Está en la página 1de 13

Modelo para definir porcentaje fijo de retención en la fuente sobre

pagos laborales en junio de 2019 - Procedimiento 2


Fecha de elaboración: junio 9 de 2019

De acuerdo con el artículo 386 del ET, los empleadores que durante el segundo semestre de 2019 apliquen el procedimiento 2 de retenciones en la fuente
sobre los salarios y demás pagos laborales que cancelen a sus trabajadores, tendrán que definir en junio de 2019 cuál será el porcentaje fijo que aplicarán a
los pagos gravables de sus trabajadores durante cada uno de los meses del semestre julio – diciembre de 2019. (Nota: este procedimiento 2 solo tiene
aplicación cuando se van a efectuar pagos a aquellas personas con las cuales sí se tiene una relación laboral, pues en el caso de los que cobran honorarios o
servicios, y que manifiesten no haber mantenido subcontratadas a 2 o más pesonas naturales, el procedimiento que siempre se les aplicaría es el que
corresponde al procedimiento 1; ver los artículos 383 y 388 del ET, los cuales fueron reglamentados con el Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017). Para más
detalles vease nuestra herramienta:

[Liquidador] Retención en la fuente con procedimiento 1 sobre rentas de trabajo durante el 2019

Lo anterior implica que en junio de 2019 se deberán tomar los pagos laborales de los 12 meses anteriores a dicha fecha (es decir, se tomarán los pagos de
junio de 2018 a mayo de 2019), y sobre ellos se deberán hacer las depuraciones permitidas por la norma actual por concepto de "ingresos no gravados",
"deducciones", "rentas exentas", etc. (y que será la misma depuración que luego sufrirán los pagos de cada uno de los meses del semestre julio – diciembre
de 2019, en los que se aplicará el porcentaje obtenido en junio de 2019). De esa forma se podrá obtener el salario mensual promedio gravable en los 12
meses anteriores. Ese salario mensual promedio gravable de los últimos 12 meses se buscará en la tabla del artículo 383 del ET, la cual se debe utilizar con la
UVT que regirá durante los mismos meses en que se practicarán efectivamente las retenciones; en este caso, la UVT del semestre julio – diciembre de 2019,
que es de $34.270. Al hacer esa búsqueda se obtiene el porcentaje fijo de retención que se ha de aplicar en cada uno de los 6 meses del semestre julio a
diciembre de 2019.

Por consiguiente, en las hojas de trabajo que componen este archivo se establece el modelo de los cálculos que se necesitarán hacer durante junio de 2019
para obtener el porcentaje fijo de retención que se ha de aplicar a los pagos mensuales gravables de los trabajadores asalariados durante el semestre julio –
diciembre de 2019, e igualmente se ilustra lo que sería la depuración de los pagos en el primer mes del semestre siguiente (julio de 2019) y la aplicación del
porcentaje definido en junio.
Modelo para definir porcentaje fijo de retención en la fuente sobre
pagos laborales en junio de 2019 - Procedimiento 2
Fecha de elaboración: junio 9 del 2019

