recursos económicos tienden a tener inconvenientes por la falta
de equipos tecnológicos e incluso no tienen la posibilidad de adquirir servicios
de internet en sus hogares.

Brechas entorno al uso de las tecnologías de la información en la


virtualidad

La desigualdad marca notablemente a las familias y estudiantes de los


extractos bajos que, en muchas ocasiones, aunque se esfuerzan por
responder a los requerimientos no logran continuar con su formación escolar,
y esta es solo una de las muchas consecuencias que ha traído consigo la
educación virtual.

Metodología

La reflexión presentada aquí, se inscribe en el enfoque cualitativo-


interpretativo y se usa la técnica de observación participante mediante la
bitácora semanal. Estas reflexiones pretenden develar las problemáticas
frente a los obstáculos que generó la educación virtual en la gestión del
aprendizaje en estudiantes de básica primaria.

Resultados

En este apartado, mencionaré algunas de las situaciones que se


vivenciaron en el desarrollo de la práctica profesional docente I.

Problemas técnicos

Las dificultades a la hora de utilizar herramientas tecnológicas están


presentes continuamente en los encuentros virtuales, caídas en las
plataformas, dificultades en la cobertura de internet, fallas en los equipos que
al no funcionar adecuadamente interrumpen el avance de las orientaciones.
Esta dificultad a menudo se presenta en los encuentros virtuales y por ende
fue necesario identificar de qué manera se vio afectado el proceso de
aprendizaje de los estudiantes y buscar métodos que ayuden a superar dichas
dificultades, como presentaciones en PowerPoint, actividades en las que
puedan manipular y crear con los recursos presentes en sus hogares, realizar
representaciones graficas u operaciones matemáticas de manera manual
para ser enviadas por medio de los grupos de WhatsApp o documentos Word
para recibir el proceso de retroalimentación, a falta de mejores herramientas,
como pantallas táctiles, los estudiantes llevan un proceso hibrido entre
herramientas tecnológicas y papel y lápiz.
Problemas socio-económicos

Aunque el uso de herramientas tecnológicas en la actualidad es


efectuado en gran medida por la juventud, no se le da el uso educativo, su
uso más recurrente se da en redes sociales, juegos móviles y plataformas de
videos, e incluso en los centros educativos tampoco se aprovechan los
recursos tecnológicos, como lo menciona (Gil et al., 2013)

Si bien se ha dotado a las escuelas de computadores y software no ha


habido una adecuada formación que permita a los profesores incorporarlas
al proceso didáctico. Tal formación es un requisito indispensable para
transformar el contexto de uso de las TIC y así dar cuenta de lo que, de
acuerdo con la OEI [13], determina la capacidad de las TIC para transformar
la enseñanza y contribuir a mejores aprendizajes de las matemáticas, (Pág.
174).

Evidenciando que no se favorecen los procesos de enseñanza y


aprendizaje, implementando los avances que ha desarrollado la tecnología.
Avances que nos brindan herramientas y habilidades, para actualizar y
ampliar los conocimientos en los estudiantes y docentes, en busca de mejorar
las orientaciones escolares.

Es necesario reconocer que frecuentemente nos enfrentamos a


cambios en las formas de enseñanza y aprendizaje, cambios repentinos como
sucedió debido a la pandemia que estamos viviendo, que nos ha enseñado a
usar de manera productiva las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (TIC) y reconocer la importancia de hacer un buen uso de
ello, como lo manifiesta (Naturales, 2013):

La idea es que todos puedan encontrar el sentido didáctico que tiene la


incorporación de herramientas de este tipo, que se pueda lograr una
profunda reflexión acerca de las fortalezas que adquiere el proceso
educativo al usar TIC en el aula, de la importancia de tener disposición frente
a posibles cambios y las múltiples posibilidades de uso que este tipo de
herramientas poseen para apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje,
(pág. 12).
En otros casos las familias solo cuentan con un equipo de acceso a
internet en sus hogares, lo que produce inasistencia debido a que sus padres
deben de cumplir con otras obligaciones. En otros casos, para cumplir con la
asistencia los estudiantes deben dirigirse a casa de familiares o amigos para
tener conectividad porque sus padres no pueden supervisar sus clases o por
la necesidad de prestar un equipo que le permita conectarse.

Conclusiones

En síntesis, la educación virtual nos brindó nuevas experiencias y trajo


consigo aprendizajes para docentes, estudiantes y padres de familia. Se
presentaron diversas situaciones y dificultades durante la labor docente,
principalmente por acceso a internet y la baja cobertura del mismo, que
obstaculizaron el proceso de formación escolar, principalmente en
poblaciones de niveles económicos bajos, pero de igual forma se destacó el
interés y compromiso por parte de los docentes, al implementar métodos y
herramientas para continuar brindando a los niños, niñas, jóvenes y
adolescentes el derecho a la educación, y que además, junto con los
estudiantes, los docentes también se prepararon y continuaron formándose
en la uso e implementación de las TIC, para afrontar el cambio de la educación
presencial a la educación virtual. Y que evidentemente debe seguir
fortaleciéndose para afrontar los nuevos cambios que la vida nos presenta.

BIBLIOGRAFIA

Daza, G. A. L., & García, C. F. G. (2020). Estado de excepción y restricción al


derecho a la educación en Colombia por la COVID-19. Opinión Jurídica,
19(40), 163–186.

Gil, D., Sáiz, M., Cavanzo, A., León, O., & Medina, R. (2013). Una experiencia
de construcción de recursos educativos abiertos, para la formación de
profesores de matemáticas en contextos diversidad en el proyecto ALTER-
NATIVA. Congreso Internacional Sobre La Calidad y Accesibilidad de La
Formación Virtual, July.

Naturales, C. (2013). Orientaciones específicas para la incorporación de


tecnología en procesos de formación de profesores de Ciencias Naturales,
Lenguaje y Comunicación y Matemáticas en Contexto de Diversidad para
el Diseño de Secuencias de Enseñanza y Aprendizaje. In Ediciones
Universitarias del Valparaíso, Chile.

Tallaferro, D. (2006). La formación para la práctica reflexiva en las prácticas


profesionales docentes. Educere : La Revista Venezolana de Educación.,
10(33), 269–273.

También podría gustarte