Está en la página 1de 7

● CUADRO COMPARATIVO

Carol Gilligan. Gilligan considera que en la psicología del


desarrollo existen voces masculinas y
femeninas, dos modos de pensamiento a la
hora de enfrentar los problemas de la vida y
al momento de decidir y actuar, el
reconocimiento e interpretación de estas
voces se diferencia dependiendo de la
posición del observador.

El trabajo de Gilligan del desarrollo moral


buscó,conectar los conceptos del ego y la
moral, así como la narrativa que involucran
experiencias de conflicto y elección con el
fin de marcar las diferencias existentes en la
psicología femenina respecto de lo que la
tradición les ha reconocido.

Gilligan es una muestra de cómo el análisis


del desarrollo varonil es la óptica desde la
cual se analiza el desarrollo femenino.

Para Gilligan la ética masculina de la


justicia parte del presupuesto de la igualdad
de trato para todos, la ética femenina del
cuidado se basa en la premisa de la no
violencia, de no dañar a nadie.

Jean Piaget
-Fue Jean Piaget (1932/1983) el pionero en
el estudio del desarrollo del pensamiento y
del razonamiento lógico. Hay que decir, de
manera breve, que su enfoque piagetiano se
sitúa en la línea de un interaccionismo y un
cognitivismo de corte kantiano.

-Uno de los propósitos investigativos de


Jean Piaget (1932/1983) fue el del juicio
moral condensado en su obra (El criterio
Moral del niño), cuyo objeto de indagación
es el juicio moral en los niños, además de
ocuparse de problemas del comportamiento
moral.
-Son tres los momentos que presenta su
investigación:
1. En un primer momento se pregunta qué es
el respeto por la regla para el niño, para lo
cual se sirve del análisis de las reglas del
juego social.
2. En un segundo momento Piaget indaga en
las reglas específicamente morales prescritas
por los adultos y de las cuales los niños se
hacen cierta idea, la mentira.
3. En un tercer momento, su estudio
concluye estudiando las nociones que se dan
a partir de las relaciones entre los niños.

-A continuación se describen los principales


hallazgos del proyecto piagetiano:
1. La moral, según Piaget (1932/1983) es un
sistema de reglas y la esencia de cualquier
moralidad hay que buscarla en el respeto
que el individuo adquiere hacia estas reglas.
Por medio del estudio de los juegos
infantiles, (Observó el juego de las canicas)

2. El segundo estadio es el egocéntrico,


donde se da una primacía de la realidad
psíquica interna y una indiferenciación entre
el mundo exterior y el yo, se da entre los dos
y cinco años.

-El psicólogo ginebrino señala tres estadios:


1. En el primer estadio la regla no es
coercitiva todavía, esto puede obedecer a
dos razones, a que la regla es puramente
motriz o al seguimiento inconsciente de ésta
regla.
2. En el segundo estadio el niño, por
imitación o por intercambio verbal, empieza
a desear jugar de acuerdo a unas reglas que
recibe del exterior.
3. En el tercer estadio de la conciencia de la
regla, ésta se concibe como una ley que
obedece al mutuo consentimiento, su respeto
es obligatorio.
-La regla colectiva es, en primer lugar, algo
exterior al individuo y por consiguiente algo
sagrado.
-La regla evoluciona con la edad, hay una
diferencia en la práctica y en la conciencia
de la regla a los cinco y a los doce años.

-Hay tres tipos de regla:


1. La regla motriz, su origen se encuentra en
las costumbres ritualizadas, es debida a la
inteligencia motriz preverbal y es
independiente de toda relación social.
2. La regla coercitiva que se da en virtud al
respeto unilateral.
3. La regla racional cuyo origen es el respeto
mutuo.

-Piaget critica el hecho de que Durkheim no


se haya dado cuenta que la moral no tiene
que ser entendida como un asunto exterior a
los individuos, sino que nace en un conjunto
de relaciones entre individuos.

Rest A partir de la teoría de Rest, podemos notar


una conjugación entre el comportamiento a
partir de un contexto real y el cual se ve
afectado por diferentes características
cambiantes y el aspecto interno relacionado
con las motivaciones, emociones y juicios
de valor e interés propios de las personas.

Las cuatro preguntas correspondientes a los


cuatro componentes del
comportamiento moral de Rest (1983) son:
¿Cómo es interpretada la situación por
el sujeto?, ¿Cómo es definido un curso
moral de acción?, ¿cómo escoge y valora
el sujeto lo que va a emprender? Y ¿Cómo
un individuo implementa y persigue
sus intenciones?

Ante esto Rest propone cuatro procesos


Psicológicos que preceden y permiten
comprender una situación moral; dichos
procesos son lineales y a diferencia de las
diferentes teorías propuestas por Piaget y
demás autores, la moral al depender del
contexto real se ve influenciado por la
experiencia y los diferentes factores
motivacionales y de cada persona.