Primera parte: definición del porcentaje fijo


Suponga que en junio de 2019 la empresa EL EJEMPLO SA necesita definir cuál es el porcentaje fijo de retención en la fuente que ha de aplicar durante el semestre
julio – diciembre de 2019 a los salarios que le cancelará en dichos meses a su trabajador José Pérez. Si en junio de 2019, cuando se
cálculo, el trabajador lleva vinc
menos de 12 meses, entonces
[Nota: para hacer simulaciones particulares, quien utilice esta herramienta solo deberá cambiar las celdas resaltadas en color amarillo; las demás celdas producen los pagos de esos pocos mese
datos automáticos (con fórmulas)]. anteriores a junio de 2019 en lo
ha estado vinculado con la emp
tanto, cuando más abajo, en el
los límites absolutos de las ded
ver nota Valores se efectúan multiplicaciones po
número "12" se cambiaría por e
Detalle de los pagos y depuraciones aplicables (*.*)
exacto de meses de vinculació
al final) Parciales Totales con los que se partió en el com
cálculo. Igual sucedería cuando
Pagos brutos laborales efectuados al trabajador durante los 12 meses anteriores (junio de 2018 a mayo de 2019): haga una división para obtener
mensual promedio gravable de
Salarios 100,000,000 Dicha división no se haría entre
entre los meses exactos de vin
Otros pagos laborales (auxilios, primas legales, primas extralegales, subsidios, bonificaciones, aportes que le haga la
anterior que se tomaron en est
empresa por cuenta de ella a los fondos de pensiones; téngase presente que cuando se cancelen cesantías o intereses
del cálculo.
de cesantías, o cuando las cesantías sean consignadas en los fondos de cesantías, dichos valores sí le constituirán
ingreso fiscal al asalariado al final del año, pero los empleadores nunca deben someter dichos valores a retención en al
fuente, y es por eso que tales valores no se deben incluir dentro de estos ingresos brutos del período; ver artículo
1.2.1.20.7 del DUT 1625 de 2016 luego de ser sustituido con el artículo 6 del Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017, el
parágrafo 3 del artículo 135 de la Ley 100 de 1993 y el artículo 22 del Decreto 841 de 1998, hoy día recopilado en el
artículo 1.2.4.1.11 del DUT 1625 de 2016).
1,000,000 101,000,000
Estas partidas que restan, par
altere la celda en la que luego
subtotal, deben ser digitadas c
"-" adelante.
Menos : ingresos de esos 12 meses, que se consideran "no gravables" para el trabajador

Medios de transporte distintos del subsidio de transporte (Concepto Dian 18381 julio 30 de 1990) (149,000)
- Valor de los pagos que recibió siendo empleado que ejecuta directamente las actividades científicas o tecnológicas de
una entidad que adelanta investigaciones en estos campos (ver el artículo 57-2 del ET; todo lo que le paguen es ingreso
100% no gravado). (1,000,000)
Aportes totales que hizo durante el año gravable anterior (enero 1 a diciembre 31 de 2018) por aportes obligatorios a
salud (ver el artículo 56 del ET, luego de ser modificado con el artículo 14 de la Ley 1819 de 2016; también el artículo
1.2.4.1.15 del DUT 1625 de octubre de 2016, luego de ser modificado con el artículo 9 del Decreto 2250 de diciembre 29
de 2017). (4,000,000)
Aportes obligatorios o voluntarios a fondos de pensiones obligatorias realizados durante los 12 meses anteriores (junio de
2018 a mayo de 2019; ver el artículo 55 del ET y el artículo 1.2.1.12.9 del DUT 1625 de 2016, luego de ser agregado con
el artículo 3 del Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017; además, para los aportes voluntarios a fondos de pensiones
obligatorias realizados entre enero de 2019 y mayo de 2019 tendrán que aplicarse los límites especiales contenidos en la
nueva versión del artículo 55 del ET, luego de ser modificado con el artículo 23 de la Ley 1943 de diciembre 28 de 2018,
norma que indica que dichos aportes voluntarios no pueden exceder el 25 % del ingreso bruto del mes en el cual se hizo
el aporte y, adicionalmente, en valores absolutos, no debe exceder las 2.500 UVT anuales, lo que equivale a decir que no
puede exceder las 208 UVT mensuales (208 x $34.270 = 7.128.000).

(4,000,000) (9,149,000)
Subtotal 1 91,851,000

Menos: deducciones que se pueden enfrentar a los ingresos del período (artículo 387 del ET) De acuerdo con el parágrafo
Intereses en préstamos para adquisición de vivienda del trabajador (o el costo financiero en un contrato de leasing para también el parágrafo 6 del ar
adquirir vivienda del trabajador) pagados en el año gravable anterior (entre enero 1 y diciembre 31 de 2018). Este valor octubre de 2016, luego de se
no puede exceder las 100 UVT mensuales, es decir, 100 x $34.270 x 12 = 41.124.000; ver artículos 1.2.4.1.23 y Decreto 2250 de diciembre 2
1.2.4.1.27 del DUT 1625 de octubre de 2016, luego de ser modificado con el artículo 9 del Decreto 2250 de diciembre 29 deducciones que se resta aq
de 2017; es el item 95 en la tabla del artículo 867-1 del ET). porcentaje fijo, pero reducien
(2,500,000)
mensual (o sea, dividiendo c
"12" o entre los meses exact
Pagos durante el año anterior (enero 1 a diciembre 31 de 2018) a medicina prepagada para protección del trabajador, su mismas), es el mismo que se
cónyuge, hijos y/o dependientes (este valor no pude exceder las 16 UVT mensuales, es decir: 16 x $34.270 x 12 = "deducciones" en la depurac
$6.580.000). (2,000,000) cada uno de los meses del s

Deducción por concepto de "dependientes" (10 % de los ingresos brutos sin exceder las 32 UVT mensuales, es decir, sin
exceder de 32 x $34.270 x 12 = $13.160.000). (10,100,000) (14,600,000)

Menos: rentas exentas (artículos 126-1, 126-4 y artículo 206 numerales 1 a 9 del ET)
1) Aportes voluntarios a los fondos de pensiones voluntarias y aportes voluntarios a las cuentas AFC y cuentas AVC,
realizados en esos mismos 12 meses anteriores (junio de 2018 a mayo de 2019; ver artículos 1.2.1.22.41 hasta
1.2.1.22.43 del DUT 1625 de 2016, luego de ser modificado con el artículo 8 del Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017).
(a) (5,000,000)

2) Rentas exentas de las mencionadas en los numerales 1 a 9 del artículo 206 del ET y que estén involucradas
en los ingresos brutos de esos mismos 12 meses anteriores (junio de 2018 a mayo de 2019). Ejemplos:
- Indemnizaciones por accidente de trabajo (numeral 1 del artículo 206 del ET). 0
- indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad (numeral 2 del artículo 206 del ET). (1,000,000) (6,000,000)
Subtotal 2 71,251,000

Menos: renta exenta del numeral 10 del artículo 206 del ET (b)
El 25 % del subtotal 2, sin que exceda las 240 UVT mensuales (es decir: 240 x 12 x $34.270 = $98.698.000). (17,812,750)
Subtotal 3 53,438,250
Control al límite del 40 % de las deducciones y rentas exentas mencionado en el artículo 388 del ET.
Las deducciones y rentas exentas que se pretendan restar (sin incluir las rentas exentas que correspondan a los
numerales 6, 8 y 9 del artículo 206 del ET, o las que correspondan al artículo 206-1 del ET, los cuales fueron modificados
con los artículos 24 y 25 de la Ley 1943 de diciembre 28 de 2018, estableciendo que son rentas exentas que no se deben
someter a ningún límite y, por tanto, se pueden restar 100 % como exentas) están sumando hasta el momento un valor
de:
38,412,750
Y dicho valor no debe exceder el resultado de tomar el subtotal 1 y multiplicarlo por el 40 % (el cual, en valores absolutos
no debe exceder las 5.040 UVT anuales si es que se están haciendo cálculos sobre ingresos obtenidos durante 12 o más
meses, o proporcional si el cálculo se está haciendo sobre ingresos obtenidos en un período inferior a 12 meses (5.040 x
34.270= 172.721.000). 36,740,400

Valor que no se puede restar y que por tanto se debe sumar al subotal 3 1,672,350
Subtotal 4 55,110,600

El Subtotal 4 se divide entre 13, y nos produce el salario mensual promedio gravable de los 12 meses anteriores
(ver artículo 1.2.4.1.4 del DUT 1625 de 2016, luego de ser modificado con el artículo 9 del Decreto 2250 de
diciembre 29 de 2017). 4,239,000

El porcentaje fijo de retención a usar durante julio - diciembre de 2019 será... (el subtotal anterior se busca en la
5.64%
tabla del artículo 383 del ET).