El primer proceso es el reconocimiento


contextual y conductual acerca de qué tipo
de acciones son posibles de realizar,
teniendo en cuenta factores de riesgo,
beneficio, consecuencias a corto y largo
plazo resultado de dicha conducta.

El segundo proceso tiene relación acerca del


curso moral que conlleva dichas conductas,
está toma a consideración aspectos sociales
como normas sociales, empatía,
responsabilidad social, reciprocidad,
equidad y las cuales forman una estructura
en la situación moral.

El tercer proceso consiste en escoger entre


valores morales y no morales, en orden a
decidir lo que la persona se propone hacer,
es aquí donde la percepción propia y del
otro marcan un punto a actuar, debido a que
el resultado de mis acciones repercuten
directamente en los demás, dicho plan de
acción se ve atravesado por la empatía hacia
el otro.

El cuarto proceso tiene énfasis en la acción


o conducta a realizar, dónde de toma en
cuenta el método y plan de acción de la
persona, en la cual los factores contextuales
cambiantes afectan directamente en la
motivación y conservación de la conducta
moral, además del comienzo de la misma.

Richard Knowles La Perspectiva Integrativa de Knowles,


retoma varias teorías como la teoría de los
sentimientos (Heller), Fenomenologia de la
percepción (Merleau-Ponty), Teoría de los
valores (Scheller) y El principio epigenético
(Erikson); para crear una perspectiva
integrada del desarrollo moral permitiendo
acercarse más a la realidad de una situación
moralmente vivida.
Knowles impulsa a "la acción moral", no a
un *razonamiento moral*, estableciendo
entonces, cómo encuentro, " Persona
interactuando/en contacto con el mundo o
con los otros"; especificando que el aspecto
social de moralidad se encuentra en este
espacio.

Toma la acción como la actualización del


proceso recíproco entre la mutualidad de
interacción/influencia del sujeto con los
demás; notando que este accionar se
desarrolla dentro de una perspectiva de
valores y de valoración.

La “Acción” permite ver cómo desde el acto


moral se puede concebir una expresión del
ser; es decir, una "autorrealización" que es
tomada como una “virtud”.

Knowles toma esta propuesta para influir en


las prácticas educativas, ya que él considera
que se deben proporcionar herramientas que
permitan comprender en qué consiste
valorar y formar virtudes que permitan
constructivas relaciones con la realidad,
mundo y otros.

Al igual que Rest, Knowles considera que la


afectividad es un componente esencial,
actualizada en las emociones que son
mediadas por el componente cognitivo para
mantener una respuesta moral, así
considerando el contexto en el cual se pone
en juego valores y principios morales.
Entrando allí la motivación moral, donde
permite a la persona elegir moralmente,
incluso al saber que ese accionar puede
involucrar sacrificios de intereses
personales.

Lawren Kohlberg Nivel I: moral preconvencional.

Etapa 1:
El castigo y la obediencia:
Las razones para hacer lo justo son evitar el
castigo y el poder superior de las
autoridades.

Etapa 2:
El propósito y el intercambio
(individualismo):
La razón para hacer lo justo es satisfacer las
propias necesidades en un mundo en el que
se tiene que reconocer que los demás
también tienen sus necesidades e intereses.

Nivel II: moral convencional.

Etapa 3:
Expectativas, relaciones y conformidad
interpersonal (mutualidad):
La razón para hacer lo justo es la necesidad
que se siente de ser una buena persona ante
sí mismo y ante los demás, preocuparse por
los demás y la consideración de que, si uno
se pone en el lugar del otro, quisiera que los
demás se portaran bien.

Etapa 4:
Sistema social y conciencia (ley y orden):
Las razones para hacer lo que está bien son
mantener el funcionamiento de las
instituciones, evitar la disolución del
sistema, cumplir los imperativos de
conciencia (obligaciones aceptadas) y
mantener el autorrespeto.

Nivel III: moral postconvencional o


basada en principios.

Etapa 5:
Derechos previos y contrato social
(utilidad):
La motivación para hacer lo justo es la
obligación de respetar el pacto social para
cumplir y hacer cumplir las leyes en
beneficio propio y de los demás,
protegiendo los derechos propios y los
ajenos. La familia, la amistad, la confianza y
las obligaciones laborales se sienten como
una parte más de este contrato aceptado
libremente. Existe interés en que las leyes y
deberes se basen en el cálculo racional de la
utilidad general, proporcionando el mayor
bien para el mayor número de personas.
Etapa 6:
Principios éticos universales (autonomía):
La razón para hacer lo justo es que,
racionalmente, se ve la validez de los
principios y se llega a un compromiso con
ellos. Este es el motivo de que se hable de
autonomía moral en esta etapa.

Angelica Gutiérrez Romero - 20191180887


Angela María Andrade Chila - 20191177863
Danna González Alvarado - 20191176460
Karolay Rojas Camacho - 20191177552
Kevin Alejandro Chauta - 20191176414

También podría gustarte