Notas aclaratorias

( a ) La suma de lo relacionado en estos tres conceptos no puede exceder el 30 % de lo devengado en los 12 meses del cálculo (ver artículos 126-1 y 126-4 del ET).
Adicionalmente, ese 30 %, en valores absolutos, no debe superar el límite de 3.800 UVT anuales (3.800 x 34.270 = $130.226.000).
( b ) El salario pagado a un trabajador podrá pactarse entre las partes como "integral", si el mismo es equivalente a mínimo 13 smmlv (ver artículo 18 de la Ley 50 de
1990). Se dice "13 salarios", pues a los 10 primeros se les debe recargar el factor prestacional de la empresa, el cual no puede ser inferior a un 30 %, lo que en la
práctica los eleva de 10 a 13. Por tanto, si el salario ha sido pactado como "integral", en ese caso con restar ese 25 % de que trata el numeral 10 del artículo 206
del ET se entenderá restado también su componente de "prestaciones sociales" (ver el parágrafo 2 del artículo 206 del ET).
Si en junio de 2019, cuando se hace este
cálculo, el trabajador lleva vinculado
menos de 12 meses, entonces se toman
los pagos de esos pocos meses
anteriores a junio de 2019 en los que sí
ha estado vinculado con la empresa. Por
tanto, cuando más abajo, en el cálculo de
los límites absolutos de las deducciones,
se efectúan multiplicaciones por "12", ese
número "12" se cambiaría por el número
exacto de meses de vinculación anterior
con los que se partió en el comienzo del
cálculo. Igual sucedería cuando al final se
haga una división para obtener el "salario
mensual promedio gravable del período".
Dicha división no se haría entre "13", sino
entre los meses exactos de vinculación
anterior que se tomaron en este comienzo
del cálculo.

Estas partidas que restan, para que no se


altere la celda en la que luego se hace el
subtotal, deben ser digitadas con el signo
"-" adelante.
De acuerdo con el parágrafo 1 del artículo 387 del ET (y
también el parágrafo 6 del artículo 1.2.4.1.6 del DUT 1625 de
octubre de 2016, luego de ser modificado con el artículo 9 del
Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017) este valor por
deducciones que se resta aquí en el momento de calcular el
porcentaje fijo, pero reduciendo cada una a su valor promedio
mensual (o sea, dividiendo cada concepto de deducción entre
"12" o entre los meses exactos en que se hubieran pagado las
mismas), es el mismo que se tendrá que restar por
"deducciones" en la depuración de los pagos laborales de
cada uno de los meses del semestre siguiente.
De acuerdo con la Circular Dian 009 de
enero 17 de 2007 (ver el punto IV-
retención en la fuente, y literal "a"
cambio de tabla, de dicha circular), en
este punto del cálculo se debe trabajar
con un resultado que contenga hasta las
La obtención del valor de la retención en la fuente implica manejar las siguientes variables:
dos primeras cifras decimales.

Valor de la UVT durante 2019 $ 34,270


Valor del salario gravable en términos de UVT 123.69

Rangos en UVT Calculo en $ del valor


Tarifa Marginal Instrucción para calcular la retención ("impuesto") en $
de la retención
Desde Hasta

0 87 0% Ninguna $0

(Ingreso laboral gravado expresado en UVT, menos


>87 145 19% $ 239,000
87 UVT)*19 %
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT, menos
>145 335 28% $0
145 UVT)*28 %, más 11 UVT
De acuerdo con la Circular Dian 009 de
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT, menos
>335 640 33% $0 enero 17 de 2007 (ver el punto IV-
335 UVT)*33 %, más 64 UVT retención en la fuente, y literal "b",
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT, menos procedimientos aplicables, de dicha
>640 945 35% $0 circular), en este punto del cálculo se
640 UVT)*35 %, más 165 UVT
deben trabajar con un resultado que
(Ingreso laboral gravado expresado en UVT, menos contenga hasta las dos primeras cifras
>945 2300 37% $0
945 UVT)*37 %, más 272 UVT decimales.
En (Ingreso laboral gravado expresado en UVT, menos
>2300 39% $0
adelante 2300 UVT)*39 %, más 773 UVT

Siguiendo la instrucción del parágrafo 1 del del artículo 383, el porcentaje fijo de retención a aplicar durante el semestre sería… 5.64%
De acuerdo con la Circular Dian 009 de
enero 17 de 2007 (ver el punto IV-
retención en la fuente, y literal "b",
procedimientos aplicables, de dicha
circular), en este punto del cálculo se
deben trabajar con un resultado que
contenga hasta las dos primeras cifras
decimales.
Modelo para definir porcentaje fijo de retención en la fuente sobre pagos
laborales en junio de 2019 - Procedimiento 2
Fecha de elaboración: junio 9 de 2019

Segunda parte: aplicación del porcentaje fijo en cualquiera de los meses del semestre siguiente

Una vez definido en junio de 2019 el porcentaje fijo de retención que se ha de aplicar durante cada uno de los meses del semestre julio – diciembre de 2019, suponga que la
empresa EJEMPLO SA pagó durante julio de 2019, a su trabajador José Pérez, los siguientes valores, producto de la relación laboral, y determinó la retención aplicable a dicho
trabajador por el mes de julio de 2019; así:

[Nota: para hacer simulaciones particulares, quien utilice esta herramienta solo deberá cambiar las celdas resaltadas en color amarillo; las demás celdas producen datos automáticos
(con fórmulas)].

ver nota Valores


Detalle de los pagos y depuraciones aplicables (*.*)
al final) Parciales Totales
1. Cálculos de la retención básica del mes
Pagos brutos laborales efectuados al trabajador durante el respectivo mes:
Salarios 4,500,000
Otros pagos laborales (auxilios, subsidios, bonificaciones, aportes que le haga la empresa por cuenta de ella a los
fondos de pensiones, etc; téngase presente que cuando se cancelen cesantías o intereses de cesantías, o cuando las
cesantías sean consignadas en los fondos de cesantías, dichos valores sí le constituirán ingreso fiscal al asalariado al
final del año pero los empleadores nunca deben someter dichos valores a retención en al fuente, y es por eso que tales
valores no se deben incluir dentro de estos ingresos brutos del período; ver artículo 1.2.1.20.7 del DUT 1625 de 2016, 100,000 4,600,000
luego de ser sustituido con el artículo 6 del Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017, el parágrafo 3 del artículo 135 de la
Ley 100 de 1993 y el artículo 22 del Decreto 841 de 1998, hoy día recopilado en el artículo 1.2.4.1.11 del DUT 1625 de
2016).

Menos : ingresos del mes que se consideran "no gravables" para el trabajador

Medios de transporte distintos del subsidio de transporte (Concepto Dian 18381 julio 30 de 1990). (250,000)
Valor de los pagos que recibió siendo empleado que ejecuta directamente las actividades científicas o tecnológicas de
una entidad que adelanta investigaciones en estos campos (ver el artículo 57-2 del ET; todo lo que le paguen es 0
ingreso 100% no gravado).
Aporte mensual promedio que hizo durante el año gravable anterior (2018) por aportes obligatorios a salud (ver el
artículo 56 del ET, luego de ser modificado con el artículo 14 de la Ley 1819 de 2016; también el artículo 1.2.4.1.15 del
DUT 1625 de octubre de 2016, luego de ser modificado con el artículo 9 del Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017). (333,000)

Aportes obligatorios o voluntarios del propio mes a los fondos de pensiones obligatorias (ver el artículo 55 del ET y el
artículo 1.2.1.12.9 del DUT 1625 de 2016, luego de ser agregado con el artículo 3 del Decreto 2250 de diciembre 29 de
2017. Además, para los aportes voluntarios a fondos de pensiones obligatorias tendrán que aplicarse los límites
especiales contenidos en el la nueva versión del artículo 55 del ET, luego de ser modificado con el artículo 23 de la Ley
1943 de diciembre 28 de 2018, norma que indica que dichos aportes voluntarios no pueden exceder el 25 % del (225,000) (808,000)
ingreso bruto del mes en el cual se hizo el aporte y adicionalmente, en valores absolutos, no debe exceder las 2.500
UVT anuales, lo que equivale a decir que no puede exceder las 208 UVT mensuales (208 x $34.270 = $7.128.000)

Subtotal 1 3,792,000
Menos: "deducciones" (artículo 387 del ET)
Intereses en préstamos para adquisición de vivienda del trabajador (o el costo financiero en un contrato de leasing
para adquirir vivienda del trabajador) pagados en el año anterior (2018) y divididos por los meses a que
correspondieron (este valor no puede exceder las 100 UVT, es decir, 100 x $33.156 = $3.316.000; ver artículos (208,000)
1.2.4.1.23 y 1.2.4.1.27 del DUT 1625 de octubre de 2016, luego de ser modificado con el artículo 9 del Decreto 2250
de diciembre 29 de 2017; es el item 95 en la tabla del artículo 867-1 del ET). Si en el mes en
el trabajador lab
caso este valor
Pagos durante el año anterior (2018) a medicina prepagada del trabajador, la esposa y hasta dos hijos, y divididos por días que laboró
los meses a que correspondieron (este valor no pude exceder las 16 UVT, es decir, 16 x $33.156 = $530.000). (167,000) multiplicaría por
que se le aplica

Deducción por concepto de "dependientes" (10% de los ingresos brutos sin exceder las 32 UVT, es decir, sin exceder
(460,000) (835,000)
de 32 x $34.270 = $1.097.000).

Menos: rentas exentas (artículos 126-1, 126-4 y artículo 206, numerales 1 al 9 del ET)
Aportes volunarios a los fondos de pensiones y a las cuentas AFC y cuentas AVC. (a) (225,000)
Rentas exentas de las mencionadas en los numerales 1 al 9 del artículo 206 del ET. Por ejemplo:
- Indemnizaciones por accidente de trabajo (numeral 1 del artículo 206 del ET). 0
- indemnizaciones que impliquen protección a la maternidad (numeral 2 del artículo 206 del ET). 0 (225,000)
Subtotal 2 2,732,000

Menos: renta exenta del numeral 10 del artículo 206 del ET


- El 25% del subtotal 2, sin que exceda las 240 UVT (es decir, 240 x $34.270 = $8.225.000) (b) (683,000)

Subtotal 3 2,049,000
Control al límite del 40 % de las deducciones y rentas exentas mencionado en el artículo 388 del ET.
Las deducciones y rentas exentas que se pretenden restar (sin incluir las rentas exentas que correspondan a los
numerales 6, 8 y 9 del artículo 206 del ET, o las que correspondan al artículo 206-1 del mismo estatuto, los cuales
fueron modificados con los artículos 24 y 25 de la Ley 1943 de diciembre 28 de 2018, estableciendo que son rentas
exentas que no se deben someter a ningún límite, y por tanto se pueden restar 100 % como exentas) están sumando
hasta el momento un valor de:
1,743,000
Y dicho valor no debe exceder el resultado de tomar el subtotal 1 y multiplicarlo por el 40 % (el cual, en valores
absolutos, no debe exceder las 5.040 UVT anuales, lo cual equivale a 420 UVT mensuales; 420 x $34.270 =
$14.393.000; ver parágrafo 3 del artículo 1.2.1.4.6 del DUT 1625 de 2016, luego de ser modificado con el artículo 9 del
Decreto 2250 de diciembre 29 de 2017).
1,516,800
Valor que no se puede restar, y que por tanto se debe sumar al subotal 3. 226,200
Subtotal 4 (salario gravable del mes) 2,275,200

Valor de la retención del mes con procedimiento 2 (al subtotal 4 se aplica el porcentaje definido en junio de
5.64% 128,000
2019).

Notas aclaratorias
( a ) La suma de lo relacionado en estos tres conceptos no puede exceder el 30 % de lo devengado en el mes (ver artículos 126-1 y 126-4 del ET).
Adicionalmente, ese 30 %, en valores absolutos, no debe superar el límite de 3.800 UVT anuales (3.800 x 34.270 = $130.226.000).

( b ) El salario pagado a un trabajador podrá pactarse entre las partes como "integral", si el mismo es equivalente a mínimo 13 smmlv (ver artículo 18 de la ley 50 de 1990; se dice
"13 salarios", pues a los 10 primeros se les debe recargar el factor prestacional de la empresa, el cual no puede ser inferior a un 30 %, lo que en la práctica los eleva de 10 a 13). Por
tanto, si el salario ha sido pactado como "integral", en ese caso, con restar ese 25 % de que trata el numeral 10 del artículo 206 del ET, se entenderá restado también su
componente de "prestaciones sociales" (ver el parágrafo 2 del artículo 206 del ET).
Si en el mes en que se devengaron los salarios
el trabajador laboró menos de 30 días, en ese
caso este valor se dividiría por el número de
días que laboró durante el mes, y luego se
multiplicaría por 30. El resultado obtenido es al
que se le aplicaría luego el porcentaje fijo.

También podría gustarte